Logo Studenta

Diferentes-pero-iguales-3-Sec_Alumno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
D. R. © 2022, Editorial Santillana, S. A. de C. V.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial 
o total de esta obra por cualquier sistema o método 
electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización 
escrita del editor.
Ilustración: Archivo Santillana
EAN: 7502294970982
3.°
Secundaria
DIFERENTES
PERO IGUALES
Igualdad de género
Tema: Identidad personal y reconocimiento y respeto de la identidad de las demás personas
Aprendizajes para la vida: Reconoce características de su identidad que le ayudan a lograr sus 
aspiraciones y proyectos. Respeta la identidad de las demás personas y valora sus relaciones con la 
familia, amistades y comunidad.
Me valoro y respeto a los demás
1. Completa en tu cuaderno la tabla que se muestra. 
2. Observa las imágenes, lee las historias y responde. 
• Antes de leer las historias, ¿hiciste un juicio negativo sobre los chicos 
de las imágenes?
 
• ¿Cambió tu idea sobre ellos al conocer sus historias?
 
 
• Si estas personas vivieran en tu comunidad, ¿qué harías para 
integrarlas? 
 
Tus capacidades, 
aspiraciones y 
potencialidades son 
características que 
forman parte de tu 
identidad; estas 
te permiten lograr 
tus metas.
Soy Pedro y llegué a Estados Unidos de América 
con mis padres y mis hermanos cuando tenía 
cinco años. Ahora tengo trece. Vamos de un 
lugar a otro porque trabajamos en el campo 
y no tenemos casa. En las mañanas voy a la 
escuela y en las tardes trabajo en el campo. 
Todavía recuerdo muchas cosas de México, 
hablo español y como chile, frijoles y tortillas.
Me llamo Cristian, mas todos me dicen Santos. 
Muchas personas me discriminan por mis 
tatuajes, pero me recuerdan momentos 
importantes de mi vida. El primero me lo hice 
cuando murió mi madre, la mataron unos chicos 
que pasaron tirando bala por el barrio. Me 
daba mucho miedo andar en la calle. Después 
conocí a don Roque quien me enseñó a tocar la 
guitarra y ahora tengo una banda de rock.
Estudio Vida familiar 
y social Deportes Artes
Mis capacidades
Mis aspiraciones
Mis potencialidades
Mis gustos e intereses
2
Igualdad de género
Tema: Construcción social de los roles y estereotipos de género tradicionales
Aprendizajes para la vida: Identifica los roles y estereotipos de género en el contexto 
en que se desenvuelve. Propone acciones para acabar con los estereotipos de género.
Romper estereotipos 
1. Observa las tablas y responde. 
 Tabla 1. Distribución porcentual de la población por ocupación y sexo
Los estereotipos 
se basan en ideas 
erróneas sobre las 
características y 
capacidades de 
mujeres y hombres; 
las que se atribuyen 
a ellas son menos 
valoradas que los 
supuestos rasgos de 
los hombres.
• ¿A qué se dedican más los hombres y a qué las mujeres?
 
 
• ¿Por qué crees que existe esa desigualdad en los empleos?
 
 
• ¿En qué deporte participan más mujeres?, ¿a qué crees que se debe?
 
 
2. Reúnete en un equipo mixto, de mujeres y hombres, y escriban cómo 
podrían acabar con los estereotipos en profesiones y deportes.
 
 
 
 Tabla 2. Distribución porcentual de deportistas en Juegos 
Panamericanos
Ocupación Hombres (%) Mujeres (%)
Docencia 37.1 62.9
Trabajo doméstico 9.6 90.4
Agricultura 88.1 11.9
Protección y vigilancia 93.1 6.9
Deporte Hombres (%) Mujeres (%)
Basquetbol 100 0
Gimnasia 33.3 66.7
Lucha 54.5 45.5
Taekwondo 50 50
3
Igualdad de género
Tema: Implicaciones negativas de la desigualdad de género en la sociedad
Aprendizajes para la vida: Valora las implicaciones negativas de la desigualdad de género 
en diferentes ámbitos de la sociedad. Expresa sus ideas y emociones en relacion con las desigualdades 
de género en la sociedad. Establece cambios de actitud para el logro de la igualdad.
Lo malo de no ser parejos 
1. Lee el texto y marca con una si estás de acuerdo o no con las 
afirmaciones del cuadro. La desigualdad de 
género afecta la 
salud física y mental 
de millones de niñas 
y mujeres en todo el 
mundo. La adopción 
de medidas para 
mejorar la equidad de 
género en la salud y 
el empoderamiento 
de mujeres y niñas en 
la afirmación de sus 
derechos humanos, 
sería una forma de 
reducir las inequidades 
y garantizar el uso 
eficaz de los recursos.
2. ¿Cómo podría pedir permiso Amalia asertivamente? Subraya la 
respuesta que consideres adecuada.
3. Reúnete en equipo y comenten cómo harían que el jefe de Amalia 
cambie de actitud y cómo pedirían la construcción de clínicas 
en cada comunidad.
a) ¡Ya me tiene harta! Me voy a ir al médico con o sin su permiso.
b) Voy a ir al médico porque ya no aguanto y a mí sí me importa mi 
salud, si quiere descuénteme, pero yo voy a ir.
c) Jefecito, por favor, déjeme ir al médico. Si quiere trabajo horas extra 
cuando vuelva, pero ¡déjeme ir!
d) Entiendo que el trabajo es importante, pero mi salud lo es todavía 
más, ya que sin ella no podría seguir desempeñando mis funciones.
Amalia vive en Villa del Carbón, es indígena otomí o hñähñu. Desde 
que dio a luz hace días ha sentido dolores intensos en el vientre, 
incluso algunas veces no puede ponerse de pie y, además, tiene dos 
problemas.
El primero es que su jefe no le autoriza ir al médico porque “ya tuvo 
mucho descanso cuando nació su hija y se aprovecha de que es 
madre para no trabajar”. El segundo es que la clínica de la mujer está 
a un día en autobús, por lo que debería faltar tres días a su trabajo.
La opción de Amalia es tratar su malestar con hierbas medicinales. Si 
el dolor continúa, podría convertirse en una de las tres mil mujeres que 
mueren al año de cáncer cervicouterino por la falta de atención médica.
Sí No
El jefe de Amalia actuó bien porque nadie debería faltar 
a trabajar sin importar que sea mujer u hombre.
Amalia es víctima de la desigualdad de género porque no 
tiene acceso a atención médica especial para mujeres.
Las muertes por cáncer cervicouterino podrían prevenirse si se 
garantiza el acceso a la salud para todas las mujeres.
4
Igualdad de género
Tema: Causas y consecuencias de la violencia y la discriminación
Aprendizajes para la vida: Distingue diferentes tipos de violencia y las acciones que pueden prevenirla. 
Rechaza actos de violencia de género en espacios públicos y privados o en redes sociales. Cuestiona 
la violencia en el noviazgo y las relaciones afectivas.
2. Marca con una la casilla que corresponda a una relación de pareja 
que conozcas. Puede ser una pareja de tu edad o mayor.
3. Escribe qué harías para prevenir alguno de los rasgos de violencia 
de la actividad anterior y a qué tipo de violencia pertenece: física, 
emocional o sexual. 
¿Me quiere? ¿No me quiere? ¡Me quiero! 
1. Escribe cuál es la realidad que se esconde tras el mito. 
En las parejas pueden 
presentarse diferentes 
formas de violencia: 
psicológica, física, 
sexual, económica, 
digital y feminicida. 
Tienes derecho a vivir 
una vida libre de 
violencia, incluida tu 
sexualidad.
• Rasgo de violencia: 
• Tipo de violencia: 
• Estrategia de prevención: 
 
 
Mito
Me pega porque
me quiere
El amor
lo puede todo
Solo con esa
persona soy feliz
Realidad
Rasgos de violencia Siempre A veces Nunca
Insultos y humillaciones
Revisión del teléfono celular
Celos obsesivos y violentos
Mentiras sobre moretones o rasguños
Preguntas como: ¿dónde estás?, 
¿con quién estás?, ¿a qué hora llegaste?
Presión para tener relaciones sexuales
5
Igualdad de género
Tema: Importancia del respeto e inclusión de todas las personas en la sociedad
Aprendizajes para la vida: Reconoce el valor de la diversidad y la convivencia intercultural. 
Promueve acciones en contra de la discriminación de laspersonas en diferentes contextos.
Respeto e incluyo a todo el mundo 
1. Escribe debajo de cada imagen el grupo de pertenencia: 
discapacitados, indígenas, afrodescendientes o LGBTTTI. 
 
2. Lee y responde.
3. Imagina que eres Mariana, ¿qué podrías hacer en tu escuela para 
combatir la discriminación que sufres? 
 
 
• ¿Consideras que el comportamiento de los otros estudiantes hacia 
Mariana y sus amistades es el correcto?, ¿por qué?
 
 
 
• ¿Qué pasaría si los otros estudiantes conocieran más a Mariana y sus 
amistades?
 
 
 
Convivir con respeto 
es reconocer y valorar 
las diferencias de 
todas las personas 
y aprender de las 
habilidades de 
todas y todos como 
iguales. La empatía, 
la colaboración, el 
aprecio, el respeto 
mutuo y el diálogo 
favorecen la 
construcción de 
la paz. En cambio, 
cuando las relaciones 
se basan en 
prejuicios, es difícil 
manejar los conflictos 
o trabajar juntos para 
lograr el bien común.
Mariana es una adolescente transexual que estudia el tercer grado 
de secundaria. Tiene varios amigos: Tadeo, un chico afromexicano 
inteligente; Lety, una chica creativa con autismo y Julián, un chico 
deportista y gay. A pesar de que todos son distintos se llevan muy 
bien porque han encontrado en ellos alguien que los entiende.
Algunos estudiantes se refieren a ese grupo como “los frikis”, por 
considerarlos raros, les dicen comentarios ofensivos y les hacen 
bromas pesadas que dañan su autoestima.
6
Derechos humanos
Tema: La igualdad de género como condición para el desarrollo humano
Aprendizajes para la vida: Dintingue causas y consecuencias de las desigualdades de género en el 
contexto donde vive, en su entidad y en el país. Comprende el papel del empoderamiento de niñas, 
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de los derechos humanos como condición para el 
desarrollo humano y la paz. Participa en acciones y proyectos que contribuyan a la igualdad de género 
en su comunidad.
La igualdad también es un derecho humano
1. Marca con una las acciones que promueven la igualdad de género.
2. Lee la nota y responde. 
• ¿Por qué la pobreza, el abandono escolar y la violencia obstaculizan 
el desarrollo integral de las niñas, los niños y los jóvenes? 
 
• ¿Qué acciones podrían aminorar el problema de la desigualdad en 
este sector? 
3. Completa el cuadro con dos acciones que podrían implementarse en 
el ámbito familiar y escolar para evitar la desigualdad de género. 
La igualdad de 
género es un derecho 
que está protegido 
por diversas leyes 
e instituciones. Así, 
todos los miembros de 
la sociedad tenemos 
los mismos derechos.
7
El 51.1% de los niños, niñas y adolescentes mexicanos vive en situación 
de pobreza, destacó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(Unicef) en su informe anual. Esto significa que hay 19.6 millones de 
menores que afrontan esta problemática, y de ellos, “dos de cada diez 
están en pobreza extrema”, señala el reporte, que hace referencia 
a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo 
Social (Coneval). El 96.2% de quienes tienen entre seis y catorce años 
asisten a clases, pero a pesar de los “avances” que se han dado, “más 
de cuatro millones están fuera de la escuela y más de seiscientos mil 
se encuentran en riesgo de dejarla”. […]
“El 51% de niños y jóvenes en México vive en pobreza: Unicef”, en debate. www.debate.com.mx/mexico/
unicef-estadisticas-pobreza-mexico-nino-adolescentes-reporte--20180509-0273.html 
(6 de septiembre de 2022).
En nuestra escuela, las mujeres reciben el mismo trato que 
los hombres.
A María no le dieron un ascenso porque está embarazada 
a pesar de tener más capacidad que Alejandro.
Los padres de Érika le dan más responsabilidades que a su 
hermano Joaquín.
Uno de los partidos políticos del municipio presentó igual 
número de candidatas y candidatos.
Ámbito familiar Ámbito escolar
Derechos humanos
Tema: Prevención de la violencia
Aprendizajes para la vida: Comprende la importancia de la igualdad entre las personas para la 
prevención de la violencia. Ejerce el derecho de vivir libre de violencia en sus relaciones personales 
y sociales.
Todos somos iguales 
1. Lee las afirmaciones e indica si estás de acuerdo o en desacuerdo; 
argumenta tu respuesta. 
• La igualdad de género implica la lucha de las mujeres contra los 
hombres para demostrar que ellas son mejores.
 
 
• La violencia es un asunto privado que solo debe resolverse entre las 
personas que la viven.
 
 
• La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres ha durado siglos y, 
en algunos países, se han logrado avances importantes.
 
 
• Eliminar los estereotipos, así como prevenir y erradicar la violencia de 
género es necesario para lograr la igualdad.
 
 
2. Completa el diagrama con ejemplos en los que se promueven 
relaciones libres de violencia en diversos espacios de convivencia. 
La igualdad se 
expresa día con día 
mediante situaciones 
en las que ejerces tus 
derechos, así como 
en las relaciones 
libres de violencia 
que estableces con las 
personas y grupos con 
los que convives.
Familia
Espacios libres 
de violencia
Comunidad Mundo
Escuela
8
Derechos humanos
Tema: Derechos de las juventudes
Aprendizajes para la vida: Identifica las acciones y condiciones que limitan el ejercicio de los derechos de 
las juventudes, especialmente de los grupos en condiciones de mayor riesgo, marginalidad, vulnerabilidad 
y exclusión. Expresa la importancia del respeto a la dignidad humana y el libre ejercicio de los derechos de 
todas las personas. Se reconoce como persona activa y titular de derechos.
Soy libre y ejerzo mis derechos 
1. Subraya las condiciones que limitan el ejercicio de tus derechos.
2. Responde.
• Explica qué es la dignidad humana y por qué es importante.
 
 
Salud Educación Recreación
• ¿Cómo ejerces tu libertad de expresión?
 
 
• ¿Cómo promueves los derechos de las personas con las que 
convives?
 
 
• ¿Qué se necesita para garantizar que las niñas, los niños y 
adolescentes puedan ejercer sus derechos?
 
 
 
3. Completa la tabla con algunas acciones que podrían implementar en 
tu comunidad para garantizar algunos de tus derechos.
La Comisión Nacional 
de los Derechos 
Humanos (CNDH) 
es el organismo 
que investiga 
las violaciones 
de los derechos 
humanos y emite 
recomendaciones 
para que estos se 
restablezcan a las 
personas afectadas.
Abandono familiar Acceso a la educación
Contar con servicios de salud Discriminación
Cualquier tipo de violencia Alimentación saludable
Igualdad de oportunidades Pobreza y explotación infantil
Ausencia de espacios recreativos Apoyo del Estado
9
Derechos humanos
Mis derechos sexuales y reproductivos 
1. Resuelve cada caso de acuerdo con tu criterio. Completa la ficha 
correspondiente.
 Caso 1. Tu vecina de 13 años descubrió en internet fotografías 
suyas en actividad sexual.
• ¿Cómo podría haber prevenido esta situación?
 
 
 Caso 2. Un familiar tuyo insiste en tener relaciones sexuales 
contigo, a pesar de negarte desde la primera vez que te lo propuso.
• ¿Cómo podrías prevenir esta situación?
 
 
Tema: Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes
Aprendizajes para la vida: Toma decisiones asertivas sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción. 
Ejerce su derecho a exigir respeto a su privacidad e intimidad. Comprende la importancia del 
consentimiento en la construcción de relaciones personales saludables. Respeta las distintas 
manifestaciones de la diversidad (cultural y sexual). Establece relaciones de amistad y noviazgo 
respetuosas y consensuadas.
• ¿Qué puede hacer la afectada? ¿A qué persona cercana podría 
acudir?
 
 
• ¿Con qué autoridad demandaría a quien publicó las fotografía?
 
• ¿Qué seguimiento le daría después?
 
• ¿Qué puedes hacer? ¿A qué persona cercana podrías acudir?
 
 
• ¿Con qué autoridad podrías demandar al responsable de acosarte?
 
• ¿Qué seguimientole darías después?
 
Sin importar tu 
identidad sexual o de 
género, tienes derecho 
a practicar una vida 
sexual sin prejuicios, 
estereotipos, culpa, 
riesgos ni violencia. La 
ley protege tu derecho 
a decidir libremente 
sobre tu cuerpo 
y sexualidad, y a 
manifestar tus afectos 
de manera pública.
10
Derechos humanos
Tema: Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes
Aprendizajes para la vida: Toma decisiones asertivas sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción. 
Ejerce su derecho a exigir respeto a su privacidad e intimidad. Comprende la importancia del 
consentimiento en la construcción de relaciones personales saludables. Respeta las distintas 
manifestaciones de la diversidad (cultural y sexual). Establece relaciones de amistad y noviazgo 
respetuosas y consensuadas.
Muy importante Poco importante Nada importante
La fidelidad
Compartir la misma religión
Compartir la misma escuela
La comprensión
Un buen entendimiento sexual
Tener hijos
3. Escribe tres cualidades que buscarías en una pareja.
 
 
4. Lean y respondan en pareja.
• ¿Están de acuerdo con su decisión?, ¿por qué?
 
 
• ¿Consideran que deben informarse más? ¿Qué les hace falta saber? 
¿A quién o a qué institución pueden acudir para obtener información?
 
 
• ¿Qué harían ustedes?, ¿por qué?
 
 
En grupo, analicen cuáles son las consecuencias de tomar una 
decisión de este tipo sin estar informados. Expliquen por qué es 
importante conocer sus derechos sexuales y reproductivos.
2. Marca con una la casilla que responda a la pregunta: ¿qué tan 
importante es para ti cada aspecto para el éxito de una pareja?
Elvia y Carlos son novios. Ellos están muy enamorados y quieren 
tener relaciones sexuales. Sin embargo, se sienten inseguros, pues 
ninguno de los dos se ha informado sobre las consecuencias.
11
Cultura de paz
Tema: Diferentes expresiones de la violencia
Aprendizajes para la vida: Promueve acciones contra la discriminación entre las personas. Propone 
soluciones para generar ambientes libres de violencia.
Sin violencia es mejor
1. Subraya las acciones que generan ambientes libres de violencia 
y discriminación.
a) Ponerle apodos a las mujeres que usan la falda corta.
b) Respetar la identidad sexual y de género de todas las personas.
c) Evitar a personas con tatuajes porque parecen delincuentes.
2. Lee el caso y completa.
Recuerda que para 
evitar la violencia 
en las relaciones 
personales es 
necesario que 
identifiques las 
condiciones, actitudes 
y comportamientos 
que la generan. 
También procura tratar 
a todas las personas 
con respeto.
Situación de violencia Actitudes y comportamientos 
presentes
Solución para generar un ambiente libre de violencia
3. Explica cómo puedes promover una postura no violenta cuando 
se presentan actos de discriminación de género en los siguientes 
espacios de convivencia.
Casa: 
 
Escuela: 
 
Comunidad: 
 
Diana de catorce años presentó una 
petición ante el Consejo Nacional para 
Prevenir la Discriminación (Conapred). 
Manifestó ser indígena y que sus 
compañeros de la escuela le pegaban 
y la agredían verbalmente, pues la 
llamaban “india”.
12
Tema: Autocuidado ante situaciones de riesgo
Aprendizajes para la vida: Distingue situaciones de riesgo que pueden afectar su salud e integridad. Toma 
decisiones para cuidar su salud y prevenir abuso sexual o situaciones de violencia. Reconoce y acude ante 
un caso de necesidad a personas e instituciones que contribuyen a la protección de la salud integral.
Me protejo y pido ayuda
1. Completa el esquema.
Situaciones de riesgo que afectan la salud y la dignidad
Grooming
Medidas de prevención Medidas de prevención Medidas de prevención
SextingCyberbullying
2. Marca con una instituciones que contribuyen a la protección de la 
salud integral y escribe cómo te apoyan. 
El apoyo que recibo de estas instituciones es: 
 
3. Lee el caso y escribe cómo prevenir el abuso sexual
Reconocer las 
situaciones de riesgo y 
conocer tu derecho a la 
protección, desarrollar 
una alta autoestima 
y comunicarte con 
firmeza y asertividad, 
te ayudan a prevenir 
situaciones de abuso 
o violencia. También 
puedes pedir apoyo a 
personas de confianza 
e instituciones 
especializadas cuando 
lo necesites.
• ¿Qué harías para protegerte en caso de sufrir un tipo de violencia 
como el anterior?
 
 
En la escuela secundaria Benito 
Juárez, a la hora del receso, se colocan 
algunos niños afuera de los baños. 
Cuando pasa por ahí alguna niña que 
les gusta, la interceptan y varios de 
ellos le dan besos y la manosean.
• Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.
• Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).
• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF)
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
13
Tema: Resolución de conflictos
Aprendizajes para la vida: Aplica el diálogo, la negociación y la mediación como herramientas para la 
solución de conflictos. Colabora en la solución de conflictos mediante la comunicación, la conciliación y 
la cooperación.
En búsqueda de soluciones 
1. Completa el cuadro con acciones que debe realizar un mediador 
en cada momento de un conflicto.
2. Subraya el medio de solución al conflicto.
Acciones para 
preparar el ambiente
Acciones para 
conducir el diálogo
Acciones para 
encontrar soluciones
Al resolver un 
problema toma en 
cuenta los hechos de 
la manera más 
objetiva posible, 
escucha activamente 
y propón soluciones 
que beneficien a todas 
las partes o pide ayuda 
a una tercera persona. 
Recuerda, los medios 
de resolución de 
conflictos contribuyen 
a contener la violencia 
y encontrar soluciones 
justas.
a) Diálogo b) Arbitraje c) Negociación d) Conciliación
3. Lee el caso y escribe cómo lo solucionarías con los siguientes medios 
de resolución de conflictos si fueras el mediador. 
Conflicto
Comunicación:
Cooperación:
Conciliación:
Forma de mediación en la que las partes buscan a una persona que 
participe en la solución de sus diferencias. Esta persona propone 
una resolución considerando los intereses de las partes y sus derechos.
En la escuela secundaria Lázaro Cárdenas solo hay una cancha para 
jugar, pero las niñas quieren jugar futbol y los niños basquetbol. Esto 
provocó que tuvieran un conflicto porque ambos quieren usar ese espacio 
a la misma hora y en su discusión sobre quien lo merece, comenzaron a 
pelearse. ¿Cómo solucionarías la situación?
14
Tema: Cultura de paz
Aprendizajes para la vida: Identifica las condiciones y acciones que contribuyen a las relaciones 
pacíficas. Promueve una cultura de paz a través de alguna expresión artística. Asume y practica los 
valores que favorecen una cultura de paz. Desarrolla proyectos de colaboración social para promover 
la cultura de paz en su comunidad.
¡Vivamos en paz! 
1. Escribe dos acciones y dos condiciones que contribuyen a lograr 
relaciones pacíficas entre las personas. 
2. Lee, reflexiona con tu grupo y haz lo que se pide.
Acciones Condiciones
Las relaciones 
violentas se pueden 
evitar si promueves 
una cultura de paz 
en la que pongas 
en práctica valores, 
ideas y formas de vivir 
libres de violencia, 
además de crear 
las condiciones 
necesarias para que 
no se agraven los 
conflictos y para que 
todas las personas 
convivan en igualdad 
de circunstancias.
El artista callejero conocido como Banksy y otros artistas urbanos 
utilizan el esténcil para llamar la atención sobre ciertas situaciones, 
promover la paz, la tolerancia, el perdón y la reconciliación. En esta 
obra promueve la no violencia.
Valor que implica realizar, de manera responsable y comprometida, 
acciones de apoyo y protección en favor de quienes se encuentran 
en situación de riesgo, desventaja o en la que requieran ayuda para 
tener las mismas oportunidades.
• ¿Qué acciones no violentas se reflejan en la imagen? 
• ¿Qué otras obras conocen que promuevan una cultura de paz?
• Piensen en un conflicto relacionado con algún casode violencia de 
género y elaboren un cartel que promueva la paz.
3. Subraya el valor que se describe y comenten en equipos cómo 
practican esos valores para favorecer la paz.
a) Honestidad b) Solidaridad c) Igualdad c) Justicia
4. En grupo, piensen en un problema relacionado con la violencia de 
género en su comunidad y realicen un proyecto para promover una 
cultura de paz. Recuerden:
• Realizar un diagnóstico del problema, revisar lo que saben y lo que 
necesitan saber.
• Definir lo que van a hacer y elaborar un plan de trabajo (quién, cómo, 
con qué, cuándo, materiales que se necesitan).
• Poner en marcha su proyecto y darle seguimiento.
• Evaluar los resultados y el impacto que tuvo en su comunidad.
15
¿Qué he logrado?
En cada aprendizaje, marca con una la casilla que represente tu nivel de logro.
Responde en tu cuaderno:
• ¿Qué ideas has modificado a partir de las actividades que realizaste en las prácticas?
• ¿Qué actitudes debes modificar para promover la igualdad de género?
• ¿Cómo puedes mejorar tus relaciones con las personas?
Aprendizaje En proceso Aceptable Destacado
Reconozco características de mi 
identidad y respeto los de las 
personas con las que convivo.
Reconozco mis características y 
las de otras personas, pero me 
dejo llevar por prejuicios.
Conozco mis capacidades y 
respeto la identidad de las 
personas, pero me cuesta 
relacionarme con ellas.
Desarrollo mis capacidades 
y respeto la identidad de las 
personas con las que convivo 
y valoro mi relación con ellas.
Identifico roles y estereotipos 
de género en mi comunidad y 
propongo acciones para acabar 
con los estereotipos.
Distingo qué son los roles y 
estereotipos de género.
Identifico roles y estereotipos 
de género, pero me cuesta 
dejar de reproducirlos.
Identifico roles y estereotipos 
de género en mis espacios 
y propongo acciones para 
acabar con ellos.
Valoro implicaciones negativas 
de la desigualdad de género y 
establezco actitudes que generan 
igualdad.
Reconozco algunas 
implicaciones negativas de la 
desigualdad de género.
Identifico en mi comunidad 
situaciones en las que 
prevalece la desigualdad 
de género.
Expreso mis emociones respecto 
a la desigualdad de género 
y cambio mi actitud para 
erradicarla.
Distingo diversos tipos de 
violencia, reconozco sus 
consecuencias y aplico 
estrategias para evitarlas.
Identifico algunos tipos de 
violencia.
Reconozco diferentes causas 
y consecuencias de la 
violencia.
Reconozco situaciones de 
violencia y propongo estrategias 
para prevenirlas.
Reconozco el valor de la 
diversidad y la convivencia 
intercultural y promuevo acciones 
para combatir la discriminación.
Identifico manifestaciones que 
contribuyen a la diversidad 
cultural.
Reconozco el valor de la 
diversidad y la convivencia 
intercultural.
Valoro la convivencia intercultural 
y promuevo acciones para 
combatir la discriminación.
Distingo causas y consecuencias 
de la desigualdad de género, 
comprendo el ejercicio de los 
derechos de los jóvenes y 
propongo estrategias para 
evitar la desigualdad.
Me cuesta trabajo distinguir 
acciones que ocasionan la 
desigualdad de género.
Reconozco los derechos 
de los jóvenes, así como 
algunas acciones que 
promueven la igualdad de 
género.
Propongo acciones para evitar 
situaciones de desigualdad de 
género en mi contexto familiar y 
escolar.
Comprendo la importancia de la 
igualdad de género y promuevo 
espacios libres de violencia.
Se me dificulta relacionar 
la igualdad de género con la 
prevención de la violencia.
Comprendo la importancia 
de la igualdad de género 
para prevenir la violencia.
Reconozco y promuevo 
relaciones libres de violencia en 
los espacios donde convivo.
Participo en acciones y proyectos 
para promover mis derechos.
Identifico algunas condiciones 
que limitan el ejercicio de mis 
derechos.
Reconozco que las personas 
debemos ejercer libremente 
nuestros derechos.
Promuevo y participo en acciones 
para promover mis derechos.
Tomo decisiones asertivas sobre 
mi cuerpo, y establezco relaciones 
respetuosas y consensuadas.
Identifico mis derechos sexuales 
y reproductivos.
Reconozco mis derechos 
sexuales y reproductivos, pero 
no tomo decisiones asertivas 
sobre mi sexualidad.
Tomo decisiones asertivas sobre 
mi sexualidad, y establezco 
relaciones de noviazgo 
respetuosas y consensuadas.
Promuevo acciones contra 
la discriminación y propongo 
soluciones para generar espacios 
libres de violencia.
Reconozco situaciones de 
discriminación y violencia, pero 
no sé cómo evitarlas.
Identifico situaciones de 
discriminación y violencia, así 
como posibles soluciones.
Promuevo acciones contra la 
discriminación y la violencia en 
mi casa, escuela y comunidad.
Distingo riesgos y tomo 
decisiones para cuidar mi salud y 
prevenir situaciones de violencia.
Distingo situaciones de riesgo 
que afectan mi salud 
y dignidad.
Reconozco algunas acciones 
para prevenir situaciones 
de riesgo y abuso sexual.
Soy capaz de tomar decisiones 
para cuidar mi salud y prevenir 
abuso sexual y violencia.
Asume y practico los valores
que favorecen una cultura de paz
Identifico acciones que ayudan 
a solucionar conflictos.
Reconozco formas de solucionar 
un conflicto, pero me cuesta 
aplicarlas.
Propongo acciones para solucionar 
conflictos en los ámbitos donde 
participo.
Asume y practico los valores que 
favorecen una cultura de paz.
Distingo acciones para lograr 
una cultura de paz.
Promuevo acciones para 
lograr una cultura de paz.
Asumo y practico valores que 
favorecen una cultura de paz.
16