Logo Studenta

FARMACOLOGIA 2 PRINCIPIOS DO USO DE ANTIBIÓTICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema: princípios de uso de antibióticos 
ANTIBIÓTICOS 
Sustancias producidas por varias especies de 
microorganismos: 
- Bacterias 
- Hongos 
- Actinomicetos 
Que impeden el crecimiento de otros 
microorganismo. 
Excepto: sintéticos, sulfanamidas, e quinolonas 
El conocimiento de los procesos moleculares de 
replicaciín bacteriana permitió el desenvolvimiento 
racional de compuestos que interfieren en su ciclo 
vital 
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIOTICOS 
1. Inhiben la síntesis de la pared 
2. Inhiben la síntesis proteica 
3. Inhiben la síntesis de ácidos nucleicos 
4. Inhiben daño a la membrana 
5. Inhiben a síntesis de metabolitos esenciales 
SUSCEPTIBILIDAD/RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS 
Concentración del antibiótico en el local de la 
infección debe ser suficiente para inhibir el 
crecimiento del microorganismo agresor, e no ser 
tóxica para el hospedador. 
RESISTENCIA BACTERIANA 
 Causas: 
El fármaco no llega al local de acción 
• Membrana bacteriana Gram (porinas) 
• Mutación bacteriana altera el transporte activo 
(ej: gentamicina hasta ribosoma). 
• Bombas de eflujo transportan fármacos 
hacia afuera (ex: cloranfenicol, 
tetraciclina, fluorquinolonas) 
• Causas : 
• El fármaco se inactiva por esta bactéria, 
(ej.: ß lactâmicos desativados por ß 
lactamasas). 
• El local de acción fué modificado (ej.: baja 
sensibilidad del receptor bacteriano del 
estafilococos el la interación com 
meticilina). 
• 
PREVENCIÓN NDE LA RESISTENCIA BACTERIANA 
• Vacunación apropiada 
• Cateteres esteriles 
• Lavado de manos 
• Antibioticoterapia basada en 
epidemiologia local 
• Profilaxis 
PRINCIPIOS DE USO DE ANTIBIOTICOS 
PRINCIPIO Nº 1 
Prescripción de antibióticos = proceso 
de toma de decisiones 
Información: 
• Clínica 
• Epidemiológica 
• Microbiológica 
• Ecológica 
• Farmacológica 
Peros” al proceso de toma de 
decisiones 
Toma 
de 
decisão
o 
prescrição 
Con frecuencia la prescripción NO es un proceso 
sino un HÁBITO (decisión automática) 
PRINCIPIO Nº2 
El tratamiento antibiótico debe ser algo 
dinámico 
Estratégias: 
1. Tratamiento “empirico razonable” 
2. Optimización PK/PD “ desescalamiento” 
3. Puebras micro ajuste duración 
Información disponible: 
1. Información clínica 
2. Epidemiologia local 
3. “conocimientos” resultados micro = 
evolución 
Prioridades 
1. Supervivencia 
Infección: 
1. Alivio “sintomatico” 
2. Evitar resistencia 
3. Minimizar toxicidad 
- Inoculo 
- Gravedad 
- Síntomas 
 
 
 
 
TRATAMIENTO EMPIRICO “RAZONABLE” 
Concepto: 
El que se inicia antes de conocer etiología/sensibilidad 
in vitro. 
Contexto: 
Impacto1: Disminuye morbimortalidad en infecciones 
graves 
 Impacto2: Supone la mayoría de uso De 
antibióticos (60%) 
TRATAMIENTO EMPIRICO: EL DILEMA 
Circulo vicioso 
Tratamiento inapropiado aumenta 
mortalidad* 
Tratamiento amplio espectro 
Exceso antibiótico Favorece la 
resistencia 
Aumenta la probabilidad de 
tratamiento inapropiado 
TRATAMIENTO EMPIRICO: EL MÉTODO 
Proceso de toma de decisiones: 
Para responder preguntas: 
¿Está indicado? -> ¿A Quién? 
¿Es Urgente? -> ¿Cuándo? 
¿Qué antibiótico? 
¿Dosis? ¿Intervalo? -> 
¿Cuánto? 
Utilizando el “Método Clínico” 
TRATAMIENTO EMOIRICO ALGO MAIS QUE TRATAMIENTO 
“Tareas” propias del tratamiento 
empírico 
A) Identificación(Precoz) de 
pacientes con infecciones graves 
B) Anticipación de etiología y 
probabilidad de resistencia 
C) C) “Trabajar” la transición a 
tratamiento dirigido 
Porque custa tanto mejorar ¿? 
¹fallamos en la implantación 
tiempo 
SISTEMÁTICA DE EVALUACIÓN DE PACIENTES CON 
SOSPECHA DE INFECCIÓN 
Proceso de toma de decisiones 
Para responder preguntas 
• ¿Está indicado? -> ¿A Quién? 
• ¿Es Urgente? -> ¿Cuándo? 
• ¿Qué antibiótico? 
• ¿Dosis? ¿Intervalo? -> ¿Cuánto? 
• ¿Otras medidas? 
Utilizar el método clinico 
Es necesario ser sistemático a la hora de pilotar un 
caso de infección (evaluar si un paciente necesita 
tratamiento antibiótico y seleccionar la mejor opción 
¿alguna herramienta? 
Preguntas antes de iniciar el tratamiento antibiotico: 
¿Hay evidencia o alta sospecha de infección 
bacteriana/fúngica? 
 Si pasa al siguiente paso 
 no prescribe 
2. ¿está grave el paciente ? 
no No tenga prisas, tómate tu tiempo 
 si inicia el tratamiento antibiótico con prontitud 
ESTÁ GRAVE? 
SEPSIS SEVERA: SEPSIS + cualquiera de los 
siguientes 
ARIABLES HEMODINÁMICAS 
TA sist < 90 ó TA m < 70 ó descenso > 40 sobre la 
previa 
VARIABLES HIPOPERFUSIÓN TISULAR 
Hiperlactacidemia ( >1mmol/l) Disminución relleno 
capilar, livideces 
VARIABLES DISFUNCIÓN ORGÁNICA 
Hipoxemia Oliguria 
Aumento creatinina Alteraciones 
coagulación Ileo paralítico 
Plaquetas < 100000 BT> 4mg/dl 
SHOCK SÉPTICO 
SEPSIS 
+ 
HIPOTENSIÓN ARTERIAL refractaria a 
volumen 
y/o HIPERLACTACIDEMIA 
COMORBILIDADES 
Ingreso previo < 15 días VIH 
QT o cirugía previa < 15 días 
Neutropénico 
Ttos inmunosupresores HD o diálisis 
peritoneal Esplenectomizado 
Mala evolución clínica a pesar de llevar 
tto AB previo 
PREGUNTAS ANTES DE INICIAL EL 
TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO: 
Síndrome ¿Cuál es el foco de 
infección? 
Adquisición 
Factores individuales 
Extras: ¿Es alérgico a algún 
antibiótico? 
¿Tiene comorbilidad q deba influir en 
selección de antibiótico? 
¿Posibilidad de interacción? 
S A F E 
• Foco/origen de la infección 
Clínica focal 
Pruebas complementarias 
S A F E 
Adquisición 
- Nosocomial 
- Comunitaria 
- Comunitaria relacionada con cuidados sanitários 
Importância: 
 Patógenos y sensibilidad ≠ 
Epidemiologia local: 
- Comunidad/ área de procedencia 
- Servicio concreto 
- Existencia de brotes epidémicos 
S A F E 
Factores individuales 
• Para patógenos específicos 
• Para resistência 
¿ cuales? 
• Patologías de base. Inmunodepresión 
• Conductas de riesgo 
• Viajes 
• Antibióticos frecuentes/recientes 
• Colonización previa 
• Ingresos/Manipulaciones 
Rodríguez-Baño et al, Exper Rev Ant 
S A F E 
Epidemiologia local 
Frecuencia de patógenos y resistencias en el medio 
• Comunidad/área de procedencia 
• Servicio concreto 
• Existencia de brotes epidémicos 
USO IRRACIONAL DE ANTIBIÓTICOS 
infecciones virales ( sarampión, varicela e 90% de las 
infecciones del tracto respiratório superior ) 
• tratamiento de estados febriles de origen 
desconocida, 
• Mala interpretacion de estúdios 
laboratoriales, 
• Necesidad de otras conductas 
simultaneas, (drenaje, remocion, etc.) , 
• falta de conocimentos bacteriológicos. 
ELECCIÓN DE UN ANTIBIOTICO 
➢ 
3 Situaciones frecuentes: 
• Terapia empírica (inicial)- cuando 
el agente no fue identificado y 
existe riesgo en la espera: escoger 
antibiótico de amplio espectro o 
asociaciones. 
• Terapia racional (definitiva)- el 
agente agresor fue identificado: 
espectro reducido. 
• Terapia profiláctica- cirurgias, 
contacto íntimo con al bactéria, o 
situacion de inmunosupresión 
severa: escoger el atb mas 
adecuado. 
Terapia empírica : 
- agente infectante no identificado: 
escoger fármaco selectivo,para o 
posíble agente com base en el probable 
diagnóstico clínico, com el menor 
potencial tóxico ou alergenico. 
- recomendado en casos graves, exige 
un profundo conocimento de los 
fármacos y de los agentes infectantes 
mas comunes. 
Terapia racional : 
Existe indicación para uso del 
antibiótico? Si : 
a) Cuadro clínico puede sugerir el 
microorganismo presente, 
b) Cultivo del material recolectado : 
antibiograma. 
Terapia profilática : 
puede ser usada em personas saludables para 
protegerlas de bactérias a las cuales fueron o seran 
expuestas. 
rifampicina para personas expuestas a meningitis 
meningococcica , 
uso de trimetoprim + sulfametoxazol para infeccionesurinárias recurrentes por E.colli , 
Terapia profilática: 
Riesgo de endocarditis: imediatamente antes de 
procedimentos quirurgicos en: mucosas, o a 
portadores de protesis, marca-passo. 
corte quirúrgico : en el acto quirúrgico- utilización 
discutíble: (ej.: cefalosporina )