Logo Studenta

AQH0704_-_Teoria_de_la_Arquitectura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURS0 : TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA 
SIGLA : AQH 0704 
CRÉDITOS : 10 
MÓDULOS : 3 
REQUISITOS : 227 Créditos Mínimos Arq. Formación 
CARÁCTER : MINIMO 
DISCIPLINA : ARQUITECTURA 
PROFESOR : ALEJANDRO CRISPIANI ENRIQUEZ 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
El curso intenta ser un acercamiento a la cultura arquitectónica de las últimas cuatro 
décadas llegando hasta nuestros días. Se inicia en lo que se entendió fue el momento 
terminal del Movimiento Moderno en Arquitectura, en el tumultuoso final de los años 
sesenta y principios de los setenta. Sea cierto o no este diagnóstico, resulta indudable que 
desde los años setenta la cultura arquitectónica ya no cuenta con esa idea-guía, o esa 
“fantasía consoladora” como la llamó Manfredo Tafuri, que fue la arquitectura moderna. 
Desde mediados de los setenta se ha ido consolidando una situación en gran medida de 
dispersión y de proliferación tanto de corrientes como de teorías, que marcan el estado de la 
cultura de la arquitectura. Esta situación rica y desenfocada a la vez, se corresponde 
también en los años mencionados con un replanteamiento de las relaciones de la 
arquitectura con las otras disciplinas artísticas, asimilando en gran medida los profundos 
cambios producidos en la idea de obra de arte se da ya desde el arte conceptual. El curso 
intenta situar históricamente estos acontecimientos abriendo la discusión al estado actual de 
la disciplina, sin dejar de preguntarse como fue que se llegó a esa situación. 
 
2. OBJETIVOS 
 
1. Desarrollar la capacidad de comprensión y análisis tanto de proyectos como de textos 
contemporáneos, que todavía no han sido completamente avalados históricamente y que se 
hallan referidos a la situación actual. 
 
2. Promover las habilidades de expresión oral del alumno, particularmente la capacidad de 
darle una buena forma hablada a sus ideas. 
 
3. Generar una cierta madurez en la comprensión de la arquitectura que en última instancia 
tendría que verse reflejada en el momento de crear o proyectar. Se intenta que cada alumno 
comience a construir su propio acercamiento al proyecto de arquitectura de manera 
consciente e intencionada. 
 
3. METODOLOGIA 
 
Desde el punto de vista metodológico el curso en rigor intenta ser un ejercicio de crítica 
histórica. En tal sentido, no se plantea como un curso mas o menos convencional de historia 
de la arquitectura, no intenta dar un barrido o panorama mas o menos exhaustivo de lo 
ocurrido en el período elegido, sino que parte de una cierta condición de fragmentariedad, 
de mosaico, en el que interesan ciertos puntos, ciertos focos o acontecimientos sobre los 
que se tratará de construir una visión crítica apoyada en la historia. El curso por lo tanto se 
centra en un conjunto de núcleos temáticos, no siempre ordenados cronológicamente sino 
siguiendo una cierta secuencia de sentido, que pueden tener como centro de gravedad ya 
sea una exposición, una obra, un libro, una personalidad o un concurso. Desde allí se 
intenta arrojar luz sobre todo el período en cuestión. 
 
A cada uno de estos puntos, que se desarrollan en cada una de las clase teóricas, le 
corresponde un texto, ya sea artículo, memoria de proyecto, entrevista, etc, que 
complementas los contenidos de la clase. Se trata de que el alumno asista a la clase teórica 
habiendo leído estos textos, lo que enriquecerá la comprensión de la misma y se espera 
estimulará la participación. Todos estos textos terminan por componer el Reader del ramo. 
 
Por otra parte, estas lecturas que acompañan las clases teóricas son obligatorias. Estos 
textos son comentados en Grupos de Lectura, que se desarrollan semanalmente en paralelo 
y en los cuales se evalúa el desempeño de cada alumno. Se trata de comisiones de entre 8 y 
10 personas. Lo que se evalúa en estos grupos de discusión, son cuatro puntos principales: 
1. Conocimientos del texto y postura crítica 
2. Vocabulario específico y expresión oral. 
3. Capacidad de argumentación y ordenación de ideas. 
4. Participación. 
La calificación obtenida en estos Grupos de Lectura representa un 30 % de la nota total. 
 
La aprobación del curso se completa con un Examen final que toma un 70 % de la nota 
total. Se trata de un examen oral, en el que el alumno deberá desarrollar un tema que le será 
entregado. Este examen comprende todos los contenidos entregados en las clases teórica y 
también las lecturas. Básicamente se evalúan los mismos puntos que en los Grupos de 
Lectura, aunque se le da al alumno más tiempo para desarrollar sus ideas. Se trata de que 
pueda elaborar durante el examen un punto de vista crítico frente a un tema determinado, ya 
tratado en clase y que en cierta manera (no siempre directa) tenga relación con la práctica 
del proyecto de arquitectura. 
 
4. EVALUACIÓN 
 
3 controles de lectura 30 %. 
Cada uno de los módulos va acompañando de un conjunto de lecturas obligatorias, que 
serán motivo de una prueba de desarrollo. Cada una de estas pruebas representa un 10 % de 
la nota total del curso. La nota de las tres pruebas se ajusta de acuerdo con una nota de 
asistencia y participación. 
 
Examen final: 70 %. 
El curso tiene como objetivo que el alumno maneje una visión global de los contenidos del 
mismo, por lo que el examen final adquiere gran importancia. En él se evalúa toda la 
materia dictada en clase y también las lecturas. Este examen ofrece la posibilidad de un 
recuperatorio del mismo. 
 
5. CONTENIDOS 
 
0. Presentación del curso. Las últimas décadas del siglo XX: desde los años setenta a los 
primeros años del siglo XXI. 
 
1. Ideas sobre el fin de la modernidad y del proyecto moderno. El pensamiento sobre la 
modernidad y su crítica. El pensamiento marxista y el caso de la Escuela de Frankfurt. Las 
posiciones de Adorno y Habermas. 
 
2. Arte y arquitectura conceptual. De la forma a la idea: un recorrido enraizado en el arte 
moderno. Expansión y consolidación del arte conceptual en los años sesenta y setenta. La 
arquitectura y la negación del objeto: las proposiciones de Cedric Price. 
 
3. Nuevas afinidades entre arte y arquitectura: de la escultura en el campo expandido a la 
obra de Dan Graham. Escultores del vacío: Gordon Matta Clark y Rachel Whiteread. La 
casa, la ciudad y el espacio cotidiano como temas escultóricos. La materia ausente. 
 
4. Los New York Five o los avatares de la vanguardia americana en los años sesenta. La 
mirada histórica y operativa sobre la arquitectura moderna. El libro y las obras, o el papel 
de la mediación escrita en la arquitectura moderna. La construcción de la crítica y el 
pensamiento de Colin Rowe. La mirada sobre los New York Five de Manfredo Tafuri. 
 
5. La obra de los New York Five antes, durante y después de los New York Five. Peter 
Eisenman o la búsqueda de una arquitectura posthumanista. El problema de la forma como 
único fundamento de la disciplina. John Hejduk y su poética, las repercusiones en la 
enseñanza de la arquitectura y su renovación en los años sesenta. Michael Graves y el 
retorno al purismo. Los enfoques profesionales de Richard Meier y Charles Gwathmey. 
 
6. Panorama de la arquitectura italiana de los años setenta: de la utopía urbana al objeto de 
diseño. El diseño italiano en la postguerra y su vinculación con la arquitectura. El panorama 
en los años sesenta: Apocalípticos o integrados. El surgimiento del Radical design y su 
visión sobre la arquitectura y la ciudad y su propuesta para un mundo sin objetos. El grupo 
Menphis: arquitectura posmoderna y el diseño posmoderno. 
 
7. Participación en arte y arquitectura. Las teorías de una “arquitectura sin arquitectos” y la 
reinvindicación de lo vernáculo. El modelo de las ciudades primitivas y pre-industriales. 
Participación en arquitectura o el poder de los usuarios. La obra y el pensamiento de 
Giancarlo De Carlo. Relevancia del tema para América latina. La ciudad informal y las 
políticas respectode ellas. Las ideas de John Turner. 
 
8. La Tendenza italiana de los años setenta y la vuelta al oficio y los saberes disciplinares. 
La reflexión sobre la ciudad, el tipo y el oficio. La dimensión política en arquitectura. La 
revaloración de la tradición clásica y sus instrumentos de proyecto. El rechazo de la 
vanguardia y la XV Bienal de Arquitectura en Milán. El pensamiento y la obra de Aldo 
Rossi y Giorgio Grassi. 
 
9. Manfredo Tafuri, la Tendenza y el proyecto histórico. La herencia del mayo francés y de 
los años sesenta. El replanteo de la historia de la arquitectura moderna a la luz del 
neomarxismo y la crítica de la ideología. Las otras fuentes de sus teorías: la semiótica y la 
filosofía de Heidegger. Itinerario de su pensamiento y de su producción teórica. 
 
10. Michel Foucault y las relaciones entre arquitectura y poder en la época moderna. Las 
profesiones liberales y la organización de los saberes. El disciplinamiento del espacio 
construido y sus estrategias. El papel de la arquitectura en “Vigilar y Castigar”. Su 
concepción de la arquitectura como representación. La crítica al pensamiento humanista. Su 
gravitación en la historia de la arquitectura y de la ciudad desde los años ochenta. 
 
11. El pensamiento de Martín Heidegger y su gravitación en el arte y la arquitectura desde 
los años sesenta. Su posición frente al arte, la ciencia y la técnica. La obra de arte y su 
primacía. Técnica, ciencia y metafísica. La idea del habitar poético y la critica a la 
modernidad. 
 
12. Heidegger y la arquitectura. Construir, habitar, pensar. Las corrientes de la crítica de 
inspiración heideggeriana: Christian Norberg Schulz y la arquitectura del lugar. Su 
influencia en las corrientes de inspiración regional y ecológica. 
 
13. La Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Los años de su formación y la Travesía de 
Amereida. La fundación de Ciudad Abierta. La influencia de las ideas de Heidegger y el 
papel de la obra de arte en la construcción del mundo. Poesía, arquitectura y la posibilidad 
de una nueva técnica. 
 
14. La idea de posmodernidad. Tendencias filosóficas que ponen en cuestión las bases de la 
modernidad y el surgimiento de una forma de entender el mundo. Ideas sobre el fin de las 
ideologías y los discursos hegemónicos. El pensamiento Francois Lyotard. 
 
15. La arquitectura posmoderna en sus primeras formulaciones: Robert Venturi y el 
movimiento neovernacular e historicista en los Estados Unidos. La mirada sobre la ciudad y 
sus objetos. La arquitectura como objeto socialmente significante. Charles Jencks y su 
postura crítico-teórica. La construcción del postmodernismo como corriente. La 
reconsideración de la historia y la mirada hacia la cultura del consumo en los años sesenta y 
setenta. 
 
16. Arquitectura chilena desde los años setenta y ochenta. Posmodernismo en Chile y en 
América Latina. Nuevas realidades. Ciudad y cultura en los años de la dictadura. Los 
fundamentos del momento actual. 
 
17. Bernard Tschumi como personaje representativo de la cultura arquitectónica en el fin 
del discurso moderno. Su participación en el Mayo Francés, la Architectural Association y 
la escena neoyorkina. El pensamiento de Georges Bataille y la inclusión de lo negativo en 
arquitectura. La arquitectura como evento y experiencia. 
 
18. Rem Koolhaas y la formulación de una arquitectura para la metrópolis contemporánea. 
Su paso por la AA y sus ideas sobre la ciudad de los años setenta. Las tesis de Delirious 
New York y su posterior influencia en OMA. De Manhattan a Berlín: su participación en la 
IBA en los años ochenta. Sus teorías con respecto a lo grande en arquitectura y la operación 
S, M, L, XL. Construir en la ciudad global. Sus últimas obras. 
 
19. Arquitectura deconstructivista. Derivaciones de los planteos de los New York Five en la 
relación entre arquitectura, vanguardias históricas y artes plásticas. La nueva sintaxis del 
objeto arquitectónico y la radicalización de la corriente anti-clásica. La superación de la 
arquitectura posmoderna. La influencia del pensamiento de Jacques Derrida. Un nuevo giro 
en las relaciones arquitectura/filosofía. La vanguardia domesticada. La obra de Zaha Hadid, 
Rem Koolhaas, Daniel Libeskind y Peter Eisenman. 
 
20. La opción técnica. El arte de construir desde la escala urbana hasta el detalle. Recorrido 
por el high-tech: del Centro George Pompidou a las soluciones de ahorro energético. 
Renzo Piano, Richard Rogers, Norman Foster y el movimiento "high-tech". 
 
21. Arquitectura e informática: la expansión y profundización del universo de lo virtual y 
su impacto disciplinar. La ruptura con la representación clásica y sus incipientes 
consecuencias. Lo real y lo virtual: nuevos instrumentos y viejos problemas. 
 
22. Tectónica y arquitectura: la posición teórica de Kenneth Frampton. La reivindicación en 
los años setenta de un regionalismo crítico. El desarrollo de esta idea en los paises 
latinoamericanos. El posterior llamado a la tectónica de Frampton. Nueva materialidad y 
nueva sensibilidad. La corriente matérica de la arquitectura. 
 
23. El Pabellón de Chile en la Expo Sevilla de 1992: la apertura de una nueva etapa. 
Técnica, arte e internacionalización. Claves de la década de 1990. Las dos escuelas. Otras 
experiencias desde finales de los noventa. 
 
24. Arquitectura, mercado y cultura de masas. Los espacios de consumo y la arquitectura 
como objeto de consumo. Las leyes del consumo como principio de orden. La arquitectura 
y los medios de consumo de información masiva. La industria de la cultura y sus 
prolongaciones en la cultura de la arquitectura. 
 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Biermann, Verónica; et alt.: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la Actualidad. Koln, 
 Taschen, 2003. 
 
Hays, K. Michael: Theory: since 1968. Cambridge Massachussets, MIT. Press, 2000 
 
Hereu, P., Montaner, J. y Olivares: Textos de Arquitectura de la Modernidad. Madrid, Nerea, 1994. 
 
Kruft, Hanno-Walter: A History of Architecture Theory: from Vituvius to the Present.
 New York, Princeton Architectural Press, 1994. 
 
Leach, Neil: Rethinking Architecture, A Reader in Cultural Theory. London, 
 Routledge, 1997. 
 
Montaner, Josep Maria: Critica. Barcelona, Gili, 1999. 
 
Nesbitt, Kate: Theorising a New Agenda for Architecture: An Anthology of 
Architectural Theory 1965-1995. Princeton University Press, 
1996. 
 
Sola Morales, Ignasi. Introducción a la arquitectura, Conceptos Fundamentales. 
Barcelona, UPC; 2000.

Más contenidos de este tema