Logo Studenta

1 conocimiento cientifico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Company
LOGO
Conocimiento Científico
TALLER DE TESIS I
M. Sc. Miguel Cotaña Mier
UMSA - 2018
1
http://www.diferencia-entre.com/wp-content/uploads/2011/12/ciencia.jpg
http://www.diferencia-entre.com/wp-content/uploads/2011/12/ciencia.jpg
Metodología
La Metodología es la ciencia que nos
enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar
los resultados deseados y tiene como
objetivo darnos la estrategia a seguir en
el proceso.
2
Metodología de la Investigación
La Metodología de la Investigación (M.I.)
es aquella ciencia que provee al
investigador de una serie de conceptos,
principios y leyes que le permiten
encauzar de un modo eficiente y
tendiente a la excelencia el proceso de la
investigación científica. Está conformado
por toda una serie de pasos lógicamente
estructurados y relacionados entre si.
3
Realidad
El hombre, por estar en el mundo, asume
distintas actitudes ante los hechos. La
actitud científica es una de ellas. Esta
actitud le resulta más conveniente
porque con ella puede tener un
acercamiento más próximo a la verdad.
Sin embargo, esta actitud la asume el
hombre muy tardíamente!!! o asume otro
tipo de actitudes, no necesariamente las
científicas. 4
Realidad
Estamos condicionados a creer que el
mundo material en el que vivimos existe
y es un elemento separado de nuestra
propia existencia. Sin embargo, no
cuestionamos el hecho de que la
realidad es, en estricto sentido, una
creación de nuestro cerebro.
5
Realidad
La realidad existe, sí,
existe de una manera
amplia y profunda que
no podemos concebir
en su totalidad debido
a nuestra condición
humana (percibimos la
realidad con nuestros
cinco sentidos).
6
http://www.diezcuriosidades.com/wp-content/uploads/2012/10/realidad2.jpg
http://www.diezcuriosidades.com/wp-content/uploads/2012/10/realidad2.jpg
Realidad
El cerebro “crea” los sonidos, las
sensaciones al tacto, los sabores y el
olfato mediante impulsos eléctricos
creados gracias a los estímulos
exteriores, lo cual podría indicar que
cada experiencia que suponemos
experimentamos externamente en la
“realidad” la experimentamos
internamente desde nuestro cerebro.
7
Realidad vs. Expectativas 
8
http://juangj.tumblr.com/image/37076310049
http://juangj.tumblr.com/image/37076310049
Realidad
Básicamente hace referencia a lo
existente:
Relaciones del
hombre con la
naturaleza
Relaciones 
de los hombres 
entre sí
REALIDAD
NATURAL
REALIDAD
SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL
9
Modos de Relación con la Realidad
Modos de trabajar: El
conocimiento no se
produce en un hombre
aislado, sino en un
hombre inserto en una
trama social.
El ser-con-otros es una
dimensión humana que
expresa que el hombre
es un ser social.
10
Modos de Relación con la Realidad
Modos de conocer:
Todo hacer es conocer y
todo conocer es hacer.
Todo lo dicho es dicho
por alguien (Maturana).
Modos de saber:
Requiere de una
justificación
fundamentada. Orientan
y definen la conducta
como un “saber hacer” 11
http://peperonity.com/go/media/25414708%213?act=0-9477806-1360614682_1cdb02
http://peperonity.com/go/media/25414708%213?act=0-9477806-1360614682_1cdb02
Modos de Relación con la Realidad
Modos de ser: Relación
sujeto-objeto. “No hay
pensamiento ni
conocimiento sin la
exterioridad de aquel
que conoce”
¿PUEDE EL SUJETO 
DESENVOLVERSE CON 
TOTAL INDEPENDENCIA 
DEL OBJETO? 
12
http://3.bp.blogspot.com/-GctahZqXZ_I/TtIU3cHP2aI/AAAAAAAAAks/bh8SFdALeGk/s1600/projecci%25C3%25B3n+psicologica.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-GctahZqXZ_I/TtIU3cHP2aI/AAAAAAAAAks/bh8SFdALeGk/s1600/projecci%25C3%25B3n+psicologica.jpg
Ciencia
Es el conocimiento racional, que el hombre a base
de su inteligencia imperfecta trata de describir y
entender el mundo sistematizándolo, verificándolo
por medio de la herramienta llamada:
“Investigación Científica” .
Por lo cual este construye un mundo artificial, donde
predomina ese creciente cuerpo de ideas llamado:
“CIENCIA”.
Por el cual esta alcanzando una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez mas amplia,
profunda, exacta.
13
Ciencia
La ciencia pertenece a la sociedad pero en cuando se la 
aplica al mejoramiento del medio natural y artificial se le 
llama “TECNOLOGIA”.
14
Somete a la naturaleza para satisfacer sus 
necesidades animales y espirituales, donde 
construye la sociedad y a la vez es construido 
por ella.
Por medio del proceso llamado 
“SOCIALIZACIÓN”.
Ciencia
La base de la ciencia es
hacer experimentos.
Básicamente, se hace una
teoría, un análisis y se llevan
a cabo pruebas con el uso de
los diversos controles, y
cuando se produce un
resultado específico,
mensurable, y que puede ser
reproducido y probado una y
otra vez, la teoría se
convierte en ley científica.
15
Ciencia
Está formada por:
 El factor humano;
 El factor social;
 El factor cognitivo; se manifiesta
por medios informales
(conferencias, intercambios de
reprints, etc.) o formales (revistas
científicas, manuales, etc.);
 El factor material.
16
Ciencia
Según Blanco L. (1999), la ciencia es:
 Cognoscitiva;
 Metodológica;
 Predictiva;
 Productiva;
 Objetiva;
 Autocorrectiva;
 Sistemática;
 Generalizadora;
 Se apoya en mediciones;
 Se basa en observaciones. 17
Ciencia
Según Bunge, la ciencia es un conocimiento:
Racional;
Sistemático;
Exacto;
Verificable y falible.
18
Ciencia formal y fáctica
19
Ciencia formal
20
La ciencia formal contiene a la lógica formal y a la
matemática, las cuales dan información acerca de
la realidad pero no son objetivas.
*Objeto de estudio: Ideal.
*Los enunciados consisten entre
relaciones de signos.
*Para demostrar los teoremas se 
utiliza la lógica.
Los procedimientos se realizan en lo ideal(solo existen en la mente humana).
Ciencia fáctica
21
La racionalidad es necesaria pero no suficiente 
para los enunciados fácticos, debido a que la 
experiencia es fundamental en sus enunciados.
es por ello que a menudo se le llama:
“CIENCIA EMPÍRICA”.
Ya que solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto 
grupo de hechos materiales es adecuada o no.
22
Las ciencias formales demuestran o prueban;
Las ciencias fácticas verifican (confirmando o
des confirmando) hipótesis que en su mayoría son
provisionales.
 Demostración es completa y final; la 
Verificación es incompleta y por ello 
temporaria.
 En las verificaciones lo científicos se valen en 
el principio lógico de que una sola conclusión 
que no concuerde con lo hechos tiene mas peso 
que mil confirmaciones.
Características de la ciencia fáctica
23
1) El Conocimiento Científico (CC) es fáctico: parte
de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y
siempre vuelve a ellos;
2) El CC trasciende los hechos: descarta los
hechos, produce nuevos hechos, y los explica;
3) La ciencia es analítica: la investigación científica
aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos (no
necesariamente últimos o siquiera reales);
4) La IC es especializada: una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es la
especialización;
Características de la ciencia fáctica
24
5) El CC es claro y preciso:
a) Los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y
a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los
problemas.
b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no
iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las
rechaza.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos
(palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.)
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los
fenómenos.
Características de la ciencia fáctica
25
6) El CC es comunicable: no es inefable sino expresable, no
es privado sino público;
7) El CC es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia;
8) La IC es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores notantean en la oscuridad: saben lo que
buscan y cómo encontrarlo;
9 ) El CC es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí;
10) El CC es general: ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas
amplios;
Características de la ciencia fáctica
26
11) El CC es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la
cultura) y las aplica. El CC inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas "leyes naturales o sociales“;
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en
términos de leyes, y las leyes en términos de principios;
13) El CC es predictivo: Trasciende la masa de los hechos
de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el
pasado y cómo podrá ser el futuro;
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que
limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es
refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia
sino a algún otro campo;
15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una 
consecuencia de su objetividad.
.Conocimiento
Conjunto de información adquirida a
través de la experiencia o introspección.
Puede ser organizado sobre la estructura
de hechos objetivos y accesibles a
distintos observadores, a través de un
conjunto de técnicas y métodos
27
.Conocimiento
28
Un proceso donde la realidad se refleja y se reproduce en el 
pensamiento humano. 
su finalidad es
alcanzar la verdad objetiva
Todas las cosas o
fenómenos, Procesos
de la naturaleza
¿ Qué es lo que el 
hombre conoce?
es
OBJETO
elementos
SUJETO
es
El hombre quien conoce, se
concibe como parte de la
naturaleza y como producto de
la evolución.
conocimiento
i
n
t
e
r
r
e
l
a
c
i
ó
n
SENSORIAL RACIONAL
Sensación
Percepción 
Representación
Concepto 
Juicio 
Razonamiento
clases formas de pensamiento son
fases
son
.
MÉTODO CIÉNTIFICO DE 
INVESTIGACIÓN
La acumulación de nuevos
conocimientos, experiencias
através del método
científico
Conocimiento 
científico
es
Método científico
Un procedimiento ordenado
que utiliza la innvestigación
científica para encontar
explicaciones a los
diferentes fenómenos
naturales
es
Conjunto de conocimientos
racionales ciertos y
probables obtenidos
metódicamente.
Sistematizados y
verificables.
Ciencia 
es
Formula problemas e hipótesis y
mediante su experimento
y control llega a establecer
leyes y teorías .
.Tipos de Conocimiento
Conocimiento empírico;
Conocimiento filosófico;
Conocimiento no científico; 
Conocimiento científico; 
Conocimiento religioso; 
Conocimiento intuitivo. 
30
.Conocimiento Empírico
Es aquel que se aprende a través de la
experiencia, sin ayuda de la ciencia o
conocimiento teórico, lo descubrimos y
vivimos cuando encontramos una nueva
forma de resolver un problema cotidiano
sin ayuda de la lógica, al azar, utilizando
muchas veces la simple intuición y a
veces acompañada de la imaginación y
al calor de las circunstancias de la vida.
31
.Conocimiento Empírico
... el corazón tiene razones
que la mente no entiende...
Lo que te sale del corazón
sin que lo pienses mucho...
Corazonada...............
O……simplemente intuición
pura........... Es confiar en
nuestro sentido común...
32
http://blogs.ua.es/brujeriainquisicion/files/2010/11/BRUJA21.gif
http://blogs.ua.es/brujeriainquisicion/files/2010/11/BRUJA21.gif
.Conocimiento Filosófico
Busca una explicación
racional del mundo.
Proporciona no solo un
conocimiento teórico
(explicación), si no también
práctico (felicidad, deber,
ética). Proporciona al
hombre los elementos para
asumir una posición crítica
frente a su realidad. 33
http://2.bp.blogspot.com/-YL31NySV_nY/UFHbNJf5wtI/AAAAAAAAAqg/uXQk2Iw9vP4/s1600/29.JPG
http://2.bp.blogspot.com/-YL31NySV_nY/UFHbNJf5wtI/AAAAAAAAAqg/uXQk2Iw9vP4/s1600/29.JPG
.Conocimiento NO Científico
Son parte del conocimiento
no científico el:
 Vulgar y;
 Empírico.
Al vulgar también se le
conocen como
conocimiento común, de
sentido común u ordinario.
34
.Conocimiento NO Científico
El conocimiento vulgar, que proviene del
término latino vulgus (pueblo), pertenece
al común de los hombres; en él es el
sujeto el que conoce algo acerca de un
objeto, fenómeno o proceso sin
investigar el por qué o las causas que lo
producen como tal, tiene un
conocimiento parcial, aislado,
contingente y superficial de él.
35
.Conocimiento Científico
El hombre de ciencia busca que su
conocimiento sea más que el simple ver
del hombre de la calle; por ello logra con
su conocimiento diferentes
interpretaciones de la realidad, y entre
más profundo sea su conocer más puede
lograr modificar la realidad.
36
.Conocimiento Científico
37
CONOCIMIENTO 
COMÚN
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
 SIMPLE;
 ADQUIRIDO Y ACEPTADO 
SIN > DISCUSIÓN.
 COMPLEJO;
 SE ADQUIERE A TRAVÉS 
DEL MÉTODO CIENTÍFICO;
 BUSCA RESPONDER 
INTERROGANTES;
 INTERPRETAR LA 
REALIDAD;
 MODIFICAR LA REALIDAD.
.Conocimiento Científico
38
OBSERVA
DESCUBRE
EXPLICA
PREDICE
CONOCIMIENTO 
SISTEMÁTICO DE LA 
REALIDAD
R
E
A
L
I
D
A
D
Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar
a interpretar los fenómenos de la realidad, nos encontramos
que su forma de producir su conocimiento es como sigue:
.Conocimiento Científico
La ciencia aparece en la época de la
división del trabajo manual que pasa al
trabajo intelectual, el objeto era resolver
y enfrentar el conocimiento.
Este conocimiento tiene su base en lo
intelectual. Trata de objetos de una
realidad sintetizada, organizada,
sistematizada y que tiene como objetivo
penetrar en su esencia, explicar,
comprender y transformar esa realidad. 39
.Conocimiento Científico
Esta actividad es realizada por un grupo
de personas preparadas para desarrollar
la actividad cognoscitiva especial
denominada ciencia.
Los medios para adquirir este tipo de
conocimiento son los microscopios,
ordenadores, cálculos matemáticos, etc.
40
.Conocimiento Científico
El CC lo que hace es construir
explicaciones a cerca de la realidad
utilizando procedimientos y métodos que
tienen su base en la lógica y que le
permiten establecer leyes generales y
explicaciones particulares de su objeto,
según Méndez, C. (1995)
41
.Conocimiento Científico
Este conocimiento va
más allá del empírico.
El CC es crítico porque
trata de distinguir lo
verdadero de lo falso.
Se distingue por
justificar sus
conocimientos, por dar
pruebas de su verdad.
42
.Conocimiento Científico
Desarrolla su tarea bajo un plan:
El CC no es errática sino planeada;
Es universal porque es válido para
todas las personas sin reconocer
fronteras;
El CC es provisorio porque la tarea
de la ciencia no se detiene, prosigue
sus investigaciones con el fin de
comprender mejor la realidad;
43
.Conocimiento Científico
Es objetivo porque es válido para
todos los individuos;
Es de valor general y no de valor
singular o individual;
Es comunicable mediante el lenguaje
científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto;
Es racional porque la ciencia conoce
las cosas mediante el uso de la
inteligencia, de la razón. 44
.Conocimiento Científico
45
.Diferencia entre CC y C.Empírico
CONOCIMIENTO
EMPÍRICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SUJETO Todos los individuos Personas capacitadas para
investigar
OBJETO Cualquier cosa El objeto o motivo de estudio
OBJETIVO Adquirir conocimiento
común
Resolver problemas científicos
para incrementar el conocimiento
MEDIOS El lenguaje y otros
medios de comunicación
Es un conjunto de acciones
sistematizados y dirigidos
PROCEDIMIENTOS Es cualquier acción o
camino
Es un conjunto de acciones
sistematizados y dirigidos
CONDICIONES Naturales y espontáneos Preestablecidos y controlados
RESULTADOS Son juicios, creencias
individuales, costumbres,
tradiciones, etc.
Son teorías, leyes, categorias,etc.
46
.Tecnología
La tecnología deriva de
la ciencia. Es el
conocimiento científico
que soluciona problemas
en forma racional y
metódica.
La ciencia va en busca
de la verdad, y la
tecnología busca la
eficiencia. 47
http://1.bp.blogspot.com/_ctLT2TY1Nro/TEMphZNGDQI/AAAAAAAAABQ/p1kbKGwI1Ps/s1600/tecnologia-copia.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_ctLT2TY1Nro/TEMphZNGDQI/AAAAAAAAABQ/p1kbKGwI1Ps/s1600/tecnologia-copia.jpg
.Tecnología
La tecnología se desarrolló antes que la
ciencia, porque respondía a la necesidad
práctica e inmediata. El hombre aprendió
a producir el fuego mucho antes de
preguntarse sus causas e
implicaciones....., a domesticar animales
y construir casas sin poseer los
conceptos generales de la genética ni
del equilibrio o la estabilidad.
48
.Tecnología
La ciencia, según las
condiciones que tenga,
puede predecir
resultados, mientras
que la tecnología
(según los objetivos),
puede señalar los
medios apropiados.
49
http://1.bp.blogspot.com/_DUEbpfdkunE/S7lKR7tWgeI/AAAAAAAABcc/OmhJLe_O54o/s1600/tecnologia01.png
http://1.bp.blogspot.com/_DUEbpfdkunE/S7lKR7tWgeI/AAAAAAAABcc/OmhJLe_O54o/s1600/tecnologia01.png
http://4.bp.blogspot.com/-Bd_crNEqD3A/TkL4fsdTC6I/AAAAAAAAAAg/DzqfnLxqZSY/s1600/jornadas_ciencias_y_tecnologias.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-Bd_crNEqD3A/TkL4fsdTC6I/AAAAAAAAAAg/DzqfnLxqZSY/s1600/jornadas_ciencias_y_tecnologias.jpg
.Ciencia y Tecnología
Ambos conceptos están hoy tan
interrelacionados que han llegado a
considerarse como uno solo. Tanto la
ciencia como la tecnología justifican su
existencia en la búsqueda y el desarrollo
de productos, servicios, medios,
herramientas y otras entidades, capaces
de satisfacer las necesidades humanas
y de la vida en general.
50
.Ciencia y Tecnología
El conocimiento
representa la
transformación del
objeto material en
ideal, el movimiento de
la ciencia hacia la
esfera productiva
representa un proceso
de transformación de
lo ideal en material. 51
http://4.bp.blogspot.com/_DUEbpfdkunE/S7lKpRFz7QI/AAAAAAAABdU/fKgbT48xAUU/s1600/tecnologia08.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_DUEbpfdkunE/S7lKpRFz7QI/AAAAAAAABdU/fKgbT48xAUU/s1600/tecnologia08.jpg
.Ciencia y Tecnología
La C&T han contribuido a mejorar
nuestras condiciones de vida,
aumentando la calidad de vida y
transformando nuestro entorno día a día.
Sin embargo, han ocasionado también
problemas como lo son: el aumento de la
contaminación, el uso de sustancias
tóxicas, el deterioro progresivo del medio
ambiente, etc.
52
.Referencias bibliográficas
Bunge, M. (1972). La Investigación Científica. La Habana. Cuba. Editorial
Ciencias Sociales. 
Bunge, M. (2003). La ciencia. Su método y su filosofía. Ensayo Editorial
Panamericana. 
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación.
México D. F. Editorial Mc Graw Hill.
Maturana y Varela. The tree of knowledge: the biological roots of human
understanding.
Méndez, C. E. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de
Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.
Montes, N. (2004). La Tesis y el Trabajo Dirigido en Auditoría. Editorial
Latinas Editores
Rojas, R. (1990). El proceso de la Investigación Científica. México. Editorial
Trillas.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica.
Editorial Limusa 53