Logo Studenta

Gestion_ambiental_complejidad_y_modelos-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Congreso de I+D+Ingeniería 2014
Facultad de Ingeniería
Universidad de Cuenca
Sistemas Ambientales
Gestión Ambiental: complejidad y 
modelización
DICIEMBRE 2014
1M. Sáenz
Centre :Latinoamericain
De Calcul Scientifique et d’I fo ati ue Industrielle
M. Sáenz 2
Introducción
Modelo semántico
Modelo conceptual
Conclusiones
M. Sáenz 3
Cogito ergo sum
M. Sáenz 4
Gestión ambiental:
•Múltiples interpretaciones;
•Más versiones
Gestión ambiental:
Mejor si:
• nos ponemos de acuerdo en lo que 
estamos hablando,
• fijamos conceptos y
• aclaramos las ideas
M. Sáenz 5
M. Sáenz 6
7M. Sáenz
Gestión
Gestionar Administrar
8M. Sáenz
Logro de negocio 
o deseo
Ejercicio de 
autoridad
Encaminar a un 
fin
9
Gestión
Gestionar Administrar
Ejercicio 
autoridad
Logro
Negocio Deseo
Minimizar riesgos
Armonizar con la 
Naturaleza
Vida confortable
Ordenar Imponer
M. Sáenz 10
M. Sáenz 11
Ambiental
Condiciones Circunstancias
Políticas
Físicas
Sociales
Económicas
Tecnológicas
Legales
Lugar Reunión Colectividad Época 
Ambiente
M. Sáenz 12
Natural
Geográfico
Cultural
Social
Geológico
Climático
Hidrológico
Empresarial
escenario.
(Del lat. sce arĭu ).
3. m. Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso.
4. m. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso.
M. Sáenz 13
Ambiente (Medio Ambiente):
Escenario en el cual el 
Ser Humano y los otros 
seres vivos desarrollan 
sus actividades vitales
M. Sáenz 14
M. Sáenz 15
M. Sáenz 16
M. Sáenz 17
Realidad
Existencia Verdad Valor Práctico
Efectiva
Real
verdad.
(Del lat. verĭtas, -ātis).
1. f. Conformidad de las cosas con el 
concepto que de ellas forma la 
mente.
2. f. Conformidad de lo que se dice 
con lo que se siente o se piensa.
3. f. Propiedad que tiene una cosa 
de mantenerse siempre la misma 
sin mutación alguna.
4. f. Juicio o proposición que no se 
puede negar racionalmente.
5. f. Cualidad de veraz. Hombre de 
verdad
6. f. Expresión clara, sin rebozo ni 
lisonja, con que a alguien se le 
corrige o reprende. U. m. en 
pl. Cayetano le dijo dos verdades
(Del lat. valor, -ōris).
1. m. Grado de utilidad o aptitud de 
las cosas, para satisfacer las 
necesidades o proporcionar 
bienestar o deleite.
2. m. Cualidad de las cosas, en virtud 
de la cual se da por poseerlas cierta 
suma de dinero o equivalente.
3. m. Alcance de la significación o 
importancia de una cosa, acción, 
palabra o frase.
4. m. Cualidad del ánimo, que mueve 
a acometer resueltamente grandes 
empresas y a arrostrar los 
peligros. U. t. en sent. peyor., 
denotando osadía, y hasta 
desvergüenza. ¿Cómo tienes valor 
para eso? Tuvo valor de negarlo.
M. Sáenz 18
Gestionar Administrar
Ambiental
Gestión Ambiental
lograr
negocio
deseo
Gobernar
Ordenar
Imponer
Enviar
Encomendar
Manifestar
Ofrecer
Prometer
Regir
Tomar el mando
Cumplir
Dirigir
Ordena
Desempeñar
Suministrar
Conferir
Aplicar
Graduar
Ambiente
Condiciones
Circunstancias
Ambientar
Proporcionar
Adaptar
Modelo semántico
Eje existencial 
del Ser 
Humano
Persona o 
colectividad 
superior
Intervenciones
M. Sáenz 19
NaturalArtificial
Vital
Ambito
Suelo
Subsuelo
Aire
Agua
Político
Económico
Social
Tecnológico
Ambiental
Legal
Salud
Seguridad
Bienestar
M. Sáenz 20
Sistema 
Naturaleza
VidaSociedad
M. Sáenz 21
M. Sáenz 22
complejo, ja.
(Del lat. complexus, part. pas. de complecti, 
enlazar).
1. adj. Que se compone de elementos 
diversos.
2. adj. complicado (‖ enmarañado, difícil).
3. m. Conjunto o unión de dos o más cosas.
4. m. Conjunto de establecimientos fabriles de industrias básicas, 
derivadas o complementarias, generalmente próximos unos a otros y 
bajo una dirección técnica y financiera común.
5. m. Conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una 
actividad común.
6. m. Psicol. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente 
reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su 
comportamiento.
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=nw7lnMuQbDXX2er4O0dt
M. Sáenz 23
E. Morín
M. Sáenz 24
Composición del 
Sistema
Incertidumbre y 
aleas propias de su 
entorno
Relaciones ambiguas 
entre determinismo 
y azar, orden y 
desorden, orden de 
causas y orden de 
finalidades
Las causas de la complejidad
Definición 2: Un sistema complejo es aquel cuyos elementos son ordenados por, al 
menos, dos clases de equivalencia, esto es Ω�= [� ∪� ];
Esta complejidad es de Grado 1 Composicional
M. Sáenz 25
Mario Bunge propone describir el sistema Smediante la cuadrupleta siguiente: 
S=<Ωs,∁Ωs,A,F> 
siendo ∁Ω el complementario de Ω, es decir, el entorno del sistema. 
Esta expresión puede reducirse a la tripleta original haciendo Ω=Ω�⋃∁�� , con 
lo cual conseguimos que Ω sea el conjunto universal. 
Complejidad Grado 1: Composicional
Definición 3: Sea A el conjunto de atributos y propiedades de los elementos ����. 
Si A es ordenado por
1. Una clase de equivalencia e identificamos en él más de una variable 
relevante o, 
2. Por al menos dos clases de equivalencia e identificamos en cada una de ellas 
al menos una variable relevante, 
Entonces, S es un sistema complejo de grado 1-diferencial.
M. Sáenz 26
Complejidad Grado 1: Diferencial
Definición 4: Sea F el conjunto de relacionesy funciones que existen o pueden
establecerse entre los elementos����. Si F es ordenado por:
1. Una clase de equivalencia e identificamos en él más de una relación o 
función, 
2. Por al menos dos clases de equivalencia e identificamos en cada una de ellas 
al menos una función o relación, 
Entonces, S es un sistema complejo de grado 1-relacional.
M. Sáenz 27
Complejidad Grado 1: Relacional
M. Sáenz 28
Modelo 
Conceptual
Relaciones
Visibles
Califica
dos
Conceptos
Sistemas 
Ambientales
¿Qué es?
Pertine
ntes
Reagru
pados
Jerárqu
ica
Sistémi
ca
Proximidad
Más 
General
Ocupación 
de espacio
Gestión 
Ambiental
Mas 
específica
Mas 
Equilibrado
Debe comportar Debe comportar Debe tener
Debe comenzar por
Bien Bien Que son Que son Que es Que es
Por
Desde
Hasta
Con una
Que es
M. Sáenz 29
Modelo Conceptual:
La Gestión Ambiental es un conjunto de procesos establecidos en un 
sistema con los siguientes objetivos:
Reducir:
•Localmente la producción de residuos en los procesos productivos 
alojados en el sistema;
•La presencia de la carga contaminante en el espacio ocupado por el 
sistema;
M. Sáenz 30
M. Sáenz 31
Universidad Central del Ecuador
Ingeniero Civil
Ecole Nationale Supérieur d’I fo ati ue et 
Mathématiques Appliquées (Grenoble)
Ingeniero en Informática y 
Matemáticas Aplicadas. Opción 
Cálculo Científico
Institut de Mécanique de Grenoble
Diploma de Estudios Avanzados ( 
Master) Mecánica de Fluidos
Université Joseph Fourier.- Grenoble
Doctor-Ingeniero Mecánica de 
Fluidos
Docencia
Reconocimiento
Investigación

Más contenidos de este tema