Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
“Saber de la Cantuta” (QUECHUA) revista multidisciplinaria 
https://revistas.une.edu.pe/ 
 
Artículo científico 
 
 59 
 
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8 
 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
Mantenimiento preventivo para incrementar la productividad en los equipos de 
medición 
Preventive maintenance to increase productivity in measuring equipment 
 
Maricielo Scarlette Rayme Flores 
Universidad César Vallejo 
sraymef@gmail.com 
 Jorge Rafael Diaz Dumont 
Universidad César Vallejo 
jorge.diazdu@ciplima.org.pe 
 
 
RESUMEN 
 
El panorama de la energía mundial se encuentra en una transformación, el acceso a la energía es fundamental 
para terminar con la pobreza. En un marco global, se estima que 100 millones de habitantes están viviendo sin 
electricidad, la energía es un elemento central de desarrollo, los servicios básicos como las instituciones 
médicas y educativas se ven afectadas por alguna discontinuidad en su suministro. El objetivo del presente 
estudio fue determinar como el Mantenimiento Preventivo incrementa la productividad en los equipos de 
medición de suministro eléctrico. Las variables involucradas en el estudio fueron el independiente 
mantenimiento preventivo donde se propuso un programa de mantenimiento preventivo con toda la ingeniería 
que involucra y la dependiente productividad. El enfoque utilizado fue cuantitativo, diseño no experimental, 
tipo de investigación básica y de nivel propositivo. Se concluye que: El mantenimiento preventivo incrementó 
la productividad en los equipos de medición de suministro eléctrico, donde se evidencia un incremento del 
46%. 
 
Palabras clave: productividad, eficiencia, eficacia, mantenimiento preventivo 
 Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 11/11/2021, Publicado: 22/12/2021 Open Access 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://orcid.org/0000-0002-2891-7828
https://orcid.org/0000-0003-0921-338X
 
 
 
 
60 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
 
 
ABSTRACT 
 
The global energy landscape is in a transformation, access to energy is critical to end poverty. In a global 
framework, it is estimated that 100 million inhabitants are living without electricity, energy is a central element 
of development, basic services such as medical and educational institutions are affected by some discontinuity 
in its supply. The objective of the present study was to determine how Preventive Maintenance increases the 
productivity of electricity supply measurement equipment. The variables involved in the study were the 
independent preventive maintenance where a preventive maintenance program was proposed with all the 
engineering involved and the dependent productivity. The approach used was quantitative, non-experimental 
design, basic research type and propositional level. It is concluded that: Preventive maintenance increased 
productivity in electrical supply measuring equipment, where an increase of 46% is evidenced. 
 
Keywords: productivity, efficiency, effectiveness, preventive maintenance. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La producción de energía eléctrica nacional registro 
4916 GW con el 1.1% menor al obtenido en el año 
2020, la producción por tipo de recurso de las 
unidades hidroeléctricas registro 3448 GW valor 3% 
mayor al que se obtuvo en el año 2020 y la producción 
con recursos no convencionales como el solar, eólico, 
bagazo y biogás registraron un total de 272 GW valor 
27% mayor que el obtenido en el año 2020 
(Ministerio de Energía y Minas, 2021). 
Para garantizar que los medidores de electricidad 
tengan un correcto funcionamiento en los hogares y 
como consecuencia los usuarios paguen por la 
electricidad que realmente consumen, es necesaria la 
participación de empresas dedicadas a la verificación 
metrológica. La problemática de la investigación, fue 
la baja productividad de los equipos de medición, las 
causas encontradas fueron plasmadas en un diagrama 
de Ishikawa, luego se realizó una matriz de 
correlación para finalmente obtener el diagrama de 
Pareto, dando como resultado las cinco causas 
principales del problema. 
La investigación presenta cuatro justificaciones: 
como justificación metodológica, se implementarán 
una serie de mejoras e instrumentos que una vez 
demostrada su validez y confiabilidad, podrán ser 
utilizados en otros estudios similares. Como 
justificación teórica, la investigación contribuyo en 
reducir las brechas del conocimiento referente al 
mantenimiento preventivo y ver el impacto del 
mantenimiento preventivo en relación a la 
productividad, además se contrasto los resultados de 
la situación actual y en una situación de mejora en el 
área a ejecutar. En referencia a la justificación 
práctica, se realiza para contribuir con el sector de 
empresas de verificación metrológica peruanas ya 
que no se han realizado muchas investigaciones que 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
61 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
apliquen el mantenimiento preventivo para equipos 
de medición en empresas de servicios pertenecientes 
al sector eléctrico. Con respecto a la justificación 
económica, tiene la finalidad de minorar los costos de 
mano de obra que genere el mantenimiento mediante 
el plan de mantenimiento preventivo propuesto. 
 
Mantenimiento Preventivo 
 
Definición conceptual 
Como señala (Duffua et al, 2000), indica que el 
mantenimiento preventivo es una cadena de tareas 
planeadas para afrontar el origen de las fallas 
potenciales de los activos. Se puede planear y 
programar basado en el uso, el tiempo o el estado del 
equipo. 
 
Definición operacional 
El mantenimiento preventivo será la herramienta que 
permitirá efectuar cambios en la productividad de 
los equipos de medición mediante el análisis de sus 
dimensiones como la disponibilidad y programación 
del mantenimiento. 
 
Dimensión 1: Disponibilidad 
De acuerdo con (Gómez, 1998), sostiene 
disponibilidad como la capacidad de un equipo o 
máquina para ser utilizado cuando se requiere. Siendo 
este el objetivo principal del mantenimiento, cuando 
la disponibilidad es medible se puede medir el 
rendimiento del mantenimiento realizado. 
 
Indicador 
𝐼𝐷𝐸 =
𝑂𝑇𝑇 − 𝑂𝑇𝐶
𝑂𝑇𝑇
𝑥 100% 
 
IDE: Indicador de disponibilidad de equipos 
OTT: orden de trabajo total 
OTC: orden de trabajo de M.C 
 
Dimensión 2: Programación del mantenimiento 
Según (Duffua et al, 2000), sostiene que la 
programación del mantenimiento es la frecuencia con 
la que se realiza la asignación de recursos y de 
colaboradores para el mantenimiento a realizar. Para 
ello se debe garantizar que los materiales, piezas y 
mano de obra requeridos estén disponibles para la 
programación de las actividades de mantenimiento. 
Citando a (Gonzales, 2005), destaca definir lo que se 
debe realizar en cada equipo, realizar inspecciones 
regulares cortas por técnicos con experiencia, para 
programar y definir el mantenimiento preventivo a 
realizar. 
 
Indicador 
 
𝐼𝑀𝑃 =
𝑁𝐸𝑃
𝑁𝑇𝐸
𝑥 100% 
 
IP: Indicador de mantenimiento programado 
NEP: Número de equipos programados 
NTE: Número total de equipos 
 
Productividad 
 
Definición conceptual 
 
De acuerdo con (Rodríguez y Gómez, 1991), definen 
la productividad como la cantidad de productos y/o 
servicios entregados o prestados con el objetivo de 
cumplir con los requerimientos cuantitativos de los 
clientes con un nivelóptimo de operación del sistema. 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
62 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
Definición operacional 
 
La productividad se calculará a través de la medición 
de sus dimensiones, las cuales son, eficiencia y 
eficacia con los indicadores, tiempo de 
mantenimiento y mantenimiento ejecutado 
respectivamente; ya que el problema principal es la 
baja productividad. 
 
Dimensión 1: Eficiencia 
 
Como plantea (Fleitman, 2007), la eficiencia tiene 
como objetivo reducir los residuos de los recursos 
materiales o intangibles, así como también los 
factores tiempo y espacio. Dicho con palabras de 
(Robbins y Decenzo, 2009), la eficiencia infiere en la 
relación de los insumos y productos; buscando 
disminuir los costos de los recursos. En otras 
palabras, ejecutar una actividad a un bajo costo y 
tiempo. Desde el punto de vista de (Gutiérrez, 2010), 
sostiene que la eficiencia se calcula en base a el 
resultado alcanzado y los recursos que se utilizaron. 
Indicador 
 
𝑇𝑀 =
𝑇𝑃𝑀𝑃
𝑇𝑈𝑀𝑃 
 𝑋 100 % 
 
TM: Tiempo de Mantenimiento 
TPMP: Tiempo programado para el M.P (h) 
TUMP: Tiempo utilizado para el M.P (h) 
Nota: Medición semanal 
 
La medición de la eficiencia se midió en horas 
hombre trabajado por los técnicos, en el 
mantenimiento de las cargas inductivas monofásicas. 
 
Dimensión 2: Eficacia 
 
La eficacia mide los esfuerzos requeridos para 
alcanzar los objetivos, se calcula a través del costo, 
tiempo, materiales y mano de obra. (Fleitman, 2007). 
Desde la posición de (Gutiérrez, 2010), es cuando se 
ejecutan todas las actividades y se consiguen los 
resultados esperados con relación al producto o 
servicio. 
 
Indicador 
 
𝑀𝐸 =
𝑀𝑃𝐸
𝑀𝑃𝑃
𝑥100% 
 
 
ME: Mantenimiento ejecutado 
MPE: Total de M.P ejecutado (unid) 
MPP: Total de M.P programado (unid) 
Nota: Medición semanal 
 
La evaluación de la eficacia se realizó a 19 equipos 
(carga inductiva monofásica) con mantenimiento 
ejecutado por el tiempo de doce semanas. 
 
METODOLOGÍA 
 
Las variables involucradas en el estudio fueron el 
independiente mantenimiento preventivo, donde se 
propuso un programa de mantenimiento preventivo 
con toda la ingeniería que involucra y la dependiente: 
productividad. El enfoque utilizado fue cuantitativo, 
diseño no experimental, tipo de investigación básica 
y de nivel propositivo. 
 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
63 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
La población estuvo dada por los equipos de 
medición carga inductiva monofásica, fueron 
evaluados durante 12 semanas en los meses de abril a 
junio. Siendo la unidad de análisis un equipo de 
medición. La muestra de la investigación fueron 5 
equipos de medición (carga inductiva monofásica) 
porque son los equipos a los que se les realiza mayor 
mantenimiento correctivo en comparación a los otros 
equipos, los 5 equipos fueron analizados por un 
periodo de 12 semanas. El muestreo es no 
probabilístico intencional, sujeto a los permisos y 
disponibilidad de la empresa para el estudio. 
Realizados en el horario laboral de la empresa de 
lunes a viernes de 8:30 am a 6:00 pm, durante el 
periodo de abril a junio del 2021. 
La técnica empleada fue el fichaje y la observación. 
Para ello se ha recopilado información del jefe y los 
técnicos del área de mantenimiento, de los técnicos. 
Los instrumentos fueron las órdenes de trabajo y los 
registros de productividades, los mismos que fueron 
sometidos a validez por juicio de expertos y 
confiabilidad. 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Tabla 1 
Estadísticas comparativas productividad 
Grupo Escenario actual Considerando la mejora 
en el escenario actual 
N 12 12 
Media 58.66 86.58 
Desv. 
Desviación 
8.77 11.33 
 Fuente: Registro de eficiencias y base de datos en SPSS C.25 
 
 
 
Figura 1 
Diagrama de cajas y bigotes de evaluación 
comparativa de la productividad 
 
 
 
En la tabla 1 y figura 1, la productividad considerando 
la mejora en el escenario actual fue de 86.58% en 
comparación con el escenario actual que fue de 
58.66%, lo que reflejo una mejora. Por otro lado, se 
observa que la desviación estándar incrementaría 
considerando la mejora en el escenario actual (de 8.77 
a 11.33). Así mismo en el diagrama de cajas y bigotes, 
se observa que la agrupación de los puntajes en el 
escenario considerando la mejora aumentaron 
respecto al escenario actual. 
Igual análisis se tiene en la eficiencia considerando la 
mejora en el escenario actual fue de 94.75% en 
comparación con el escenario actual que fue de 
77.08%, lo que reflejo una mejora. Siendo el valor de 
la significancia bilateral de la prueba de t Student para 
muestras emparejadas p_valor=0.000<0.05; existen 
razones suficientes para rechazar Ho aceptándose la 
Ha. Por lo tanto: el mantenimiento preventivo 
incrementa la eficiencia en el tiempo de 
mantenimiento de los equipos de medición. 
La eficacia considerando la mejora en el escenario 
actual fue de 91.16% en comparación con el escenario 
actual que fue de 76.66%, lo que reflejo una mejora. 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
64 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
Siendo el valor de la significancia bilateral de la 
prueba de Wilcoxon p_valor =0.004<0.05; existen 
razones suficientes para rechazar la Ho, aceptándose 
la Ha. Por tanto: El mantenimiento preventivo 
incrementa la eficacia en el mantenimiento ejecutado 
de los equipos de medición. 
La productividad considerando la mejora en el 
escenario actual fue de 86.58% en comparación con 
el escenario actual que fue de 58.66%, lo que reflejo 
una mejora. Siendo el valor de la significancia 
bilateral de la prueba de Wilcoxon p_valor 
=0.002<0.05; existen razones suficientes para 
rechazar la Ho, aceptándose la Ha. Por tanto: El 
mantenimiento preventivo incrementa la 
productividad en los equipos de medición. Esta 
investigación demuestra que el mantenimiento 
preventivo incrementa la productividad de los 
equipos de medición 
 
DISCUSIÓN 
 
La mejora mencionada es corroborada por Chapoñan, 
quien realizo un plan de mantenimiento preventivo, 
logrando que la eficiencia de la maquinaria en estudio 
incremente en un 22% (Chapoñan, 2017). Lo 
anteriormente mencionado, es sustentado por el autor 
del libro Calidad total y productividad, quien asegura 
que la eficiencia tiene como objetivo reducir los 
desperdicios de los recursos materiales o intangibles, 
incluyendo los factores espacio y tiempo (Gutiérrez, 
2010). 
Así mismo se corrobora lo establecido por Torres, 
quien desarrollo un programa de mantenimiento 
preventivo, elaboró fichas de inspección, inventario 
de los equipos, y el programa de mantenimiento, 
logrando que la eficacia incremente en un 23% 
(Torres, 2018). Lo anteriormente mencionado, es 
sustentado por el autor del libro Calidad total y 
productividad, donde se define a la eficacia como el 
cumplimiento de todo lo planificado, considerando 
los alcances de los resultados planificados. 
(Gutiérrez, 2010) 
Igualmente, la propuesta de mantenimiento planteada 
es corroborada por Giraldo, quien aplicó un 
inventariode equipos, actividades de mantenimiento 
a los equipos, registrar los trabajos realizados, 
logrando que la productividad incremente en un 19% 
(Giraldo, 2017). Lo anteriormente mencionado, es 
sustentado por el autor del libro Productividad y 
competitividad, quien asegura que la productividad 
comprende la mejora del proceso productivo, ya que 
la productividad indica lo producido por un sistema. 
(Carro y Gonzáles, 2012) 
 
CONCLUSIONES 
 
Se demostró que en un escenario actual el 
mantenimiento preventivo logró incrementar la 
eficiencia de los equipos de medición en un 23%, 
debido a que la media de la eficiencia en un escenario 
actual es de 77.08% y la media considerando la 
mejora en un escenario actual es de 94.75%, lo cual 
se evidencio en la mejora de funcionamiento de los 
equipos de medición. 
Se confirmó que en un escenario actual el 
mantenimiento preventivo logró incrementar la 
eficacia de los equipos de medición en un 19%, 
debido a que la media de la eficacia en un escenario 
actual es de 76.66% y la media considerando la 
mejora en un escenario actual es de 91.16%, lo cual 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
65 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
se evidencio en la mejora de funcionamiento de los 
equipos de medición. 
Se comprobó que en un escenario actual el 
mantenimiento preventivo logró incrementar la 
productividad de los equipos de medición en un 46%, 
debido a que la media de la productividad en un 
escenario actual es de 58.66% y la media 
considerando la mejora en un escenario actual es de 
86.58%, lo cual se evidencio en la mejora de 
funcionamiento de los equipos de medición. Para 
lograr ello es necesario realizar la propuesta de 
mejora, que comprende: el inventario de los equipos 
de medición, la codificación de los equipos, la tarjeta 
maestra de datos, la hoja de vida de los equipos, el 
formato de requerimiento de materiales para el 
mantenimiento, el instructivo de mantenimiento, la 
programación de los mantenimientos, las fichas de 
inspección diaria de los equipos, los reportes y 
finalmente la base de datos de mantenimiento para los 
equipos de medición. 
 
REFERENCIAS 
[1] Contreras, R. (2020). Análisis de las tarifas del 
sector eléctrico: los efectos del COVID-19 y la 
integración energética en los casos de la 
Argentina, Chile, el Ecuador, México y el 
Uruguay. Recursos Naturales y Desarrollo, 
199, 11-14. 
[2] Duffua, S., Raouf, A., & Dixon, J. (2000). 
Sistemas de mantenimiento planeación y 
control (1.a ed.). Limusa. 
[3] Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y 
productividad (3.a ed.). McGraw-Hill. 
[4] Carro, R., & Gonzáles, D. (2012). 
Productividad y competitividad (1.a ed.). 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 
[5] Chapoñan, F. (2017). Aplicación del 
mantenimiento preventivo para mejorar la 
productividad del simulador de maquinaria 
pesada caterpillar de Ferreyros S.A., Callao, 
2017. (Tesis). 
[6] Torres, J. (2018). Plan de mantenimiento 
preventivo para incrementar la productividad 
de la empresa Ofilab Perú SAC - Lima, 2018. 
(Tesis). 
[7] Giraldo, C. (2017). Aplicación del 
mantenimiento preventivo para mejorar la 
productividad del área de servicio de 
mantenimiento de grupos electrógenos de la 
empresa Sapia 2017 (Tesis). 
[8] Ministerio de Energía y Minas. (2021, febrero). 
Principales Indicadores del Sector Eléctrico 
Nacional a Enero 2021. Dirección de Estudios 
y Promoción Eléctrica. 
http://www.minem.gob.pe/archivos/1_Cifras_
preliminares_del_Sector_Electrico_-
_Enero_2021-Rev2-zzzj88353rz0zzy5.pdf 
[9] Gómez, F. (1998). Tecnología del 
mantenimiento industrial (Vol. 1). EDITUM. 
[10] Gonzáles, F. (2005). Teoría y práctica del 
mantenimiento industrial avanzado (2.a ed.). 
Fundación Confemetal. 
[11] Rodríguez, F., & Gomez, L. (1991). 
Indicadores de calidad y productividad en la 
empresa. CORPORACION ANDINA DE 
FOMENTO. 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay
 
 
 
 
66 
 
 
 
Recibido: 20/10/2021, Aceptado: 22/12/2021 Artículo de científico 
Revista Científica y Tecnológica QANTU YACHAY 
Volumen 1, Número 1, Julio - Diciembre 2021 
 
 ISSN: 2810-8248 
[12] Fleitman, J. (2007). Evaluación integral para 
implantar modelos de calidad. Editorial Pax 
México. 
[13] Robbins, S., & Decenzo, D. (2009). 
Fundamentos de administración: conceptos 
esenciales y aplicaciones (3.a ed.). Eds. 
Pearson Educación. //goo.gl/CD2PkB 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v1i1.8
https://revistas.une.edu.pe/index.php/QantuYachay