Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Company 
LOGO 
Proceso de la investigación 
TALLER DE TESIS I 
M. Sc. Miguel Cotaña Mier 
UMSA - 2014 
1 
¡Problema! 
Mario Bunge señala: 
“... NO TODO PROBLEMA, ES OBVIO,... 
LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS NO 
NACEN EN EL VACIO, SINO EN EL 
CUERPO DE CONOCIMIENTO 
PREEXISTENTE (MARCO TEORICO) 
CONSTITUIDO POR DATOS, 
GENERALIZACIONES EMPIRICAS, 
TEORÍAS Y TÉCNICAS...”. 
2 
¡Problema! 
¡Un problema de investigación es una 
interrogante! 
Pero, no es una interrogante cualquiera. 
Interroga acerca de algo cuya respuesta, 
no conoce la comunidad científica, o por lo 
menos está en duda. 
Lo que “existe” ya no es un 
problema de investigación!!! 
3 
¡Problema! 
Tamayo y Tamayo, 
(2008, p.121), decia: 
… en el problema está 
el germen de su 
solución (…) un 
problema correctamente 
definido contiene en sí 
la estructura básica de 
la investigación.. 
4 
El objeto es hallar, resolver y 
formular problemas surgidos 
de la interacción del hombre. 
Un problema surge por tres 
motivos principales: 
Como laguna de nuestro 
conocimiento o no se sabe nada; 
Presencia de resultados 
contradictorios; 
Cuando lo que se sabe tiene vacios o 
lagunas. Cada problema abordado 
intenta llenar un vacio en el 
conocimiento. 
5 
¡Problema! 
¡Elección del problema! 
6 
 UN PROBLEMA DE INVESTIGACION ES 
UN HECHO, FENOMENO O SITUACION 
QUE INSITA A LA REFLEXION Y AL 
ESTUDIO. 
 
SU FORMULACION CONSISTE EN 
EXPRESARLO TEMPORAL Y 
ESPACIALMENTE A TRAVES DE UNA 
FRASE INTERROGATIVA 
El problema propuesto debe 
ser un problema de interés: 
Es un problema de interés 
público; 
Es un problema de CC; 
Pertenece a una línea de 
investigación ya validada; 
Constituye un aporte a la 
teoría; 
Sirve para validar una 
metodología aplicable a otros 
problemas. 
7 
Características 
http://ampecapucarana.conampe.org.br/files/2012/02/problemas1.jpg
El problema debe ser 
auténtico y relevante: 
Hay que evitar 
pseudoproblemas, es decir, 
aquellos que no ofrecen 
posibilidades de resolución ni 
constituyen aportes para la 
mejoría de la realidad ni para el 
refinamiento teórico o 
metodológico. 
8 
Características 
El problema debe estar 
ubicado correctamente: 
La redacción del protocolo 
permite advertir sí los distintos 
aspectos del problema y del 
proyecto son coherentes, están 
claramente delimitados y 
ubicados en la sección 
correspondiente. 
9 
Características 
http://jhon.blog.terra.com.co/files/2010/11/mantenimiento-computador-diciembre.jpg
El problema debe tener 
implicaciones comprobables: 
No basta con que un problema 
tenga implicaciones sociales o 
personales para que pueda ser 
considerado como problema de 
investigación. Debe además 
poseer puntos verificables, 
medibles, estimables, 
evaluables, etc. 
10 
Características 
El problema debe ser 
coherente en su 
planteamiento: 
Debe haber coherencia entre el 
planteamiento del problema y 
los antecedentes, los objetivos, 
las hipótesis y la metodología 
11 
Características 
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://ivarsmas.files.wordpress.com/2013/02/coherencia-de-marca.png%3Fw%3D640&imgrefurl=http://ivarsmas.wordpress.com/&usg=__ZTUlOW7AdVtpUiLbeMF7osnSYak=&h=300&w=600&sz=7&hl=es&start=132&zoom=1&tbnid=NCD2I9Jc1P7FoM:&tbnh=68&tbnw=135&ei=kZAyUYeIOMnh4AOEtIDQCA&prev=/search%3Fq%3Dcoherencia%2Binformatica%26start%3D120%26um%3D1%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN%26biw%3D1013%26bih%3D508%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&sa=X&ved=0CEEQrQMwCzh4
Debe haber precisión en el 
planteamiento: 
La precisión debe ser doble: 
por una parte debe quedar 
clara la idea de fondo o el área 
al cual pertenece y, por otra, 
debe ser preciso el objeto que 
se pretende investigar 
12 
Características 
Muy amplio, no está 
delimitado; 
Muy específico, 
intrascendente; 
No se puede medir en la 
práctica; 
Ya está resuelto, no hay 
novedad; 
No se tiene los recursos 
para investigarlo. 
13 
Errores al plantear un problema 
http://aprendecpp.com/blog/wp-content/uploads/2011/03/errores.png
14 
Involucra los aspectos científicos y 
técnicos. Comprende las diferentes 
fases o etapas que se han de llevar 
a cabo para realizar la 
investigación. 
La inteligencia y la capacidad para 
captar la realidad son más 
importantes que una determinada 
metodología. 
Organización de la investigación 
15 
Sugerir pautas para organizar el 
trabajo de investigación no es 
enseñar a investigar. 
En la labor investigativa se pueden 
-o se deben- realizar 
simultáneamente, por ejemplo la: 
 Formulación del problema; 
 La fase exploratoria; 
 Elaboración del marco teórico. 
Organización de la investigación 
16 
Se recomienda, no pretender hacer 
una perfecta formulación del problema 
desde el primer momento, se debe 
avanzar por un procedimiento de 
aproximaciones sucesivas. 
Son planteamientos vagos. 
Inicialmente sólo sabemos que es 
general, el siguiente paso es saber: 
¿con qué y cómo empezar? 
¿Cómo iniciar un trabajo de 
investigación? 
17 
….Escoger un tema; 
Especificar la pregunta; 
Fernando Savater, decia: 
La pregunta nunca puede nacer de la pura 
ignorancia. Si no supiera nada o no 
creyese al menos saber algo, ni siquiera 
podría hacer preguntas. 
Especificar la pregunta 
18 
Llamada también pregunta inicial. 
Hasta hace unas décadas (Ander, 
2000), se hablaba del planteamiento 
del problema, lo cual no es 
incorrecto, pero esta expresión debe 
reservarse más bien para la 
formulación del problema. 
Especificar la pregunta 
19 
Lo que hay que hacer es traducir los 
propósitos del proyecto de 
investigación en la forma de una o 
más preguntas. 
La forma más efectiva y práctica de 
iniciar el proceso investigativo es la de 
formular una pregunta que sea capaz 
de expresar en alguna medida, el 
propósito de la investigación. 
Especificar la pregunta 
20 
La buena formulación 
de preguntas, no 
“nacen” de la nada. 
Ayudan disponer de 
un conocimiento 
necesario y suficiente 
acerca del tema de 
investigación. 
Especificar la pregunta 
http://www.filosofiaparalavida.pe/articulos/las-preguntas-mas-importantes-en-la-vida/
21 
La pregunta, debe ser formulada de 
manera adecuada. Esto supone: 
Ser clara y concisa: expresar de 
manera comprensible y evitar rodeos; 
Pertinente: teóricamente relevante o 
que sirva para mejorar el proceso de 
negocio; 
Realista: que sea viable, realizable. 
 
Especificar la pregunta 
22 
Cuando se aborda un problema, debe 
consultar e informarse sobre lo que ya 
se conoce acerca del tema. Esta fase 
tiene la finalidad: 
Explorar; 
Adquirir mayor información; 
Poner de manifiesto ciertos aspectos; 
Proporcionar información para proceder a 
la elaboración del marco teórico. 
Fase exploratoria 
23 
Esta fase previa al proceso de 
investigación, es necesario obtener 
cierta cantidad de información, 
actualizada y relevante. Tareas: 
Detección, obtención, consulta y 
recopilación documental; 
Observación etnográfica; 
Entrevistas in situ; 
Reuniones. 
Fase exploratoria 
Proceso de la investigación 
24 
Como todo esquema no debe seguirse 
en forma puntual, según el tema, la 
carrera, la ciencia a que se dirija podrá 
ser adaptado: 
1) Definición del área temática; 
2) Planteamiento del problema; 
3) Delimitación del problema; 
4) Marco teórico; 
5) Datos; 
6) Analizar y concluir. 
 
Proceso de la investigación 
25 
 ÁREA TEMÁTICA 
FORMULACIÓN 
DEL PROBLEMA 
DELIMITACIÓN 
DEL PROBLEMA 
FORMULACIÓN DEL 
MARCO TEÓRICO 
OPERACIONALIZACIÓN 
(INDICADORES) 
DISEÑO CONCRETO 
TÉCNICAS DE 
RECOLECCIÓN DE DATOS 
INSTRUMENTOS DE 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
SÍNTESIS Y 
CONCLUSIONES 
ANÁLISIS DE LOS 
DATOS 
PROCESAMIENTO 
DE DATOS 
DATOS 
1 
R
E
S
P
U
E
S
T
A
 
2 3 
4 6 
8 
7 5 
12 11 10 9 
26 
 
IDEA PRELIMINAR 
SITUACIÓN 
PROBLEMÁTICA 
PROBLEMAOBJETIVO 
MARCO TEÓRICO 
Permitirá estructurarla 
Se selecciona un 
Por el cual se plantea un 
Que permite articular 
Consistente con 
PROGRAMA 
FINANCIERO 
La propuesta de investigación 
Se inicia con una 
PROGRAMA 
DE TRABAJO 
MÉTODO 
HIPÓTESIS CONTRIBUCIÓN PERSONAL 
MODELO PARTICULAR 
Que es la 
RELEVANTE 
JUSTIFICAR LA 
INVESTIGACIÓN 
Debe ser 
Que permita 
Evidencia 
para evaluar 
Con base en ellos se 
Construye el 
Se someten a pruebas 
a través 
Cuyo cumplimiento debe 
establecer 
Del cual emanan 
Si es necesario 
1. Área problemática 
27 
Implica la selección de un campo de trabajo, de 
la especialidad o problemática donde nos 
situamos. Es decir, se trata de campos del 
saber que tiene unidad interna pero que 
abarcan una problemática mucho más reducida 
que las disciplinas, y aún las especialidades, en 
las que suelen ubicarse. 
Toda investigación versa, naturalmente, sobre 
algún área del conocimiento, se buscará 
diseñar una investigación interdisciplinaria. 
28 
DESCRIPCION QUE INCLUYE: 
 Génesis de la problemática; 
 Diagnóstico del problema; 
 Relación del problema con otras causalidades. 
CONJUNTO DE PROBLEMAS RELACIONADOS 
UNOS CON OTROS. PERTENECEN A UN AREA 
29 
….PROCESO CREATIVO…. 
 
 
IMAGINACION – PERSPICACIA – INGENIO 
 
 
PROBLEMATIZACION 
SOPORTE EMPIRICO – SOPORTE 
TEORICO 
http://1.bp.blogspot.com/_McojumR2aOk/S8CEAdMZQuI/AAAAAAAAAGI/v9MB6KWFJ_8/s1600/reflexion1.jpg
Criterios operativos para 
selección de un problema: 
Acceso a los datos; 
Conocimientos del tema; 
Alguna experiencia en 
tratamiento de problemas 
similares; 
Trabajar en una realidad 
conocida; 
Deseo de trabajar en un área 
donde el problema se 
presenta. 
30 
http://educacionadebate.org/wp-content/uploads/2011/12/investigador14.jpg
Que el problema: 
Se dé en una realidad; 
Que su solución sea 
necesaria; 
Que sea el más 
importante al área al 
que pertenece. 
31 
32 
En esta etapa se realiza la formulación 
del problema. En ausencia de un 
problema no hay verdadera búsqueda de 
conocimientos, no hay creación, aunque 
puedan hacerse valiosos aportes 
pedagógicos o prácticos: si no hay algo 
de algún modo desconocido o mal 
conocido no hay, en verdad, auténtica 
necesidad de investigar. 
2. Planteamiento del problema 
33 
Los problemas de conocimiento no deben 
confundirse con los problemas de la vida 
práctica, aunque puedan estar ligados. 
Así, por ejemplo, no es un problema de 
investigación reducir los accidentes de 
tránsito, pero en cambio sí lo es 
responder a la pregunta: ¿cuáles son las 
causas que producen los accidentes de 
tránsito?. 
34 
La formulación del problema es la 
delimitación clara y precisa del 
objeto de investigación, y su 
función principal consiste en 
revelarle al investigador si su 
trabajo es viable dentro de sus 
tiempos y recursos disponibles. 
35 
 Adecuada enunciación del problema; 
 Constituye guía del estudio; 
 Identifica las variables y sus posibles 
interrelaciones; 
 Es una oración interrogativa (pregunta) 
clara y sin ambigüedades; 
 Su formulación debe permitir 
verificación empírica; 
 No debe tener juicios de valor; 
 Ser planteado en negativo. 
36 
El uso de redes inalámbricas y la tecnología de agentes 
ofrecen nuevos paradigmas de solución para un control de 
tráfico en las carreteras, apoyados con la tecnología GPS 
(Global Positioning System). 
Estos aparatos pueden mostrar en pantalla, por ejemplo, el 
lugar exacto donde se encuentra un determinado 
motorizado. Con esta información y junto con la ofrecida por 
los sensores que capturan de forma exacta la situación del 
tráfico en todo momento se puede diseñar un sistema más 
eficiente de control del tráfico en las carreteras y ciudades 
capital. 
Inclusive se podrá calcular de forma exacta el estado actual 
de las carreteras y establecer para cada vehículo una ruta 
alterna para llegar a destino. 
Enunciación del problema 
3. Delimitación del problema 
37 
En esta etapa se acota el problema, se reduce el 
campo de la investigación. De esta manera la 
investigación puede ser más profunda. Acá se fijan 
los objetivos, generales y específicos, del trabajo a 
desarrollar, aclarando qué fines se considera posible 
alcanzar concretamente. 
No es posible realizar investigación estudiando todo 
a la vez, sin ningún orden ni disciplina y sin tener una 
idea, aunque sea aproximada, de lo que se irá a 
alcanzar: es necesario contar con un tema de estudio 
preciso y bien delineado que, pueda ser investigado 
en correspondencia con nuestros recursos teóricos y 
materiales. 
La investigación que se realiza 
debe tener en cuenta el 
conocimiento previo, pues 
forma parte de una estructura 
teórica ya existente. 
El marco teórico es la 
descripción de los elementos 
teóricos planteados por uno por 
varios autores que permiten al 
investigador fundamentar su 
proceso de conocimiento. 
38 
4. Marco teórico 
EL DATO CIENTÍFICO 
 
Un dato es una estructura 
compleja. Por lo tanto tiene 
partes que lo constituyen: 
 Concepto; 
 Dimensión; 
 Procedimiento; 
 Indicador (o esquema 
indicador. 
39 
5. Datos 
¡Ejemplo! 
40 
Gestión de sistemas multiagente del tráfico en 
carreteras mediante redes inalámbricas 
¿Un sistema multiagente de gestión del tráfico en carreteras, 
que hace uso de la tecnología Wireless, podrá solucionar o 
suavizar los problemas surgidos del tráfico diario como 
excesos de velocidad, atascos y asaltos? 
 
TEMA 
 
FORMULACION 
DEL PROBLEMA 
¿La tecnología de redes wifi y 
radio navegadores GPS podrán 
interactuar independiente l 
espacio y tiempo? 
¿Se podrá realizar el 
control y gestión del 
tráfico en ciudades 
capital? 
¿es posible desarrollar simulaciones 
de tráfico mediante ordenadores para 
analizar patrones de tráfico y 
controlar un grupo de semáforos? 
. Referencias bibliográficas 
Ander, E (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Editorial 
 Lumen. Argentina. 
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho. 
 Bogotá 
Hernández, R. (2005). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw 
 Hill. Quinta edición. 
Montes, N. (2004). La Tesis y el Trabajo Dirigido. Editorial Latinas Editores. 
 Bolivia. 
Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica . Limusa 
 Noriega Editores. Bogotá-Colombia 
 
En línea: 
www.universitas.net.ve/biblioteca/datados/metodo1.ppt / [Acceso, febrero 
2014] 
http://menteerrabunda.blogspot.com/ [Acceso, febrero 2014] 
41 
Elegir el tema de investigación 
¡No te arriesgues a 
elegir un tema sin 
conocerlo 
adecuadamente! 
42 
¡El tema te debe 
apasionar! 
de lo contrario el riesgo de 
abandono es grande. Y desde una 
perspectiva social, debe ser de 
interés para alguién más 
http://createyournextcustomer.techweb.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/cloud-computing-magnified.jpg
http://www.audienciaelectronica.net/wp-content/uploads/2011/11/Cloud-Computing1.jpg