Logo Studenta

Nuevas tendencias y desafíos de la Administración

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLO INDIVIDUAL UNIDAD 4
NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN 
UN ENTORNO GLOBALIZADO
ARIANIS ROSA FUENTE ANGULO
PRESENTADO A
CARLOS BARRIOS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
LORICA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
I SEMESTRE
LORICA-CÓRDOBA
2024
 DESCRIPCIÓN.
Las nuevas tendencias y desafíos de la administración en un entorno globalizado incluyen la adaptación a la rápida evolución tecnológica, la gestión de la diversidad cultural y la internacionalización de las operaciones comerciales. Además, se destaca la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, así como la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo y gestión del cambio para enfrentar los desafíos actuales. La administración en un entorno globalizado también requiere una mayor agilidad y capacidad de respuesta a los cambios en los mercados internacionales, así como una comprensión profunda de las regulaciones y prácticas comerciales a nivel global.
PALABRA CLAVE.
Nuevas tendencias
 Desafíos
 Administración
Entorno globalizado
 Adaptación
 Tecnología
Diversidad cultural
 Internacionalización
 Sostenibilidad, 
Responsabilidad social corporativa, 
Liderazgo,
 Gestión del cambio
 Agilidad,
 Mercados internacionales,
 Regulaciones
Prácticas comerciales.
OBJETIVOS.
1. Adaptación a la rápida evolución tecnológica y su impacto en los mercados globales.
2. Gestión efectiva de la diversidad cultural y la internacionalización de las operaciones comerciales.
3. Promoción de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en un contexto globalizado.
4. Integración de estrategias para competir en mercados globales.
5. Desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión del cambio en un entorno internacional.
7. Adopción de prácticas comerciales sostenibles y responsables a nivel global.
CONCEPTOS CLAVES Y DEFINICIONES.
CONCEPTOS.
1. Globalización: La interconexión de mercados, culturas y sociedades a nivel mundial.
2. Diversidad cultural: La gestión efectiva de equipos multiculturales y la adaptación a diferentes contextos culturales.
3. Tecnología: La integración de avances tecnológicos para mejorar la eficiencia y la competitividad en un entorno global.
4. Sostenibilidad: El enfoque en prácticas comerciales responsables que minimicen el impacto ambiental y social a nivel global.
5. Liderazgo global: La capacidad de liderazgo para dirigir equipos y operaciones en múltiples países y contextos culturales.
DEFINICIONES.
En un entorno globalizado, las empresas se enfrentan al desafío de gestionar la diversidad cultural y adaptarse a las diferencias en normativas legales, prácticas empresariales y expectativas de los consumidores en distintos países. Esto implica la necesidad de desarrollar estrategias de gestión que fomenten la inclusión, el respeto por las diferencias culturales y la sostenibilidad a nivel global. Además, la administración en un entorno globalizado requiere una comprensión profunda de los mercados internacionales, así como la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno económico y político a escala mundial.
RESUMEN.
Las principales tendencias o corrientes de la administración moderna son las 
siguientes:
Reingeniería
Es un enfoque que analiza y modifica los procesos fundamentales del trabajo en 
una organización. Verdaderamente, las perspectivas de la reingeniería pueden ser 
muy interesantes en el mundo de los negocios, ya que permitirá aplicar 
íntegramente vuestros conocimientos en sus empresas, con la finalidad de hacerlos 
más eficaces (mayor dinamismo, superior calidad y cantidad, disminución en costos, 
mayores ganancias, entre otros).
Ventajas:
 Impulsa a la evolución de la cultura de la organización.
 Cambios considerables en tiempos cortos para responder favorablemente a 
la satisfacción del cliente.
 Se ajusta en las verdaderas necesidades del cliente.
 Incrementa la participación en el mercado, rentabilidad y mejor posición 
frente a los competidores.
Outsourcing
Conocido también con el nombre de tercerización o externalización. Es una 
modalidad empresarial que consiste en contratar a otra compañía para que realice 
determinados procesos complementarios o tareas que no están contemplados en el 
giro del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades 
esenciales a fin de obtener una mayor competitividad y mejores resultados.
Ventajas:
 Brinda a la organización concentrarse en lo que es mejor.
 Optimización de los procesos de negocio.
 Reducción de los costos del personal.
 Aumento en la eficiencia y productividad de actividades auxiliares.
Outplacement
Es el proceso de asistencia de una organización hacia sus trabajadores 
recientemente desvinculados con la misma. O sea, las empresas trabajan con 
agencias que recolocan o localizan en nuevos cargos laborales a sus empleados 
despedidos. Aunque no es un servicio obligatorio, varias empresas lo usan por los 
diferentes beneficios tanto para la organización como para el empleado, que se 
obtienen de este programa. Esta asesoría en el proceso de desvinculación del 
trabajador, atenúa el impacto negativo que ocasiona una reducción del personal, y 
a su vez, minimiza el conflicto emocional que se pueda producir. Sin lugar a dudas, 
es una tendencia en la administración que está dando mucho que hablar.
Ventajas:
 Impacta positivamente en los demás empleados que perciben bienestar, respeto por su trabajo y seguridad.
 Logra una imagen corporativa muy efectiva y de alto nivel tanto de forma 
interna como externa.
 Un equipo de profesionales apoya de forma positiva el proceso de transición 
que pasarán los empleados, fortaleciendo la confianza en ellos mismos.
 Disminuye la creación de una comunicación negativa entre los miembros 
desvinculados de la organización y los que aún laboran en ella.
Benchmarking (comparación referencial)
Es una de las técnicas de negocios más conocidas y eficientes y, no se ciñe a un 
área determinada ni al tamaño de una organización. Una vez recopilada la 
información, permite medir productos, servicios y prácticas contra los principales 
competidores o aquellas organizaciones reconocidas como líderes en la industria. 
Es decir, realiza una comparación entre vuestra empresa y la competencia (directa 
e indirectamente), así como también con comercios líderes en otras industrias o 
mercados, con la finalidad de determinar cuáles son sus mejores estrategias para 
utilizarlas en nuestra organización.
Ventajas:
 Identifica oportunidades de innovación por medio del descubrimiento de 
nuevas tecnologías que han sido aplicadas en el mismo sector u otros 
distintos.
 Logra conocer la posición relativa frente a las organizaciones del mismo 
sector o de otros distintos, evitando el anquilosamiento y presentando 
diversas alternativas.
 Descubre con antelación nuevas tendencias y direcciones estratégicas para 
gestionar acertadamente el cambio.
 Seguimiento a relaciones y desarrollo de planes de colaboración.
Empowerment 
Comúnmente conocido como potenciación o empoderamiento. Es una nueva forma 
de administrar, donde se capacita y se entrena a los empleados para conferirles 
responsabilidad de ejecutar tareas como también poder para la toma de decisiones 
por su propia cuenta. Se comparte la información con todos ellos para que se logre 
entender la dirección de la organización, se fomente el apoyo entre objetivos y 
funciones de la misma.
Ventajas:
 El trabajo desarrollado por cada individuo representa un desafío y no una 
carga laboral.
 El personal de acuerdo a las responsabilidades asignadas tiene la autoridad 
de actuar en nombre de la organización.
 Los empleados participan en la toma de decisiones.
 Las opiniones del personal son valoradas y tomadas en cuenta.Just in time (justo a tiempo)
La fabricación justo a tiempo significa producir el mínimo número de unidades en 
las menores cantidades posibles y en el último momento factible, eliminando la 
necesidad de inventarios. Esta técnica se ha considerado como una herramientade 
mucha ayuda para todo tipo de organización, debido a que está muy orientada al 
progreso continuo, por medio de la eficiencia en cada una de los elementos que 
constituyen el sistema de una organización (proveedores, proceso productivo, 
personal y clientes).
Ventajas:
 Disminuye los niveles de inventarios necesarios en todos los pasos de la 
línea productiva y consecuentemente los costos de mantener inventarios 
más altos, costos de compras, de financiación de las compras y de 
almacenaje.
 Reduce pérdidas por causa de suministros obsoletos.
 Permite el desarrollo de una relación más cercana con los proveedores.
 Acortamiento del tiempo de entrega.
Downsizing
Es un tipo de reorganización o restructuración de las empresas, la cual se lleva a 
cabo a través de la mejora en los sistemas de trabajo, el rediseño de la organización 
en todos sus niveles y la adecuación del número de empleados para lograr la 
competitividad en la compañía.
Ventajas:
 Incrementa la productividad y obtiene resultados con el mínimo de recursos, 
razón por la cual, demuestra que es una gran ventaja, especialmente en 
sectores altamente competitivos.
 Genera menos burocracia.
 Mayor rapidez en la toma de decisiones.
Kaizen
Es una técnica de gestión que está enfocado al desarrollo constante de procesos y 
elimina todas aquellas ineficiencias que conforman un sistema de producción. 
Búsqueda de mayor calidad, menor costo de producción y menor respuesta ante 
sucesos imprevistos.
Ventajas:
 Reducción de la generación de todos los elementos que no producen valor 
al ganar eficiencia y al utilizar adecuadamente su capital humano.
 Se genera un mayor grado de compromiso con los miembros del equipo, 
puesto que presentan un mayor interés en el trabajo y en las metas de la organización.
 El aumento de la eficiencia contribuye a lograr costos más bajos y productos 
de mejor calidad, mejorando el posicionamiento de la empresa en el mercado 
(incremento de la competitividad).
Otro enfoque igualmente importante se presenta a continuación:
Diversidad en la fuerza laboral 
Gracias a la globalización, es cada vez más común encontrar empresas cuyos 
equipos de trabajo se caracterizan por su amplia diversidad. La tendencia apunta 
hacia una administración que forme a la fuerza laboral de empleados sin importar 
cultura, creencias y origen. 
Las empresas ya no se desenvuelven en un mercado aislado, ahora forman parte 
de una economía mundial, por estas razones, las empresas con y sin fines de lucro, 
necesitan más diversidad para enfrentar a los retos de cualquier parte del mundo, 
así como también deben estar abiertas al cambio y a los beneficios que vienen con 
él. En esta tendencia de la administración de empresas, conlleva que los gestores 
logren desarrollar un mejor ambiente de trabajo donde valores como la 
comprensión, empatía, tolerancia y disposición para comunicarse estén presente. 
Por otra parte, está llevando a las empresas a desarrollar nuevas políticas, 
capacitaciones, prácticas y cultura organizacional.
Gestión del estrés y salud laboral
En ambientes cada vez más competitivos y exigentes, el estrés se manifiesta como 
una respuesta psicológica, fisiológica y emocional del cuerpo a cualquier demanda, 
donde la presión es mayor que los recursos. Algunas causas comunes del estrés 
son las grandes cargas de trabajo, jornadas laborales demasiado extensas, poca 
disponibilidad de recursos para cumplir con las tareas e incertidumbre en temas de 
seguridad laboral
.
La administración de empresas moderna está consciente de este fenómeno, cada 
vez más frecuente en el día a día de los empleados, por lo tanto, los gestores deben 
tomar medidas para minimizar el estrés y contribuir a una buena salud laboral. Las 
estrategias para contribuir en una buena salud mental de los empleados son cada 
vez más comunes, por ejemplo, ahora encontramos empresas con espacios de 
descanso y recreativos.
Administración participativa 
En la actualidad, las empresas están apostando por involucrar a los empleados en 
diferentes procesos de toma de decisiones, ya que a través de esto se incrementan 
elementos como la motivación y el sentido de pertenencia al ser considerados como 
parte importante de las compañías. Por otra parte, la administración participativa da 
la oportunidad a los empleados, conscientes de problemas reales de la empresa, de contribuir en el proceso de una mejor toma de decisiones.
Modelos de aprendizaje
Si las empresas modernas quieren sobrevivir y destacar ventajas competitivas, no 
pueden seguir trabajando bajo los mismos modelos de aprendizaje. ¡El mundo 
empresarial está en constante cambio! Para que una empresa logre incorporar 
nuevos conceptos, la innovación de modelos, diseño, estructura y tecnología de 
capacitación y aprendizaje es esencial, pues un aprendizaje continuo permite la 
adaptación al cambio.
Hoy las empresas dan prioridad a compartir la información con todos los empleados, 
así como las ideas y conocimientos para trabajar en equipo. Además, se da 
prioridad a tareas clave, como la búsqueda y la contratación de empleados 
calificados con capacidades de aprendizaje.
Gestión del tiempo
La gestión del tiempo consiste en priorizar las actividades para usar el tiempo de 
manera efectiva. Poner en práctica esta tendencia puede ayudar a los empleados a 
ordenar sus tareas para cumplirlas en tiempo y forma. La administración moderna 
busca un equilibrio entre los recursos y las demandas que hacen que las metas 
sean alcanzables, teniendo siempre en mente que el tiempo es limitado y no 
renovable. 
Incorporación de procesos sustentables
La administración de empresas cada día se centra más en la conservación del 
medio ambiente, para el desarrollo sostenible de las actividades empresariales. 
Esta tendencia se enfoca en el uso de tecnología verde y en la incorporación de 
procesos sustentables para proteger y preservar el entorno natural. Para ahorrar 
recursos naturales, las grandes organizaciones están utilizando fuentes de energía 
renovable, adoptando nuevas tecnologías que reducen el consumo de energía, 
contribuyen en la preservación de espacios naturales, entre otras prácticas.
METODOLOGÍA.
La metodología de trabajo para abordar las nuevas tendencias y desafíos de la Administración en un entorno globalizado puede incluir la realización de análisis exhaustivos del entorno global, la identificación de oportunidades y riesgos, el desarrollo de estrategias adaptadas a contextos culturales y legales diversos, la implementación de tecnologías que faciliten la colaboración y la eficiencia a nivel global, así como el fomento de una cultura organizacional que valore la diversidad y la sostenibilidad. Además, es crucial mantenerse actualizado sobre las tendencias emergentes y estar dispuesto a adaptar constantemente las prácticas de gestión a un entorno en constante cambio.
CONCLUSIONES
1. La gestión de la diversidad cultural y la adaptación a las diferencias legales y comerciales entre países son elementos cruciales para el éxito en un entorno globalizado.
2. La integración de prácticas sostenibles y la responsabilidad social corporativa son cada vez más importantes en la administración moderna a nivel global.
3. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno económico y político a escala mundial es fundamental para la gestión efectiva en un entorno globalizado.
DISCUSIONES Y RECOMENDACIÓN.
DISCUSIONES.
Las discusiones sobre las nuevas tendencias y desafíos de la Administración en un entorno globalizado suelen abordar temas como la gestión de la diversidad cultural, la adaptación a las diferencias legales y comerciales entre países, el impacto de la tecnología en los procesos empresariales a nivel global, así como la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en un contexto global. Estas discusiones promueven el intercambio de ideas sobre cómo abordar estos desafíos y capitalizar las oportunidades que ofrece un entorno empresarial cada vez más interconectado.
RECOMENDACIÓNES1. Fomentar la educación intercultural y la capacitación en diversidad para el personal, con el fin de gestionar eficazmente equipos multiculturales y adaptarse a diferentes contextos.
2. Mantenerse actualizado sobre las tendencias tecnológicas globales y explorar cómo estas pueden mejorar la eficiencia y la comunicación en un entorno empresarial global.
3. Integrar prácticas sostenibles en todas las áreas de la empresa, desde la cadena de suministro hasta las operaciones diarias, para promover la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad a nivel global.

Más contenidos de este tema