Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
1
 
 
 
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA 
FORMACIÓN DE UN ADMINISTRADOR CASO: LICENCIATURA 
EN ADMINISTRACIÓN UAM-A 
 
 
MARICELA LÓPEZ GALINDO / SILVIA OFÉLIA PÉREZ RUEDA 
 
 
 
RESUMEN: 
En la actualidad, de acuerdo al contexto mundial se debe reconsiderar la concepción 
de empresa a lo largo de una dimensión ambiental, incluyendo diferentes formas de 
crear y sostener el valor de la misma. 
Al reconsiderar a las organizaciones dentro de una dimensión ambiental incluyendo 
diferentes formas de crear valor, también debiéramos incluir la creación de diferentes 
estrategias y proyectos que involucran un nuevo modo de pensamiento. Razones por 
las cuales se deben redefinir las tendencias que apuntan hacia un cuidado ambiental, 
a través de contemplar en el plan de estudios, como una propuesta en la licenciatura 
en administración* de la UAM- Azcapotzalco, que incluya el diseño de estrategias 
ambientales dentro del perfil del egresado de la licenciatura, así como el tema 
desarrollo sostenible, el cual debe ser planteado y abordado como parte de los 
objetivos curriculares, para concientizar al alumno sobre la importancia y 
responsabilidad en la conservación del medio ambiente en forma sistémica. Por lo 
que habría que trazar un eje común por el cual, de acuerdo a cada asignatura, se 
trataran los temas que correspondieran, teniendo como objetivo, la integración, en los 
últimos trimestres aunado a lo planteado por el Plan Nacional de Desarrollo en 
cuanto a objetivos y estrategias para crear una cultura ambiental. 
PALABRAS CLAVE: plan de estudios, educación ambiental, desarrollo sustentable, 
cultura ambiental. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, de acuerdo al contexto mundial se debe reconsiderar la 
concepción de empresa a lo largo de una dimensión ambiental, incluyendo 
diferentes formas de crear y sostener el valor de la misma. En este trabajo se 
 
*La Licenciatura en Administración de la UAM-A esta integrada por 12 Trimestres, 55 UEA´s, 546 
creditos. 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
2
presenta la reflexión sobre los conceptos implicados en la tarea de administrar 
una organización, considerando el cuidado del ambiente, y es donde el 
administrador, al plantear las estrategias organizacionales, reúne ideas sobre, 
cuidado del ambiente, cultura ambiental, protección del medio ambiente y 
desarrollo sustentable, entre otros conceptos. 
Al reconsiderar a las organizaciones dentro de una dimensión ambiental 
incluyendo diferentes formas de crear valor, también debiéramos incluir la 
creación de diferentes estrategias y proyectos que involucran un nuevo modo 
de pensamiento. Razones por las cuales se deben redefinir las tendencias que 
apuntan hacia un cuidado ambiental, a través de contemplar en el plan de 
estudios, como una propuesta en la licenciatura en administración* de la UAM- 
Azcapotzalco, que incluya el diseño de estrategias ambientales dentro del perfil 
del egresado de la licenciatura, así como el tema desarrollo sostenible, el cual 
debe ser planteado y abordado como parte de los objetivos curriculares, para 
concientizar al alumno sobre la importancia y responsabilidad en la 
conservación del medio ambiente en forma sistémica, es decir, analizando el 
problema en toda su dimensión, en relación a este punto: Díaz Barriga (1988:67) 
señala que en “La propuesta del objeto de estudio, el alumno pierde de vista la 
totalidad del fenómeno a estudiar y únicamente se dedica a retener y manejar 
fragmentos de información sin que encuentre el significado que originalmente 
tiene el hecho en la totalidad del fenómeno.” Por lo que habría que trazar un eje 
común por el cual, de acuerdo a cada asignatura, se trataran los temas que 
correspondieran, teniendo como objetivo, la integración, en los últimos 
trimestres. 
 
EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL 
La viabilidad de los objetivos y estrategias en materia ambiental se verá 
reforzada si se promueve una cultura en la que se aprecien y respeten los 
 
*La Licenciatura en Administración de la UAM-A esta integrada por 12 Trimestres, 55 UEA´s, 546 
creditos. 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
3
recursos naturales de la nación. El desarrollo de esta cultura, si bien muestra un 
avance, debe ser reforzado en lo general e intensificarlo en lo particular. Sólo en 
la medida en que los ciudadanos comprendan el círculo vicioso que se da entre 
la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental, 
será posible desarrollar mecanismos locales y regionales que permitan romperlo 
(Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012) . 
Por otro lado, el objetivo del Plan Nacional de Desarrollo es desarrollar en la 
sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar 
con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales, a través del 
mejoramiento de los mecanismos actuales para que los ciudadanos de todas las 
regiones y edades valoren el medio ambiente, comprendan el funcionamiento y 
la complejidad de los ecosistemas y adquieran la capacidad de hacer un uso 
sustentable de ellos (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012). 
De la misma manera, en el PND 2007-2012 se establecen las estrategias a seguir 
para lograr el objetivo y en este sentido se pueden destacar aquellas estrategias 
dirigidas a mejorar los mecanismos que el sistema educativo utiliza para dar a 
conocer y valorar la riqueza ambiental de nuestro país, siendo que México fue 
el primer país en firmar la iniciativa de las Naciones Unidas que declaró al 
decenio 2005-2015 como la década de la educación para el desarrollo 
sustentable. Frente a este acuerdo, y considerando los grandes retos en la 
materia, es necesaria la formación de capacidades; el impulso a la investigación 
y la innovación científica y tecnológica; así como el seguimiento y la evaluación 
de programas y resultados. Esto conducirá a revisar y actualizar los programas 
de educación ambiental que se imparten en la escuela (PND 2007-2012). 
Incorporando la educación ambiental para la sustentabilidad como enfoque 
transversal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, 
propiciando que trascienda hacia la sociedad en general (PND 2007-2012). 
La otra estrategia a destacar que se menciona en el PND es aquella dirigida a 
diseñar e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a 
valorar la riqueza ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales. 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
4
Se requiere fomentar una mayor participación ciudadana en la atención de la 
problemática ambiental mediante proyectos que ayuden a generar conciencia 
social e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a 
valorar la riqueza natural del país. Para ello, se apoyará la capacitación a 
maestros y los acuerdos con universidades e instituciones de educación 
superior que permitan acelerar este proceso. Se asumirá la obligación que debe 
adquirir el gobierno federal para capacitar a todos los servidores públicos, tanto 
mandos medios como superiores en el uso eficiente de los recursos naturales 
(PND 2007-2012). 
Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debeestar 
acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y 
tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el 
desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana (PND 
2007-2012). 
 
DESARROLLO SUSTENTABLE 
En los últimos años, el tema de desarrollo sustentable ha sido ampliamente 
discutido, ya que el acceso a una sociedad sustentable significa la puesta en 
marcha de una nueva estructura y formas de organización social que sean 
compatibles con el manejo de los recursos naturales, puesto que el desarrollo ha 
sido pretexto para mantener los procesos depredatorios, principalmente de 
estos recursos (Torres, 1999). 
Se define desarrollo sostenible como: “el desarrollo que satisface las 
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras 
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades” (Enkerlín, E. et al., 
1997:507). 
Destaca que, el desarrollo económico y social debe descansar en la 
sostenibilidad e identificando las políticas de desarrollo sostenible 
considerando dos puntos importantes: 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
5
a. La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: 
alimentación, vestido, vivienda, salud. 
b. La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la 
organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos 
naturales, y por la capacidad de la biósfera para absorber dicho impacto 
(Bruce, 1997). 
 
Según Leff (1995), la sustentabilidad para ser real, objetiva y viable, debe 
convertirse en un paradigma alternativo en el cual los recursos ambientales, 
como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una 
nueva racionalidad productiva, promuevan un proyecto social fundado en las 
autonomías culturales, en la democracia y en la productividad de la naturaleza 
Promover una educación para la sustentabilidad ambiental que apunte a la 
incorporación de saberes, valores y actitudes que garanticen y funden 
éticamente la participación de las comunidades educativas en las actividades de 
conservación y de aprovechamiento de la biodiversidad;i es tarea de las 
instituciones educativas. 
 
MODELO SISTÉMICO DE INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE 
La sociedad en su conjunto espera una mayor participación gubernamental, así 
como incentivos que prevean liderazgo e innovación ambiental por ello el papel 
que debe desempeñar el sector gobierno (cuadro 1) es realizar necesariamente 
planificación ambiental adecuada y completa tanto en sus aspectos físicos como 
sociales dentro de estrategias de desarrollo basadas en una racionalidad 
(Epstein, 2000:18). 
El Estado puede dar el ejemplo dando a sus propias actividades una orientación 
más ecológica, reduciendo las repercusiones de las actividades sobre el medio 
natural y propiciar la utilización de productos "verdes" en el sector público 
(OCDE, 1997:48). 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
6
En lo que al papel del sector población o social, se refiere Drago (1980) plantea que 
es evidente la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la población, 
por lo que existe presión sobre los recursos y sobre el medio ambiente, 
generada por el consumo de los productos, por lo que a nivel social, la 
formación de conciencia se orienta en dos niveles, distintos pero 
complementarios. Por un lado, tratando de que la mayor cantidad de personas 
comprenda qué debe y puede, utilizar y consumir de los medios naturales sin 
destruirlos, y por otro lado, lograr un desarrollo sustentable. 
Respecto al papel que desempeña el sector empresa, son las empresas, que 
conforman el sector industrial y de servicios del país, debieran implementar 
estrategias de desarrollo (cuadro2) que apoyen la selección y el empleo de 
tecnologías que tomen en cuenta las condiciones locales, sociales y ecológicas, y 
cuyo objetivo sea reducir el consumo y no agotar los recursos (Conesa, 1997). 
Los factores relacionados con el desarrollo sustentable han incrementado su 
relevancia en la agenda de un creciente número de organizaciones que deben 
(algunas ya lo hacen) evaluar su desempeño en tres ámbitos fundamentales: el 
económico, el ambiental y el social, y en materia ambiental tiende a extenderse, 
debido a que facilitan el análisis y la toma de decisiones de los accionistas; en 
este contexto, los directivos enfrentan nuevas tareas: como la elaboración de 
estrategias, programas y procedimientos en materia ambiental y social, el 
desarrollo de indicadores específicos y la habilitación de sistemas de 
administración ecológica (Kanahuati, 2001). 
La capacitación y la educación ambiental son instrumentos complementarios 
que pueden potenciar al resto de los componentes del sistema dando a los 
agentes regionales y productores, conocimientos y capacidades para participar 
sólidamente en los procesos de gestión, así como en la adopción o mejoramiento 
de tecnologías productivas, de conservación y manejo de recursos naturales. 
Asimismo, es posible generar pautas de conducta responsable respecto a los 
aspectos ambientales y de recursos naturales para el desarrollo sustentable de la 
localidad, región o país desde el aspecto educativo, ya que es necesario dentro 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
7
de los programas y planes de estudio de las diversas carreras universitarias, el 
contemplar según la disciplina correspondiente, los diferentes temas 
relacionados con aspectos ambientales y establecer dentro de los objetivos de 
dichos planes y programas el preservar el medio ambiente. 
Desde luego que este involucramiento del sector educativo en los aspectos 
ambientales, no debiera ser desde la universidad, sino que se inicia desde antes, 
en una labor conjunta de casa-escuela. En este caso consideramos la 
universidad por ser un elemento del cual se podrían establecer vínculos 
universidad-sociedad, universidad-empresa y universidad-gobierno, que 
generen proyectos de sustentabilidad proyectándolos a todos los sectores 
involucrados en este modelo sistémico. 
 
 EL CASO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 
Respecto al perfil del egresado de administración de la UAM-A, es sabido que la 
licenciatura, requiere de sistemas avanzados de información, y el apoyo de 
otras disciplinas, como la psicología, sociología, pedagogía, teoría del caos, 
modelos matemáticos, economía, derecho (Micklos, 2001), y hoy debemos 
incluir los conocimientos ambientales. 
Para ello hay que tomar conciencia de que el presente contempla grandes 
cambios, cambios que la administración debe asumir y adaptarse, razón por la 
cual en la actualización del plan de estudios de la licenciatura en administración 
de la UAM-A, se propone incluir en los diferentes programas de las UEA´s temas 
relacionados con el desarrollo sustentable lo cual no se contrapone con el actual 
perfil del administrador pues éste plantea la problemática del estudio de la 
Administración, diciendo “se patentiza la necesidad de que el administrador 
que formemos sea una tercera alternativa profesional que perfeccione los 
métodos de gestión y eleve el nivel de la labor de planificación. Por ello, hay 
que tratar de instrumentar un programa armonioso y consecuente, con medidas 
tendientes a elevar el papel de la administración y los métodos de gestión a 
tono con las demandas de la etapa de desarrollo” (Plan de Estudios 1984). 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
8
Y es hoy una demanda, que el administrador actual adquiera conocimientos, 
habilidades y actitudes orientadas a la conservación de los recursos naturales 
generando dentro de las organizaciones estrategias pertinentes para un 
desarrollo sustentable. 
Como propuesta educativa, el desarrollo sustentable apunta a un proceso de 
integración en el individuo, que fundamente una mejor relación consigo mismo, 
con los demás y con su entorno natural. 
Así pues, el desarrollo sustentable da respuesta no sólo a una amplia gama de 
temas, y problemáticas, externas al hombre –ambiente, sociedad, economía, 
política, cultura– sino también en sus relaciones con los demás seres humanos y 
en los aspectos más radicalmente individuales, como la ética, las creencias, los 
valores, las actitudes y los comportamientos, aunados al proceso educativo, mas 
adelante, el Plan de Estudios (1989) en su objetivo general señala “formará 
profesionales de la administración profundamente informados de las áreas 
fundamentales del conocimiento económico administrativo, acorde con los 
requerimientos de la realidad social imperante en México y de su sistema mixto 
de economía, capaces de influir en la transformación estructural de las 
organizaciones y preparados con especial énfasis en algún segmento de la 
actividad económica que la demanda nacional pueda incorporar al trabajo” 
(Plan de Estudios 1984). 
Y dado que las sociedades modernas necesitan conocimiento experto y las 
relaciones sociales, incluida la que se establece entre profesor y alumno, las 
instituciones educativas tendrán que ocuparse de crear esas relaciones sociales 
en el trabajo educativo para que afirmen, apoyen y compartan la visión hacia el 
desarrollo sustentable a través de: 
 
 Centrar la atención en la educación, ofreciendo el capital humano 
necesario en una economía del conocimiento en desarrollo 
sustentable. 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
9
 Insistir en que el cambio ha de ser rápido y que debe penetrar la 
cultura organizacional de la UAM, formulando un proyecto 
departamental docencia-investigación ligado a la sustentabilidad. 
 Insistir en la competitividad internacional en materia educativa. 
 Formar egresados más conscientes en la conservación de los recursos 
naturales. 
 
En base a lo anterior, y después de haber realizado un análisis de las UEA´s qué 
conforman el Plan de Estudios se detectó que solamente dos UEA´s tocan temas 
relacionados con el desarrollo sustentable, estas son: administración para el 
desarrollo y planificación para el desarrollo en 10° y 12° trimestre respectivamente; 
por ello se propone, entonces, introducir al alumno en el conocimiento y la 
problemática de los aspectos ambientales, vinculando su área de concentración 
con los mismos. Por otra parte se deberán establecer las bases del desarrollo 
sostenible desde los puntos de vista ecológico, económico, social y cultural. Por 
lo que también el profesor de licenciatura deberá poseer conocimientos 
relacionados con el medio ambiente (organización de ecosistemas, poblaciones, 
recursos naturales, desarrollo sustentable, economía, administración ambiental, 
comercio, impacto y riesgo ambiental y planeación estratégica). Lo cual ayudará 
a formar a un administrador con una perspectiva estratégica y una visión de 
conjunto que integra la organización como un todo con su entorno exterior y 
que le permita coordinar un equipo integrado por especialistas de distintas 
áreas. Esta perspectiva estratégica integral deberá ser vista como un conjunto de 
acciones organizacionales para obtener una ventaja competitiva sostenible y de 
la misma manera crear una fortaleza más, en los egresados de la licenciatura en 
administración de la UAM-A. 
En este caso se presenta a manera de ejemplo la propuesta de algunos temas 
que se incluirían en las UEA´s administración III y administración IV a manera 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
10
de primer ejercicio, desde luego evidenciando solo una primera propuesta 
académica (cuadro3). 
 
REFLEXIONES FINALES 
Por lo que toca a las universidades, corresponde el análisis, crítica y propuesta 
respecto de los diferentes aspectos contemplados en el desarrollo sustentable en 
particular en el caso de la licenciatura de administración, replanteando la 
eficiencia y eficacia organizacional desde el punto de vista sustentabilidad. 
En los últimos años se han producido cambios políticos, sociales, económicos y 
tecnológicos, que han afectado el entorno competitivo de las empresas de un 
gran número de países hacia lo que se conoce como globalización. En 
consecuencia, resulta indispensable entender cómo han impactado estos 
cambios a diversos sectores industriales, tratar de entenderlos y reformular sus 
estrategias para alcanzar y mantener competitividad en los mercados que 
transformados por las nuevas condiciones de un mundo en constante 
evolución, imponen nuevos retos a las organizaciones. Por lo que la 
reformulación estratégica es un ejercicio obligatorio para todas las 
organizaciones así como para las empresas que sin salir de su territorio se 
encuentran en mercados más abiertos con nuevos competidores y con reglas 
diferentes. 
Es relevante, preparar a los estudiantes proporcionando educación ambiental 
como instrumento complementario, proporcionándoles conocimientos y 
capacidades para participar sólidamente en los procesos de gestión regional y 
comunitaria, así como en la adopción y mejoramiento de tecnologías 
productivas, de conservación y manejo de recursos naturales. 
Asimismo, en lo posible generar pautas de conducta responsable respecto a los 
aspectos ambientales (Toledo, 2000). 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
11
Por otro lado, seguir en el reforzamiento del desarrollo sustentable en todas las 
instituciones educativas, a través de la inclusión de temas afines en los planes 
de estudios de las instituciones de educación media y superior. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Bruce, Mitchell (1997). Resource and environmental management, Londres, Addison 
Wesley. 
Conesa Fernández-Vitora, Vicente (1997) Instrumentos de la gestión ambiental en la 
empresa. España, Mundi-Prensa. 
Díaz, Barriga, A. (1988) Didáctica y Currículum. . Nuevo Mar, México 
Drago, Tito. (1980). Medio ambiente y desarrollo, Cuadernos de la CIFCA Centro 
Internacional de Formación en Ciencias Ambientales. Madrid. 
Enkerlin, Ernesto, et al. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México, Thomson 
editores. 
Epstein, Mark J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Ecoe Ediciones. México,pp. 
XXXVI. 
Kanahuati, Jorge (2001). “Y ahora, a rendir cuentas”, Revista Expansión, noviembre, 
México. 
Leff, Enrique (1995). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. 
México: Siglo XXI. 
Miklos Tomás (2001), “Transición del paradigma administrativo al paradigma 
directivo”, en Administración y Sustentabiliodad, UAM-A. México. 
OCDE (1997). Desarrollo Sustentable. Estraegias de la OCDE para el siglo XXI, OCDE. París. 
Toledo C. y A. Bartra (2000). Del círculo vicioso al círculo virtuoso. Plaza y Valdés, México 
Plan Anual de Desarrollo (2007-2012). 
UAM (1984) Plan de Estudios de administración, Departamento de administración, 1° 
Reimpresión. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
12
ANEXO 
 
CUADRO 1- Fuente: López Garza et al (2003). Desarrollo sustentable un enfoque sistémico, en nuevas corrientes 
del pensamiento en la administración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2 - Marcador del Desempeño Ambiental Corporativo 
Fuente: Epstein, Mark J. El desempeño ambiental en la empresa. Ecoe Ediciones. México. 2000 p.p XXXVI 
Diez componentes de la 
integración ambiental 
corporativa. 
1. Desarrollo de una 
estrategia ambiental 
corporativa. 
2. Integración de los 
intereses ambientales 
en los sistemas de 
diseño de producto. 
3. Sistemas para 
identificar, organizar, y 
administrar los impactos 
ambientales. 
4. Sistema de información 
para presentación de 
reportes internos. 
5. Sistemas de auditoría 
ambientales interna. 
6. Presentación de 
reportes ambientales 
externos y auditorías 
ambientales externas. 
7. Sistema de costeo. 
8. Sistema de 
presupuestación de 
capital. 
9. Integración de los 
impactos ambientales 
en los sistemas de 
evaluación de 
desempeño. 
10. Implementación de una 
estrategia ambiental 
corporativa. 
Medición del liderazgo 
ambiental 
 
1.0 Implementación de una estrategia 
ambiental corporativa. Integración 
significativa de los impactos 
ambientales corporativos dentro 
de las decisiones administrativas. 
Movimiento hacia el desarrollo 
sostenible. 
2.0 Progreso significativo en al menos 
cinco componentes y algún 
progreso modesto en otros dos. 
3.0 Progreso significativo en al menos 
tres o cuatro componentes y 
progreso modesto siquiera en los 
otros dos. 
4.0 Progreso modesto en al menos 
tres o cuatro componentes y algún 
progreso en los otros dos. 
5.0 Desarrollo de metas ambientales. 
Comienzo de un plan de acción. 
Algún progreso en uno o dos 
componentes. 
6.0 Desarrollo de enfoque para los 
problemas ambientales pero con 
orientación al cumplimiento. 
Sensibilidad mínima frente a los 
impactos ambientales 
corporativos. 
7.0 Ningún reconocimiento de los 
impactos ambientales y 
cumplimiento mínimo con las 
regulaciones. Violación continua 
de las regulaciones. 
 
 
 
 
Liderazgo ambiental 
corporativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rezago ambiental 
corporativo 
………………………………………………………………………………………………………………… 
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 3: educación ambiental 
 
13
 
Cuadro 3 - Licenciatura: Administración, Programa de la UEA, Plan actual, Propuesta 
Elaboración: autoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CITAS 
 
i Variedad de organismos considerada en todos los niveles, desde variantes genéticas 
pertenecientes a la misma especie a conjuntos de especies, pasando por conjuntos de géneros, 
familias e incluso niveles taxonómicos superiores, incluye la variedad de ecosistemas, que 
comprende tanto las variedades de organismos que habitan en determinados habitas como las 
condiciones físicas bajo las que viven. 
Administración III 
 
Objetivo: Ilustrar el estudio y aplicación de las técnicas 
fundamentales del proceso administrativo y la aplicación 
de las nuevas tecnologías de la información al fenómeno 
administrativo y la gestión de las empresas en las 
empresas modernas. Explicar el funcionamiento de las 
áreas de actividad de las unidades productivas y/o de 
servicios. 
Temas 
 
1. Introducción a las Técnicas del proceso 
administrativo desde el enfoque de sistemas y la 
aplicación de las tecnologías de la información. 
2. Introducción a las áreas funcionales de las unidades 
productoras de bienes y/o servicios 
 
Administración IV 
Objetivo: Dada la turbulencia del contexto de las 
organizaciones en el mundo y en particular en México en 
esta U.E.A. se pretende ubicar al alumno en los cambios 
manifiestos en el orbe actual para proporcionarle los 
diversos elementos analíticos para su comprensión y 
manejo 
 
Temas 
1. Globalización 
2. Tópicos actuales 
3. Downsizing 
4. La organización virtual u holográfica. 
5. Teletrabajo 
6. Selección de personal por competencias 
7. Emporwerment 
8. Kaien y Kan-Ban 
9. Outsourcing 
10. Benchmarking 
11. Negocios internacionales 
12. Aplicaciones de estos Tópicos en Organizaciones 
Mexicanas 
Administración III 
 
Objetivo: Ilustrar el estudio y aplicación de las técnicas 
fundamentales del proceso administrativo y la aplicación de las 
nuevas tecnologías de la información al fenómeno 
administrativo y la gestión de las empresas en las empresas 
modernas. Explicar el funcionamiento de las áreas de actividad 
de las unidades productivas y/o de servicios. 
Temas 
 
1) Enfoque sistémico: 
a) Organización como sistema abierto 
b) Organización como sistema social 
c) Organización como sistema sociotécnico 
d) Organización sustentable 
2. Introducción a las Técnicas del proceso administrativo 
desde el enfoque de sistemas y la aplicación de las 
tecnologías de la información. 
3. Introducción a las áreas funcionales de las unidades 
productoras de bienes y/o servicios 
Administración IV 
Objetivo: Dada la turbulencia del contexto de las organizaciones 
en el mundo y en particular en México en esta U.E.A. se 
pretende ubicar al alumno en los cambios manifiestos en el orbe 
actual para proporcionarle los diversos elementos analíticos 
para su comprensión y manejo (cambios políticos, sociales, 
económicos, ecológicos). 
Temas 
13. Globalización 
14. Tópicos actuales (sustentabilidad) 
15. Downsizing 
16. La organización virtual u holográfica. 
17. Teletrabajo 
18. Selección de personal por competencias 
19. Emporwerment 
20. Kaien y Kan-Ban 
21. Outsourcing 
22. Benchmarking 
23. Negocios internacionales 
24. Aplicaciones de estos Tópicos en Organizaciones 
Mexicanas: empresas Socialmente Responsable (casos y 
Acciones) 
 
 
vs
.

Más contenidos de este tema