Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

104 
 
CONCLUSIONES 
 
La primera infancia es la etapa más importante que atraviesa el ser 
humano, donde se establecen los lazos afectivos primordiales para el 
desarrollo de un apego saludable, para ello es necesario que durante este 
proceso, la vinculación se inicie en el individuo desde que es un neonato y se 
vaya fortaleciendo poco a poco en él a lo largo de toda su vida hasta la vejez. 
 En este sentido, el objetivo general de esta investigación fue analizar 
el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U. E. “Santo Cristo”, el 
cual arrojó resultados que permitieron hacer comparaciones con la teoría 
presentada en este estudio, llegando a la conclusión de que esta variable es 
puesta en práctica por los niños, niñas y docentes del colegio mencionado 
anteriormente. 
 De esta manera, vale la pena señalar que el apego se manifiesta en 
los niños y niñas a través de sus conductas, el cual fue demostrado por 
medio de sus tipos, etapas y factores en donde estos intervienen de forma 
positiva o negativa en este proceso de vinculación afectiva. 
1. En relación a los Tipos de apego, se concluye que los niños y niñas 
presentan los diferentes tipos de apego a través de sus conductas, vale 
resaltar que el apego que más se manifestó fue el Apego Seguro, el cual fue 
establecido por la madre en sus primeros años de vida y que se ha ido 
desarrollando normalmente permitiendo esto un libre desenvolvimiento de los 
niños y niñas dentro y fuera del aula. 
105 
 
Sin embargo, salvo algunos casos también se presentó el Apego 
Inseguro Evitativo, pues a través del proceso de observación se pudo 
evidenciar que hay niños y niñas que sienten inseguridad tanto para 
expresarse como para explorar el ambiente que los rodea. 
2. En cuanto a lasEtapas del apego, los niños y niñas manifestaron el 
apego de acuerdo a sus edades, de esta manera, han desarrollado el vínculo 
positivamente y respondiendo a sus necesidades afectivas, es decir, que 
durante el proceso de vinculación que han vivido y las experiencias 
significativas que han tenido en su temprana edad, ellos han ido 
evolucionando y desarrollando satisfactoriamente el nivel de comprensión, su 
lenguaje, sus sentidos, sus conductas, entre otros. 
En tal sentido, esto ha ido logrando un entendimiento preciso del ¿por 
qué pasan algunas cosas?, como es la ausencia provisional en el caso 
familiar de la madre, el padre u otro individuo que sea significativo para ellos, 
y en el ámbito escolar de la docente, compañeros y otras personas con las 
que hayan establecido el vínculo. 
3. Por su parte, en los Factores del apego vale la pena mencionar que 
estos elementos han influido simultáneamente enla formación, en donde el 
desarrollo de los lazos afectivos tanto en el hogar como en la escuela se han 
visto afectados positiva como negativamente por diversos motivos. 
Los niños y las niñas de 5 años de edad de la U. E. “Santo Cristo”, 
demostraron poseer el tipo de apego seguro, pues las docentes a través de 
106 
 
sus estrategias lograron establecer la seguridad y confianza necesaria para 
su interacción con los demás dentro y fuera del aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
107 
 
RECOMEDACIONES 
 
 
Los planteamientos expuestos anteriormente proporcionan la 
formulación de las siguientes recomendaciones: 
1. En relación a las fortalezas del apegoen la institución,se hace 
necesario continuar reforzando las estrategias que integran activamente a los 
niños y niñas a participar en las actividades dadas por la docente, del mismo 
modo a mantener un clima afectivo óptimo para el buen desarrollo del apego. 
2. Por otra parte, se recomienda a las docentes variar de actividades 
con frecuencia, con el fin que no se hagan repetitivas y aburridas,por 
consiguiente esto genere un apego inseguro que limite las capacidades de 
demostrar el afecto con seguridad. 
3. Entre tanto, a los padres y docentes para que sigan motivados a 
educar con afecto y amordesde la primera infancia y que se intensifique 
progresivamente en cada uno de los momentos de su vida, para crear bases 
seguras que generen apegos saludables. 
4. También, se hace énfasis en dar charlas y talleres a los padres y 
representantes sobre “la crianza con apego”, con la finalidad de consolidar 
los lazos emocionales existentes entre padres e hijos, asimismode cubrir en 
la medida posible las carencias afectivas que puedan tener los niños y niñas. 
5. Por su parte, se hace necesario que los docentes incentiven a los 
niños y niñas a cuidar el ambiente escolar en el que desarrollan sus 
108 
 
aprendizajes y viven sus experiencias significativas, así mismo que organicen 
los espacios del aula acorde a las necesidades e intereses de ellos, con el 
propósito de que el contexto escolar sea óptimo y estimulante para crear 
lazos afectivos perdurables. 
6. Por último, se recomienda capacitar a los docentes acerca de la 
importancia que tiene el apego en la primera infancia y lo fundamental de 
crear vínculos afectivos con sus alumnos, para lograr un acoplamiento entre 
los temperamentos de los docentes, niños y niñas, que permitan generar un 
clima armonioso para todos ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
109 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
(A) LIBROS 
 
 
Balestrini, (2007). Como se elabora un proyecto de investigación. 
Caracas. Venezuela. Consultares Asociados. 
 
 
Bavaresco,A. (2001). Metodología de la investigación. Editorial de la 
Universidad del Zulia. 
 
 
Bavaresco,A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (como 
hacer un diseño de investigación).Maracaibo. Venezuela.Quinta 
edición. Editorial de la universidad del Zulia. 
 
 
Berger, (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y 
Adolescencia.España.6ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 
 
 
Casanova, (1997). Manual De Evaluación Educativa. Segunda Edición, 
Madrid, España.La Muralla, S.A. 
 
 
Chávez,N. (2001) “Introducción a la Investigación Educativa”. Caracas. 
Venezuela.Editorial A.R.S. Gráfica. Tercera Edición. 
 
 
Chávez,N.(2003). Introducción a la investigación educativa. Caracas. 
Venezuela. Sexta Edición. Editorial logros. 
 
 
Cordero y Córdoba, (2002). Estadística Descriptiva. (Madrid. España.2ª 
edición). ESIC Editorial. 
 
 
Heredia (2001). Temas básicos de Psicología. Una aproximación 
constructivista. México.Editorial Trillas S.A. 
 
Hernández Fernández y Baptista (2002). Metodología de la investigación. 
México Mc Graw. Interamericana Editores. 
 
110 
 
 
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. 
Cuarta Edición. Mc Graw. Interamericana Editores. 
 
 
Hurtado,J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas. 
Venezuela. Editorial SYPAL. 
 
 
Macías y Martínez (2002) Manual de estudio de estadística aplicada a la 
educación. Valencia. Venezuela.Parte I, Dirección de publicaciones 
de la facultad de educación. 
 
 
Santrock, J. (2007). Desarrollo Infantil.México,Undécima edición. Editorial 
McGraw-Hill/Interamericana Editores. 
 
 
Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de Investigación Social: Teoría y 
Ejercicios. Madrid, España.Editorial Paraninfo. Novena Edición. 
 
 
Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social: Teoría y 
Ejercicios. Madrid, España.Editorial Paraninfo. Doceava Edición. 
 
 
Tamayo y Tamayo, M. (2007). Proceso de la investigación. 
México.Editorial Limusa. 
 
 
(B) TESIS 
 
 
Aguilar, P. (2007). Tesis de Grado, “Relación entre los tipos de apego 
según escala massiecampbell y el perfil socio-demográfico de las 
madres pertenecientes al centro de salud familiar rural Niebla”. 
Chile,Universidad Austral. 
 
Gallardo, J. (2010) Tesis de Grado. Apego materno y sala cuna en una 
zona de extrema ruralidad del Sur de Chile. Universidad Austral de 
Chile. 
111 
 
Escobar, J. (2008) Tesis de Grado, Historia de los patrones de apego en 
madres adolescentes y su relación con el riesgoen la calidad del 
apego con sus hijos recién nacidos. Universidad de Chile. 
 
Jordan, Y. (2008) Tesis de Grado. Estilos de apego en adolescentes con 
embarazo precoz del Hospital Castillo Plaza de la ciudad de 
Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta. 
 
Heras, M. (2008) Tesis de Grado. Estilos de apego y confianza diádica en 
sujetos en relación de pareja en la ciudad de Maracaibo. 
Universidad Rafael Urdaneta. 
 
 
(C) REVISTAS ESPECIALIZADAS 
 
 
Barg (2011). Ciencias Psicológicas. Bases Neurobiológicas del Apego: 
Revisión Temática.Universidad Católica del Uruguay, Uruguay. 
Volumen 5. 
 
 
Bautista (2010). Revista de Enfoques Educativos; Apego Infantil. Edición 
N° 67. España, Editorial Enfoques Educativos, S. L. 
 
 
Burman, E. (1999) La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid. 
Aprendizaje Visor. 
 
 
Bruce (1999). Serie Educativa para Padres y Cuidadores. Formación de 
Vínculos y el Desarrollo de Apego en Niños Maltratados, 
Consecuencias de la Negligencia Emocional en la Niñez. Puerto 
Rico. Child Trauma Academia Serie Educativa para Cuidadores. 
Volumen 1, Nº 4. 
 
 
Carvajal (2011). Revista de trabajo social y ciencias sociales: El Apego 
como principal factor protector de la primera infancia. Chile. 
 
 
112 
 
Herranz (2007). Psicología Evolutiva I: Desarrollo Social. 1era edición. 
Madrid, Editorial UNED. Universidad Nacional de Educación a 
Distancia. Volumen II. 
 
Marshall (2001). Psicología Infantil. 3ª edición. Editorial Ariel S.A. España. 
 
 
Muñoz (1999). Psicología evolutiva y de la educación. Editorial Santillana. 
VOL. 12ª Ed. Madrid. 
 
 
Oliva A. (2004) Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del 
Adolescente. Estado Actual de la Teoría del Apego. España. 
Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la 
Educación, Básica y Metodología. 
 
 
(D) FUENTES ELECTRONICAS 
(a) libros 
 
 
Bedini (2010). Salud Mental. http://suite101.net/article/que-es-la-ansiedad-
a24933. 
 
 
Boladeras,M. (2010) Educación y Formación. Estimulación Temprana. 
http://suite101.net/article/estimulacion-temprana-a11032 
 
 
(b) documentos y reportes técnicos 
 
 
Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Editorial Larousse, S.L. 
http://es.thefreedictionary.com/prematuro. 
 
 
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Editorial 
Larousse, S.L. 
http://es.thefreedictionary.com/rudimento , 
http://es.thefreedictionary.com/interacciones. 
 
 
113 
 
Diccionario de Psicología Científica y Filosófica (2012). Torre de Babel 
Ediciones, Portal de filosofía, psicología y humanidades en internet. 
http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta.htm. 
 
 
Entrevista: (2012)www.embarazarte.com 
 
 
Gauss (2011). Centro de Estudios de Psicología Grauss. Definición de 
Términos Generales de Psicología. 
http://www.academiagauss.com/index.htm 
 
 
Jaramillo (2009). Campo de investigación en psicología. Diccionario de 90 
términos de importancia para la psicología. Colombia, Zona 
Conductual. www.zonaconductual.com. 
 
 
Diccionario de la Lengua Española (2009). Madrid, España. Copyright 
Prisa Digital, S.L. http://ve.kalipedia.com/diccionarios/lengua-
espanola/cuidador. 
 
 
Nuttin (2011). Psico-web.com. Master Genética Evolución. Estudios 
multidisciplinares sobre análisis y diagnóstico genético. Argentina. 
http://www.psico-web.com/psicologia/caracter_temperamento.htm 
 
 
Palabras y Vida, Real Academia Española (2011). 
http://palabrasyvidas.com/la-palabra-estrategia-significa.html. 
 
 
Parrilla MD, MPH, FABM (2007). Desarrollado por Comunicadora 
Koiné, Inc. – Administrador. 
http://www.draparrilla.com/boletin/Nov2008.pdf, 
http://www.draparrilla.com/crianza.html. 
 
 
Ruíz (2002). Instituto de Terapia Cognitiva. Fundamentos teóricos del 
enfoque Post-Racionalista. 
http://www.inteco.cl/articulos/001/doc_esp8.htm 
 
 
114 
 
Sargiotti (2010). Maestro Psicólogo. Maestro Psicólogo Maestros y 
psicólogos dos mundos en uno. 
http://www.maestropsicologo.com/intimidad-emocional/. 
 
 
(E) ENTREVISTAS 
 
 
Fuenmayor, M. (2012) Licenciatura en educación prescolar. Docente de la U. 
E. Colegio “Santo cristo” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO A 
Instrumento dirigido a los niños y niñas. 
(Escala de estimación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DEL APEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD 
DE LA U.E. “SANTO CRISTO” UBICADO EN EL MUNICIPIO 
MARACAIBO, ESTADO ZULIA. 
 
 
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: 
T.S.U. ABREU IRAIDA 
BR. ALARCÓN MARÍA M. 
BR. DÍAZ GINA 
 
 
 
 
 
 
MARACAIBO, JULIO DE 2012 
118 
 
Leyenda: Siempre (S), En Ocasiones (EO), No se Observó (NO). 
 
 
Sala: _________________________ 
Nombre: ______________________ 
 
 
 
 
 
1. Manifiesta seguridad al explorar el 
ambiente. 
S EO NO 
 
2. Demuestra emotividad por el cuidador. 
3. Manifiesta inseguridad ante un extraño. 
4. Establece poca interacción con el cuidador. 
 
5. Se aferra ansiosamente al cuidador. 
 
6. Se muestra rebelde cuando el cuidador se 
va. 
 
7. Demuestra temor ante alguna situación 
extraña. 
 
8. Manifiesta resistencia cuando está con el 
cuidador. 
 
119 
 
Leyenda: Siempre (S), En Ocasiones (EO), No se Observó (NO). 
 
 
Sala: _________________________ 
Nombre: ______________________ 
 
 
9. Responde a estímulos que vienen de otras 
personas. 
S EO NO 
 
10. Establece contacto físico con el resto de 
las personas. 
 
11. Demuestra ansiedad cuando su madre se 
va. 
 
12. Manifiesta enfado cuando pierde el 
contacto físico humano. 
 
13. Se enfada con la madre cuando se va. 
 
14. Busca llamar la atención de la madre. 
15. Entiende que la ausencia de la madre no 
es definitiva. 
16. Intenta controlar la interacción con la 
madre obligándola a pactar sus salidas. 
 
 S EO NO 
120 
 
Leyenda: Siempre (S), En Ocasiones (EO), No se Observó (NO). 
 
 
Sala: _________________________ 
Nombre: ______________________ 
17. Su temperamento influye en la vinculación. 
 
18. Su conducta es irritable. 
19. La conducta del cuidador afecta 
negativamente la vinculación. 
 
20. Evita la intimidad emocional. 
21. Se siente angustiado en un ambiente 
caótico. 
 
22. Se le dificulta participar en una relación 
afectiva. 
 
23. Atiende a señales no verbales. 
 
24. Responde a los gestos corporales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO B 
Instrumento dirigido a los docentes. 
(Cuestionario) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DEL APEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD 
DE LA U.E. “SANTO CRISTO” UBICADO EN EL MUNICIPIO 
MARACAIBO, ESTADO ZULIA. 
 
 
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: 
T.S.U. ABREU IRAIDA 
BR. ALARCÓN MARÍA M. 
BR. DÍAZ GINA 
 
 
 
 
 
 
MARACAIBO, JULIO DE 2012 
123 
 
Leyenda: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV) y Nunca (N). 
 
 
Sala: ___________________ 
 
Recomendaciones 
 
 
A continuación se presenta una serie de proposiciones marque con una 
(X) la que usted considere pertinente: 
 
 
 
2. ¿Considera que el niño establece el apego 
seguro con el docente? 
S CS AV N 
 
2. ¿Utiliza al docente como base segura para 
explorar el ambiente? 
 
3. ¿Considera que el niño evita la interacción 
con el docente? 
 
4. ¿El niño demuestra inseguridad ante la 
presencia del docente?5. ¿Considera que el niño se aferra con 
ansiedad al docente? 
 
6. ¿Se resiste agresivamente luchando 
contra la cercanía del docente? 
 
 S CS AV N 
124 
 
Leyenda: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV) y Nunca (N). 
 
 
Sala: ___________________ 
7. ¿Considera que el niño manifiesta temor 
extremo cuando está alrededor del docente? 
8. ¿Se muestra aturdido ante alguna 
situación extraña en el aula? 
 
9. ¿Considera que el niño a través de las 
emociones atrae la atención del docente? 
 
10. ¿Considera que las conductas del niño 
se manifiestan mediante reflejos 
determinados genéticamente? 
 
11. ¿Considera que el niño expresa sus 
conductas mediante los gestos? 
 
12. ¿Muestra ansiedad ante la separación 
del docente? 
 
13. ¿Es evidente el vínculo afectivo del niño 
con el docente? 
 
14. ¿Las acciones del niño en mayor parte 
tienen el objetivo de atraer la presencia de la 
madre? 
 
15. ¿Expresa el niño lo que piensa a través 
del lenguaje oral? 
 
 
16. ¿Suele llorar el niño cuando se ausenta 
el docente? 
S CS AV N 
 
125 
 
Leyenda: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV) y Nunca (N). 
 
 
Sala: ___________________ 
17. ¿Considera que la personalidad del niño 
le hace difícil desarrollar un apego seguro 
con el docente? 
 
18. ¿Considera que alguna condición médica 
del niño influye en la interacción con el 
docente? 
 
19. ¿Considera que las conductas negativas 
del docente inciden en el vínculo afectivo del 
niño? 
 
20. ¿Considera que los factores externos 
influyen en la intimidad emocional del niño? 
 
21. ¿El miedo en el niño representa un 
impedimento importante para la formación de 
un apego saludable? 
 
22. ¿Considera que un ambiente disfuncional 
tiende a desarrollar problemas de apego? 
 
23. ¿Considera que el acoplamiento entre los 
temperamentos del niño con los del docente 
es crucial para el desarrollo de un apego 
seguro? 
 
24. ¿La frustración mutua de estar fuera de 
sincronización afecta negativamente en la 
vinculación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO C 
Instrumento de validación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS 
INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA: 
ANÁLISIS DEL APEGO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA 
U.E. “SANTO CRISTO” UBICADO EN EL MUNICIPIO MARACAIBO, 
ESTADO ZULIA. 
 
REALIZADO POR: 
T.S.U. ABREU IRAIDA 
BR. ALARCÓN MARÍA M. 
BR. DÍAZ GINA 
 
FACILITADORES: 
ACADÉMICO:MSC. ROSA SALOM 
METODOLÓGICO: MSC. MARÍA ROJAS 
SECCIÓN: K - 913 
 NO. DE EXPEDIENTE: K - 4198-05-12
128 
 
 
 
Maracaibo, Dia_18__mes _Julio___ año_2012_ 
 
Señores: 
Miembros del Comité Académico 
Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación 
 
 
 La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para 
determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de 
datos a ser aplicados en el estudio denominado “Análisis del apego en 
niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el 
Municipio Maracaibo, estado Zulia” 
 Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada 
una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, 
y la redacción de las mismas. 
 Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de 
Ustedes, Abreu Iraida, Alarcón María M. y Díaz Gina. 
 
Atentamente, 
Nombre y firma de los integrantes 
 
Nombre y firma de los facilitadores 
129 
 
 
 
1. TÍTULO DEL TRABAJO 
 
 
“Análisis del apego en niños y niñas de 5 años de edad de la 
U.E.“Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia”. 
 
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E.“Santo 
Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Describir los tipos de apego en niños y niñas de 5 años de edad de la 
U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Identificar las etapas del apego en niños y niñas de 5 años de edad de 
la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Describir los factores del apego en niños y niñas de 5 años de edad de 
la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
3. SISTEMA DE VARIABLES 
 
 
130 
 
 
 
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL 
 
Apego 
 
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
Según Heredia, (2001 p. 116), define el apego como un componente 
básico de la naturaleza humana, que consiste en la tendencia a establecer 
lazos emocionales íntimos con individuos determinados, presente en forma 
embrionarias en el neonato y que prosigue a lo largo de la vida adulta hasta 
la vejez. 
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
El Apego es el vínculo que establece lazos afectivos y emocionales en 
los bebés desde el momento de la concepción y a lo largo de toda la vida 
hasta la vejez, bien sea con la madre, el padre o alguna persona que les 
brinde confianza, seguridad y bienestar; es decir, que es uno de los 
componentes más importantes para la supervivencia del ser humano. Esta 
variable será medida a través de una escala de estimación y un cuestionario 
elaborados por Abreu, Alarcón y Díaz, dirigidos a niños y niñas de 5 años de 
edad, y a docentes de la Unidad Educativa “Santo Cristo”. Municipio 
Maracaibo, estado Zulia. 
 
 
131 
 
 
 
3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES 
 
TIPOS DE APEGO 
 
Según Santrock, (2005, p. 357, 358), considera que los tipos de apego 
son una serie de presentaciones, separaciones y reuniones con el cuidador y 
con un adulto extraño, en un orden predeterminado; con base a la forma que 
los bebés responden a la situación extraña, se dice que tienen un apego 
seguro o inseguro (en 1 de 3 maneras) con el cuidador. 
 
ETAPAS DEL APEGO 
 
Bautista, (2010, p. 35), define las etapas del apego como un vínculo que 
tarda algunos meses en aparecer, ya que conlleva una compleja mezcla de 
conductas entre la madre y su hijo e hija y adquiere una gran variedad de 
formas, donde el establecimiento del lazo afectivo según Bowlby (1998) 
evoluciona a través de 4 etapas. 
FACTORES DEL APEGO 
 
Bautista (2010, p.27), establece que los factores del apego son aquellos 
individuos que participan en el desarrollo del vínculo, donde intervienen el 
tiempo juntos, las interacciones cara a cara, el contacto visual, la cercanía 
132 
 
 
 
física, el toque y otras experiencias sensoriales primarias como olores, 
sonidos y gusto. 
 
3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES 
APEGO SEGURO 
Según Santrock, (2005, p. 358), hace referencia que los bebés con 
apego seguro son aquellos que usan al cuidador como una base segura a 
partir de la cual exploran el ambiente. Ante la presencia de su cuidador, los 
bebés con apego seguro exploran la habitación y examinan los juguetes 
colocados ahí. Cuando el cuidador se va, los bebés con apego seguro 
pueden protestar ligeramente, y cuando el cuidador regresa, estos bebés 
restablecen una interacción positiva con él, ya sea sonriendo o subiéndose a 
su regazo. Después, suelen volver a jugar con los juguetes de la habitación. 
APEGO INSEGURO – EVITATIVO 
 
Santrock, (2005, p. 358), establece que los bebés con apego inseguro-
evitativo son aquellos que manifiestan inseguridad evitando a la madre. En la 
Situación extraña, estos bebés muestran poca interacción con el cuidador y 
no se alteran cuando éste abandona la habitación; generalmente no 
restablecen el contacto con el cuando regresa, y hasta pueden darle la 
espalda en ese momento. Si establece contacto, el bebé generalmente se 
aleja o voltea la mirada haciaotra parte. 
133 
 
 
 
APEGO INSEGURO – AMBIVALENTE 
 
Santrock, (2005, p. 358), expresa que el apego inseguro-ambivalente 
consiste en la frecuencia con la que se aferran al cuidador, y después se 
resisten a él luchando en contra de la cercanía, ya sea pateando o 
empujando. En la Situación extraña, estos bebés suelen aferrarse con 
ansiedad al cuidador y no exploran la habitación de juegos. Cuando el 
cuidador se va, a menudo lloran escandalosamente y lo empujan si tratan de 
tranquilizarlos a su regreso. 
 
APEGO DESORGANIZADO 
 
Santrock (2005, p. 358), considera que el apego desorganizado 
consiste en aquellos bebés que se encuentran desorientados y 
desorganizados; es decir; que en la situación extraña, estos bebés se 
muestran aturdidos, confundidos y temerosos. Para ser clasificados como 
desorganizados, los bebés deben mostrar patrones extraños de evitación y 
resistencia, o manifestar ciertas conductas específicas, como un temor 
extremo cuando está alrededor del cuidador. 
 
 
 
134 
 
 
 
PREAPEGO 
Según Bautista, (2010, p. 35), interpreta que el apego abarca desde el 
nacimiento hasta las seis primeras semanas. Durante este periodo, la 
conducta del niño consiste en reflejos determinados genéticamente que 
tienen un gran valor para la supervivencia. Asimismo, a través de la sonrisa, 
el lloro y la mirada, el bebé atrae la atención de otros seres humanos; y, al 
mismo tiempo, es capaz de responder a los estímulos que vienen de otras 
personas. Tratan en muchas ocasiones de provocar el contacto físico con el 
resto de los seres humanos. En esta fase aparece un reconocimiento 
sensorial muy rudimentario hacia la madre. Prefieren la voz de ésta a la de 
cualquier otro adulto a pesar de que todavía no muestran un vínculo de 
apego propiamente dicho. 
 
FORMACIÓN DEL APEGO 
 
Bautista, (2010, p. 35), establece que esta fase abarca desde las seis 
semanas hasta los seis meses de edad. En esta fase, el niño orienta su 
conducta y responde a su madre de una manera más clara de cómo lo había 
hecho hasta entonces. Sonríe, balbucea y sigue con la mirada a su madre de 
forma más consistente que al resto de las personas. Sin embargo, todavía no 
muestra ansiedad cuando se les separa de la madre a pesar de reconocerla 
perfectamente. No es la privación de la madre lo que les provoca enfado, 
135 
 
 
 
sino la pérdida de contacto humano como cuando, por ejemplo, se les deja 
solos en una habitación. 
 
APEGO PROPIAMENTE DICHO 
 
Bautista, (2010, p. 35), expresa que este periodo está comprendido 
entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades el vínculo 
afectivo hacia la madre es tan claro y evidente que el niño suele mostrar gran 
ansiedad y enfado cuando se le separa de ésta. A partir de los ocho meses 
el bebé puede rechazar el contacto físico incluso con un familiar muy cercano 
ya que lo único que desea y le calma es estar en los brazos de su madre. La 
mayor parte de las acciones de los niños (andar a gatas por ejemplo) tienen 
el objetivo de atraer la atención de la madre y una mayor presencia de ésta. 
 
FORMACIÓN DE RELACIONES RECIPROCAS 
 
Bautista, (2010, p. 36), manifiesta que esta fase comprende desde los 
18-24 meses en adelante. Una de las características importantes a estas 
edades es la aparición del lenguaje y la capacidad de representarse 
mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno cuando ésta 
está ausente. Por tanto, decrece la ansiedad porque el niño empieza a 
entender que la ausencia de la madre no es definitiva y que en un momento 
dado, regresará a casa. 
136 
 
 
 
En esta fase, los niños a los que su madre les explica el porqué de su 
salida y el tiempo aproximado que estará ausente suelen llorar mucho menos 
que los niños a los que no se les da ningún tipo de información. A partir de 
los tres años, el niño despliega una serie de estrategias con las que intenta 
controlar la interacción con su madre “obligándola” en determinados 
momentos a pactar las entradas y salidas del hogar. 
 
EL NIÑO O LA NIÑA 
 
 
Según Bautista, (2010, p. 27), expresa que la personalidad o 
temperamento del niño influye en la vinculación. Si un niño es difícil de 
calmar, irritable o poco responsivo, comparado con uno tranquilo, que pueda 
calmarse solo, se le hará más difícil desarrollar un apego seguro. La 
habilidad del niño de participar en la interacción con su madre puede verse 
en riesgo debido a alguna condición médica, tales como ser prematuro, 
defectos de nacimiento o enfermedad. 
CUIDADOR O CUIDADORA 
 
Bautista, (2010, p. 27), establece que las conductas del cuidado pueden 
afectar negativamente a la vinculación. Padres que critican, rechazan e 
interfieren, tienden a tener hijos que evitan la intimidad emocional. Padres 
abusivos tienden a tener hijos que, al sentirse incómodos con la intimidad, se 
retraen. Es posible que la madre del niño no sea sensible a su hijo debido a 
137 
 
 
 
depresión, abuso de sustancias, porque se sienta abrumada por problemas 
personales, u otros factores que puedan interferir con su habilidad de ser 
consistente y nutriente con el niño. 
 
EL AMBIENTE 
 
 
Bautista, (2010, p. 27), hace énfasis que un impedimento importante a 
la formación de un apego saludable, es el miedo. Si un niño se siente 
angustiado por un dolor, amenaza o un ambiente caótico, se le hará difícil 
participar, aún en una relación de cuidado amorosa. Los niños que viven en 
ambientes de violencia doméstica, refugios, violencia comunal o en zonas de 
guerra, son vulnerables a desarrollar problemas de apego. 
ACOPLAMIENTO 
 
Bautista, (2010, p. 28), manifiesta que el acoplamiento entre los 
temperamentos y capacidades del niño y la madre es crucial. Algunos 
cuidadores pueden sentirse muy bien con un niño tranquilo, pero sentirse 
abrumados por uno irritable. Este es un proceso de prestar atención, leer las 
señales no verbales, y responder a las mismas en forma apropiada, es 
esencial para mantener experiencias de vinculación que resulten en apegos 
seguros. A veces el estilo de comunicación y respuestas con que la madre 
está familiarizada, por sus otros hijos, puede ser que no se ajusten a su 
138 
 
 
 
nuevo bebé. La frustración mutua de estar fuera de sincronización puede 
afectar negativamente la vinculación. 
 
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Para Tamayo y Tamayo (2007, p. 43 y 44) considera que los tipos de 
investigación consisten en un conocimiento detallado de los posibles tipos 
que se pueden seguir, es decir, este conocimiento hace posible evitar 
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento 
específico; además toma en cuenta que conviene anotar que los tipos de 
investigación definitivamente se presentan puros, generalmente se continúan 
entre si y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. 
De acuerdo con el concepto presentado esta investigación se cataloga 
como analítica, descriptiva y de campo. 
El presente estudio se cataloga analítica, porque básicamente está 
fundamentado en desglosar la variable apego en tipos, etapas y factores, en 
niños y niñas de 5 años de edad de la Unidad Educativa “santo Cristo”. 
En este sentido, la investigación analítica, para Hurtados de Barrera 
(2000, p. 65) expresa que consiste en desglosar las definiciones 
relacionadas con el tema, sus elementos de forma exhaustiva y poderlo 
comprender con mayor profundidad. 
139 
 
 
 
Asimismo, Bavaresco (2001, p. 59) señala que la investigación 
analítica es aquella que pretende la búsqueda o el descubrimiento de uno o 
más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender la evolución de 
esas unidades. 
Esta investigación se califica descriptiva, porque a través de la 
información recaudada, se identifica sistemáticamente las características del 
apego en los niños y niñas de 5 años de edad de la Unidad Educativa “Santo 
Cristo”. 
En estesentido, Chávez (2001, p. 135) señala que los estudios 
descriptivos son todos aquellos que se orientan a recolectar información 
relacionada con el estudio real de las personas, objeto, situaciones o 
fenómenos tal cual como se presentaron en el momento de su recolección. 
Describe que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis. 
Asimismo, Tamayo y Tamayo (2007, p. 46) establece que los estudios 
descriptivos son la descripción, registro, análisis e interpretación de la 
naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque 
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o 
cosa se conducen o funciona en el presente. Trabaja sobre realidades de 
hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una 
interpretación correcta. Entorno a cuales serán los diversos tipos de estudios 
descriptivos no hay acuerdo entre los investigadores. 
140 
 
 
 
Con respecto al estudio se cataloga de campo, porque los datos de esta 
investigación están ajustados a la realidad de la población objeto de estudio, 
en este sentido, se recopilará la información directamente de los niños y 
niñas de 5 años de edad de la Unidad Educativa “Santo Cristo”. 
En este sentido, la investigación de campo, según Tamayo y Tamayo 
(2007, p. 110) señala que los datos se recogen directamente de la realidad, 
por lo cual se denominan primarios, su valor radica en que permiten 
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, 
lo cual facilita su revisión o modificación en caso de seguir dudas. Conviene 
anotar que no toda información pueda alcanzarse por esta vía, ya sea por 
limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escases o de orden ético. 
Asimismo, Bavaresco (2006, p. 28) explica que se realizan en el propio 
sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ellos permiten el conocimiento 
más a fondo del problema por parte del investigador y puede manipular los 
datos con más seguridad, así podría sostenerse en diseñar, experimentar, 
explorar, describir y pre-onolistico. 
 
141 
 
 
 
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Según Balestrini (2007, p.131) define el diseño de la investigación como 
un plan global de investigación que entrega un modo coherente y adecuado 
correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previos y objetivos; 
el diseño de la investigación intenta dar respuestas planteadas de la misma. 
Al respecto, el presente estudio se enmarca en un diseño no 
experimental y transversal. 
El presente estudio se cataloga no experimental, porque la variable será 
observada tal cual como suceda, sin ser manipulada en ningún aspecto, para 
luego ser analizada por las investigadoras. 
En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.209) define 
un estudio no experimental como aquel que se realiza sin manipular 
deliberadamente la variable, lo que se hará en la investigación no 
experimental es observar los fenómenos tal como se dan en su contexto 
natural para después analizar. 
Por otra parte, Sierra Bravo (1994, p. 142) expresa que son aquellas 
que emplean técnicas de recogidas de datos basados en la observación 
directa, participación o no en la escuela y el análisis de documentos. 
142 
 
 
 
Esta investigación se cataloga transversal, porque la variable se realiza 
en un tiempo único, donde se recolecta la información de forma directa de los 
niños, niñas y docentes de la Unidad Educativa “Santo Cristo”. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 208) hacen referencia 
que los diseños transversales consisten en recolectar datos en un solo 
momento, en un tiempo único, siendo su propósito describir variables y 
analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. 
Del mismo modo, Chávez (2001, p. 134) considera que es un estudio 
que mide una vez la variable. Se miden los criterios de uno o más grupos de 
unidades en un momento dado sin pretender evaluar la evolución de esas 
unidades. 
6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 
 
Según Chávez (2001, p. 162) describe que es el universo de la 
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está 
constituido por características o estratos que le permiten dirigir los sujetos 
uno del otro. Esas características de la población se deben limitar con la 
finalidad de establecer los parámetros muéstrales, se incluyen en esta la 
totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean 
investigar. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.38) una población es el 
conjunto de todos los casos que comunican una serie de especificaciones 
143 
 
 
 
que se presentan en algunos trabajos de investigación en que no describen 
diez suficientes características de la población o consideran que la muestra 
está presente de manera autónoma. 
La población del presente estudio está conformada por 40 niños y 
niñas, y 4 docentes pertenecientes a la sala de 5 años de edad del turno 
matutino de la Unidad Educativa “Santo Cristo”. 
Criterios de selección: 
La población de estudio se ha conformado según las siguientes 
características: 
(a) 4 Licenciadas en Educación Preescolar. 
(b) 25 niños pertenecientes a la sala de 5 años. 
(c) 15 niñas pertenecientes a la sala de 5 años. 
 
 
 
 
 
 
144 
 
 
 
Cuadro N° 1 
Distribución de la población 
 
Sala de 5 años Niños 
V 25 Niños 
H 15 Niñas 
TOTAL 40 niños 
 
Fuente: Unidad Educativa “Santo Cristo” (2012) 
 
Cuadro N° 2 
Distribución de la población 
 
Fuente: Unidad Educativa “Santo Cristo” (2012) 
 
Sala de 5 años Docentes 
A 2 Licenciadas en Educación Preescolar 
B 2 Licenciadas en Educación Preescolar 
TOTAL 4 Licenciadas en Educación Preescolar 
145 
 
 
 
Ante lo planteado la población del presente estudio se califica como 
finita, para Chávez (2001, p.162) señala que son aquellas porciones sobre la 
cual se tiene acceso y objetivo: es la totalidad de unidades u observaciones 
sobre la cual se da la población accesible. Por tanto, se aplicará un censo 
poblacional, para Hernández, Fernández y Baptista (2002, p.14) consiste en 
un estudio descriptivo, cuyo objetivo es medir una serie de características de 
un país en determinado momento, aspecto de las viviendas, sus bienes, 
ingresos alimenticios, medios de computación que disponen, edades, sexo, 
lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupación y otras 
características que se consideren relevantes de un interés para el estudio. 
 
7. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Para Hurtado de Barrera (2000, p.153) las técnicas de recolección de 
datos son aquellos procedimientos utilizados para la recolección de 
información, es decir, el cómo esta puede ser de revisión documental, 
observación y encuesta, técnicas, entre otras. 
Asimismo para Tamayo y Tamayo (2007, p.198) las técnicas e 
instrumentos de recolección de datos son un conjunto de carácter dinámico 
por medio de las cuales se investiga, recolectan, conservan, reelaboran y 
transmiten los datos. 
146 
 
 
 
Ante los conceptos planteados en este estudio se aplicará la técnica de 
observación directa, para Sierra Bravo (1998, p. 305) consiste en la 
observación de los datos de interés en la investigación, que se ejecutará 
mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio. Esta 
técnica será aplicada a los niños y niñas de 5 años de edad de la Unidad 
Educativa “Santo Cristo”. 
 
7.1. INSTRUMENTOS 
Por otra parte los instrumentos, según Chávez (2003, p.173) son los 
medios que se utilizan en la investigación para medir el comportamiento o 
atributo de la variable. 
En esta investigación se utilizará primeramente como instrumento una 
Escala de Estimación, según Casanova (1997, p.156) esta consiste en un 
registro de datos en la cual se reflejan y ordenan sistemáticamente los 
objetivos o indicadores que se pretenden evaluar, en relación con una 
personao situación, valorando cada una de ellas en diferentes grados que 
pueden expresarse de forma numérica, graficas o descriptivas; este 
instrumento estará estructurado por 24 ítems bajo diferentes opciones, entre 
ellas: Siempre (S), En Ocasiones (EO) y No se Observó (NO), y será 
aplicado a los niños y niñas de 5 años de edad de la Unidad Educativa 
“Santo Cristo”. 
147 
 
 
 
De igual manera, se utilizará un Cuestionario, según Balestrini (2007, 
p.138) considera que este es un medio de comunicación escrito y básico 
entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetos y las 
variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy 
particulares previamente preparadas de una forma cuidadosa, susceptible 
de analizar en relación con el problema de estudio; este instrumento estará 
conformado con 24 ítems bajo las opciones utilizadas: Siempre (S), Casi 
Siempre (CS), A Veces (AV) y Nunca (N), y será dirigido a los docentes de la 
sala de 5 años de la Unidad Educativa “Santo Cristo”. 
 
7.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 
 
Según Macías y Martínez (2002, p. 47) la validez consiste en el grado 
que realmente se mide la variable que se pretende medir, es decir, hasta qué 
punto la prueba o instrumento es útil para el propósito para la cual se 
elaboró. 
En este sentido se aplicará una validez de contenido, según Hernández, 
Fernández y Baptista (2002, p.236) se refiere al grado en que un instrumento 
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. 
La validez de este estudio será realizada por el Comité Académico de la 
Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación Preescolar de 
la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, quienes serán los 
148 
 
 
 
encargados de evaluar la pertinencia entre las variables, las dimensiones, los 
indicadores y los ítems de los instrumentos. 
Por otra parte, la confiabilidad según Hurtado de Barrera (2000, p. 348 y 
349) se refiere al grado en la aplicación repetida del instrumento a las 
mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales 
resultados, dado por hecho que el evento medido no ha cambiado; es decir, 
se refiere a la exactitud de la medición. 
De esta manera el presente estudio no utilizará la confiabilidad, porque 
la población objeto de estudio es menor de 10. 
8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS 
 
 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2002, p.419) las técnicas de 
análisis se definen como la recopilación, presentación, análisis y uso de 
datos obtenidos en las observaciones para tomar decisiones y resolver 
problemas. 
Las técnicas para el análisis de los datos correspondientes a este 
estudio se realizarán por medio de estadísticas descriptivas, según Cordero y 
Córdoba (2002, p. 17) consisten en los registros u observaciones efectuados 
que proporcionan una serie de datos que necesariamente deben ser 
ordenados y presentados de una manera intangible. La estadística 
149 
 
 
 
descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y 
reducir los diferentes datos observados. 
Atendiendo a la exigencia del proceso de análisis de datos se utilizará 
la distribución de frecuencias absolutas y relativas con el fin de ordenar los 
datos recopilados. Así, para efecto del estudio se aplicará el programa Excel, 
el cual permitirá clasificar, codificar y procesar la información obtenida de los 
niños y niñas de la Unidad Educativa “Santo Cristo” en tablas y gráficos 
estadísticos, con la finalidad de obtener conclusiones específicas con 
respecto a la situación objeto de estudio, proporcionando respuestas a las 
interrogantes de la investigación. 
 
150 
 
 
 
FECHA: _ 18/07/2012____ 
NÚMERO DEL EXPEDIENTE: _ K-4198-05-12__ ___SECCIÓN: K-913__ 
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: _Abreu Iraida, Alarcón María y Diaz 
Gina. _______________________________________________ 
REVISIÓN No.: ______ 
1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos: 
 
Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de 
datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por 
ejemplo: 
1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos: 
Instrumento Suficiente 
Medianamente 
suficiente 
Insuficiente 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Instrumento 5 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
151 
 
 
 
2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s): 
 
Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de 
datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado: 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones: 
 
Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ 
 
Instrumento Suficiente 
Medianamente 
suficiente 
Insuficiente 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Instrumento 5 
152 
 
 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de 
datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado: 
 
Instrumento Suficiente 
Medianamente 
suficiente 
Insuficiente 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Instrumento 5 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores: 
 
Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
153 
 
 
 
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de 
datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado: 
 
Instrumento Suficiente 
Medianamente 
suficiente 
Insuficiente 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Instrumento 5 
 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
5. Redacción de las preguntas: 
Adecuada: ____ Inadecuada: ____ 
Observaciones: 
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
154 
 
 
 
Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de 
datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado: 
 
Instrumento Adecuada Inadecuada 
Instrumento 1 
Instrumento 2 
Instrumento 3 
Instrumento 4 
Instrumento 5 
 
Observaciones: 
______________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
VoBo: Dra. Marilyn Lescher. 
Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación 
 
RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO 
FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE ACADEMICO 
 William 
González 
Sheiila 
Rincón 
Luis 
Perdomo 
María C. 
Alvarado 
Darwin 
Chávez 
Yelitza 
Andrade 
Jorge Gil 
Janeth 
Chourio 
Isaías 
Lescher 
Migdalis 
Molero 
Aprobado 
Pendiente 
Rechazado 
Venir a 
Comité 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cr isto” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
155 
 
Describir 
los tipos de 
apego en 
niños y 
niñas de 5 
años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en 
el Municipio 
Maracaibo, 
estado 
Zulia. 
Apego 
Tipos de 
Apego 
Apego 
seguro 
 
 
 
 
 
 
Apego 
inseguro 
evitativo 
1. Manifiesta seguridad 
al explorar el ambiente. 
 
S – EO – NO 
 
2. Demuestra emotividad 
por el cuidador. 
S – EO – NO 
 
3. Manifiesta inseguridad 
ante un extraño. 
S – EO – NO 
 
4. Establece poca 
interacción con el 
cuidador. 
S – EO – NO 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cr isto” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
156 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
 
Describir los 
tipos del 
apego en 
niños y 
niñas de 5 
años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en 
el Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
Apego 
inseguro – 
ambivalen
te 
 
 
 
 
 
 
Apego 
desorgani
zado 
5. Se aferra 
ansiosamente al 
cuidador. 
S – EO – NO 
 
6. Se muestra rebelde 
cuando el cuidador se 
va. 
S – EO – NO 
 
7. Demuestra temor 
ante alguna situación 
extraña. 
S – EO – NO 
8. Manifiesta resistencia 
cuando está con el 
cuidador. 
S – EO – NO 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cr isto” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
157 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Identificar las 
etapas del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
Etapas el 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
 Preapego 
 
 
 
 
 
 Formaci- 
ón del 
apego 
9. Responde a 
estímulos que vienen 
de otras personas. 
S – EO – NO 
 
10. Establece contacto 
físico con el resto de las 
personas. 
S – EO – NO 
 
11. Demuestra 
ansiedad cuando su 
madre se va. 
S – EO – NO 
 
12. Manifiesta enfado 
cuando pierde el 
contacto físico humano. 
 
S – EO – NO 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cr isto” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
 
158 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
tipos del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en 
el Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apego 
inseguro – 
ambivalent
e 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apego 
desorgani
zado 
5. Se aferra 
ansiosamente al 
cuidador. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
6. Se muestra rebelde 
cuando el cuidador se 
va. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
7. Demuestra temor ante 
alguna situación extraña. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
8. Manifiesta resistencia 
cuando está con el 
cuidador. 
 
S – EO – NO 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
159 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
 
Identificar las 
etapas del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapas del 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Preapego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formación 
del apego 
 
9. Responde a estímulos 
que vienen de otras 
personas. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
10. Establece contacto 
físico con el resto de las 
personas. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
 
11. Demuestra ansiedad 
cuando su madre se va. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
12. Manifiesta enfado 
cuando pierde el contacto 
físico humano. 
 
S – EO – NO 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
160 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Identificar las 
etapas del 
apego en niños 
y niñas de 5 
años de edad 
de la U.E 
“Santo Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapas 
del 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apegopropiamente 
dicho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Formación de 
relaciones 
recíprocas 
 
13. Se enfada con la 
madre cuando se va. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
14. Busca llamar la 
atención de la madre. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
 
15. Entiende que la 
ausencia de la madre no 
es definitiva. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
16. Intenta controlar la 
interacción con la madre 
obligándola a pactar sus 
salidas. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
161 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
factores del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores 
del apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El niño o 
la niña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuidador o 
cuidadora 
 
17. Su temperamento 
influye en la vinculación. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
18. La conducta es 
irritable. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
 
19. La conducta del 
cuidador afecta 
negativamente la 
vinculación. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
 
20. Evita la intimidad 
emocional. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación de la Escala de Estimación dirigida a niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
162 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
factores del 
apego en 
niños y 
niñas de 5 
años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en 
el Municipio 
Maracaibo, 
estado 
Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores del 
apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El 
ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Acoplamie
nto 
 
21. Se siente angustiado 
en un ambiente caótico. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
22. Se le dificulta 
participar en una relación 
afectiva. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
 
 
23. Atiende a señales no 
verbales. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
 
 
24. Responde a los 
gestos corporales de 
forma apropiada. 
 
S – EO – NO 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
163 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
tipos de 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego Tipos de Apego 
 
 
 
 
 
 
Apego 
seguro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apego 
inseguro 
evitativo 
 
1. ¿Considera que el niño 
establece el apego seguro 
con el docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
2. ¿Utiliza al docente como 
base segura para explorar 
el ambiente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
 
3. ¿Considera que el niño 
evita la interacción con el 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
4. ¿El niño demuestra 
inseguridad ante la 
presencia del docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
164 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
 
Describir los 
tipos de 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego Tipos de Apego 
Apego 
inseguro – 
ambivalente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apego 
desorganiz
ado 
 
5. ¿Considera que el niño 
se aferra con ansiedad al 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
6. ¿Se resiste 
agresivamente luchando 
contra la cercanía del 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
 
7. ¿Considera que el niño 
manifiesta temor extremo 
cuando está alrededor del 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
8. ¿Se muestra aturdido 
ante alguna situación 
extraña en el aula? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
165 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Identificar las 
etapas del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la 
U.E “Santo 
Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego Etapas del Apego 
 Preapego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación 
del apego 
 
9. ¿Considera que el niño 
a través de las emociones 
atrae la atención del 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
10. ¿Considera que las 
conductas del niño se 
manifiestan mediante 
reflejos determinados 
genéticamente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
11. ¿Considera que el niño 
expresa sus conductas 
mediante los gestos? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
12. ¿Muestra ansiedad 
ante la separación del 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
166 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Identificar las 
etapasdel 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la U.E 
“Santo Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego Etapas del Apego 
Apego 
propiamen
te dicho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación 
de 
relaciones 
recíprocas 
 
13. ¿Es evidente el vinculo 
afectivo del niño con el 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
14. ¿Las acciones del niño 
en mayor parte tienen el 
objetivo de atraer la 
presencia de la madre? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
15. ¿Expresa el niño lo que 
piensa a través del 
lenguaje oral? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
 
16. ¿Suele llorar el niño 
cuando se ausenta el 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
167 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
factores del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la U.E 
“Santo Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores 
del apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El niño o 
la niña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuidador 
o 
cuidadora 
17. ¿Considera que la 
personalidad del niño le 
hace difícil desarrollar un 
apego seguro con el 
docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
18. ¿Considera que alguna 
condición médica del niño 
influye en la interacción 
con el docente? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
19. ¿Considera que las 
conductas negativas del 
docente inciden en el 
vinculo afectivo con el 
niño? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
20. ¿Considera que 
factores externos influyen 
en la intimidad emocional 
del niño? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
 
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los docentes de la sala de 5 años de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivo General: Analizar el apego en niños y niñas de 5 años de edad de la U.E. “Santo Cristo” ubicado en el Municipio Maracaibo, estado Zulia. 
Objetivos 
específicos 
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación 
Pertinencia con el 
Objetivo 
Pertinencia con 
la variable 
Pertinencia con 
la dimensión 
Pertinencia 
con el 
indicador 
Redacción 
P NP P NP P NP P NP A I 
 
168 
Fuente: Abreu, Alarcón y Díaz (2012). Donde: P = Pertinente, NP: No Pertinente, A: Adecuada, I: Inadecuada 
 
Describir los 
factores del 
apego en 
niños y niñas 
de 5 años de 
edad de la U.E 
“Santo Cristo” 
ubicado en el 
Municipio 
Maracaibo, 
estado Zulia. 
Apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores 
del apego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ambiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Acoplamien
to 
21. ¿El miedo en el niño 
representa un impedimento 
importante para la 
formación de un apego 
saludable? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
22. ¿Considera que un 
ambiente disfuncional 
tiende a desarrollar en el 
niño problemas de apego? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
23. ¿Considera que el 
acoplamiento entre los 
temperamentos del niño 
con los del docente es 
crucial para el desarrollo 
de un apego sano? 
 
S – CS – AV – N 
 
 
24. ¿La frustración mutua 
de estar fuera de 
sincronización afecta 
negativamente la 
vinculación? 
 
S – CS – AV – N