Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fase 1. Análisis previo de necesidades.
Identificación de un problema de la comunidad relacionado con el debilitamiento de las prácticas de los saberes propios, se debe identificar una práctica cultural propia de la comunidad de estudio.
La comunidad de los Amarillos es ficticia, por lo que no puedo proporcionar información específica sobre sus prácticas culturales. Sin embargo, puedo ofrecerte un ejemplo hipotético de cómo podría abordarse el debilitamiento de las prácticas de los saberes propios en esta comunidad:
Contexto de la Comunidad de los Amarillos:
Supongamos que la comunidad de los Amarillos es una pequeña población rural en un país imaginario, con una historia y tradiciones únicas. Esta comunidad se ha caracterizado por preservar y transmitir saberes propios, como la artesanía del tejido de telares manuales utilizando técnicas ancestrales, que ha sido una parte integral de su identidad cultural durante generaciones.
Problema Identificado:
En los últimos años, ha habido un debilitamiento progresivo de la práctica del tejido de telares manuales entre los habitantes de la comunidad de los Amarillos. Los jóvenes muestran menos interés en aprender esta habilidad tradicional, prefiriendo empleos en sectores modernos o emigrando a áreas urbanas en busca de oportunidades. Como resultado, se está perdiendo lentamente este arte ancestral que ha sido fundamental para la identidad y el sustento de la comunidad.
Análisis:
Cambio Cultural: La influencia de la globalización y la urbanización ha llevado a un cambio en los valores y aspiraciones de los jóvenes, quienes pueden percibir el tejido de telares como una práctica obsoleta en comparación con otras opciones de trabajo más modernas.
Economía: Las oportunidades económicas limitadas en la comunidad pueden hacer que los jóvenes busquen empleo fuera de la industria artesanal, ya que el tejido de telares puede no generar suficientes ingresos para sustentar sus necesidades.
Educación y Valoración: La falta de integración de la artesanía tradicional en el sistema educativo local y la falta de reconocimiento y valorización de los artesanos pueden disminuir el prestigio asociado con esta práctica y desalentar su transmisión intergeneracional.
Acción Propuesta:
Para abordar este problema, se podría diseñar un programa de revitalización del tejido de telares que involucre a toda la comunidad, incluidos los jóvenes, los ancianos y los líderes locales. Esto podría incluir:
1. Talleres de tejido de telares dirigidos por artesanos locales para enseñar a los jóvenes las técnicas tradicionales y fomentar su aprecio por esta forma de arte.
2. Programas de mentoría que emparejen a jóvenes interesados en aprender con artesanos experimentados para una capacitación más personalizada.
3. Campañas de concientización y promoción en la comunidad y más allá para destacar la importancia cultural y económica del tejido de telares de los Amarillos.
4. Creación de cooperativas o asociaciones de tejedores para apoyar la comercialización y venta de productos tejidos y generar ingresos adicionales para los artesanos locales.
Al abordar este problema de manera integral y colaborativa, la comunidad de los Amarillos puede trabajar para preservar y revitalizar una parte importante de su patrimonio cultural, al tiempo que proporciona oportunidades económicas y fortalece su identidad colectiva.
Fase 2. Planeación
Debe responder por escrito a cada una de las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se realiza el taller?
Respuesta: El taller se realiza para involucrar a la comunidad en la revitalización de sus saberes propios, reconociendo su importancia cultural y promoviendo su transmisión intergeneracional.
2. ¿Cuál es la situación actual y la deseada?
Respuesta: La situación actual es que los saberes propios de la comunidad están en declive debido a factores como la influencia de la globalización, la falta de valoración de las tradiciones locales y el desinterés de las generaciones más jóvenes. La situación deseada es que los saberes propios sean reconocidos, valorados y practicados activamente por todos los miembros de la comunidad, garantizando así su preservación a largo plazo.
3. ¿Para qué se realiza el taller?
Respuesta: El taller se realiza para facilitar un espacio participativo donde la comunidad pueda identificar los desafíos que enfrentan sus saberes propios y colaborar en la creación de estrategias efectivas para revitalizarlos.
4. ¿Cuáles son los resultados deseados? Se trata del objetivo del taller. Aquí una pista: Proponer en conjunto con la comunidad, mecanismos o estrategias para revitalizar los saberes propios.
Respuesta: El objetivo del taller es proponer, en conjunto con la comunidad, mecanismos o estrategias para revitalizar los saberes propios, con resultados concretos como la implementación de programas educativos, la creación de espacios de intercambio cultural y la promoción de prácticas tradicionales.
5. ¿A quién se dirige el taller?
Respuesta: El taller se dirige a todos los miembros de la comunidad, incluyendo jóvenes, adultos y ancianos, con el objetivo de involucrar a todas las generaciones en el proceso de revitalización de los saberes propios.
6. ¿Cuál es el contenido del taller?
Respuesta: El contenido del taller incluirá discusiones grupales, actividades participativas, ejercicios de reflexión y la elaboración de planes de acción comunitarios.
7. ¿Qué conocimientos se desea transmitir?
Respuesta: Se desea transmitir conocimientos sobre la importancia de los saberes propios para la identidad cultural de la comunidad, así como técnicas y prácticas tradicionales específicas que se deseen preservar y revitalizar.
8. ¿Cómo se realiza el taller?
Respuesta: El taller se realizará de manera participativa, involucrando a todos los asistentes en las discusiones y actividades planificadas.
9. ¿Cuáles son la metodología y las herramientas adecuadas?
Respuesta: La metodología adecuada podría ser la facilitación de grupos, el uso de técnicas de lluvia de ideas, la realización de dinámicas de grupo y el trabajo en equipos pequeños. Las herramientas podrían incluir pizarras, papelógrafos, marcadores, materiales audiovisuales y recursos comunitarios disponibles.
10. ¿Con quién se realiza el taller?
Respuesta: El taller se realiza en colaboración con líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones educativas y expertos en temas culturales y de desarrollo comunitario.
11. ¿Qué instituciones realizan o patrocinan el taller?
Respuesta: Las instituciones que podrían realizar o patrocinar el taller incluyen gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y fundaciones dedicadas a la preservación cultural y al desarrollo comunitario.
12. ¿Quiénes componen el equipo de realización del taller?
Respuesta: El equipo de realización del taller puede estar compuesto por facilitadores capacitados, líderes comunitarios, expertos en temas culturales y representantes de las instituciones patrocinadoras.
13. ¿Cuándo y por cuánto tiempo se realiza el taller? ¿En qué fechas?
Respuesta: El taller puede realizarse durante varios días, dependiendo de la profundidad y la complejidad de los temas a tratar. Las fechas específicas dependerán de la disponibilidad de la comunidad y de los recursos necesarios para su realización.
14. ¿Cuántos recursos requiere el taller?
Respuesta: Los recursos requeridos para el taller pueden incluir materiales de oficina, alimentación para los participantes, transporte si es necesario y honorarios para facilitadores o expertos invitados.
15. ¿Con cuántos recursos cuenta?
Respuesta: Los recursos con los que cuenta el taller dependerán de las instituciones patrocinadoras y de las donaciones recibidas de la comunidad y otros colaboradores.
16. ¿Cuánto es necesario conseguir?
Respuesta: Es necesario conseguir recursos adicionales para cubrir los costos de los materiales, la logística y los honorarios de los facilitadores, si es necesario.
17. ¿Cuánto tiempo de preparación requiere el taller?
Respuesta: El tiempo de preparacióndel taller puede variar dependiendo de la planificación y la coordinación requeridas, pero podría tomar varias semanas o meses para asegurar una participación significativa de la comunidad y la disponibilidad de los recursos necesarios.
18. ¿Dónde se realiza el taller?
Respuesta: El taller se puede realizar en un lugar accesible y adecuado para la comunidad, como un centro comunitario, una escuela local o un espacio al aire libre si es apropiado.
19. ¿En qué lugar y sitio específicos?
Respuesta: El taller se llevará a cabo en la comunidad misma, en un lugar que sea conveniente y accesible para todos los participantes, asegurando así una mayor participación y compromiso de la comunidad.
Fase 3. Diseño del taller
a) Definición del enfoque temático y metodológico del taller y la elaboración del primer borrador de la agenda de taller. Recuerden que el tema general son los saberes propios y lo que busca el taller es encontrar mecanismos o estrategias para la revitalización de los saberes propios de la comunidad de estudio.
Respuesta: Enfoque Temático y Metodológico del Taller:
Enfoque Temático:
El enfoque temático del taller se centra en los saberes propios de la comunidad de estudio, reconociendo su importancia cultural y su papel en la identidad colectiva. Se abordará el debilitamiento de estos saberes y se buscarán estrategias para su revitalización, promoviendo la participación activa de todos los miembros de la comunidad.
Metodología:
La metodología del taller será participativa y colaborativa, fomentando el diálogo abierto y el intercambio de ideas entre los participantes. Se utilizarán diversas técnicas y herramientas para facilitar la reflexión, la identificación de desafíos y la co-creación de soluciones. El enfoque estará en empoderar a la comunidad para que sean agentes de cambio en la preservación y revitalización de sus saberes propios.
Primer Borrador de la Agenda del Taller:
Día 1: Sesión de Introducción
· Bienvenida y presentación de los participantes.
· Contextualización del taller y objetivos a alcanzar.
· Dinámica de rompehielos para crear un ambiente de confianza y colaboración.
Día 2: Diagnóstico de la Situación Actual
· Sesión plenaria sobre la importancia de los saberes propios para la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
· Grupos de discusión para identificar los desafíos y obstáculos que enfrentan los saberes propios en la comunidad.
· Elaboración de un mapa de saberes propios destacando las prácticas culturales y conocimientos tradicionales existentes.
Día 3: Identificación de Estrategias de Revitalización
· Presentación de los resultados del diagnóstico comunitario.
· Trabajo en grupos para brainstorming de posibles estrategias y acciones para revitalizar los saberes propios.
· Priorización de las estrategias más viables y efectivas mediante votación y discusión grupal.
Día 4: Diseño de Planes de Acción
· Desarrollo de planes de acción detallados para implementar las estrategias seleccionadas.
· Identificación de roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la ejecución de los planes.
· Establecimiento de indicadores de éxito y mecanismos de seguimiento y evaluación.
Día 5: Cierre y Compromiso
· Presentación de los planes de acción elaborados por cada grupo.
· Reflexión final sobre el proceso del taller y los aprendizajes obtenidos.
· Compromiso colectivo de la comunidad para llevar a cabo los planes de acción y continuar trabajando en la revitalización de los saberes propios.
· Ceremonia de clausura y agradecimientos.
Este primer borrador de la agenda del taller es flexible y puede ajustarse según las necesidades y características específicas de la comunidad de estudio. Es importante asegurar la participación activa de todos los miembros de la comunidad y crear un espacio inclusivo donde se valore y respete la diversidad de opiniones y experiencias.
b) Elaboración del primer diseño del programa. Es preferible desarrollar una estructura modular (trabajo con base en módulos) que permita adaptarse a la profundidad del tema, a la duración y a las herramientas.
Respuesta: Primer Diseño del Programa Modular: "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad"
Módulo 1: Introducción y Contextualización
Objetivos: Presentar el propósito del taller y crear un entendimiento común sobre la importancia de revitalizar los saberes propios.
Actividades:
1. Bienvenida y presentación de los participantes.
2. Explicación del tema y los objetivos del taller.
3. Dinámica de reflexión sobre la relación de la comunidad con sus saberes propios.
Módulo 2: Diagnóstico de la Situación Actual
Objetivos: Analizar la situación actual de los saberes propios en la comunidad y identificar los desafíos.
Actividades:
1. Presentación de datos sobre la situación de los saberes propios.
2. Grupos de discusión para compartir experiencias y identificar obstáculos.
3. Elaboración de un mapa visual de los saberes propios y sus prácticas actuales.
Módulo 3: Exploración de Estrategias de Revitalización
Objetivos: Generar ideas y estrategias creativas para revitalizar los saberes propios.
Actividades:
1. Sesión plenaria de lluvia de ideas sobre posibles enfoques y soluciones.
2. Trabajo en grupos para desarrollar estrategias específicas.
3. Presentación y discusión de las estrategias propuestas.
Módulo 4: Diseño de Planes de Acción
Objetivos: Elaborar planes de acción concretos para implementar las estrategias identificadas.
Actividades:
1. Desglose de las estrategias seleccionadas en acciones concretas.
2. Identificación de recursos necesarios y asignación de responsabilidades.
3. Creación de un plan de seguimiento y evaluación para medir el progreso.
Módulo 5: Compromiso y Cierre
Objetivos: Comprometer a la comunidad en la implementación de los planes de acción y cerrar el taller de manera significativa.
Actividades:
1. Presentación de los planes de acción desarrollados por cada grupo.
2. Compromiso colectivo de la comunidad para llevar a cabo los planes.
3. Ceremonia de clausura con palabras de agradecimiento y motivación.
Observaciones:
1. La estructura modular permite adaptar el taller a diferentes duraciones y profundidades temáticas, según las necesidades de la comunidad.
2. Cada módulo puede extenderse o reducirse según el tiempo disponible y la relevancia de los temas discutidos.
3. Se pueden integrar diversas herramientas y recursos, como presentaciones visuales, dinámicas de grupo, actividades prácticas y discusiones plenarias, para enriquecer la experiencia del taller.
4. Es importante mantener una comunicación abierta y flexible con los participantes para ajustar el programa según sus intereses y necesidades emergentes durante el taller.
c) Diseño de la secuencia de los temas y la metodología. La comprensión de un tema mejora si se aborda de lo conocido a lo desconocido y de lo simple a lo complejo; esto favorece además la participación.
Respuesta: Diseño de la Secuencia de Temas y Metodología:
Tema 1: Introducción a los Saberes Propios
Metodología: Comenzaremos con una actividad de grupo para compartir experiencias y conocimientos previos sobre los saberes propios de la comunidad. Luego, proporcionaremos una breve introducción teórica sobre la importancia cultural y la relevancia de revitalizar estos saberes.
Tema 2: Reconociendo los Saberes Propios
Metodología: Utilizaremos una dinámica participativa donde los participantes identificarán y compartirán saberes propios que consideran importantes para la comunidad. Esto puede incluir prácticas tradicionales, historias locales, métodos de subsistencia, entre otros.
Tema 3: Diagnóstico de la Situación Actual
Metodología: Dividiremos a los participantes en grupos pequeños para discutir y reflexionar sobre la situación actual de los saberes propios en la comunidad. Cada grupo elaborará un mapa visual o diagrama que represente los desafíos y oportunidades identificados.
Tema 4: Identificación de Obstáculos y Necesidades
Metodología: Continuaremos con grupos de discusión centrados en identificar los principales obstáculos que impidenla preservación y transmisión de los saberes propios. Los participantes podrán compartir sus experiencias personales y sus percepciones sobre las necesidades de la comunidad.
Tema 5: Estrategias para la Revitalización
Metodología: Facilitaremos una sesión de lluvia de ideas donde los participantes propondrán diversas estrategias y acciones para revitalizar los saberes propios. Se animará a los participantes a pensar de manera creativa y a considerar soluciones innovadoras.
Tema 6: Priorización y Planificación de Acciones
Metodología: Los grupos trabajarán en la priorización de las estrategias identificadas, considerando su viabilidad y potencial impacto. Luego, desarrollarán planes de acción detallados para implementar las estrategias seleccionadas, identificando recursos necesarios y plazos de ejecución.
Tema 7: Compromiso y Cierre
Metodología: Concluiremos el taller con una sesión plenaria donde los grupos presentarán sus planes de acción. Los participantes expresarán su compromiso personal y colectivo para llevar a cabo las acciones propuestas. Finalmente, realizaremos una ceremonia de cierre para celebrar los logros del taller y agradecer a los participantes por su dedicación.
Observaciones:
1. La secuencia de temas sigue un enfoque progresivo, comenzando con la introducción de conceptos básicos y avanzando hacia discusiones más detalladas y actividades prácticas.
2. Se fomentará la participación activa de los participantes en todas las etapas del taller, utilizando una variedad de técnicas y herramientas participativas para mantener el compromiso y el interés.
3. Se facilitará un ambiente inclusivo y respetuoso donde se valoren todas las contribuciones y se promueva el diálogo abierto entre los participantes.
d) Definición del horario.
Respuesta: Horario del Taller:
Día 1: Sesión de Introducción
9:00 - 9:30 am: Registro y bienvenida de los participantes.
9:30 - 10:00 am: Presentación de los objetivos y la agenda del taller.
10:00 - 11:30 am: Actividad de rompehielos y dinámica de integración.
11:30 am - 12:00 pm: Pausa para café.
Día 2: Diagnóstico de la Situación Actual
9:00 - 10:30 am: Presentación sobre la importancia de los saberes propios.
10:30 am - 12:00 pm: Trabajo en grupos para discutir la situación actual y identificar desafíos.
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo.
Día 3: Exploración de Estrategias de Revitalización
9:00 - 10:30 am: Sesión plenaria de lluvia de ideas sobre posibles estrategias.
10:30 am - 12:00 pm: Trabajo en grupos para desarrollar estrategias específicas.
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo.
Día 4: Diseño de Planes de Acción
9:00 - 10:30 am: Desglose de estrategias en acciones concretas y asignación de roles.
10:30 am - 12:00 pm: Elaboración de planes de acción detallados.
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo.
Día 5: Compromiso y Cierre
9:00 - 10:30 am: Presentación de planes de acción y discusión grupal.
10:30 - 11:00 am: Compromiso colectivo de la comunidad.
11:00 - 12:00 pm: Ceremonia de clausura y agradecimientos.
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo de despedida.
Nota: Es importante tener en cuenta las necesidades de descanso y alimentación de los participantes, así como la duración de las sesiones para mantener su atención y compromiso. Además, es posible ajustar los horarios según las preferencias de la comunidad y las circunstancias específicas del taller.
Fase 4. Organización del taller
a) El plan de trabajo: Son los pasos y las tareas que se requieren en el taller con su respectivo tiempo, responsables y fechas.
Respuesta: Plan de Trabajo para el Taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad"
Día 1: Sesión de Introducción
9:00 - 9:30 am: Registro y bienvenida de los participantes. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 22 de abril del 2024
9:30 - 10:00 am: Presentación de los objetivos y la agenda del taller. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 22 de abril del 2024
10:00 - 11:30 am: Actividad de rompehielos y dinámica de integración. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 22 de abril del 2024
Día 2: Diagnóstico de la Situación Actual
9:00 - 10:30 am: Presentación sobre la importancia de los saberes propios. (Responsable: Experto en Cultura Local, Fecha: 24 de abril del 2024
10:30 am - 12:00 pm: Trabajo en grupos para discutir la situación actual e identificar desafíos. (Responsable: Facilitadores de Grupo, Fecha: 24 de abril del 2024
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 24 de abril del 2024
Día 3: Exploración de Estrategias de Revitalización
9:00 - 10:30 am: Sesión plenaria de lluvia de ideas sobre posibles estrategias. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 26 de abril del 2024
10:30 am - 12:00 pm: Trabajo en grupos para desarrollar estrategias específicas. (Responsable: Facilitadores de Grupo, Fecha: 26 de abril del 2024
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 26 de abril del 2024
Día 4: Diseño de Planes de Acción
9:00 - 10:30 am: Desglose de estrategias en acciones concretas y asignación de roles. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 29 de abril del 2024
10:30 am - 12:00 pm: Elaboración de planes de acción detallados. (Responsable: Facilitadores de Grupo, Fecha: 29 de abril del 2024
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 29 de abril del 2024
Día 5: Compromiso y Cierre
9:00 - 10:30 am: Presentación de planes de acción y discusión grupal. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 30 de abril del 2024
10:30 - 11:00 am: Compromiso colectivo de la comunidad. (Responsable: Facilitador Principal, Fecha: 30 de abril del 2024
11:00 - 12:00 pm: Ceremonia de clausura y agradecimientos. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 30 de abril del 2024
12:00 - 1:30 pm: Almuerzo de despedida. (Responsable: Equipo de Organización, Fecha: 30 de abril del 2024
Observaciones:
Los responsables de cada tarea deben asegurarse de estar disponibles en las fechas y horarios indicados. Es importante mantener la flexibilidad en el plan de trabajo para adaptarse a las necesidades y dinámicas emergentes durante el taller.
Se recomienda tener un calendario o cronograma detallado para facilitar la organización y coordinación de las actividades.
b) La fijación de las fechas: La duración del taller se rige por los objetivos propuestos y el presupuesto disponible. A la hora de determinar la fecha se procurará evitar el cruce con otras actividades de interés o días festivos.
Respuesta: Para fijar las fechas del taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad", es importante considerar varios factores:
· Objetivos Propuestos: Se debe evaluar la duración necesaria para alcanzar los objetivos establecidos para el taller. Esto puede variar según la complejidad de los temas a tratar y la cantidad de tiempo requerido para las actividades planificadas.
· Presupuesto Disponible: Se debe tener en cuenta el presupuesto asignado para el taller, ya que esto puede influir en la duración del evento y los recursos disponibles.
· Evitar Cruces con Otras Actividades: Se procurará evitar que las fechas del taller coincidan con otros eventos importantes o actividades de interés en la comunidad. Esto garantizará una mayor participación y compromiso de los participantes.
· Días Festivos: Se deberá verificar el calendario de días festivos locales para evitar programar el taller durante estas fechas, ya que muchas personas podrían no estar disponibles debido a compromisos familiares u otras celebraciones.
Una vez considerados estos factores, se pueden seleccionar las fechas más adecuadas para el taller, tratando de encontrar un equilibrio entre la disponibilidad de los participantes, la duración del evento y la disponibilidad de recursos. Se recomienda comunicar las fechas con anticipación para que los participantes puedan planificar su participación con anticipación.
c) La invitación a los participantes o convocatoria: De la convocatoria depende en gran medida llegar al grupo de participantes y da la primera impresión sobre el taller. La convocatoria se envía con suficiente anticipación para que elparticipante pueda reservar el tiempo previsto para el taller.
Respuesta: Modelo de Invitación para el Taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad"
Estimados Junta de acción comunal
Cordial saludo
Nos complace invitarle cordialmente a participar en el taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad", que se llevará a cabo en la plaza comunal de la comunidad de los amarillos durante los días 22 al 30 de abril del presente año
Este taller tiene como objetivo principal explorar y revitalizar los saberes propios de nuestra comunidad, reconociendo su importancia cultural y su papel en la identidad colectiva. Será una oportunidad invaluable para compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos actuales y colaborar en la creación de estrategias efectivas para preservar y promover nuestros saberes tradicionales.
El programa del taller incluirá una variedad de actividades participativas, sesiones de trabajo en grupo, y oportunidades para contribuir con ideas y soluciones creativas. Además, contaremos con la presencia de expertos en cultura local y facilitadores capacitados para guiar las discusiones y asegurar una experiencia enriquecedora para todos los participantes.
Le animamos a reservar estas fechas en su calendario y a confirmar su asistencia lo antes posible, ya que el cupo es limitado. Su participación es fundamental para el éxito de este taller y para el futuro de nuestros saberes propios como comunidad.
Por favor, no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene alguna pregunta o necesita más información. Esperamos contar con su valiosa presencia en este importante evento para nuestra comunidad.
Atentamente,
Wilfran José López coronado
Licenciado en formación de la Licenciatura en Etnoeducación
[Contacto: 3106150090, correo wil12lopez34@gmail.com
d) Contacto previo al taller: Es conveniente comunicarse con los participantes más o menos una semana antes del taller, para informarles sobre el programa definitivo y confirmar asuntos de lugar, hora y el procedimiento.
Respuesta: Queremos asegurarnos de que esté completamente informado/a sobre el programa definitivo del taller y que tenga toda la información necesaria para su participación. A continuación, encontrará detalles importantes:
Programa Definitivo: Adjunto a este correo electrónico encontrará el programa final del taller, que incluye la agenda detallada, los temas a tratar y los horarios de las actividades. Por favor, revise este documento para familiarizarse con el contenido y planificar su participación.
Lugar y Hora: El taller se llevará a cabo en [Ubicación del Taller]. Las sesiones comenzarán puntualmente a las [Hora de Inicio]. Le recomendamos llegar con unos minutos de anticipación para registrarse y ubicarse cómodamente antes de comenzar.
Procedimiento y Logística: Durante el taller, estaremos disponibles para ayudarlo/a en cualquier momento y responder a cualquier pregunta que pueda tener sobre el procedimiento o la logística del evento. No dude en acercarse a nuestro equipo de organización para cualquier consulta.
Contacto: Si tiene alguna pregunta adicional antes del taller o necesita información adicional, no dude en comunicarse con nosotros por correo electrónico o teléfono. Estamos aquí para ayudarlo/a en todo lo que podamos.
e) El presupuesto.
Respuesta: Presupuesto para el Taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad"
Espacio de Eventos:
Alquiler del salón: ni un peso, pues se utilizará la casa comunal de la comunidad.
Equipamiento técnico (proyector, pantalla, micrófonos, etc.): serán utilizados los de uso personal 
Total: 0 pesos 
Materiales y Suministros:
Material de oficina (papel, bolígrafos, pizarras, etc.): $10.000
Material didáctico (rotuladores, cartulinas, pizarras, etc.): $10.000
Coffee breaks y refrigerios: $20.000
Total: $40.000
Personal:
Honorarios de facilitadores y expertos: $ 30.000
Equipo de apoyo y logística: $20.000
Total: $50.000
Publicidad y Comunicación:
Diseño e impresión de materiales promocionales: $25.000
Publicidad en medios locales: $15.000
Total: $40.000
Viajes y Alojamiento (si aplica):
Transporte para facilitadores o expertos invitados: $20.000
Alojamiento para facilitadores o expertos invitados: $ 0
Total: $20.000
Contingencias:
Reserva para imprevistos y gastos adicionales: $10.000
Total, del Presupuesto Estimado: $150.000
Es importante tener en cuenta que estos son solo estimados y los costos reales pueden variar según la ubicación, el tamaño del evento y otros factores específicos. Se recomienda mantener un registro detallado de todos los gastos y ajustar el presupuesto según sea necesario durante la planificación y ejecución del taller. Además, es fundamental buscar oportunidades de financiamiento externo o colaboraciones para cubrir los costos del taller, especialmente si los recursos disponibles son limitados.
f) La selección y organización del lugar del taller.
Respuesta: Selección y Organización del Lugar del Taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad"
Localización: Seleccionar un lugar accesible y céntrico dentro de la comunidad para facilitar la participación de los asistentes. Debe ser un espacio lo suficientemente amplio para acomodar a todos los participantes cómodamente y permitir el desarrollo de actividades grupales.
Instalaciones: El lugar debe contar con las instalaciones necesarias para llevar a cabo el taller de manera efectiva, incluyendo salones amplios y bien iluminados, acceso a servicios sanitarios, conexión a internet y equipamiento audiovisual si es necesario para presentaciones.
Ambiente: Es importante que el ambiente del lugar sea acogedor y propicio para la reflexión y el intercambio de ideas. Se puede decorar el espacio con elementos que reflejen la cultura y la identidad de la comunidad, como obras de arte locales o muestras de artesanías tradicionales.
Logística: Organizar la disposición del mobiliario de manera que facilite la interacción entre los participantes y permita el desarrollo de actividades grupales. Además, asegurarse de contar con espacio suficiente para la instalación de áreas de descanso, Coffee breaks y exhibiciones si es necesario.
Servicios: Verificar que el lugar cuente con los servicios necesarios para cubrir las necesidades básicas de los participantes, como agua potable, refrigerios y áreas de descanso. También es importante coordinar con el personal del lugar para garantizar un adecuado servicio de atención durante el evento.
Accesibilidad: Asegurarse de que el lugar sea accesible para personas con discapacidades físicas, proporcionando rampas de acceso, baños adaptados y otras facilidades según sea necesario.
Seguridad: Verificar que el lugar cumpla con las normas de seguridad establecidas, incluyendo salidas de emergencia claramente marcadas, extintores de incendios y señalización adecuada.
Al seleccionar y organizar el lugar del taller con cuidado y atención a estos aspectos, se creará un entorno propicio para el aprendizaje, la colaboración y el intercambio de experiencias entre los participantes.
g) Los materiales necesarios.
Respuesta: Materiales Necesarios para el Taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad":
Material de Oficina:
· Papel bond.
· Bolígrafos.
· Marcadores de diferentes colores.
· Cuadernos o blocs de notas.
· Clips y sujetapapeles. 
· Cinta adhesiva.
Material Didáctico:
· Cartulinas grandes. 
· Pizarras blancas o de tiza.
· Rotuladores para pizarra.
· Pinceles y tizas.
· Pegamento. 
· Tijeras.
Equipamiento Audiovisual:
· Proyector.
· Pantalla de proyección.
· Altavoces o sistema de sonido.
· Cableado necesario (HDMI, VGA, etc.).
· Computadora portátil u otro dispositivo para presentaciones.
Material de Escritura y Presentación:
· Tarjetas de presentación.
· Carpetas o portafolios.
· Hojas de papel en blanco.
· Tableros o pizarras pequeñas para anotaciones rápidas.
· Marcadores de pizarra.
Material de Consumo:
· Agua embotellada.
· Café, té y/o bebidas refrescantes.
· Refrigerios saludables (frutas, galletas, etc.).
· Servilletas y vasos desechables.
Material de Promoción y Comunicación:· Flyers o folletos informativos sobre el taller.
· Banners o pancartas para señalización.
· Roll-ups o lonas publicitarias.
· Material impreso sobre la comunidad y sus saberes propios.
Otros Materiales:
· Etiquetas de identificación para los participantes.
· Lista de asistencia.
· Planos o mapas del lugar del taller.
· Elementos decorativos relacionados con la temática del taller.
Es importante asegurarse de tener suficientes cantidades de todos los materiales necesarios para cubrir las necesidades de los participantes y facilitadores durante el desarrollo del taller. Además, es recomendable hacer una lista de verificación para verificar que todos los materiales estén disponibles antes del inicio del evento.
h) La preparación del día antes de iniciar el taller
Respuesta: La preparación del día antes de iniciar el taller es crucial para garantizar que todo esté listo y en orden para el comienzo del evento. Aquí tienes una lista de verificación que puede ser útil:
1. Revisar el lugar del taller: Visitar el lugar del taller para asegurarse de que todo esté en orden y listo para recibir a los participantes. Verificar la disposición del mobiliario, la limpieza del espacio y el funcionamiento de equipos como proyectores y sistemas de sonido.
2. Preparar los materiales: Revisar y preparar todos los materiales necesarios para el taller, incluyendo material de oficina, material didáctico, equipamiento audiovisual, material de consumo y material de promoción y comunicación. Asegurarse de tener suficientes cantidades y que estén organizados y listos para su uso.
3. Confirmar servicios y logística: Confirmar con el personal del lugar del taller los servicios y la logística necesarios para el evento, como la disposición de las áreas de descanso, la disponibilidad de agua potable y refrigerios, y cualquier otro detalle relacionado con la atención a los participantes.
4. Coordinar con el equipo: Reunirse con el equipo de facilitadores y organizadores para repasar el plan del taller, asignar responsabilidades específicas y asegurarse de que todos estén al tanto de sus roles y tareas durante el evento.
5. Comunicación con los participantes: Enviar recordatorios finales a los participantes con detalles sobre la ubicación, hora de inicio y cualquier otra información relevante para el taller. Asegurarse de proporcionar información de contacto en caso de que los participantes tengan preguntas de último minuto.
6. Preparar la documentación: Organizar y preparar la documentación necesaria para el registro de los participantes, incluyendo listas de asistencia, materiales informativos y cualquier otra información relevante que deba ser distribuida durante el evento.
7. Últimos ajustes: Realizar cualquier ajuste o preparativo final necesario para garantizar que todo esté listo y en orden para el comienzo del taller. Esto puede incluir la decoración del espacio, la configuración de equipos tecnológicos y cualquier otro detalle de última hora.
Al completar estos pasos y asegurarse de que todo esté en orden, estarás bien preparado/a para iniciar el taller con confianza y éxito. Recuerda mantener una actitud positiva y estar disponible para resolver cualquier problema que pueda surgir durante el desarrollo del evento.
Fase 5. Desarrollo del taller.
a. La instalación del taller
• Presentación de objetivos
Respuesta: El facilitador principal da la bienvenida a los participantes y presenta los objetivos del taller "El Latido de los Saberes de Mi Comunidad", enfatizando la importancia de revitalizar los saberes propios de la comunidad y la colaboración de todos los presentes en este proceso.
• Presentación del programa
Respuesta: Se muestra y se explica brevemente el programa del taller, destacando los temas a tratar, las actividades programadas y los horarios establecidos. Se anima a los participantes a referirse a este programa como guía durante el evento.
• Presentación de participantes: puede ser mediante una dinámica
Respuesta: Se realiza una dinámica de presentación para que los participantes se conozcan entre sí. Esto puede incluir actividades de rompehielos, como juegos de presentación o ejercicios de grupo que fomenten la interacción y el aprendizaje mutuo.
• Presentación del enfoque metodológico participativo
Respuesta: Se explica el enfoque metodológico participativo que se utilizará durante el taller, destacando la importancia de la colaboración, el intercambio de ideas y la participación activa de todos los presentes en el proceso de aprendizaje y toma de decisiones.
• Acuerdos y reglas del juego
Respuesta: Se establecen conjuntamente los acuerdos y reglas del juego que guiarán la interacción y el trabajo en grupo durante el taller. Esto puede incluir aspectos como el respeto mutuo, el escuchar activamente, el turno de palabra, la confidencialidad y el compromiso con los objetivos del taller.
Al iniciar el taller con esta instalación adecuada, se sientan las bases para un ambiente de colaboración y aprendizaje participativo, donde todos los participantes se sientan bienvenidos, respetados y comprometidos con los objetivos comunes del evento.
b. Desarrollo del contenido:
• Presentación con video vean de conceptos sobre didácticas de saberes propios
Respuesta: Se proyecta un video que introduce conceptos clave sobre didácticas de saberes propios, destacando la importancia de valorar y preservar los conocimientos ancestrales y tradicionales de una comunidad.
• Discusión sobre la presentación
Respuesta: Se abre un espacio para discutir y reflexionar sobre el contenido del video. Los participantes pueden compartir sus impresiones, ideas y preguntas, promoviendo un diálogo enriquecedor sobre el tema.
• Aplicación de técnicas para recoger opiniones o ideas en torno a estas preguntas:
• ¿Qué saberes propios tienen en la comunidad? ¿cómo revitalizar los saberes propios de la comunidad? (Se sugiere realizar lluvia de ideas, utilizar material didáctico y tener en cuenta los referentes bibliográficos de la unidad)
Respuesta: Se lleva a cabo una serie de actividades para recoger las opiniones e ideas de los participantes en torno a dos preguntas fundamentales:
· ¿Qué saberes propios tienen en la comunidad?
· ¿Cómo revitalizar los saberes propios de la comunidad?
· Se sugiere realizar una lluvia de ideas, utilizando material didáctico como pizarras o cartulinas, y teniendo en cuenta los referentes bibliográficos proporcionados previamente.
• Presentación en plenaria de saberes propios de la comunidad y priorización de uno para desarrollo de una didáctica como estrategia de revitalización de saberes propios. En este punto es importante enfatizar que tanto el proceso como los resultados deben ser participativos y visibles.
Respuesta: 
· Los participantes comparten en plenaria los saberes propios identificados en sus comunidades, resaltando su importancia y relevancia cultural.
· Luego, se procede a la priorización de uno de estos saberes propios para el desarrollo de una didáctica como estrategia de revitalización.
· Se enfatiza que tanto el proceso como los resultados deben ser participativos y visibles, involucrando a todos los presentes en la toma de decisiones y en la creación de soluciones colectivas.
Al desarrollar el contenido de esta manera, se fomenta la participación activa de los participantes, se promueve el intercambio de ideas y se avanza hacia la identificación y priorización de acciones concretas para la revitalización de los saberes propios de la comunidad.
C. Cierre del taller:
• Resumen
Respuesta: El facilitador principal realiza un breve resumen de los temas discutidos y las actividades llevadas a cabo durante el taller. Se destacan los puntos clave y las conclusiones más relevantes surgidas durante el evento.
• Compromisos
Respuesta: Se invita a los participantes a reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos y a comprometerse con acciones concretas para continuar trabajando en la revitalización de los saberes propios de su comunidad. Cada participante puede compartir un compromiso personal o grupal que hayasurgido durante el taller.
• Evaluación del taller
Respuesta: Se lleva a cabo una evaluación del taller para recoger retroalimentación sobre la experiencia y identificar áreas de mejora. Se pueden utilizar encuestas de evaluación anónimas o sesiones de retroalimentación abierta, donde los participantes expresen sus opiniones y sugerencias para futuros talleres.
• Agradecimientos y Despedida:
1. Se agradece a todos los participantes por su contribución y compromiso durante el taller. Se reconoce el valor de su participación y se les anima a seguir trabajando juntos en la revitalización de los saberes propios de la comunidad.
2. Se despide de manera cordial, expresando la esperanza de continuar colaborando en el futuro y el deseo de que los aprendizajes obtenidos durante el taller se traduzcan en acciones concretas y positivas para la comunidad.
Al cerrar el taller de esta manera, se refuerza el sentido de comunidad y compromiso entre los participantes, se valora su participación y contribución, y se sientan las bases para futuras colaboraciones y acciones en beneficio de la comunidad y sus saberes propios.