Logo Studenta

esquemas_de_historia_del_arte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESQUEMAS DE 
HISTORIA DEL ARTE 
 
 
Estos esquemas resumen toda la Asignatura de Historia 
del Arte de 2º de Bachillerato y están diseñados para 
repasar la materia de cara a la prueba P.A.U. o a la 
prueba extraordinaria de Septiembre 
 
 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Dpto de Geografía e Historia 
 
 
 
 
I.E.S. Gonzalo de Berceo
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 2 de 25 
 
 
 
 
Pensamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Arte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
· Civilización fluvial de base agraria: Geometría, matemática, poder, 
religión y arte: arquitectura y pintura. 
 Del Nilo también extraen el tiempo cíclico: estatismo eternidad 
perfección armonía conservadurismo perdurabilidad. 
 El Faraón mantiene el orden divino: coordinador de tareas agrícolas. 
 Aislamiento orgullo y retraso al final. Ellos eran el mundo 
 Religión: cielo = tierra, con soportes físicos: cuerpo, objetos, etc. 
 No hay dogma, sólo ritos, los dioses garantizan la vida, los + religiosos. 
 Servicio religión y Estado clientelismo artista anónimo 
 Sólo peso iconográfico, lo más claro posible, a favor del poder estable. 
 · No hay paisaje ni perspectiva 
 · Frontalidad Claridad cristalina 
 · Técnica completiva 
 Duración, eternidad = obra buena: solidez, pureza de línea geométrica, 
adintelación, macizo, grandes soportes, materiales eternos 
 
 
 
 
 
 Mucha importancia de la muerte-vida edificios funerarios 
 Mastaba. Sakkara: maciza, con pozo ciego, cámara subterránea y alguna 
habitación adornada arriba. 
 Pirámide escalonada de Zoser en Sakkara: Imhotep. Se instaura la 
costumbre de la tumba como casa eterna. 
 Pirámide equilátera: 4ª Dinastía; Ghizah: revestimiento de alabastro, 
cámaras y corredores laberínticos. Templo exterior (la esfinge). 
 Imperio Nuevo: Hipogéos complejos de templo+tumba, exterior e 
interior respec. Relieves pintados del libro de los muertos. Siempre cerca del 
Nilo Valle de los Reyes en Tebas. Tutamkamon y Hatchepsut. 
 Templo: el clásico es ya del Imperio Nuevo 
 · Avda de las esfinges, pílonos y obelisco 
 · Sala Hípetra, abierta, columnas al cielo, visión cósmica 
Partes · Salas Hipóstilas, cubiertas con columnas 
 · Ken Shekem es el altar del Dios al que se dedica el templo 
 · Adytum: estancias de los sacerdotes; acceso jerárquico. 
 Karnak, en Tebas: estructura complicada por ampliaciones constantes. 
Sala hipóstila con columnas papiriformes y palmiformes. Luxor al lado. 
 Speos: templo-tumba con hipóstila excavada y pílono exterior. Abú 
Simbel 
AA
rr qq
uu
ii tt
ee c
c tt
uu
rr aa
 ff
uu
nn
ee r
r aa
rr ii
aa 
 
AA
rr qq
uu
ii tt
ee c
c tt
uu
rr aa
 rr
ee l
l ii
gg
ii oo
ss aa
 
AA
RR
QQ
UU
II TT
EE
CC
TT
UU
RR
AA
 
Arte Egipcio 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 3 de 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
S
C
U
L
T
U
R
A
 
 
 Artista anónimo, sin creación, mero artesano. Clientelismo. 
 Para la Religión y el Estado. Obras utilitarias, sólo peso iconográfico. 
 Hierática, ceremoniosa, solemne, reglas de etiqueta oficial. 
 Rigidez, estatismo, idealización, escultura bloque para perdurar. 
 En caliza, madera o granito. Siempre policromadas 
 Es sólo bajo y hueco-relieve rehundiendo el contorno. 
 Policromado, sin perspectiva, figuras isométricas menos el faraón. 
Técnica completiva: busto y ojos de frente, cabeza piernas y pies de 
perfil, los dos pies por el interior. 
 Composiciones simétricas. Orden jerárquico. 
Temas: escenas cotidianas, trabajos agrícolas, azañas de faraones en 
narración continua. 
 “Horro Vacui” 
 Rahotep y su esposa Nefrit, del Imperio Antiguo y en caliza policromada 
El escriba sentado del louvre: V Dinastía, barro cocido y policromado. 
53 cms. 
BBuullttoo 
rreeddoonnddoo 
RReelliieevvee 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 4 de 25 
Arte Griego: 
 
 · Orígenes: Dorios, cretomicénicos y orientales 
 · Límites geográficos y cronológicos: (VII al 146 a.C.) 
Introducción · Periodos históricos y formación de la polis 
 · Religión; importante 
 · El oficio de artista: individualismo, autores, escuelas 
 · Técnica e investigación al servicio del Arte 
 
 
 · Tres periodos: VII y VI; V y IV; del IV al 146 a.C. 
 · Relación entre ciclos alcistas (colonización) y periodos artísticos 
 
 · Materiales · Soportes aderezados 
 · Características · Sillería · Medidas humanas 
 Generales · Sistemas · Construcciones civiles y urbanas 
 
 · Militar 
 · Emplazamiento · Económico 
 · Estético 
 Urbanismo · Colonización: crecimiento planificado 
 · Ágora · Gimnasio 
 · Elementos · Acrópolis · Palestra 
 · Stoa · Teatro 
 
 · Origen, función, más estético, escala humana 
 · Plantas: Tholos, partes, próstilo, anfipróstilo, Períptero 
 Y Díptero 
Arquitectura El Templo · Techumbre, color, crepis, estilobato 
 · Refinamientos ópticos 
 · Órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio 
 · Ornamentos: Acróteras, Gárgolas, Tímpanos, Cariátides 
y 
 Talantes 
 
 · Arcaica: Apolo y Hera en Olimpia S.VII y Hera en 
 Paestum, Artemisa en Efeso, Signos en Delfos y Tholos 
 De Marmaria en el S. VI 
 Principales · Clásica: Partenón, Atenea Niké, Propóleos y Erección en 
 Templos el S. V 
 · Helenística: Altar de Zeus en Pérgamo y Linterna de 
 Lisícrates 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 5 de 25 
 
 · Figura humana, perfección, anatomía, movimiento, perspectiva, 
 Composición y expresividad 
 · Prototipos ideales matemáticos; materiales, policromía 
 · Tres períodos: 
 · Xoanas: Auxerre, Hera de Samos 
 · Arcaico · El Kurós y la Koré: Moscóforo, evolución 
 VII al 500 a.C. · Relieves: Frontón de Artemisa en CORFO y el 
 Tesoro de Signos en Delfos 
 
 · Kurós y Koré evolucionados 
 · Estilo Severo · Idealización, seriedad, serenidad y equilibrio 
 500 al 475 · Aúriga de Delfos, Tiranicidas, Trono Ludovisi 
 · Frontón de Zeus en Olímpia 
 
 · Mirón: Discóbolo 
 · Polícleto: Doríforo y Diadúmeno 
Escultura · Pleno clasicismo · Fidias: Friso del Partenón y Atenea Farnesio 
 · Praxíteles: Hermes con Dionisos y 
 · Transición Afrodita de Arles 
 · Scopas: Ménade 
 · Lisipo: Apoxiómeno, Hércules y 
 Ares Ludovisi. 
 
 · Tendencias dinámicas, influencias orientales. 
 · Venus de Milo, Niño de la espina, retratos de Séneca 
 Homero y Lisímaco de Tracia 
 · Época Helenística · Escuela de Pérgamo: Galo Moribundo 
 · Victoria de Samotracia 
 · Escuela de · Laoconte y sus hijos 
 Rodas · Toro Farnesio 
 · Escuela de Alejandría: El Nilo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 6 de 25 
 
Arte Romano 
 
 
 · Imitación y diferencias · Individualismo 
Introducción · Características Generales de la · Dinamismo arquitectónico 
 cultura romana · Funcionalidad 
 · Introducción Histórica · Materiales 
 
 · Coloniae · Cardo y Decúmanus 
 · La ciudad · Municipio · Foro y Pomenium 
 · Sistemas de aparejo (4) 
 · Órdenes: los 3 griegos mezclados, toscano y compuesto 
 
 · El foro · Fortuna Viril 
 · El templo: · Maisson Carrée 
 Diferencias · Vesta 
 · Panteón de Agripa 
Arquitectura · Arquitectura · La Basílica: función, planta, influencia: Majencio 
 Urbana · Las Termas: función,partes: Pompeya y Caracalla 
 · La Domus: compluvium, impluvium, cubícula, atrio 
 Tablinium, triclinium, perístilum, tabernae: Casa de 
 Las Augustales 
 
 · Teatro: función y partes: Pompeya y Marcelo 
 · Arquitectura de · Anfiteatro: función y planta: Flavio y Arles 
 Espectáculos · Circo: función, planta: Circus Máximus (recons) 
 
 · Arquitectura · Arco de triunfo: función, tipos, adornos, estructura 
 Conmemorativa y localización: Tito, Séptimo Severo, Constantino 
 · Columna conmemorativa: Rostral de Cayo Dulio y 
 De Trajano 
 
 · Arquitectura · Acueductos: Segovia 
 De ingeniería · Puentes: Alcántara y de Gard 
 · Calzadas: 2 técnicas, principales vías. 
 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 7 de 25 
 
 
 
 · Influencias; sobre todo helenística 
 · Características Generales: realista, policromada, etc 
 · Imágines Maiorum 
 · Retrato · Republicano: Lucius Junios Brutus y Pompeyo 
 · Imperial: Calígula, Adriano, Marco Aurelio (ecuestre) 
 Caracalla. 
Escultura 
 · Sobre todo imperial, histórico, más propio 
 · Relieve · Temas narrativos y contínuos 
 · Ara Pacis, Arco de Tito, Columna Trajana 
 
 · El sarcófago: Planta, los trabajos de Hércules y Sarcófago Ludovisi 
 
* No estudiar ni pintura ni mosaico 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 8 de 25 
Arte Prerrománico Asturiano 
 
 · Del S. V al X 
Introducción · Península Ibérica: cuatro tipos de arte 
Histórica · El Reino Astur: generalidades 
 · Organización social del reino 
 
 · Cubiertas: medio cañón, peraltadas a veces y de madera 
 · Arcos fajones y pilastras al muro en arquería ciega y contrafuertes exteriore 
Características · Soportes: Arcos de medio punto, peraltados y de herradura mozárabe, pilar 
Generales columna sogueada, agrupada y con capitel único troncocónico 
 · Planta, aparejo según las zonas y elementos decorativos 
 
 · Periodo de formación: Santianes de Pravia 
 
 · San Salvador y Santa María en Oviedo, San Julián 
 · Alfonso II el Casto de los prados, Cámara Santa, San Tirso, Santa María 
 De Bendomes y San Pedro de Nora 
 
 · Ramiro I · Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y 
Santa 
 Cristina de Lena 
Periodización 
 · Alfonso III el · San Salvador de Valdedios, San Adriano de Tuñón 
 Magno La Foncalada 
 
 · Etapa Final: San Salvador de Priesca y Santiago de Gobiendes 
 
Influencias · Visigodas, carolingias, prerromanas célticas, bizantinas y mozárabes 
 Islámicas 
Edificios: Centrarse en los tres ramirenses 
 
 · Cruz de los Ángeles 
Artes aplicadas · Cruz de la Victoria 
 · Caja de las ágatas 
 
Conclusión final 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 9 de 25 
 
 
Arte Hispanomusulmán 
 
 
 · Influencias 
Introducción · Peculiaridades hispánicas 
 · Periodización: Emirato, Califato, Taifas, Almorávides, Almohades 
 Reino Nazarí 
 
 · Introducción histórica 
Periodo Cordobés · Fases constructivas 
 · Suelo y Quibla 
 · La Mezquita de · Soportes y techumbre 
 Córdoba · Arco Califal 
 · Mhirab y Maxura 
 · Cúpulas 
 · Alminar y fachada exterior 
 
Periodo intermedio: Aljafería, Torre del Oro, Giralda, sólo de referencia 
 
 · Introducción histórica 
 · Urbanismo caótico 
 · Características Generales · Conjuntos de espacios 
 · Dicotomía interior-exterior 
 · Sistema arquitectónico 
Arte Nazarí 
 · Mexuar 
 · Patio de los Arrayanes o La Alberca 
 · Torre de Comares 
 · Partes · Patio de los leones 
 · Crujía o sala de los mocárabes 
 · Sala de las dos hermanas 
 · Generalife 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 10 de 25 
 
Arte Románico 
 · El Arte del Feudalismo 
 · Irracionalidad, oscurantismo y misterio religioso 
 · Lo perdurable es lo bueno: solidez 
Introducción · Oscuridad religiosa= oscuridad del edificio 
 · Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos 
 · Arte del clero+nobleza, alianza estamental= mezcla monasterios-fortaleza 
 · Inmovilidad social= quietud artística 
 · Economía rural=arquitectura rural. 
 
 · Es lo más importante 
 · Cluny, reforma cluniaciense, reliquias 
 · Milenarismo: devoción=más dinero y + control 
 · Origen · Más monasterios, vías, monjes arquitectos 
 · Tierra Santa 
 · Rutas de peregrinación · Mont Saint Michel 
 · Camino de Santiago (Caract.) 
Arquitectura 
 · Geometrismo 
 · Ruralismo, tosquedad, pureza de volúmenes 
 · Características · Iglesia no estética sino ofrenda a Dios 
 Generales · Relación arquitectura y Naturaleza 
 · La arquitectura es una ciencia de élite clerical 
 
 · Planta: naves, crucero, ábside, capillas, girola nartex o atrio 
 · Alzado: basilical, vanos, tribuna, triforio, cúpula, cimborrio, 
 Trompas o pechinas, torre campanario 
 · El templo · Templo claustral: claustro, iglesia, refectorio, sala capitular, 
 Románico sacristía, cocina, biblioteca, celdas 
 · Cubiertas: bóveda de cañón, de arista, cuarto de esfera 
 · Soportes: gruesos muros, pilares, columnas, baquetones, arcos 
 De medio punto, fajones y formeros, estribos exteriores 
 · La columna románica y los capiteles historiados 
 · La portada: abocinada, arquivoltas, figuras radiales, jambas, 
 Tímpano, parteluz 
 · Aleros: arquería ciega, bandas lombardas, canecillos figurados 
 Vanos abocinados y decorados, taqueado jaqués o ajedrezado. 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 11 de 25 
 
 
 · Borgoña: Cluny y Santa María de Vezelay 
 · Francia · Peregrinación: San Saturnino de Toulouse y Santa Fe Conques 
Principales 
templos · Peculiaridades: dos corrientes: Cluny y Lombardía 
 · San Clemente de Tahull 
 · Pirineo · Catedral de Jaca 
 · Santa Cruz de la Serós 
 · España · Santo Domingo de Silos 
 · Castilla · San Juan de Duero 
 · San Martín de Bromista 
 · San Isidoro de León 
 · Noroeste · Santiago de Compostela 
 · Catedral de Zamora y de Salamanca 
 
 
 · Precedente: pueblos bárbaros e influencias bizantinas 
 · Religión=misterio: simbolismo, ética más que estética, deformación 
Escultura · Frontalismo, estilización, es decorativa 
 · Zonas arquitectónicas; capitel (temas), la Portada (temas) 
 · Escultura exenta: el crucificado y el Teótocos 
 · Escultura en España: Majestad Batlló, Puerta de las Platerías y Pórtico de la 
 Gloria 
 
 
 · Es decorativa. Miniaturas bizantinas. Fresco y mural 
 · Lugares: Ábside en la cúpula y laterales. Muros laterales 
 · Simbólica: deformación, hieratismo, convencionalismo 
Pintura · No hay perspectiva, figuras planas 
 · Siluetas rellenadas, colores planos, sin gradación 
 · Composición sencilla, lineal, simétrica y muy jerárquica 
 · Frontalidad=respeto. Isocefalia 
 · Sin accesorios, ni paisaje, ni arquitecturas: pintura conceptual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 12 de 25 
El Arte Gótico 
 · Auge del comercio internacional 
Causas del cambio · Centralización del poder monárquico y apoyo a las ciudades 
 · Aumento demográfico y crecimiento económico 
 
 · Nominalismo de Occan: dudas en la teología. 
Cambios de · Humanización de los seres divinos: el Crucificado gótico y el Teótocos 
pensamiento · Teología y Filosofía: Santo Tomás 
 · Los orígenes en Saint Denis 
Interpretaciones · Vasari, el Renacimiento y Barroco. 
 · Romanticismo en el S.XIX: Violet le Duc. 
 
Periodización · Comienzo distorsionado. S XII Saint Denis 1140 
 · Evolución en los siglos XIII, XIV, XV y XVI. 
 
 · Expresión en piedra del pensamiento bajo-medieval: luz, espacio y esbeltez. 
La catedral · Qué fue antes,la crucería o el cambio de pensamiento buegués? 
 · La catedral como centro cívico; orgullo burgués 
 · Los maestros y las logias. 
 
 · Arcos: ojival, carpanel y conopial 
 · Bóveda de crucería: nervadura, plementería, sexpartita, estrellada y abanico 
Elementos · Soportes: pilares, columnas, baquetones, fasciculados, arbotantes, estribos. 
arquitectóniocos · Elementos decorativos: tréboles, rosetones, flechas, vitrales, tracería, vidrieras 
 · La portada: Arquivoltas, jambas, gablete, tímpano, dosel, parteluz, doselete 
 · La fachada, estructura en tres cuerpos verticales y tres horizontales, torres 
 · La planta; naves longitudinales y de crucero, triforio, girolas, ábside, alzado. 
 
 · Reforma del Cister. Bernardo de Claraval, Saint Denis. 
Gótico en · Catedral de Sens, Notre Dame, Chartres en el siglo XII 
Europa · Reims, Amiens y Santa Chapelle en el siglo XIII 
 · Ayto de Brujas, Sta Mª Fiori y Signoría en Florencia, Westminster en GB 
 
 · Transición en la 2ª ½ del XII: Catedral de Tarragona y Ávila. Santiago-Coruña 
 · Siglo XIII en Castilla:Catedral de Burgos, León y Toledo 
 · Clase burguesa 
Gótico en España · Siglo XIV en Levante: · Lleva mejor la crisis del XIV 
 · Características propias en las catedrales 
 · Barcelona, Palma y Gerona 
 · Siglo XV: Lonjas de Barcelona, Valencia y Palma. Catedral de Sevilla 
 · Siglo XVI: Catedrales de Segovia y Salamanca 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 13 de 25 
 
 · Creciente interés por la Naturaleza. Aparece el paisaje 
 · Creciente humanización en personajes sagrados 
Escultura · De Teótocos a Virgen madre. El crucificado gótico 
 · Importancia de las hagiografías 
 · Escultura en las jambas hablando o riendo 
 · El retablo gótico y la portada 
 · Evolución del estilo: estilo internacional 
 · Gil de Siloé y la Cartuja de Miraflores 
 
 · Trecento italiano: Escuela florentina y Sienesa. En la Florentina Giotto 
Pintura · Giotto: naturalismo, realidad, cielos, gradación del volumen 
 · Movimiento de las figuras, expresividad en los rostros 
 · Capilla Scrovegni: La deposición del cuerpo de Cristo 
 · 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 14 de 25 
Arte del Renacimiento 
 
 · Concepto 
 · Ruptura o continuación: teorías 
Introducción · Contexto socio-económico. ¿Porqué en Italia? 
 · Características generales del Renacimiento 
 · Particularidades sobre el Arte 
 · Italianos y flamencos ¿dos formas de Renacimiento? 
 
Cuatrocento 
 · Característica Generales 
 · · 1400-1500 · Orden arquitectónico 
 · Periodización · 1500-1527 · Módulo 
 · 1527-1600 · Proporciones humanas 
 · Características Generales · Equilibrio 
 · Geometría simple 
 Santa Mª Fiori · Horizontalismo 
Arquitectura · Filipo Brunelleschi San Lorenzo · Elementos clásicos reinterpretados 
 Capilla Pazzi · Espacio unificado 
 San Francisco · Artistas; individualismo 
 · Leon B. Alberti Santa Mª Novella · Centro en Florencia 
 San Andrés de Mantua 
 
 · No es militar 
 · Burgués y funcional 
 · Palacio · Altura unificada, cúbico y sencillo 
 Florentino · Regularización de vanos 
 · Patio interior. Cuatro fachadas iguales 
 · Pitti, Médici-Ricardi, Strozzi y Ruzzelai 
 
 · Evolución: escultores de la primera mitad y de la segunda del siglo XV 
 · Composición y orden 
 · Visión unitaria 
 · Características · Expresiva, movimiento suave, clásico 
 · Desnudos, realismo, idealización 
Escultura · Materiales y técnicas: Mármol, bronce, cerámica vidriada 
 · Temas: religiosos, funerarios, profanos y mitológicos 
 · Concurso Brunelleschi-Ghiberti: puertas del Baptisterio 
 · Donatello: Profeta Ábaco, David, Condotiero Gata Melata 
 · Luca della Robia: Cantoría de la tribuna 
 · Andrea Verrochio: Condotiero Colleona 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 15 de 25 
 · Italiana-Flamenca 
 · Bases, perspectiva, anatomía 
 · Temas religiosos, retratos, alegorías y paisaje 
 · Divinización de lo humano 
 · Técnicas: fresco, mural, caballete, madera y luego óleo 
 · Escenas unitarias 
 · Dibujo sobre color 
 · Luz uniforme, para modelar 
 · Composición ordenada 
Pintura · Arcaizantes: Fray Angélico: Anunciación del Prado 
 · Masaccio: Santísima Trinidad y Pago 
 del tributo 
 · Pintores · De vanguardia · Ucello: Batalla de San Román 
 florentinos · Guirlandallo: Abuelo con niño 
 · Boticelli: Nacimiento de Venus y 
 La Primavera 
 · Piero della Francesca: Federico Montefelt. 
 · De vanguardia · Andrea de Mantegna: Cristo yacente 
 no florentinos · Los Bellini: Procesión de San Marcos 
 
Pintura Flamenca 
 
 · Socioeconomía flamenca: lo textil 
 · La miniatura como antecedente 
Introducción · Artistas fijos en una ciudad 
 · Encargantes, gremios, burguesía: trípticos pequeños 
 · Corrientes místicas, ambiente prerreformista 
 
 · Minuciosidad · Óleo sobre tabla 
 · Naturalismo fotográfico · Luz uniforme 
Características · Paisaje nórdico · Composición sencilla 
Generales · Gusto por los objetos · Temas religiosos y cotidianos 
 · Simbología medieval · Mezcla lo divino y lo humano 
 
 · Jean Van Eyck · El cordero Místico · La Virgen del Canciller 
Rolind 
 · Matrimonio Arnolfini · El hombre del turbante 
 · Van der Weyden: Descendimiento y retrato anónimo 
Pintores · Van der Goes: Tríptico Portinari 
 · El Bosco: La curación de la locura, El carro de heno y el Jardín de las delicias 
 · Patinir: Huída a Egipto 
 · Brueghel. 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 16 de 25 
 
Cincuecento pintura 
 · 1500-1527: Los tres grandes maestros 
Tres grupos de · Colaboradores y seguidores 
pintores · 1527-1600 pintores manieristas: Parmigianino, Corregio y Bronfino 
 
Leonardo · Ideal renacentista, biografía y facetas artísticas y creativas 
 · La virgen de las rocas, La última cena y la Gioconda 
 
 · Cuatro etapas. Características generales de Rafael, temas, Madonnasç 
Rafael · Madonna del Gran Duque, retrato del Cardenal, La escuela de Atenas y 
 El incendio del Vorgo 
 
Miguel Ángel · Concepto monumental de su pintura 
 · Capilla Sixtina y muro testero: El Juicio Final 
 
 · Crisis socio-económica y crisis artística · Anticlasicismo 
Manierismo · Características generales · Angustia del espacio 
 · Madonna del cuello largo del Parmigianino · Deformación de la figura 
 · Color manierista 
 · Influencias y aportaciones 
 · Características: técnica, lujo, color, paisaje 
Escuela · Giorgiones: La Tempestad y Concierto campestre 
Veneciana · Tiziano: Alegoría del amor sagrado y amor profano, La Bacanal y Carlos V 
 · Veronés: Jesús comiendo en casa de Leví 
 · Tintoretto: El lavatorio de los pies y Rapto del cuerpo de San Marcos 
 · Los Bassano: Escena del Paraiso Terrenal 
 
 · Clasicismo, edificio-emblema, centralización del espacio 
 · 1525: la civil será manierista y la religiosa de planta longitudinal (Trento) 
 · Focos: Roma, Venecia, Milán, Florencia, Mantua y Verona 
Arquitectura · Arquitectos: Bramante, Sangallo, Miguel Ángel, Vignola y Palladio 
 · Bramante: San Pietro in Montorio y Proyecto de San Pedro Vaticano 
 · Miguel Ángel: Basílica y Cúpula de San Pedro y Escalinata de la Biblioteca 
 · Vignola: Iglesia del Gesú y Palladio: Iglesia de San Jorge y la Villa Capra 
 · El manierismo en la Arquitectura: anticlasicismo, todo al contrario 
 
 · Es Miguel Ángel. Esculpe grandes ideas. Sentimiento de Terribilitá 
 · Técnica, bloque, talla directa, pulimento, inacabada 
Escultura · Arte de quitar lo que sobra, sin ensamblaje 
 · La Virgen de la escalera, La Piedad, David y Moisés 
 · Tumba de Juliano y Lorenzo Medicis, Piedad Rondanini, Esclavo saliendo 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historiadel Arte 
Página 17 de 25 
 · Cellini: Perseo con la cabeza de Medusa 
Renacimiento en España 
 
 · Trento, austeridad, purismo, religiosidad 
Herreriano y · Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera 
El Escorial · El monasterio, El Patio de los Evangelistas, Fachada Principal 
 · La planta, la Iglesia, la fachada de la Iglesia 
 · Planteamientos político-religiosos para el mocrocosmos de poder. 
 
 · Biografía: Creta, Venecia, Roma, Madrid y Toledo 
 · Características pictóricas · Manierismo · Toledos oníricos 
 · El Expolio · Alargamiento · Celajes 
El Greco · El entierro del Conde Orgaz · Místico y etéreo · Formas huesudas 
 · El caballero de la mano en pecho · Color veneciano · Colores fríos y agrios 
 · Asunción de la Virgen · Dibujo de M. Ángel · Composición asfixia 
 · Paisaje de Toledo · Temas religiosos y retratos 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 18 de 25 
Barroco 
 · Valoración histórica 
 · Localización: Europa Reforma y Contrarreforma 
Introducción · Cambios de pensamiento: racionalidad y relatividad 
 · Fracaso del humanismo. Se vuelve al hombre diminuto 
 · Arte y Contrarreforma, instrumentalización política y religiosa 
 · Crisis del S XVII: demográfica, económica, social, política y cultural. 
 
 · Concepto peyorativo 
 · Cuatro tipos: Italiano, Hispánico, Francés y Protestante 
 · Teatro y Propaganda · Eclesiástico y absolutista 
 · Popular, simbólico · Muy iconográfico 
Ideas · Características · Unidad Artística: Baldaquino y transparente 
Generales Generales · Encubrir y engañar · Realidad por fantasía 
 · Dinamismo, provisional · Fugaz y subjetivo 
 · Elementos clásicos cambiados 
 · Arte en la calle, provisional 
 
Barroco Italiano 
 
 · 1600-1625 transición 
 · Tres periodos · 1625-1675 Barroco pleno 
Arquitectura · 1675-1750 Barroco tardío y Rococó 
 · Carlo Maderna: Remodelación de San Pedro y fachada 
 · Bernini: Baldaquino, San Andrés del Quirinal y Plaza de San Pedro Vaticano 
 · Borromini: San Carlos de las cuatro fuentes y San Ivo alla Sapiencia 
 
 · Es Bernini · Naturalismo y fugacidad 
Escultura · Características · Movimiento y asimietría 
 · Varios puntos de vista, diagonalidad 
 · Apolo y Dafne, David, Tumba de Urbano VIII y Éxtasis de Santa Teresa 
 
 · Características · Naturalismo indecoroso · Movimiento, diagonalidad 
 · Profundidad con escorzos y perspectiva aérea 
 · Caravaggio · Efectista y teatral · Engaños ópticos 
 · Fases · La luz selecciona, dramatiza y difumina 
Pintura · Vocación de S Mateo · Perspectiva aérea · Planos de luz, gradación 
 · Conversión de S Pablo · Calidades táctiles, contrastes, surcos y manchas 
 · Muerte de la Virgen · Dos escuelas: Caravaggio y los Carracci. 
 
 · Los Carracci Techo del Salón del Palacio Farnesio 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 19 de 25 
Barroco Español 
 
 · Trento: persuasión mediante la imagen 
 · Imagen sugestiva, popular y verosímil 
 · Introducción · Temas antiluteranos 
 · El Templo: escenario teatral: luz, música, olor 
 · Encargantes: cofradías, gremios, parroquias, cartujas 
 
 · Madera policromada, talla en fases, estofados, postizos 
 · Características · Retablos, pasos procesionales: movimiento, luz de velas 
Imaginería · Construcciones provisionales 
Española 
 · Foco Castellano · Valladolid, Gregorio Fernández 
 · Características del estilo. Cristo yacente 
 
 · Sevilla: Juan Martínez Montañés, Cristo de la Clemencia 
 · Foco Andaluz Inmaculada 
 · Granada: Alonso Cano: Virgen de la Oliva, Inmaculada 
 · Pedro de Mena: San Francisco de Asís 
 · Foco Murciano: Francisco Salcillo: Oración de Jesús en el Huerto 
 
 · 1ª mitad: realismo, tenebrismo, foco valenciano 
 · 3 periodos · Años centrales: Madrid, Sevilla, Contrarreforma, realismo 
 · 2ª mitad: color más luminoso, dibujo diluido, Sevilla 
 
 · Foco Valenciano · Ribalta y Rivera: Martirio de San Felipe 
 
 · Biografía · La rendición de Breda 
 · Adoración de los reyes · C.D. de Olivares 
 · Felipe IV · Príncipe Baltasar Carlos 
 · Velázquez · Los borrachos · Niño de Vallecas 
Pintura · La fragua de Vulcano · Villa Médicis 
 · Las Meninas · Las Hilanderas 
 
 · Fases, estilo y defectos · Bodegón 
 · Zurbarán · Visión de San Pedro Nolasco 
 · El refectorio de los cartujos 
 
 · Biografía, estilo, temas y defectos 
 · Murillo · Anunciación · Inmaculada Concepción 
 · El sueño del patricio · Los niños de la concha 
 · Valdés Leal: In ictu óculi y Finis gloriae mundi 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 20 de 25 
Otros Barrocos 
 · Palaciega 
 · Dicotomía interior-exterior 
Arquitectura · H. Mansart y el Palacio de Versalles 
en Francia · Barroco clasicista 
 · Jardines de Le Nôtre 
 · Dos zonas: Holanda protestante y Flandes católica 
 · No religioso, temas cotidianos y paisaje 
 · Pequeñas dimensiones, naturalismo de los objetos 
 · Burgués, municipios, corporaciones y asilos 
 · Sólo pintura · Biografía 
Pintura en los · Holandés · Luz unificadora · Lección de anatomía 
Países Bajos · Rembrandt Van Rijh · Ronda de noche 
 · El paisaje holandés · Síndico de los pañeros 
 · Van Goyen: vista Dordrecht · Paisaje 
 · Hobbema: Avenida de Milderharnis 
 · Veermer de Delft: vista de Delft, la joven de la perla 
 · Flamenco: Paul Rubens: El jardín de Venus y Rapto de las hijas de Leucipo 
 
Arte Neoclásico 
 · Introducción histórica y características generales 
Arquitectura · La Madelaine, la Puerta de Brandenburgo y el Capitolio en U.S.A. 
 · La puerta de Alcalá y el Palacio de Villanueva en España 
Escultura: Cánova: características generales de su estilo, Las tres Gracias y Paulina Bonaparte 
 · Características generales del estilo, temas y técnicas. 
Pintura · David, biografía, El juramento de los Horacios, 
 · Marat muerto, el Juramento de la pelota y la Coronación de Napoleón 
 · Goya: va aparte 
 · Introducción, géneros, él y su tiempo, Goya ilustrado, comprometido 
 · 1º periodo: Neoclásico: Bóveda del Pilar 
 · 2º periodo: Tapices: El quitasol y La gallina ciega 
 · Grabados de Los caprichos 
 · Retratos de Osuna, Jovellanos, Moratín, Floridablanca 
 · 3º periodo · La familia de Carlos IV 
Goya · Religiosa: frescos de San Antonio de la Florida 
 · Esceta: las dos majas 
 · La guerra de la Independencia y su sordera 
 · Lucha con los mamelucos y los fusilamientos del 3-5 
 · 4º periodo · 14 pinturas negras: Saturno, Aquelarre, Romería, el Coloso 
 · Trienio liberal, exilio y La lechera de Burdeos 
 · Goya y la Ilustración: Teorías, su círculo, sus pinturas y grabados. 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 21 de 25 
La pintura del S. XIX 
 
 · Introducción: Nacionalismo, Liberalismo, vuelta a la Edad Media y a la religión 
 · Arquitectura historicista: neogótica El parlamento de Londres 
 · Escultura, características, Preault y Rudé 
 · Pintura, características: · Gericault y la Balsa de la Medusa 
Romanticismo · Delacroix: La libertad guiando al pueblo y la 
 Matanza de Quios 
 · El paisaje romántico: características y G. David. Friedrich 
 · La escuela de Barbizón y Rousseau, Jean Francois Millet, J. Dupré y G. Corot. 
 El Ángelus y Las espigadoras de Dupré 
 · La escuela de paisajistas ingleses: Constable La catedral de Salisbury y Turner 
 Lluvia, vapor y velocidad y La tempestad 
 
 · Introducción, contexto socio-económico, positivismo, industrialización 
Realismo · La transición del paisaje 
 · La pintura realista: Courbet Un entierro en Ornans y El taller del pintor 
 
 · Cambios en la producción, distribución y consumo de las obras de arte 
 · Concepto de vanguardia y líneas comunes hasta llegar a la abstracción. 
 · fugacidad, Bergson 
 ·· Planteamiento como problema· cronología por cuartos del S. XX 
 · La ciencia del color: Chevreul 
 · La Escuela de Barbizón y los paisajistas ingleses 
 · Las estampas japonesas y el arte oriental 
 · Antecedentes · La escuela española: Velázquez (Médici) y Goya 
 · Los paisajistas holandeses del XVII 
 · La escuela realista con Courbet y Manet 
Impresionismo · Características generales: temas, la luz, pincelada, divisionismos, etc 
 · Manet: Desayuno en la hierba y Olimpia 
 · Monet: Impresión, sol naciente, la Estación de S Lázaro 
 La catedral de Rouen y Estanque con ninfas 
 · Autores y obras · Rendir El Molino de la Gallete, La Grenouvillere 
 · Degas: La repetición y En las carreras 
 · Pisarro: Camino a Louyeciennes y Mujer en el huerto 
 · Sysley: Inundación en Port Marly 
 · Consecuencias · Puntillistas: Seurat y Signac: Baño en Asnieres 
 · Sinbolistas: Redón y Moreau: La aparición 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 22 de 25 
El arte de Vanguardia 
 · Cezanne: Naturaleza muerta y jugadores de cartas 
 · Postimpresionismo · Gaugin: El Cristo amarillo y Taitanas con flores 
 · Van Gogh: Los girasoles, Habitación de Arles, Noche estrellada 
 · La reacción Simbolista: Redón y Moreau: la aparición 
 · La pintura tras el 1900: características generales 
 · Características generales de la vanguardia 
 · Fauvismo · Matisse: El rostro de la línea verde y el Gran Estudio 
 · Derain y Vlaminck 
 · Dos líneas en las vanguardias 
 · Contexto prebélico, II Internacional 
 · Expresionismo · Precursores: Ensor Máscaras Intrigadas y Munich El grito 
 · Die Brucke, El puente. Nolde Pentecostés 
 · Der Blaue Reiter, El caballero azul Kandinsky Improvisacione 
 · Sistemas de representación: perspectiva lineal, completiva 
 · Exposición de Cezanne y la escultura africana y oceánica 
 · Analítico 
 · Características y tipos · Hermético 
 · Sintético 
 · Cubismo · Características generales del Cubismo en general 
 · Periodo azul: Viejo mendigo y niño 
 · Picasso · Periodo rosa: Familia de Saltimban. 
 · Periodo cubista: las señoritas de 
 Avignon y El Guernica 
 · Braque: Mujer con mandolina 
 · Juan Gris: Casas de París 
 · Contexto socio-político, Cronología. Manifiesto de Marinetti 
 · Futurismo · Boccioni: Formas de continuidad en el espacio 
 · Balla, Severini y Duchamp: Desnudo bajando la escalera 
 · Contexto bélico en Zurich. Manifiesto de Tzara 
 · Pensamiento Dada y aportaciones al arte contemporáneo 
 · Dadaísmo · En Zurich, New Cork, Colonia y Hannover 
 · Max Ernst El elefante de las Célebes y Duchamp: Fuente 
 · Manifiesto de Breton y la aportación de Froid · Biografía 
 · Técnicas para bajar al subconsciente · Estilo 
 · Futurismo · Tendencia objetiva: Dalí · La persistencia de la 
me. 
 · Tendencia antiobjetiva: Miró El carnaval del arlequín y Tanguy 
· Ghagall, De Chirico y Magritte 
 · Abstracción Lírica: Kandinsky Acuarela abstracta. Deriva en 
 · Abstracción Expresionismo abstracto e Informalismo 
 · Abstracción Geométrica: Delaunay Formas circulares. Deriva en 
 Neoplasticismo holandés y Constructivismo Ruso (Mondrian) 
V
a
n
g
u
a
rd
ia
s 
H
is
tó
ri
ca
s 
d
e 
la
 p
ri
m
er
a
 m
it
a
d
 d
el
 S
. 
X
X
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 23 de 25 
 
La arquitectura Contemporánea 
Introducción: Bifurcación en la estructura docente: Escuela de Bellas artes y Escuela Politécnica 
 · Nuevas necesidades, Revolución Industrial y Exposiciones Universales 
 · Pabellón de la Exposición Universal de Londres de J. Patxon 
Ingeniería · la Sala de las Máquinas de Dutert y Contamin 
 · Eiffel: Torre de París y puente sobre el Duero en Oporto 
 
 · Historicismos, eclecticismos, Neoclásico y Neogótico: Parlamento de Londres 
Historicista · Remodelación de París por el Varón Haussmann 
 · Garnier y la Ópera de París 
 
 · Incendio y reconstrucción de Chicago. Otis y el ascensor. Presión del suelo en CBD 
Escuela de · Estructura Balloom, esqueleto metálico o de hormigón, estructura de planta libre 
Chicago · Louis Soullivan y el Auditorio de Chicago y Almacenes Carson 
 · Firmas comerciales y grandes constructoras 
 
 · Estilo Internacional con variantes nacionales 
Modernismo· · Características generales del modernismo en España 
 · Cerdá, el ensanche de Barcelona, Gaudí y lla Casa Milá y la casa Batlló 
 · Otras obras de Gaudí 
 
 · Nacimiento a partir del CIAM 
 · Le Corbusier y la carta de Aternas: Unidad de habitación, nueva ciudad racionalista 
Racionalismo · La casa individual: Rietveld y la casa Schroder. Le Corbusier y la Villa Saboya 
 · Walter Gropius y la Bauhaus: edificio Bauhaus y fábrica Fagus 
 · Mies van der Rohe: Edificio IBM en Chicago y el Pabellón Alemán de Barcelona 
 
Organicismo· · Concepto de organicismo y humanización de la arquitectura 
 · Wright y la Casa Robie, la Falling Water y el museo Guggenheim 
 
 · Los grandes planes urbanísticos: la creación de Brasilia: Costa y Niemeyer 
Postguerra · Bofill y la arquitectura postmoderna: Walden 7 y los espacios de Abraxas 
 · Otros arquitectos: Moneo, Calatrava, Foster o Ghery 
 
 · 
 
 
 
 
 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 24 de 25 
 
La escultura contemporánea 
 
Escultura del XIX: Rodín y el impresionismo: Los burgueses de Calais, El beso y el Pensadorç 
 
 · El cubismo escultórico: Brancusi: El beso y pájaro en el espacio 
S. XX en Europa · Giacometti y el expresionismo escultórico: La figura Alta 
 · Henry Moore y la humanización de la escultura. 
 · Los móviles de Calder 
 
 · Pablo Gargallo: el Profeta y La Gran Bailarina 
 · Julio González: Mujer sentada y mujer peinándose 
S XX en España · Pablo Serrano y la Máscara de Greta Garbo 
 · Eduardo Chillida y el Peine de los Vientos 
 · Jorge Oteiza, el constructivismo: Caja Metafísica 
 
Últimas Tendencias 
 
Introducción: enlaces con las vanguardias históricas: cambios actuales en el Arte, capitalidad, etc. 
 
 · Expresionismo abstracto, matérico, contexto histórico y antecedentes 
 · J. Pollok, W. De Kooning, F. Kline 
Informalismo · Tendencias internas: La gestual o de acción, La sígnica o caligráfica, La de los 
 Logic Color Painters o espacialismo cromático y la surrealista 
 · Pollok y el Action Painting · El Paso en Madrid: Millares Homúnculo 
y 
 · En España hay dos vertientes: Saura: Crucifixión 
 · Dau al Set en Barcelona: Tapies: Marrone 
 
 · Cronología, contexto socio-económico, influencia de la publicidad y el capitalism 
Pop Art · Temática, entorno urbano, relación con el cine 
 · C. Oldenburg, (Carnes), R. Lichtenstein (Muchacha con lágrima) 
 · A. Warhol (Sopa campbell, Marylin y Liz) y T. Wesselmann (Pintura de dormitor 
 
 · Su relación con el pop, la fotografía. Cronología 
Hiperrealismo · Dos tendencias, · una ligada al pop y los objetos cotidianos 
 · Otra ligada a la pintura histórica: retratos, interiores o paisajes 
 · Close (Susan) y Antonio López (Gran Vía madrileña) 
 
Arte cinético y Op Art: Objetivos, derivación de la abstracción geométrica constructivista, Op art 
cinético y Op Art estático. 
Enrique Valdearcos Guerrero Esquemas de Historia del Arte 
Página 25 de 25 
Otros Conceptos: Art Minimal, Arte Conceptual, Happening, Arte Povera, Land Art y 
Posmodernismo.