Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA CIRCULAR: 
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS RUMBO 
AL DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
Camila Avosani Zago 
camila.avosani@gmail.com 
Katherine Restrepo Quintero 
camila.avozani@gmail.com 
Ana D’Arc Maia Pinto 
ana.darc@terra.com.br 
Luiz Henrique Avosani Zago 
luizh.az@hotmail.com 
 
 
 
La Economía Circular se muestra como una nueva manera de producir 
y consumir, respetando y preservando el medio ambiente. Por medio de 
la Economía Circular los sistemas productivos son repensados de 
forma cíclica, para que todo producto puesto en el mercado sea 
diseñado para que tenga utilidad después de llegar al fin de su ciclo de 
vida. Con esto, este artículo tiene como objetivo exponer los desafíos y 
oportunidades de la Economía Circular rumbo al desarrollo 
sostenible. Por lo tanto, parte de una investigación bibliográfica, 
basada en la metodología cualitativa. Los resultados muestran la 
Economía Circular, a pesar de los desafíos, ha ganado cada vez más 
espacio como una forma de aprovechar las oportunidades que se 
restan en los problemas ambientales, para mejorar la calidad de vida y 
tener ventaja competitiva por medio del consumo responsable. 
Cambiando las políticas públicas, así como la percepción de las 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
 
 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
2 
personas frente al capitalismo y el consumo se consigue obtener 
resultados positivos y el desarrollo económico y sostenible. Mientras, 
la Economía Circular presupone colaboración y participación de todos 
los involucrados a lo largo de la cadena productiva. 
 
Palavras-chave: Economia circular, Desarrollo Sostenible, 
Oportunidades, Desafios 
 
 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Introducción 
 
En tiempos de volatilidad informacional, crisis económicas y sociales, el aumento de la 
complejidad en las transacciones, sumados al proceso de globalización de la economía hacen 
que el desarrollo y la forma cómo las organizaciones compiten en el mercado, cambien. Los 
directivos trabajan bajo la preocupación de encontrar caminos posibles de minimizar las 
incertidumbres y reducir las adversidades, utilizando estrategias que pueden tener más 
consecuencias que beneficios para la sociedad. 
Hasta el siglo XX se tenía en cuenta todo lo que podía ser medido en términos económicos 
para trazar estrategias y lineamientos que permitieran el cumplimiento de metas económicas 
sin dimensionar asunto sociales y ambientales, estructurados desde las intervenciones de los 
organismos multilaterales hacía los países. En ese sentido, Rendón (2007, p. 111) afirma que 
“no es posible entender el desarrollo si este no es humano, si no se refiere al mejor estar de la 
humanidad en la sociedad”, direccionando las acciones de las organizaciones, del mercado y 
de la humanidad para proyectos que, además del aspecto económico, incluyan la 
sostenibilidad y el ser humano. 
Este panorama impulsa a las organizaciones a que revisen sus creencias y prácticas de gestión 
suscitando nuevas alternativas que minimicen problemas organizacionales, ambientales y 
sociales, además, de la oferta de perspectivas capaces de potenciar las estrategias tomadas. 
Con eso, las organizaciones han tenido que adoptar nuevas estrategias de gestión para mejorar 
sus productos, la forma de entrega de los mismos y de interacción en el mercado (INMAN; 
SALE; GREEN; WHITTED, 2011). El concepto de sistemas lineales de producción y 
competencia provenientes de la revolución industrial no se sostienen más, aunque las 
organizaciones se comprometan con formas de minimizar los daños al medio ambiente. Para 
Abramovay (2014) el objetivo de ese modelo de producción de sacar las materias primas de la 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
4 
naturaleza, procesarlas ofreciendo resultados al consumo y residuos del proceso productivo, 
está con sus días contados, mientras muchas organizaciones se adhieran a este pensamiento. 
Los recursos productivos y el medio ambiente se están agotando a lo largo del tiempo, 
forzando medidas de reducción del impacto al medio ambiente y una mayor atención al 
desarrollo sostenible. Una forma de hacer frente a este reto es la adopción del concepto de 
Economía Circular, que hace contrapunto a los sistemas productivos lineales (producción – 
consumo – reaprovecho), pensando en una conexión entre el uso de los recursos productivos y 
los residuos (BILITEWSKI; 2012). 
A pesar de la importancia del tema, aún son escasos los estudios, por ello, es importante hacer 
un llamado a la comunidad académica y empresarial a participar de la discusión sobre este 
asunto, que cada día tiene más relevancia por el gran impacto de los problemas ambientales 
que ya no son solo del ámbito nacional sino internacional. Así, este trabajo pretende 
responder a la siguiente cuestión ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos de la Economía 
Circular rumbo al desarrollo sostenible? 
Para alcanzar el objetivo propuesto en este trabajo, se parte de una revisión de la literatura. A 
continuación, se presenta el estudio empírico basado en una metodología cualitativa y con un 
corte de investigación bibliográfica para presentar los conceptos, los desafíos y las 
oportunidades del tema. Este trabajo está estructurado en cuatro apartados: (i) el primero, de 
carácter introductorio; (ii) el segundo, realiza una revisión de la literatura sobre desarrollo 
sostenible y Economía Circular; (iii) el tercero, presenta y discute los desafíos y las 
oportunidades de la Economía Circular rumbo al desarrollo sostenible; y, finalmente, (iv) el 
cuarto, da cuenta de unas consideraciones a manera de conclusión, seguida de las referencias 
utilizadas en este estudio. 
 
2. Revisión de la literatura 
2.1. La revolución industrial 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
5 
El desarrollo en los sectores productivos se remonta al inicio de la revolución industrial, cuyas 
empresas empezaron un nuevo proceso de fabricación que se desarrollaba mientras crecía el 
consumo. La primera etapa de la revolución industrial (1790 – 1890), como se puede mirar en 
la Tabla 1, se presentó el surgimiento de las industrias de algodón y de tejidos, debido al 
perfeccionamiento de la máquina a vapor. En consecuencia, las demás industrias también 
crecieron, desarrollando la economía mundial. Esta amplitud del crecimiento y desarrollo se 
extendió a otras partes del mundo, otros segmentos industriales como metalurgia, energía 
eléctrica, petróleo y productos químicos que tuvieron una creciente expansión, culminando en 
la invención del motor y del tren a vapor; lo que antecedió a la segunda etapa de la revolución 
industrial (1860 – 1900), en donde el progreso económico fue continuo. 
Tras la Segunda Guerra Mundial, con el liderazgo de Estados Unidos, se despuntó la tercera 
etapa de la revolución industrial (1940 – 2000), basada en las tecnologías avanzadas de la 
producción industrial. Y teniendo en cuenta “los acuerdos de los países aliados en la 
conferencia de Bretton Woods, New Hampshire (1944), (…) [que] puso al desarrollo y al 
crecimientoeconómico como sinónimos y a la política económica tras el único objetivo del 
crecimiento” (RENDÓN, 2007, p. 113), escenario que impuso la coordinación y cooperación 
entre organismos multilaterales en pro del desarrollo económico. Esa fase fue marcada por la 
introducción de nuevas fuentes de energía, pues la naturaleza empieza a dar señales de 
agotamiento y las empresas, a preocuparse con la producción más limpia y con fuentes de 
energía no contaminantes. 
En continuidad a ese proceso de desarrollo, viene la cuarta etapa de la revolución industrial 
(2000 – hasta hoy), centrada en el diseño virado hacia el consumidor. Esa fase se aproxima a 
los deseos del consumidor para hacer un proceso de fabricación, basándose en productos 
ambientalmente correctos y sostenibles, además de personalizarlos, evitando el sistema de 
producción en masa. La tecnología y el acceso a la información por parte de los 
consumidores, sumado al aumento de la competitividad y el agotamiento de los recursos 
productivos, hacen que las empresas se preocupen por sus materiales, el impacto a la 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
6 
naturaleza y los seres vivos para que, así, tenga un crecimiento y desarrollo sostenible en el 
mercado. 
Tabla 1 – Etapas de la revolución industrial 
 Primera Etapa 
(1760 - 1860) 
Durante este período, surgieron las industrias de tejidos de algodón – debido a la 
máquina de tejer mecánica – y al perfeccionamiento de las máquinas a vapor, que 
contribuyeron a la segunda etapa. 
 
Segunda Etapa 
(1860 - 1900) 
Mientras que Alemania, Francia, Rusia e Italia también se industrializaban, este 
período fue caracterizado por el empleo del acero, la utilización de energía eléctrica 
y de los combustibles derivados del petróleo, la invención del motor, la locomotora 
a vapor y el desarrollo de productos químicos. 
 
 
Tercera Etapa 
(1940 - 2000) 
La tercera etapa empezó a mediados de la década de 1940, cuando finalizaba la 
Segunda Guerra Mundial, hasta finales del siglo XX. Este proceso fue liderado por 
los Estados Unidos de América, que se ubicó como la gran potencia económica en 
ese periodo. La principal característica fue el uso de tecnologías avanzadas en el 
sistema de producción industrial. Utilización de varias fuentes de energía (antiguas 
y novas): petróleo, energía hidroeléctrica, nuclear, eólica, etc. Para la década de 
1990 la preocupación se centró en la disminución del uso de las fuentes de energías 
contaminantes y en el aumento de la energía limpia. También se dio un crecimiento 
de los recursos informáticos en los procesos de producción industrial, por ejemplo 
la robótica. 
 
Cuarta Etapa 
(2000...) 
Uno de los aspectos más tangibles de la cuarta etapa fue la idea de un diseño 
enfocado en el consumidor, eso quiere decir, que las empresas van a fabricar 
productos personalizados para los consumidores. El potencial de este nuevo 
modelo de producción es alto, por ejemplo, la comunicación entre los productos 
inteligentes conectados a la internet que permite hablar de del monitoreo y del 
tiempo de funcionamiento de los objetos. 
Fuente: Tomada de Martins y Laugeni (2011) 
 
Los sistemas productivos cuya estrategia organizacional que se basan en el desenfrenado 
aumento de la producción, están direccionados al fracaso, pues causan impacto negativo al 
ambiente y a la sociedad. Debido a esto, la sostenibilidad empieza a ganar más fuerza y a 
recibir más atención de las autoridades gubernamentales e internacionales buscando la manera 
de minimizar los impactos negativos eminentes del desarrollo económico (AMUI et al, 2016; 
AMATO NETO, 2011). 
La lógica económica determinada “por el fin justifica los medios” no funciona más, pues las 
personas y las empresas están preocupándose por la imagen proyectada a la sociedad a partir 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
7 
de un comportamiento ético, correcto y coherente con un “estar mejor de la humanidad y de la 
naturaleza” en pro del desarrollo sostenible. Por lo tanto, las teorías del crecimiento y de la 
producción consideran el aumento cuantitativo de variables macroeconómicas como 
condición necesaria para mantenerse en el mercado de forma competitiva (RENDON, 2007). 
 
2.2 Desarrollo sostenible 
Hablar de desarrollo sostenible implica hacer un recuento de las teorías del desarrollo, para 
identificar como ha ido cambiando la concepción de este término, que ahora recoge 
preocupaciones de la sociedad en general y no solo del aspecto económico. Por ello es 
importante, mencionar que, en el inicio de las teorías del desarrollo, se caracterizó a los países 
en desarrollados o en desarrollo. Sarmiento (2008), en la Figura 1, apunta como el concepto 
de desarrollo se presentó variaciones importantes en sus objetivos desde la década de los 50 
hasta los 90, pasando por indicadores simplemente económicos hasta incluir factores como el 
medio ambiente y la sociedad. 
Figura 1. Concepciones del desarrollo y Complejidad Estructural 
 
Fuente: Tomado de Sarmiento (2008) 
 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
8 
A partir de la década de los 70´s el desarrollo económico pasó a integrar acciones con 
participación social y de sostenibilidad ambiental. Para Nussbaum (2012, p.19), “el objetivo 
básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de 
una vida prolongada, saludable y creativa”. Para que esto ocurra, la propuesta es lograr un 
equilibrio en términos económicos, en la calidad de las operaciones y de vida de la población 
como el resultado del desarrollo. 
Por lo tanto, en esta nueva visión del desarrollo se ha propuesto que converjan factores 
económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales para que el desarrollo sea integral y 
permita la construcción de una sociedad más justa con el mundo y quienes lo habitan. Es 
importante, mencionar que para llegar a resultados positivos surgen nuevas discusiones con el 
desafío de incluir acciones innovadoras que lleven al desarrollo sostenible, minimizando los 
impactos causados por la economía lineal. En este sentido la Economía Circular se plantea 
como una alternativa capaz de resolver esos problemas al generar soluciones que involucran 
al individuo, la comunidad, la empresa y el Estado. 
 
2.2. Economía circular 
La propuesta de la Economía Circular o E-Cycle (EC) surge en oposición al convencional 
sistema de economía lineal, el cual es convertido en un sistema circular por medio de la 
conexión entre el uso de los recursos y los residuos (BILITEWSKI, 2012; HOUSE OF 
COMMONS, 2014). De ahí que, la EC consiste en un modelo económico regenerativo y 
restaurativo por principio, ya que su objetivo es mantener los productos, los componentes y 
los materiales en su mayor nivel de utilidad y valor todo el tiempo (FUNDACIÓN ELLEN 
MACARTHUR, 2012). 
Este concepto tuvo su origen en la teoría del pensamiento de desarrollo eco industrial y de las 
cadenas de suministros, basándose en la idea, que la economía y el medio ambiente pueden 
coexistir de forma saludable, dónde prevalece la política de “gana-gana”; esta práctica se 
remonta a 1990 (GENG; DOBERSTEIN apud XI et al, 2011; SU et al., 2013). Sin embargo, 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018.. 
 
 
 
 
 
9 
los principales estudios sobre este asunto fueron publicados después del 2000, ejemplo de 
ello, fue la aprobación en 2002, de una legislación que incentivó la Economía Circular como 
una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible y el sostenimiento del crecimiento 
económico en China (YUAN et al., 2006). Con respecto a Brasil, las discusiones en torno a la 
implementación de Economía Circular son más recientes y no consolidadas efectivamente. 
Por lo tanto, la mirada de la Economía Circular ha ganado importancia en la agenda 
internacional, considerándose evidentemente, en la política de la Unión Europea (Comisión 
Europea, 2014, 2015) a nivel mundial, después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se 
implementaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Colombia, que se 
empezaron a aplicar en 2016 con 17 metas que involucran a aproximadamente 170 países. En 
esta perspectiva la EC promueve la elaboración de productos que puedan circular 
eficientemente y ser reutilizados, minimizando los desechos del proceso productivo sin 
comprometer la calidad. 
En la EC los materiales pueden ser divididos en dos grupos (STAHEL, 2016): (i) biológicos, 
diseñados para reutilización en el medio ambiente y; (ii) técnicos, que necesitan de mayores 
inversiones en tecnología e innovación para que puedan ser desmontados y recuperados. Por 
consiguiente, los procesos productivos son concebidos y reformulados de manera circular, 
haciendo que los recursos naturales, después ser utilizados se tornen activos productivos 
permanentemente reciclados en las cadenas de valor (BONCIU, 2014) dando fin a la sociedad 
del descarte. 
Con la EC, los procesos, los servicios y los productos son diseñados para ser más duraderos, 
que se puedan reparar y que sean de fácil actualización, permitiendo una remanofacturado y 
reciclado por la misma empresa o por otras. Igualmente, la idea es minimizar el depósito de 
materiales en el medio ambiente evitando impactos negativos a la naturaleza y a las personas. 
Para que sea posible, la EC cuenta con una vasta red de relaciones de colaboración y 
cooperación entre las compañías de diferentes sectores económicos, empresas y consumidores 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
10 
(BONCIU, 2014), por consiguiente, también requiere de cambios en la educación, en los 
valores y los comportamientos de los productores y los consumidores. 
Entonces, la Economía Circular es capaz de reflejar algunas características básicas, como 
nuevos beneficios económicos, reducción del consumo de energía y disminución de la 
polución (SHEN; QI, 2012). 
Una economía circular es restaurativa y regenerativa por principio. Su objetivo es 
mantener productos, componentes y materiales en su más elevado nivel de uso y 
valor todo el tiempo, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Ese nuevo 
modelo económico busca, en última instancia, disociar el desarrollo económico 
global del consumo de los recursos finitos (EMF, 2015,s.p). 
 
En concordancia, la reutilización es capaz de generar empleos y economizar las fuentes de 
energía, reduciendo el consumo y el desperdicio de los recursos. Bajo esa óptica, la Figura 2 
ilustra la estructura y el funcionamiento de la Economía Circular. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 - Economía Circular 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
11 
 
Fuente: Adaptado de EMF (2012) 
 
Para Yuan et al. (2006), la implementación de la Economía Circular puede ser en tres niveles: 
(i) micro o para organizaciones individuales; (ii) mediano o de parques industriales y; (iii) 
macro o regional. Esta propuesta de los proyectos introduce una idea de “cuna a cuna” (cradle 
to cradle) con el propósito de que los productos, los sistemas industriales y la prestación del 
servicio sean desarrollados con capacidad de mantener la calidad y la productividad, 
especialmente de los materiales, en los siglos de vida subsiguientes (BERNDTSSON, 2015). 
Las ganancias de esto son la preservación y perfeccionamiento del capital natural controlando 
el inventario finito y equilibrando los flujos de los recursos renovables. 
 
3. Economía circular – oportunidades y desafíos rumbo al desarrollo sostenible 
Merece la pena destacar que la Economía Circular es un modelo para una nueva economía 
sostenible, íntimamente ligada a la innovación, diseño y eco eficiencia, siendo una solución 
para los actuales desafíos de los negocios frente a la imprevisibilidad económica, la creciente 
búsqueda por recursos naturales en el mundo y el crecimiento exponencial de la población. 
Los expertos estiman que la EC puede ser la mayor revolución de la economía global en las 
próximas décadas, ya que representa una ruptura con los antiguos modelos de producción y de 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
12 
consumo lineales, que desperdician grandes cantidades de materiales y de energía. Esta 
ruptura con los modelos tradicionales de producción y de gestión es un gran desafío, pues 
demanda de las personas y de las empresas, la creatividad en la creación de nuevos negocios y 
maneras de producir, desarrollando productos y servicios verdaderamente sostenibles. Así, la 
Economía Circular despunta como un modelo que promueve la protección ambiental, la 
prevención de la polución y el desarrollo sostenible (LI, 2012; LACY; RUTQVIST, 2015). 
Ese nuevo modelo a pesar de ganar cada vez más espacio, encuentra desafíos en su 
implementación. Las organizaciones y el mundo están acostumbrados, en su mayoría a la 
lógica capitalista y de consumo, que necesita ser interrumpida y debe haber un cambio de 
mentalidad, sumado a los cambios en la educación, valores y comportamientos de productores 
y consumidores. Además de esto, las políticas públicas deben estar alineadas con las prácticas 
de producción, relegando a las actividades organizacionales y comprometiendo a las personas 
y a todos los involucrados en el proceso, pues son corresponsables por todo lo que implica el 
desarrollo. 
Al mismo tiempo que la Economía Circular presenta desafíos, ella también, se convierte en la 
oportunidad, ya que promueve la adopción de patrones cerrados de producción, mejorando la 
eficiencia de la utilización de los recursos, especialmente de los residuos urbanos e 
industriales, promoviendo un mayor y mejor equilibrio entre economía, medio ambiente y 
sociedad. Esto pone a la EC en pro de erradicar sistemáticamente los residuos en los procesos 
de fabricación, a lo largo de los ciclos de vida, uso de los productos y sus componentes, 
ganando, de ese modo, ventaja competitiva frente a la volatilidad de la economía global y la 
reducción de la dependencia de los recursos naturales escasos. 
Los productos, servicios y procesos industriales son proyectados y concebidos de manera que 
permiten su ciclo de vida, ya pensando en cómo serán reutilizados en el proceso, como 
recursos productivos para la misma u otras industrias (BONCIU, 2014). La operatividad de la 
Economía Circular requiere una vasta red de relaciones y colaboración entre compañías de 
distintos sectores económicos, entre empresas y consumidores. Para Lambert y Cooper (2000) 
y Richey et al. (2010), esto implica que las empresas no actúen solas, y busquen relaciones e 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil,16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
13 
interacciones duraderas en la cadena productiva, con el propósito de alcanzar una ventaja 
competitiva ante los desafíos del mercado. 
A lo largo del tiempo se hará aún más necesario el cambio de actitudes por parte de las 
personas y de las empresas, pues el agotamiento de la naturaleza es cada vez más 
preocupante. Por ello, los stakeholders (público involucrado) se tornan más responsables por 
sus actitudes y prácticas, aportando a los desafíos en nuevas oportunidades de desarrollo. 
 
4. Conclusiones 
Mientras de un lado hay riqueza abundante, de otro hay miseria, degradación ambiental y 
polución creciente, así, la integración entre acciones sociales, ambientales y económicas son 
fundamentales para el desarrollo sostenible. La Economía Circular se presenta como una 
alternativa para ampliar la sostenibilidad (EMF, 2015), emergiendo como una herramienta de 
apoyo al desarrollo sostenible por medio de nuevos modelos y estrategias de negocios. 
El desarrollo provocado por las distintas etapas de la revolución industrial proporcionó 
mejorías, pero la forma de consumo sigue dejando brechas por la explotación indebida de los 
recursos naturales y la búsqueda por resultados económicos. Mientras, aún hay una gran 
incompatibilidad entre lo que debería ser practicado rumbo al efectivo desarrollo sostenible y 
la manera como las sociedades producen y consumen. 
La Economía Circular es una opción creciente de desarrollo tomando en cuenta el medio 
ambiente, la sociedad y la economía, pues consiste en un cambio de mentalidad de todos los 
involucrados en el proceso para que se pueda aprovechar al máximo los recursos. Eso se trata 
de una idea innovadora que promete traer muchos beneficios aunque las empresas y personas 
no se han dado cuenta. La estimación de los expertos es que hasta 2030 la Economía Circular 
estará diseminada de manera global y tenga atingido una reducción considerable de los 
recursos. 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
14 
Con ese estudio fue posible mirar los desafíos y oportunidades de la Economía Circular 
rumbo al desarrollo sostenible. Se percibe que los desafíos son mayores en países en 
desarrollo, ya que eses están extremadamente basados en la economía lineal. Sin embargo, las 
oportunidades que la Economía Circular trae son más amplias y capaces de generar empleo y 
renta además del desarrollo económico y sostenible. 
REFERENCIAS 
ABRAMOVAY, R. Um acordo pela economia circular. n. 83, p. 21, 2014. 
 
AMATO NETO, J. (organizador). Sustentabilidade e produção: teoria e prática para uma gestão sustentável. 
São Paulo: Atlas, 2011. 
 
AMUI, L.B.L. JABBOUR, C. J. C.; JABBOUR , A. B. L. S.; KANNAN, D. Sustainability as a dynamic 
organizational capability: a systematic review and a future agenda toward a sustainable transition, Journal of 
Cleaner Production, 2016. 
 
BONCIU, F. The European economy: from a linear to a circular economy. Romanian Journal of European 
Affairs, 14(4), 78-91, 2014. 
 
BERNDTSSON, M. Circular economy and sustainable development. Tese de mestrado em Desenvolvimento 
Sustentável, Department of Earth and Sciences, Uppsala University, 2015. 
 
BILITEWSKI, B. The circular economy and its risks. Editorial. Waste Management, 32, 1–2, 2012. 
 
EMF - ELLEN MACARTHUR FOUNDATION.Towards the circular economy. Vol. 1:Economic and 
business rationale for an accelerated transition, 2012. 
 
_____. Rumo à economia circular: o racional de negócio para acelerar a transição. 2015. 
 
INMAN, R. A.; SALE, R.S.; GREEN JR., K.W.; WHITTEND, D. Agile manufacturing: Relation to JIT, 
operational performance and firm performance. Journal of Operations Management, v.29, n.4, p.343-355, 
2011. 
 
HOUSE OF COMMONS. Growing a circular economy: Ending the throwaway society. HC-214. Londres: 
House of Commons/ Environmental Audit Committee, 2014. 
 
LACY, P.; RUTQVIST, J. Waste to wealth: the circular economy advantage. Accenture strategy. E-book, 2015. 
 
LAMBERT, D.M.; COOPER, M.C. issues in supply chain management. Industrial Marketing Management, 
v.29, n.1, p.65–83, 2000. 
 
LI, S. The research on quantitative evaluation of circular economy based on waste inputoutput analysis. 
International Conference on Environmental Science and Engineering. Procedia Environmental Sciences, 
2012. 
 
 
XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO 
 “A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil” 
Maceió, Alagoas, Brasil, 16 a 19 de outubro de 2018. 
. 
 
 
 
 
 
15 
MARTINS, P. G.; LAUGENI, F. P. Administração da produção e operações. Ed. Especial Anhanguera. São 
Paulo: Saraiva, 2011. 
 
NUSSBAUM, M. C. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidos, 2012. 
 
RENDÓN, J. A. El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Equidad y 
Desarrollo (7), 2007, 111-129. 
 
RICHEY, R.G.; ROATH, A.S.; WHIPPLE, J.M.; FAWCETT, S.E. Exploring a governance theory of supply 
chain management: barriers and facilitators to integration. Journal of Business Logistics, 2010. Disponível em 
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3705/is_201001/ai_n53508832/. Acesso em 07 jan. 2017. 
 
SARMIENTO, L. El desarrollo: una metáfora en crisis. In: U. I. Santander, Desarrollo regional, globalización 
y competitividad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 
 
SHEN, X.; QI, C. Countermeasures towards circular economy development in West Regions. Energy Procedia 
16. International Conference on Future Energy, Environment, and Materials, 2012. 
 
STAHEL, W. R. Circular economy. Nature. V. 531, p. 435-438, 2016. 
 
SU, B.; HESHMATI, A.; GENG, Y.; YU, X. A review of the circular economy in China: moving from rhetoric 
to implementation. Journal of Cleaner Production, 2013. 
 
XI, F. et al. Contributing to local policy making on GHG emission reduction through inventorying and 
attribution: a case study of Shenyang, China. Energy Policy, v. 39, n. 10, p. 5999-6010, 2011. 
 
YUAN, Z.; BI, J.; MORIGUICHI, Y. The circular economy: a new development strategy in China. Journal of 
Industrial Ecology, 10(1 - 2), pp. 4 - 8, 2006.