Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

130 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Conclusiones 
 
§ Al precisar las teorías de la psicología educativa que sustentan la 
aplicación de estrategias instruccionales activas se pudo constatar que los 
docentes de la muestra encuestada pertenecientes a los tecnológicos 
públicos, basan mayoritariamente al proceso enseñanza-aprendizaje en las 
teorías psicopedagógicas del cognoscitivismo (74.64%), seguidos en orden 
de importancia por los que se fundamentan en el constructivismo (68.31%) y 
los teóricos eclécticos (63.35%). 
§ Cuando se buscó identificar las estrategias activas mas empleadas 
por los docentes de los tecnológicos públicos se encontró, para el 
aprendizaje de cada uno de los dominios, en orden de importancia: para el 
dominio de destrezas motoras: aplicaciones, salidas de campo, 
experimentación y viajes de excursión; para el domino de la información 
verbal: exposición de los alumnos, discusión, trabajos en grupos y asesorías; 
para el dominio de las habilidades intelectuales: trabajos individuales, 
 
 
131 
trabajos en grupos, exposición de los alumnos, elaboración de proyectos, 
asesorías, observaciones de procedimientos y discusión en pequeños 
grupos; para el dominio de estrategias cognoscitivas: estudio dirigido, estudio 
supervisado, elaboración de proyectos, trabajos en grupo y ejemplificación; 
para el dominio de las actitudes: trabajos en grupos, tutorías, estudio dirigido, 
estudio supervisado, viajes de excursión y trabajos individuales. 
§ La muestra encuestada presentó diferencias altamente significativas, 
a un valor de p<0.01, en el uso de las estrategias instruccionales para cada 
uno de los dominios indagados: destrezas motoras (F=2.18), información 
verbal (F=18.01), habilidades intelectuales (F=16.76), estrategias 
cognoscitivas (F=186.18) y actitudes (F=15.53). 
§ También se encontraron diferencias altamente significativas en el 
número de estrategias empleadas por los docentes a un valor de p<0.01. 
Destacándose que aplican mayor número de estrategias, sin existir diferencia 
entre ellas, para el aprendizaje de las habilidades intelectuales, destrezas 
motoras e información verbal. Y, menor número de estrategias para la 
facilitación del aprendizaje de dominios cognoscitivos y actitudinales, sin 
diferenciarse unas de otras. 
§ Con respecto al objetivo especifico planteado en torno a l 
establecimiento de la relación entre la aplicación de estrategias 
instruccionales activas y el rendimiento académico estudiantil. Tomando en 
consideración las repuestas de los docentes, se pudo constatar que existe 
una ligera asociación entre muy pocas de las estrategias aplicadas por ellos 
 
 
132 
y el rendimiento académico de sus estudiantes. De mayor a menor 
correlación, ellas son: tutorías (r =0.43), talleres (r =0.30), dinámicas grupales 
(r =0.27), unidades de trabajo (r =0.20), demostraciones (r =0.20) y 
observación de procedimientos (r=0.20). 
§ Ahora bien, si se toma en cuenta las repuestas de los estudiantes de 
la muestra encuestada, no existe ninguna asociación entre las estrategias 
utilizadas para facilitar aprendizaje significativo y el rendimiento académico 
de ellos. 
 
Recomendaciones 
 
Con base en los resultados obtenidos, se hacen las siguientes 
recomendaciones: 
§ Realizar encuentros entre los docentes (intra e interinstitucionales), 
donde se les de a conocer los resultados de la investigación y se ganen a la 
idea de aplicar las estrategias instauradas en el modelo descrito en función 
del incremento del rendimiento académico de los estudiantes de los 
tecnológicos públicos. 
§ Presentar a las autoridades de las instituciones objeto de estudio los 
resultados obtenidos y proponer el financiamiento de otras investigaciones 
relacionadas con la evaluación del modelo instaurado. 
§ Crear espacios de intercambio entre los docentes de los institutos 
universitarios para analizar las estrategias constructivas bajo un referente 
 
 
133 
viabilizador del currículo, apoyado en la concepción educativa de la 
institución, los principios y estructuras de la estrategia. 
§ Analizar la percepción que tienen los docentes y alumnos sobre los 
factores que pudieran estar afectando su rendimiento académico, con la 
finalidad de implementar estrategias que permitan superar las debilidades 
que pudieran derivarse de dicho análisis. 
§ Validar con los docentes de los institutos las estrategias formuladas 
para adecuarlas a las particularidades de cada uno de ellos, tomando como 
referente los principios curriculares, los objetivos y los contenidos de los 
programas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
134 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Astolfi, J. P. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos en el corazón 
de los aprendizajes científicos, en: Enseñanza de las Ciencias, 
vol. 12, núm. 2 
Ausubel, D y otros. (1991). Psicología educativa. Editorial trillas. 
Barriga, A.y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. Mc 
Graw-Hill. Primera Edición, México. 
Bernal, J.D., (1967). Historia social de la Ciencia . Vol 1 y 2. Editorial 
Península: Barcelona. 
Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. 
Ediciones CEAC: Barcelona 
Boyer, R., Tiberghien, A., (1989). Las finalidades de la enseñanza de la 
física y la química vistas por profesores y alumnos franceses. 
Enseñanza de las Ciencias, 7 (3) 
Bybee, R.W., Ben-Zvi, N. (1998). Transforming Goals to Practices. En Fraser, 
B.J. y Tobin, K,G. (Ed). International Handbook of Science Education. 
Chavez, N (1992). Introducción a la Investigación Educativa. Segunda 
Edición. Maracaibo, Venezuela. 
Craig, G. (1998). Desarrollo Humano. Prentice – may Hispanoamericana, 
S.A. México. 
Davis y otros. (1990). La planificación estratégica. Editorial Legis. Bogotá. 
Colombia. 
Díaz, F y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: 
Mc Graw-Hill. Primera Edición. 
 
 
 
135 
Documento del Tecnológico Maracaibo (1999). Maracaibo. 
Duarte de Méndez, L. (2002). Los mapas mentales: Técnica para la 
facilitación del aprendizaje en Educación Superior. Trabajo de 
Grado para optar al título de M.Sc. URBE. Maracaibo. Venezuela. 
Durán Moreno, N. (2002). Factores que impactan en la planificación de 
los proyectos pedagógicos de aula en la educación básica. 
Trabajo de Grado para optar al título de M.Sc. URBE. Maracaibo. 
Venezuela. 
Furió, C., Vilches, A. (1997). La Enseñanza y el Aprendizaje de las 
Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Edit 
Horsori: Barcelona. 
Gagné, R. (1992). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. 
Editorial Diana. México. 
Gil, D., Furió, C. y Gavidia, V. (1998). El profesorado y la reforma 
educativa en España. Investigación en la Escuela. 
Guerrero de Mendoza, N. (1998). Evaluación de los estilos de enseñanza 
como vía para mejorar la calidad de la instrucción en el Colegio 
Universitario de los Teques “Cecilio Acosta”. Memorias de 
Investigación de Jornadas Nacionales de Investigación, Extensión, 
Posgrado y Producción de los Institutos y Colegios Universitarios 
Valencia. Venezuela. 
Gutiérrez, A. (1991). Rendimiento académico y necesidades del logro en 
relación con las estrategias de aprendizaje, caso Universidad 
Tercera Edad. Tesis de grado. LUZ. Maracaibo. 
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la 
investigación. Segunda Edición. México: Mc.Graw Hill. 
Hodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of 
some issues relating to integration in science and science education. 
International Journal of Science Education 14 (5). 
Hurlock, C. (1989). Motivación y rendimiento. Editorial Fases. Madrid. 
 
 
136 
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Segunda 
Edición.Caracas: Instituto Universitario de Tecnología de Caripito – 
Sypal. 
Kemmis, L. (1993). Como planificar la investigación-acción. Ediciones 
Laetes. Barcelona – España. 
López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (2001): Ciencia, Tecnología, 
Sociedad y Cultura en el cambio de siglo, Madrid, Editorial Biblioteca 
Nueva-OEI. 
Martínez, D. (1998). Estrategias Instruccionales utilizadas por el docente 
y su relación con la calidad del aprendizaje de la matemática. 
Memorias de Investigación de Jornadas Nacionales de 
Investigación, Extensión, Posgrado y Producción de los Institutos 
y Colegios Universitarios Valencia. Venezuela. 
Mata Guevara, L. (1998). El aprendizaje teórico y teorías. Editorial 
Universo. Maracaibo. Venezuela. 
Mata, L. (2002). Procesos incidentes en el aprendizaje significativo. 
Sociopsicología del aprendizaje. Comprendió. 
Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación. Comprendió. Grupo editor C.A. 
segunda edición. Argentina. 
Monasterios de Faría, Xiomara Y. (1998). Propuesta educativa para 
elaborar proyectos como estrategia metodológica, que permita 
mejorar la calidad del egresado en Tecnología Agropecuaria de 
los Institutos Universitarios (IUT) del Estado Sucre. Memorias de 
Investigación de Jornadas Nacionales de Investigación, Extensión, 
Posgrado y Producción de los Institutos y Colegios Universitarios 
Valencia. Venezuela. 
Monereo, C. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España. 
Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial 
Nomos, S.A. Colombia. 
Peñaloza, G. (1995). El Algoritmo de la Ejecución del Curriculum. 1985. 
Maracaibo, Venezuela. Editorial: Universidad del Zulia. P. 31. 
 
 
137 
Pérez, D. (1994). Habilidades Directivas. Fundación Universidad Virtual 
Simón Bolívar. Caracas-Venezuela. 
Petrella, R. (1994): ¿Es posible una ciencia y una tecnología para ocho 
mil millones de personas?. Revista de estudios sociales de la 
ciencia, vol. 1, núm. 2, 
Porlan, R (1995). Constructivismo y enseñanza de la ciencia. Editorial 
Diada. Sevilla. 
Rietveldt de Arteaga, F. (1999). La acción didáctica del profesor 
universitario ante las nuevas realidades del aprendizaje. Tesis 
Doctoral. URBE. Maracaibo. Venezuela 
Romo, V. (1998). La enseñanza de la química y su relación con las 
actitudes de los estudiantes hacia la química. Tesis doctoral. 
Universidad de Valencia. 
Saavedra, O. (1998). Efectos de un diseño instruccional en el 
rendimiento estudiantil. Memorias de Investigación de Jornadas 
Nacionales de Investigación, Extensión, Posgrado y Producción 
de los Institutos y Colegios Universitarios Valencia. Venezuela. 
Sánchez, F. (1993). La planificación administrativa. Editorial Legis. 
Colombia. 
Seijas, F. (1993). Investigación por muestreo. Ediciones Faces/UCV: 
Caracas 
Silva, A. (1991). Aprendizaje Significativo en el eje de investigación de la 
Maestría Docencia para la Educación Superior a través de las 
estrategias de Aprendizaje y las lnstruccionales. Tesis de grado. 
UNERMB. Cabimas. 
Silva, E. (2002). La transformación de una escuela a través de la 
Investigación Acción. Proyecto de Investigación Doctoral. 
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 
Silva, N. (1998). Constructivismo. Aplicaciones en educación. Dirección 
de Cultura. Maracaibo. 
 
 
138 
Skinner, L. (1968). Gestión calidad y competitividad. Editorial Mac Graw 
Hill. México. 
Tamayo y Tamayo. (1994). Técnicas de investigación social. Editores 
Barcelona. 
UNESCO (2000) Proyecto Regional de Educación para América Latina y 
el Caribe (PRELAC). Ibero - Americana de Educación 
Universidad Nacional Autónoma de México. (2002). Conductismo. 
http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/seminarios/pagrobertp/paginas/
conductismo,ht 
Vigotsky, L. (1992). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos 
Superiores. Editorial Mac Graw Hill. Cambridge. 
Vilches, A., Furió, C., Guisasola, J. Romo, V. (1999). Finalidades de la 
química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: ¿Alfabetización 
científica o preparación propedéutica? Second International 
Conference of the European Science Education Research 
Association. Research in Science Education Past, Present, and 
Future. Editorial Kiel: Alemania 
Vilchez, N. (1991). Diseño y Evaluación del Currículo. Fondo Editorial 
Esther María Osses. Colección, Ideas y Pensamientos No.2. Maracaibo-
Venezuela. 
 
 
 
FIGURA 1. COMPARACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE APRENDIZAJE DE GAGNÉ Y EL CONSTRUTIVISMO. FUENTE: ZAVALA, 2003 
SECUENCIA DE APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
MOTIVACIÓN ESTIMULANTE 
 
1 Generación de expectativas 
apropiadas 
 
 
 
COMPRESIÓN 
 
Atención 
 
2 Activación de los 
Conocimientos previos 
 
Percepción Selectiva 
 
 
 
3 ADQUISICIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 RETENCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 RECUERDO 
 
 
 
6 GENERALIZACIÓN 
 
 
7 DESEMPEÑO 
 
 8 RETROALIMENTACIÓN 
 
 
 
 
SECUENCIA DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA 
 
 
1 PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE 
 
 
 
 
 
 EXPERIENCIAS PREVIAS 
 
2 Conceptos, Representaciones 
Concepciones y Conocimientos 
 
 
 
 
ELABORACIÓN 
 
 
Información + Información 
 
 
Elaboración de Relaciones 
 
 Comparación 
3 Selección y Organización con ideas 
 previas 
 
INTEGRACIÓN 
 
Representación de las nuevas ideas 
 
REVISIÓN, MODIFICACIÓN, 
DIVERSIFICACIÓN 
 
Construcción de Nuevos conceptos 
y Esquemas de conocimiento 
 
 
 
4 APLICACIÓN DE IDEA 
 
 
 
 
5 REVISIÓN DE LOS CAMBIOS EN LAS IDEAS 
 
 
 
 
E
S
T
R
A
T
E
G
IA
S
 
P
A
R
A
 
 
 
 E
L 
 
 
 
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
 
E
S
T
R
A
T
E
G
IA
S
 
D
E
L
 
 
 A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
 
FIGURA 2. MODELO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS. Fuente: Zavala, 2003 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 1 
 
 
 
 2 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS 
PREINSTRUCCIONALES 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS 
 
 COINSTRUCCIONALES 
 
 
 
 
Elaboración 
 
 
 
 
Organización 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS 
 
POSINSTRUCCIONALES 
 
 
 
Evocación de la 
Información 
 
 
 
 
 
 
 
APREDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
T
R
A
B
A
JO
 E
N
 P
E
Q
U
E
Ñ
O
S
 G
R
U
P
O
S
 
Evocación de la información 
 
Repetición 
T
R
A
B
A
JO
 IN
D
IV
ID
U
A
L
 
FIGURA 3. PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS EN DOMINIOS MOTORES. FUENTE: ZABALA, 2003 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 1 
 
 
 
 2 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS O PROPOSITOS 
Preinterrogantes 
 
ACTIVIDAD GENERADORA 
DE INFORMACIÓN PREVIA 
Lluvia de ideas 
Observación de procedimientos o 
secuencia de ejecución. 
 
 
 
ELABORACIÓN 
 
Repetición 
Experimentación 
Demostración 
 
 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Analogías 
Comparaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicaciones en Actividades Motoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
APREDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Resumen 
 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS O PROPOSITOS 
Preinterrogantes 
 
ACTIVIDAD GENERADORA 
DE INFORMACIÓN PREVIA 
Lluvia de ideas 
 
Preguntas interesadas 
Ejemplificaciones 
Reconocimiento de situaciones 
Demostraciones 
 
 
ELABORACIÓN 
 
Debate de ideas 
Comparación 
Resumen 
 
 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Mapas conceptuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicación de Principios, Hechos y 
Definiciones 
 
 
 
 
 
 
 
APREDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
T
A
L
L
E
R
E
S
 
T
R
A
B
A
JO
 E
N
 G
R
U
P
O
 
T
U
T
O
R
ÍA
S
 
D
IS
C
U
S
IÓ
N
 E
N
 P
E
Q
U
E
Ñ
O
S
 G
R
U
P
O
S
 
FIGURA 4. PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTA 
EN DOMINIOS DE INFORMACIÓN VERBAL. FUENTE: ZABALA, 2003 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 1 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS O PROPOSITOS 
Preinterrogantes 
 
ACTIVIDAD GENERADORA 
DE INFORMACIÓN PREVIA 
Lluvia de ideas 
 
Preguntas interesadas 
Observación de procedimientos 
Ejemplificaciones 
Demostraciones 
 
 
ELABORACIÓN 
 
Simulación de problemas 
Comparaciones 
 
 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Mapas conceptuales 
 
 
 
 
 
EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Demostraciones 
 
 
 
 
Aplicaciones 
Simulación de problemas 
Discriminando y haciendo uso 
de conceptos y principios 
 
 
 
 
 
APREDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
T
A
L
L
E
R
E
S
 
T
R
A
B
A
JO
 E
N
 G
R
U
P
O
 
T
U
T
O
R
ÍA
S
 
D
IS
C
U
S
IÓ
N
 E
N
 P
E
Q
U
E
Ñ
O
S
 G
R
U
P
O
S
 
U
N
ID
A
D
E
S
 D
E
 T
R
A
B
A
JO
 
FIGURA 5. PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS 
EN DOMINIOS DE HABILIDADES INTELECTUALES. FUENTE: ZABALA, 2003 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 1 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS O PROPOSITOS 
Preinterrogantes 
 
ACTIVIDAD GENERADORA 
DE INFORMACIÓN PREVIA 
 
Simulación de problemas 
Demostraciones 
Observación de procedimientos 
 
 
 
 
ELABORACIÓN 
 
Análisis 
Comparaciones 
Diseños 
 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Mapas conceptuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicaciones 
Ejemplificar 
Reconocimiento de situaciones 
 
 
 
 
 
 
APREDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
T
A
L
L
E
R
E
S
 
T
R
A
B
A
JO
 E
N
 G
R
U
P
O
 
T
U
T
O
R
ÍA
S
 
EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Resúmenes 
 
D
IS
C
U
S
IÓ
N
 E
N
 P
E
Q
U
E
Ñ
O
S
 G
R
U
P
O
S
 
 
FIGURA 6. PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS 
EN DOMINIOS COGNOSCITIVISTAS. FUENTE: ZABALA, 2003 
APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ 
 
 
 1 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 6 
 
 
 
 7 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS O PROPOSITOS 
Preinterrogantes 
 
ACTIVIDAD GENERADORA 
DE INFORMACIÓN PREVIA 
Lluvia de ideas 
 
Simulación de problemas 
Ejemplificación 
Modelaje 
 
 
 
ELABORACIÓN 
 
Comparaciones 
Piensa 
Siente 
Hace 
 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Confrontación 
 
 
 
 
EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Categorización 
 
 
 
 
Aplicaciones 
(Mostrando cambio de actitud) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APRENDIZAJE CONSTRUTIVISTA 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
T
A
L
L
E
R
E
S
 
T
R
A
B
A
JO
 E
N
 G
R
U
P
O
 
T
U
T
O
R
ÍA
S
 
D
IS
C
U
S
IÓ
N
 E
N
 P
E
Q
U
E
Ñ
O
S
 G
R
U
P
O
S
 
FIGURA 7. PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS 
EN DOMINIOS ACTITUDINALES. FUENTE: ZABALA, 2003

Más contenidos de este tema