Logo Studenta

A9-Luis Benejan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
99 
TÉCNICAS DE CONTROL DE MALEZAS EN POTREROS 
 
Luis Eduardo Benejam Sydow 
Dow AgroSciences, Región Sur Andina, Caracas. 
E-mail: lbenejam@dow.com 
 
 
RESUMEN 
 
Con el objetivo de fomentar el buen uso, 
aprovechamiento e integración con otras 
metodologías y prácticas de control de los 
productos herbicidas destinados a pasturas se 
presenta una guía práctica que se generó de 
experiencias local (Venezuela) y regional 
(Colombia, Centro América y México) de 
técnicos de DowScience, con más de 35 años 
de trabajos de campo e investigación, sobre el 
uso de sus productos y su adaptación al medio 
ganadero venezolano. 
 
Palabras clave: malezas, control, herbicidas, 
Venezuela. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En Venezuela, la ganadería se ha 
desarrollado como un sector económico 
durante un largo proceso evolutivo. Gran parte 
de dicha actividad se generó basándose en el 
legado dejado por sus predecesores como una 
actividad lucrativa y que ha sido de tradición en 
la familia. Este es un medio donde ha resultado 
difícil realizar la transferencia de tecnología. Sin 
embargo, en las últimas décadas se han 
incorporado una gran cantidad de técnicos en 
las ramas de Zootecnia, Agronomía y 
Veterinaria, las cuales enfocan la explotación 
pecuaria como empresa ganadera, mejorando 
el flujo de dinero, manejo de rebaños en 
sistemas de pastoreo, en concordancia con el 
manejo sanitario y genético reproductivo, con 
resultados en la rentabilidad de la producción 
por unidad de área y eficiencia en el manejo de 
la inversión. 
 
Uno de los principales elementos que nos 
lleva a desarrollar esta guía práctica, es 
incrementar el conocimiento del manejo 
integrado de malezas realizando una utilización 
adecuada de los herbicidas que proveemos al 
mercado ganadero y de su integración en los 
manejos comunes del productor, buscando así 
obtener mayor eficiencia por unidad de área y en 
la producción de forrajes. 
 
El objetivo del presente trabajo es fomentar 
el buen uso, aprovechamiento e integración de 
metodologías y prácticas de herbicidas en el 
control de malezas. 
 
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN 
LOS POTREROS 
 
El manejo integrado de malezas en 
potreros se puede definir como la mezcla del tipo 
de control (cultural, mecánico y químico) mejor 
adaptada a la situación del potrero a trabajar. En 
este control se utilizan todas aquellas prácticas 
que se realizan en un cultivo de pastos para 
obtener una mayor producción de forraje de 
superior calidad y libre de malezas. 
 
Las prácticas de manejo más importantes 
en los potreros en Venezuela incluyen las 
siguientes: 
 
Control cultural: selección de la especie 
(pre-siembra), preparación del suelo, sistema de 
siembra, cantidad y calidad de la semilla, altura 
de pastoreo, rotación de poteros, diseño de 
potreros de cuarentena (recepción de animales 
“cebadores”), etc. 
Control mecánico: uso de rotativa, 
machete, rolo, desmatono ó corte para el 
toconeo. 
Control químico: uso de herbicidas 
aplicados con el equipo y la metodología más 
conveniente. 
 
La mezcla del tipo de control se 
determinará de acuerdo a cada potrero y su 
situación previa al control. Ejemplo: 
 
Control mecánico + Control cultural + Control químico 
 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
100 
Pasos: 
 
a) Uso de rotativa para emparejar las 
malezas y pasto. 
b) Potrero sometido a pastoreo a los 21 
días después de la rotativa (solo 
consumen el rebrote del pasto y dejan 
con mayor altura la maleza de manera 
homogénea en la época de 
crecimiento vegetativo). 
c) Aplicación foliar del herbicida al salir 
los animales del potrero. Donde la 
maleza de hoja ancha posee una 
altura adecuada (antes de floración) y 
se encuentra del mismo tamaño, 
pudiendo realizarse más 
eficientemente la aplicación. 
 
En resumen el uso adecuado de los 
diferentes métodos y la mezcla oportuna en la 
aplicación de los mismos, nos ofrece el mejor 
control de malezas. 
 
¿CÓMO ESCOGER LA HERRAMIENTA 
ADECUADA PARA EL CONTROL DE 
MALEZAS EN LOS POTREROS? 
 
Para escoger el producto y la forma 
adecuada para el control de malezas en un 
potrero, debemos realizar un análisis de 
algunos factores que nos guiarán a recomendar 
bajo un parámetro técnico que disminuye las 
posibilidades de error en dicha recomendación. 
 
Factores determinantes para una buena 
recomendación técnica 
 
Los principales factores son los 
siguientes: 
 
1) Objetivos de la aplicación. 
2) Tipos de malezas presentes 
(Evaluación). 
3) Estado fisiológico y origen de las 
malezas presentes. 
4) Método de aplicación de acuerdo al 
origen y clasificación de las malezas 
presentes a tratar. 
5) Condiciones climáticas. 
6) Equipos y mano de obra disponible. 
7) Utilizar el producto adecuado en cada 
situación. 
Objetivos de la aplicación 
 
El primer paso que debemos realizar al 
momento de una recomendación, es observar, 
preguntar y analizar el objetivo que tiene el 
ganadero en el potrero a trabajar. Existen 
muchos factores que se tomarán en cuenta. 
 
Lo primero, es observar si existe pasto 
presente en el potrero. 
 
a) Si no existe pasto, no hay finalidad de 
realizar una aplicación con un producto 
selectivo. El único caso que esto puede 
ser conveniente, es cuando no se 
dispone de maquinaria para formar un 
potrero y utilizaremos el herbicida como 
parte de una mezcla que busca realizar 
un control de todas las especies 
presentes. 
b) Si existe pasto, observamos la relación 
de pasto y malezas presentes, esto nos 
orientará hacia la dirección que estará 
apuntando el Ganadero. Existen dos 
opciones: 
1) Recuperación de potreros: 
generalmente se observan una gran 
cantidad de malezas (>35 % del 
área ó de infestación), pero se tiene 
la seguridad de que existe pasto 
presente y el mismo está por debajo 
de su capacidad de crecimiento 
debido a la gran cantidad de 
malezas presentes. 
2) Mantenimiento de potreros: en estos 
casos se observa un potrero, bien 
manejado con poca cantidad de 
malezas (< 20 % del área ó de 
infestación). Este es un caso fácil de 
manejar, donde realizamos 
aplicaciones focalizadas (para no 
desperdiciar producto) y se gasta 
menos tiempo y producto por 
hectárea. Sin embargo, este tipo de 
potreros no se deben descuidar, ya 
que de no trabajarse seguramente 
se transformarán con el tiempo en 
potreros con mayor infestación y 
deberá realizarse una Recuperación 
en vez de Mantenimiento (lo cual 
genera mucho más gasto y es 
menos eficiente en el largo plazo). 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
101 
Tipos de malezas presentes (Evaluación) 
 
La clasificación e identificación de las 
malezas presentes, es uno de los factores más 
importantes que debemos tomar en cuenta 
antes de realizar cualquier diagnóstico para su 
control. 
 
A manera general existen varios grupos 
de malezas dentro de los potreros. Éstas 
pueden clasificarse en: 
 
• Ciperáceas. Ej: corocillo ó estrella 
blanca (Dichromena ciliata), 
cortaderas (Ciperus ferax). 
• Gramíneas nocivas ó de bajo nivel 
nutricional. Ej: cabezona (Paspalum 
virgatum). 
• Dicotiledóneas ó de hoja ancha. Ej: 
escoba (Sida acuta), arruina ricos ó 
escoba blanca (Melochia parviflora), 
bicho ó brusca (Cassia tora), pira ó 
bledo (Amarantus dubius), maíz 
cocido (Pithecelobium lanceolathum), 
caujaro (Cordia alba). 
 
Las malezas que mayor daño económico 
ocasionan al ganadero (sin dejar de ser las 
otras importantes) corresponden a las 
dicotiledóneas ó de hoja ancha. 
 
Si analizamos el pasto como cultivo, 
básicamente el tipo de especies utilizadas 
pertenecen al grupo de las gramíneas, 
sembradas con el objetivo de alimentar a los 
animales. Para ello se utilizan híbridos y 
variedades de comprobada adaptación en cada 
zona, las cuales generan gran potencial 
nutricional para los rumiantes. 
 
Por su condición de dicotiledóneas, en lo 
que respecta a niveles de evolución de especies, 
las malezas de hoja ancha son más avanzadasque las gramíneas. Es por ello que generalmente 
observamos en los potreros como este tipo de 
malezas poseen un crecimiento más rápido y 
estable. Tal razonamiento se demuestra 
fácilmente cuando sembramos un potrero y 
observamos como las malezas de hoja ancha 
dominan la situación en pocos días, compitiendo 
rápidamente y evolucionando en mayor grado 
que las gramíneas. 
Para ello describiremos a continuación, los 
tipos de malezas hoja ancha que consideraremos 
para realizar nuestras evaluaciones: 
 
• Malezas herbáceas 
• Malezas acuáticas 
• Malezas semi-leñosas suaves 
• Malezas semi-leñosas duras 
• Malezas leñosas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para entender mejor este tipo de 
clasificación, se anexa un cuadro con las 
malezas comunes presentes en varias zonas del 
país. 
TIPOS DE MALEZAS HOJA - ANCHA
HERBACEAS
ACUATICAS
LEÑOSIDAD
SEMILEÑOSAS 
SUAVES DIFICULTAD DE CONTROL
SEMILEÑOSAS DURAS
LEÑOSAS
(-) (-) 
(+) (+) 
Cuadro 1. Malezas comunes en tres zonas de Venezuela *. 
 
Zona Herbáceas Acuáticas Semileñosas 
suaves 
Semileñosas 
duras Leñosas 
Bledo Bijáo 
Platanico Bicho o brusca Escoba dura Caujaro Sur del Lago, 
Edo. Zulia Cadillo Rabo de alacrán Malva Maíz cocido 
Bejuquillo Platanillo Dormidera Escoba 
blanca/dura Guaica Barinas 
Verdolaga Caporuno Estoraque Botón blanco Chaparro 
Bledo Lirio de Agua Tapaleche 
Caseto Escobas Pata de vaca Perijá, Edo. 
Zulia Colmillo de 
bachaco Bijáo/Bijaito Bicho o brusca Arruina Ricos Maíz cocido 
* Anexo 1. 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
102 
Una vez que usted determine en su zona 
las malezas más comunes, será una 
herramienta importante para poder realizar 
diagnósticos adecuados. Sin embargo, muchas 
veces nos encontramos dentro de los potreros 
con malezas que no conocemos, el criterio que 
debemos utilizar para la determinación de las 
mismas es el de clasificarlas de acuerdo a lo 
explicado anteriormente. 
 
Posteriormente a tener en cuenta el tipo 
de malezas que tenemos presentes, 
evaluaremos su proporción dentro del total 
numero de malezas, elaborando un diagnóstico 
de porcentaje de la infestación que tiene cada 
potrero. 
 
Ejemplo práctico: queremos realizar un 
diagnóstico y una recomendación sobre un 
problema de malezas que posee el potrero “A”. 
 
Una vez que estamos en el potrero “A”, 
tomamos una cuerda y medimos 10 m2, dentro 
de nuestra muestra encontraremos un número 
de malezas y pasto. De acuerdo a este 
porcentaje determinaremos el porcentaje de 
infestación total del potrero. En la misma 
medición valoraremos el porcentaje del tipo 
de malezas presentes que concuerda con la 
clasificación antes mencionada. 
 
Se recomienda realizar este 
procedimiento varias veces dependiendo del 
tamaño del potrero, de manera que nuestra 
muestra sea representativa. 
 
Potrero “A” posee una superficie de 250 
ha con las siguientes características: 
 
• Porcentaje de ingestación total del 
potrero = 40 % 
• Porcentaje del tipo de malezas 
presentes: 
1) 10 % de infestación de caujaro 
(leñosas) 
2) 40 % de infestación de escoba 
(semi-leñosas duras) 
3) 50 % de infestación de bledo 
(herbáceas) 
 
Estos datos debemos anotarlos y dejarlos 
escritos para este potrero (“A”) en especifico. 
Más adelante podremos observar como nos va a 
influenciar en nuestra recomendación dicha 
información. 
 
Estado fisiológico y origen de las malezas 
presentes 
 
Cuando evaluamos las condiciones en que 
se encuentran las malezas a trabajar, 
determinaremos dos factores importantes para 
nuestra futura recomendación: 
 
a) Estado fisiológico de las malezas 
 
Esto se refiere simplemente al 
estado de desarrollo de las malezas 
cuando realizamos la evaluación. En el 
ciclo de vida de las malezas de hoja 
ancha las podemos encontrar en varias 
fases en orden cronológico: 
 
• Germinación 
• Crecimiento vegetativo (desarrollo 
de tallos y el área foliar) 
• Floración (desarrollo de 
inflorescencias) 
• Fructificación (desarrollo de frutos) 
 
La etapa ideal para realizar 
aplicaciones de herbicidas sistémicos 
utilizados para el control de malezas de 
hoja – ancha en potreros (los cuales 
van a penetrar por las hojas y tallos) es 
en pleno crecimiento vegetativo. La 
razón de esto, es básicamente que el 
floema (vía interna de la planta) estará 
en dirección de arriba (hojas y tallos) → 
hacia abajo (raíz). Por lo tanto el control 
será mucho más rápido y eficiente. 
 
b) Origen de las malezas 
 
Las malezas hoja-ancha que 
encontremos en un potrero pueden 
tener origen de básicamente dos 
situaciones: 
 
1) Malezas con origen de semilla: se 
refiere a aquellas malezas que 
provienen de una germinación a 
partir de la semilla. En estos casos, 
es una planta joven, donde posee 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
103 
un sistema radicular proporcional 
con su área foliar. Este tipo de 
malezas son más fáciles de 
controlar con el uso de herbicidas, 
debido a que poseen menos 
reservas en su área radicular y el 
área foliar es suficiente para 
absorber la cantidad necesaria de 
ingrediente activo generando un 
efecto letal. 
2) Malezas con origen de rebrote: en 
el trabajo diario del ganadero es 
muy común el continuo uso de 
métodos mecánicos para el control 
momentáneo de malezas. Para 
ello utilizan implementos como 
machete, rotativa, rolo, etc. Los 
cuales eliminan el área foliar de la 
planta y dejan sin tocar el área 
radicular. Normalmente quedan los 
llamados tocones (parte de tallo) 
emergidos. Estas plantas tienen la 
capacidad como mecanismo de 
defensa el rebrote ó renacimiento 
por vía vegetativa. Una vez que 
rebrotan, las raíces tienden a 
engrosar y como consecuencia de 
ello en el futuro tendrá plantas con 
poca área foliar y gran tamaño 
radicular. Es importante señalar 
que a medida que se realicen 
mayor número de cortes, mayor 
será el engrosamiento de la raíz y 
mayor será la disparidad 
proporcional entre el área foliar y el 
área radicular. De acuerdo al 
número de rebrotes que posea una 
planta se le denominará el grado de 
su generación. Ejemplo: Malezas de 
2 cortes = Rebrote de 2° 
generación. 
 
A continuación se demuestra en un grafico 
la descripción del desarrollo radicular sobre la 
base del número de cortes realizados al follaje. 
 
Ejemplo práctico 
 
Continuando con nuestro ejemplo práctico, 
situándonos en el potrero “A” realizamos la 
evaluación y el estado fisiológico y el origen 
de las malezas presentes es el siguiente: 
 
1) Casi todas las malezas se encuentran 
en pleno crecimiento vegetativo (no hay 
floración en un 90 %). 
2) Malezas leñosas (80 % : origen de 
rebrote) 
3) Malezas semi-leñosas duras (50 %: 
origen de rebrote / 50% origen de 
semilla) 
4) Malezas herbáceas (100 % de origen de 
semilla) 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
104 
Método de aplicación de acuerdo al origen y 
clasificación de las malezas presentes 
 
Existen tres tipos de aplicación utilizados 
sobre la base del origen y clasificación de la 
maleza: 
 
1) Aplicación foliar: se basa en la 
aspersión del químico directamente 
sobre las hojas y tallos (follaje) que la 
planta posee en el momento de la 
aplicación. Es utilizada en todo tipo de 
plantas. En algunos casos de hojas de 
difícil acceso puede ser conveniente el 
uso de coadyuvantes ó surfactantes o 
comúnmente “Pegas”, los cuales 
ayudan en la penetración foliar. 
2) Aplicación al toconeo: este tipo de 
aplicación es utilizada en malezas 
Leñosas de 3° generación en 
adelante. Se fundamenta en realizar 
un corte en la base del tallo de la 
planta (a nivel del suelo) y 
posteriormente realizar la aplicación 
del químico en la solución correcta 
directamente al tocón (donde están 
abiertas las vías de la planta: floema y 
xilema) y el producto es absorbido y 
transportado a la raíz. 
Para dicha aplicación debemos 
considerar algunas características 
especiales: 
1. La dosificación del producto 
herbicida es diferente (más fuerte 
que en el caso foliar).2. La aplicación del herbicida debe 
realizarse en menos de 30 minutos 
posterior al corte. De lo contrario 
puede que el producto no penetre. 
3. Se puede utilizar una cucharada 
de azul de metileno en la mezcla 
del equipo de aspersión 
(normalmente se utilizan bombas 
de 16 a 20 litros de capacidad). 
Esto marcará las plantas tratadas, 
ayudando al aplicador en su tarea 
y en la supervisión de la misma. 
3. Aplicación basal: este tipo de 
aplicación es utilizada en malezas 
leñosas de 3° generación en adelante. 
Se fundamenta en realizar una 
fumigación de algunos productos 
específicos en mezcla con Gas-Oil 
directamente en la base del tallo de la 
planta (50 cm desde el suelo) donde el 
producto es absorbido y transportado a 
la raíz. 
 
En resumen, cuando entrelazamos los dos 
temas anteriores: tipos de malezas presentes 
(Evaluación) y estado fisiológico y origen de las 
malezas presentes, podemos observar que 
tienen una relación directa con el método de 
aplicación a utilizar. Dicha afirmación se puede 
señalar en el siguiente cuadro: 
 
Origen 
de la 
planta 
Herbáceas Semileñosas 
suaves 
Semileñosas 
duras Leñosas 
Semilla a 
2 cortes Foliar Foliar Foliar Foliar 
Rebrotes 
(> 3 
cortes) 
Foliar incrementando la dosis normal (mayor 
del rango) Toconeo 
 
Condiciones climáticas 
 
Es muy importante ubicarnos en el 
cronograma climático de la zona durante el año. 
Esto es vital para poder recomendar 
adecuadamente las soluciones adaptadas para la 
época y condiciones en que nos encontremos. 
Básicamente en nuestra zona tropical tendremos 
dos situaciones a enfrentar: 
 
a) Invierno ó Lluvias: en este período las 
malezas están creciendo 
vegetativamente y poseen condiciones 
óptimas para cualquier aplicación foliar. 
La aplicación de toconeo también es 
viable en esta época. 
Resumen: tipos de aplicaciones en 
invierno → Foliar / Toconeo 
b) Verano ó Sequía: en dicha condición 
climática, las malezas se encuentran en 
momentos de latencia, cierran sus 
estomas, limitan el intercambio con el 
medio ambiente y sus vías internas 
disminuyen la velocidad de movimiento 
dentro de la planta. Por ello se hace 
mucho más difícil el transporte interno 
de cualquier producto. 
Todo lo anterior nos limita a no realizar 
aplicaciones foliares en este período. 
Sin embargo, tenemos la oportunidad 
de realizar toconeo (no es afectado) y 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
105 
es la época ideal para realizar control 
con el método basal (solo puede ser 
utilizado en verano, ya que sino es 
lavado en el proceso de penetración. 
Mínimo 30 días sin lluvias) 
Resumen: Tipos de Aplicaciones en 
verano → Toconeo / Basal 
 
Ejemplo práctico 
 
Nos encontramos en la mitad de 
Septiembre, período en el cual tenemos 
condiciones climáticas de muy buena humedad. 
De acuerdo a lo que hemos observado hasta el 
momento en el potrero “A” existen varios tipos 
de malezas, donde se podría recomendar 
individualmente para cada caso: 
 
1) Para las malezas leñosas (10 % de la 
población) → Toconeo, ya que son de 
rebrote en su mayoría. 
2) Para las malezas semi-leñosas fuertes 
(40 % de la población) → Foliar en el 
mayor rango de la dosis, ya que 
tenemos al menos la mitad de las 
malezas son de rebrote, lo cual nos 
dificultará el control. 
3) Para las malezas herbáceas (50 % de 
la población) → Foliar, ya que son 
malezas de semillas. 
 
Al realizar un análisis de las tres 
posibilidades, debemos tomar en cuenta que 
todas se encuentran en el mismo potrero y que 
debemos tomar una solución integral y eficiente 
para su manejo. Más adelante estaremos 
tomando la decisión sobre la base del tipo de 
producto a aplicar. 
 
Equipos y mano de obra disponible 
 
No existe un equipo mejor o peor, solo 
existen diferentes equipos y recursos de mano 
de obra los cuales adaptamos para realizar las 
recomendaciones en las distintas situaciones 
que se nos presenten en el campo. 
 
a) Equipos de bomba de espalda 
(Común en Venezuela) 
* No requiere mano de obra calificada 
* Aplicaciones foliares de manchoneo 
y toconeo 
* Repuestos disponibles en cualquier 
lugar 
* Rendimientos (0,5 a 1,0 ha / día) 
b) Equipos de tracción animal 
* No requiere mano de obra calificada 
* Menos recargas de mezcla por 
aplicación 
* Aplicaciones foliares de manchoneo y 
toconeo 
* Repuestos disponibles en cualquier 
lugar 
* Rendimientos (1 a 2 ha / día) 
c) Equipos de bombas estacionarias 
* Requiere mano de obra calificada 
* Aplicaciones foliares de manchoneo ó 
totales 
* Repuestos disponibles en lugares 
específicos 
* Requiere disponibilidad de agua 
cercana. 
* Requiere 2 a 3 personas por bomba. 
* Rendimientos (5 ha / día) 
d) Equipos de tanques móviles (Común 
en Venezuela) 
* Requiere mano de obra calificada 
* Usado en aplicaciones foliares totales 
* Repuestos disponibles en lugares 
específicos 
* Menos recargas de mezcla por 
aplicación 
* Rendimientos (10 a 12 ha / día) 
* Tipos de boquillas: mano de tigre / 
cara de gato / aquilón. 
 
Ejemplo práctico 
 
En el momento revisamos los equipos y 
mano de obra disponible que tenemos en la 
Hacienda y encontramos lo siguiente: un tanque 
móvil de 400 l de capacidad con boquilla mano 
de tigre y varias bombas de espalda (capacidad 
de 20 l) en buen estado. 
• Para este caso podríamos utilizar el 
tanque móvil de 400 litros de capacidad, 
para aplicar vía foliar las zonas grandes 
donde se encuentra las malezas semi-
leñosas duras y herbáceas (90 % de la 
maleza presente). 
• En el caso de las malezas leñosas se 
pudiese utilizar la bomba de espalda en 
caso de que se realice el toconeo. 
 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
106 
Nota: Es importante revisar el estado de 
cada uno de estos equipos y de entrenar al 
personal que realizará la labor. Calibración de 
equipos, chequear boquillas, etc. 
 
Utilizar el producto adecuado en cada 
situación 
 
Después de realizar todos los pasos 
anteriores, vamos a tener una apreciación de lo 
que se requiere. Para cada caso usted posee 
un abanico de productos que cubren sus 
necesidades, de manera que los ganaderos 
tengan la oportunidad de realizar uso de los 
mismos de la manera más eficiente. A 
continuación les presentamos el portafolio de 
herbicidas para potreros de Dow AgroSciences: 
 
TORDON * 212 SL (Picloram + 2,4-D 
Amina). Grupo químico Piridinas+Fenoxidos. Es 
el herbicida tradicional, ideal para aquellos 
ganaderos que necesitan producir forraje en 
grandes cantidades. Es selectivo y sistémico, 
controlando de raíz todas las malezas de hoja 
ancha, especialmente las leñosas y arbustivas. Se 
recomienda su uso en Potreros, orillas de carreteras 
y áreas industriales. Malezas que controlan: 
Aroma, Cují, Pié de venado, Flor de Barinas, 
Capacho, Suelda con suelda Lecherito, Platanillo, 
Bejuquillo y Flor de pascua, Dormidera, Flor 
escondida, Huevo de sapo Cundeamor, Escobilla, 
Maíz cocido, Ñacure u Orore, Espina negra o 
chigüirera, Pezuña de vaca, Cují negro, Ubeda, 
Mocoté, Malva, Cafeto, Mastranto, Cadillo Zarza o 
espino, Tapaleche, Verdolaga, Pira o Bledo, Misa 
mayor o Estoraque. Dosis: Aplicaciones en 
Manchoneo: 0,5 a 0,75 litros (l) por cada 100 l de 
Agua. Aplicaciones Totales: 2 a 3 l / ha (en 400 
l/ha). Aplicación al Toconeo (Malezas resistentes a 
aplicaciones foliares): 2 a 3 l en 100 l de Agua. 
Aplicar máximo hasta 30 min posterior al corte. 
Presentación: Envases de 4, 20 y 100 litros. 
Moderadamente tóxico. Reg. N° MAC-A-II-0489. 
 
PLENUM* ME (Picloram + Fluroxypyr). 
Grupo químico Piridinas. Herbicida con novedosa 
formulación, selectivo y sistémico, ideal para 
aquellos ganaderos que necesitan producir pasto 
rápida y efectivamente en sus potreros. Controla de 
raíz las todas las malezas de hoja ancha, 
especialmente las leñosas y arbustivas. Malezas 
que controla: Araña de gato, Escoba, Orore, 
Espino, Bicho, Dormidera, Escoba blanca, Pata de 
vaca, Verbena, Escoba babosa, Rabo de alacrán, 
Curaríre. Dosis: Aplicacionesen Manchoneo: 0,5 
a 0,75 l por cada 100 l de agua. Aplicaciones 
Totales: 2 a 3 l / ha (en 400 l/ha). Potreros 
tratamiento general 2 a 4 l /ha. Tratamiento 
localizados 0,5 a 1 l/ha. Tolerancia en ppm: 
Cereales, granos 0,2. Carne y leche 0,05. Caña de 
azúcar 0,1. Presentación: Envases de 4, 20 y 100 l. 
Ligeramente tóxico. Reg. N° MAC-A-III-1013 
 
COMBATRAN* SL (Picloram + 2,4D). Grupo 
químico Piridinas+Fenoxidos. Herbicida para lograr 
potreros más productivos. Es selectivo y sistémico, 
controlando de raíz todas las malezas de hoja ancha, 
especialmente las leñosas y arbustivas. Se 
recomienda su uso en potreros, orillas de carreteras y 
áreas industriales. Malezas que controla: Bejuquillo, 
Cadillo, Cafeto, Capacho, Cují negro, Cují toreldo, 
Cundeamor, Dormidera, Escobilla, Flor de Barinas, 
Flor de pascua, Flor escondida, Huevo de sapo, 
Lecherito, Malva, Mastranto, Pira o Bledo, Suelda con 
suelda, Verdolaga, Zarza o espino. Dosis: 
Aplicaciones en Manchoneo: 0,75 a 1,0 l por cada 
100 l de Agua. Aplicaciones Totales: 3 a 4 l / ha (en 
400 l /ha). Aplicación al Toconeo (Malezas 
resistentes a aplicaciones foliares): 2,5 a 3,5 l en 100 l 
de agua. Aplicar máximo hasta 30 min posterior al 
corte. Presentación: Envases de 4, 10, 20 y 100 l. 
Moderadamente tóxico. Reg. N° MAC-A-II-0759 
 
TORDON* 101 SL (Picloram + 2,4-D). Grupo 
químico Piridinas+Fenoxidos. Herbicida de gran 
versatilidad, lo cual le permitirá desarrollar diferentes 
tipos de potreros, logrando una mayor productividad. 
Es selectivo y sistémico, controlando eficazmente de 
raíz, una amplia gama de malezas de hoja ancha 
desde las más fáciles hasta las más difíciles. Se 
recomienda su uso en potreros, orillas de carreteras y 
áreas industriales. Malezas que controlan: Aroma, 
Cují, Pié de venado, Flor de Barinas, Capacho, 
Suelda con suelda Lecherito, Bejuquillo y Flor de 
pascua, Dormidera, Flor escondida, Huevo de sapo 
Cundeamor, Escobilla, Maíz cocido, Ñacure u Orore, 
Espina negra o chigüirera Pezuña de vaca, Cují 
negro, Ubeda, Mocoté, Malva, Cafeto, Mastranto, 
Cadillo Zarza o Espino, Tapaleche Verdolaga, Pira o 
Bledo, Misa mayor o Estoraque. Dosis: 
Aplicaciones en Manchoneo: 0,5 a 1,0 l por cada 
100 l de Agua. Aplicaciones Totales: 2 a 4 l / ha (en 
400 l /ha). Aplicación al Toconeo (Malezas 
resistentes a aplicaciones foliares): 3 a 4 l en 100 l de 
Agua. Aplicar máximo hasta 30 min posterior al corte. 
Presentación: Envases de 4, 20 y 100 l. Moderadamente 
tóxico. Reg. N° MAC-A-II-0415 
 
COMBO* SL./WG (Picloram + Metsulfuron). 
Grupo químico Piridinas+Sulfonilureas. Herbicida 
recomendado para controlar eficazmente de raíz, una 
amplia gama de malezas de hoja ancha, herbáceas, 
semi-leñosas, leñosas y arbustivas, que crecen en los 
potreros. COMBO* controla además Helecho y 
Mortiño, dos malezas que los herbicidas 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
107 
tradicionales no controlan. Es un herbicida 
selectivo a los pastos y sistémico en las malezas 
tratadas, se recomienda para mantenimiento, 
limpieza, formación y recuperación de potreros. 
Malezas que controla: Bicho, Dormidera, Escoba 
blanca, Escoba dura, Espino, Helecho, Malva, 
Mortiño, Mosquero, Bicho ó brusca, Pata de vaca, 
Verbena. Dosis: tratamiento localizado, 1 a 2 
envases en 200 l de agua y para tratamiento general 
2 a 4 envases en 200 l de agua. Presentación: 
Twin Pack (Unidades de 250 ml aproximadamente). 
Ligeramente tóxico. Reg. N° MAC-A-III-0012 
 
TORNADO* 40 SL. (Picloram + 2,4-D). 
Grupo químico Piridinas+Fenoxidos. Es el 
herbicida ideal para el mantenimiento de potreros a 
bajo costo, facilitando una producción de forraje 
continua durante todo el ciclo productivo. Es 
selectivo y sistémico. Controlando de raíz malezas 
de hoja ancha, herbáceas o semi-leñosas anuales o 
perennes en potreros, orillas de carreteras y áreas 
industriales Malezas que controla: Aroma, 
Bejuquillo, Cadillo, Cafeto, Capacho, Cundeamor, 
Dormidera, Escobilla, Flor de Barinas, Flor de 
pascua, Flor escondida, Huevo de sapo, Lecherito, 
Malva, Mastranto, Misa mayor o Estoraque, Mocoté, 
Pira o Bledo, Platanillo, Suelda con suelda, Caceto ó 
Tapaleche, Verdolaga. Dosis: Aplicaciones en 
Manchoneo: 1,0 a 1,5 l por cada 100 l de agua. 
Aplicaciones Totales: 4 a 6 l / ha (en 400 l /ha). 
Presentación: Envases de 4, 20 y 100 L. 
Moderadamente tóxico. Reg. N° MAC-A-II-0414 
 
MATA-ARBUSTOS* 50 D EC. (Picloram + 
2,4-D ester). Grupo químico Piridinas+Fenoxidos. 
Herbicida diseñado para el control una amplia gama 
de malezas de hoja ancha, especialmente las de 
consistencia cerosa y vellosa y malezas de zonas 
húmedas. Es selectivo y sistémico. Controlando de 
raíz las malezas de hoja ancha, herbáceas y semi-
leñosas anuales o perennes que invaden Potreros 
(Versatilidad: usos en Bajos y Esteros), orillas de 
carreteras y áreas industriales. Malezas que 
controla: Aroma, Platanillo ó Bijáo, Bejuquillo, 
Mocoté, Cadillo, Cafeto, Capacho, Cují negro, Cují, 
Cundeamor, Dormidera, Escobilla, Espina negra o 
Chigüirera, Flor de Barinas, Flor de pascua, Flor 
escondida, huevo de sapo, Lecherito, Maíz cocido, 
Malva Mastranto, Misa Mayor o Estoraque, Pira o 
Bledo, Suelda con suelda, Caceto ó Tapaleche, 
Verdolaga. Dosis: Aplicaciones en manchoneo: 
1,0 a 1,5 l por cada 100 l de agua. Aplicaciones 
Totales: 4 a 6 l / ha (en 400 l/ha). Tolerancia en 
ppm: Forrajes de gramíneas 80 - pastos 1000 - 
arroz 0,1 - caña de azúcar 2. Presentación: 
Envases de 4, 20 y 100 l. Moderadamente tóxico. 
Reg. N° MAC-A-II-0830 
ESTERON* 47 EC. (2,4-D Ester). Grupo 
químico Fenoxidos. Herbicida sistémico y selectivo 
post-emergente. Malezas que controla: Platanillo ó 
Bijáo, Verdolaga, Pira, Batatilla, Mastranto Escoba, 
Lecherito, Dormidera, Cundeamor, Meloncillo, Pega-
pega,. Cultivos: Potreros: 1 a 1,5 l por cada 100 l de 
agua Maíz: Pre-emergencia al cultivo 2,5 a 3,0 l/ha. 
Post-emergencia 0,5 a 1,0 l/ha. Sorgo: Post-
emergencia 0,5 a 1,0 l/ha. Arroz: 1,0 a 2 l/ha en 
post-emergencia.. Tolerancia en ppm: pastos 1000. 
maíz 0,5. sorgo 0,5. arroz 0,1. caña de azúcar 2. 
Última aplicación: 15 días antes de la cosecha ó del 
corte. Presentación: Envases de 4, 20 y 100 l. 
Moderadamente tóxico. Reg. N° MAC-A-II-0411 
 
DMA* 4 SL (2,4-D Amina). Grupo químico 
Fenoxidos. Herbicida sistémico y selectivo en 
potreros. Malezas que controla: Verdolaga, 
Bejuquillo, Pira, Mastranto, Batatilla, Escoba, 
Lecherito, Dormidera, Cundeamor, Meloncillo, Pega-
Pega, Platanillo. Cultivos: Maíz: Pre-emergencia 2,5 
a 3,0 l/ha. Post-emergencia temprana: 0,5 a 1 l/ha. 
Cuando el maíz tiene de 10 a 25 cm de alto o hasta 
que tenga 5 hojas verdaderas. Sorgo: Post-
emergencia temprana: 0,5 a 1 l / ha. Cuando el sorgo 
tenga de 10 a 25 cm de altura o de 4 a 6 hojas 
verdaderas. Arroz Post-emergencia 1,0 a 1,5 l/ha. 
Potreros: Post-emergencia 1,5 – 2 l por cada 100 l 
de agua. No aplicar en pasto recién sembrado. 
Tolerancia en ppm: pastos 1000. maíz 0,5. sorgo 
0,5. arroz 0,1. caña de azúcar 2. Última 
aplicación 15 días antes de la cosecha. 
Presentación: Envases de 4, 10, 20, y 100 l. 
Moderadamente tóxico. Reg. N° MAC-A-II-
0413 
DMA* 6 M SL. (2,4-D Amina). Grupo químico 
Fenoxidos. Herbicida sistémico y selectivo post-
emergente, contra malezas de hoja ancha. Malezas 
que controla: Verdolaga, Pira, Mastranto, Bejuquillo, 
Batatilla, Escoba, Lecherito, Dormidera, Cundeamor, 
Meloncillo, Pega-Pega, Platanillo. Cultivos: Caña de 
azúcar: Pre-emergencia al cultivo 3 a 6 L/ha. Post-
emergencia 4 l/ha. Potreros: Post-emergencia al 
cultivo 2 l/ha. Campos de césped: Post-emergencia 
al cultivo 2 l/ha. Última aplicación caña de azúcar 
15 días antes del corte, potreros 15 días antes del 
pastoreo ó corte. Presentación: Envases de 4 y 20 . 
Tambores de 100 l. Moderadamente tóxico. Reg. N° 
MAC- A-II- 0412 
 
Ejemplo práctico 
 
Al final de nuestra evaluación, hemos 
consignado una serie de datos los cuales nos 
proveerán deinformación para ser más certeros 
en nuestro diagnóstico. 
X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006 
 
 
108 
 
¿Cómo se interrelacionan los datos 
tomados por Ud. en nuestro caso 
práctico? 
¿Cuál es la solución y recomendación 
adecuada para el potrero “A”? 
Anexo 1. Nombres comunes y científicos de principales malezas en potreros. 
 
Nombre(s) Común(es) Nombre Científico
Bledo ó Pira Amarantus dubius
Bejuquillo Ipomoea sp
Verdolaga Portulaca oleracea
Colmillo de bachaco Crotton sp
Bijáo / Platanillo / Caporuno Thalia geniculatta
Bicho ó brusca Cassia tora
Rabo de alacran Heliotropium indicum
Dormidera Mimosa pudica
Estoraque Vernonia polyanthes / Vernonia brasiliana
Tapaleche / Caseto Malvastrum americanum 
Escobas Amarilla / Dura Sida acuta
Arrunia Ricos / Escoba blanca Melochia parviflora
Malva Malachra fasciata
Boton blanco / Botonera Borreria capitata
Caujaro Cordia alba
Maiz cocido / Orore Pithecelobium lanceolathum
Pata de Vaca Bauhinia divaricata
Flor de Barinas Senna aculeata
Corocillo / Estrella blanca Dichromena ciliata
Cortadera Ciperus ferax
Cabezona Paspalum virgatum

Más contenidos de este tema