Logo Studenta

UNIVERSIDAD_LIBRE_SECCIONAL_CALI_PROGRAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNI VERSI DAD LI BRE – SECCI ONAL CALI 
PROGRAMA DE MEDI CI NA 
CATEDRA DE MEDI CI NA FAMI LI AR 
 
Dr. MARCO TULI O SALAZAR 
 
 
Enfoques de la Consejer ía Médica 
H. RUSSELL Searight , PhD, MPH, Departam ento de Psicología de la Universidad del 
Estado de Lago Superior, Sault Sainte Marie, Michigan 
 
Los Enfoques de Consejería desarrollados específicamente para pacientes 
ambulatorios y las psicoterapias m odificadas para la aplicación en atención primaria 
son t ratam ientos eficientes de primera línea. El FI VE A (Preguntar, aconsejar, 
evaluar, asist ir , organizar) y FRAMES ( ret roalimentación acerca del r iesgo personal, 
la responsabilidad del paciente, el asesoram iento a cambiar, menú de est rategias, 
est ilo empát ico, promover la auto-eficacia) Estas técnicas son protocolos 
escalonadas que son eficaces para dejar de fumar y reducir el consumo excesivo de 
alcohol. 
Estos modelos se pueden adaptar para hacer frente a ot ros problemas, como la 
falta de adherencia. Aunque ambos enfoques son út iles para los pacientes que 
están dispuestos a cambiar, es menos probable que tenga éxito en pacientes que 
t ienen problemas psicosociales más amplios. Para pacientes que están menos 
compromet idos con el cambio de comportam iento, se indica el ENFOQUE DE 
ETAPAS DE CAMBI O y Ent revista Mot ivacional. Los pacientes con condiciones 
psiquiát r icas y est resores psicosociales agudos probablemente responderán a la 
terapia de resolución de problem as o el BATHE. Los pacientes que no responden 
plenamente a la intervención inicial, debe ser refer idos a un profesional de salud 
mental. 
En atención primaria se ofrece más de la m itad de todos los servicios de salud 
mental. 1,2 en los Estados Unidos, 50 por ciento de los pacientes con t rastorno 
depresivo son t ratados por médicos de atención primaria, 3 y aproximadamente 20 
por ciento de sesiones de psicoterapia se proporcionan en la atención primaria. 4 
Sin embargo, los médicos de fam ilia a menudo informan presiones de t iempo y la 
falta de conocim iento como barreras para brindar asesoría sistemát ica. Se han 
desarrollado varios m odelos para la terapia breve específicamente para el ámbito 
de la atención primaria ambulatoria. 
El Asesoram iento médico es una intervención inicial eficiente en un enfoque de 
atención escalonada. 5-7 Como t ratam iento de prim era línea, el consejo breve es 
eficaz para muchos problemas; es aceptable para la mayoría de los pacientes; y 
reduce la necesidad de t ratam iento costoso y referencia para la atención 
especializada.6, 7. 
 
 
RECOMENDACI ONES PARA LA PRÁCTI CA 
 
Recomendación clínica Evidencia 
de 
calif icación 
Referencias Comentarios 
La consejería en Atención 
primaria conduce a corto 
plazo a beneficios para los 
síntomas psiquiát r icos. 
 
B 45, 46 La mayoría de los 
estudios incluyeron un 
consejero de salud mental 
en una práct ica de 
atención primaria; Se 
ut ilizaron modelos de 
consejería heterogénea 
 
Breve intervención sobre 
consumo de alcohol se asocia 
con su reducción con el 
t iempo. 
B 47, 48 La Revisión sistemát ica y 
meta-análisis; 
El beneficio puede 
ser más perdurable para 
los hombres; 
técnica FRAMES. 
La técnica de las cinco A es 
eficaz para dejar de fumar 
B 12, 13 La mayoría de los 
estudios en la revisión 
sistemát ica evaluaron 
Mujeres embarazadas. 
Etapas de cambio (modelo 
t ransteórico) , ut ilizando 
ret roalimentación 
individualizada, es asociado 
con la mejoría de la adhesión 
en un régimen de 
Hipertensos 
B 24 El estudio se basó en 
auto- reporte de los 
pacientes 
comportam ientos de 
adhesión. 
Una ent revista mot ivacional 
breve proporcionada por 
no especialistas sobre el 
abuso de sustancias, reduce 
el consumo de alcohol y de 
marihuana. 
B 32 Los períodos de 
seguim iento fueron 
variables; Había un 
lim itado número de 
estudios de marihuana 
Cuadro 1 . Enfoques de Asesoría en la atención prim aria 
 
 
 
La evidencia indica que el t ratam iento para muchas condiciones psiquiát r icas y 
comportam ientos de r iesgo Proporcionan recomendaciones individualizadas a 
menudo conduce a mejora a corto plazo sin ot ras terapias. 
La respuesta del paciente al asesoram iento directo es variable. La Tabla 1 resume 
los enfoques de asesoram iento que se ocupan de los comportam ientos de salud de 
r iesgo o problemas de adherencia, y asuntos psicosociales más amplios. 
La técnica de las cinco de A (Preguntar, aconsejar, evaluar, asist ir , organizar) 12 
(Tabla 2 13,14) es una est rategia eficaz para hacer frente a las conductas de r iesgo 
de salud, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y puede ser adaptado a la 
promoción de comportam ientos saludables, incluyendo ejercicio regular. Hacer 
preguntas ( "¿Cuánto fumas?") . Al aconsejar a los pacientes, la teoría de la 
comunicación sugiere que una reacción defensiva es menos probable si el m édico 
com ienza con una declaración de "Yo" ( "Le recom iendo que..." ) en lugar de un "Tú" 
declaración ( "Tienes que..." ) . 15,16 Aunque los folletos educat ivos pueden aumentar 
el consejo del médico, material impreso no debe sust ituir a las recomendaciones 
verbales directas. 
Técnica t ipo de problem as Característ icas de los 
pacientes 
 
Cinco A Comportam ientos de 
r iesgo en la Salud 
La autoridad medica es muy 
beneficiosa con un plan 
concreto 
FRAMES Comportam ientos de 
r iesgo en la Salud 
Requiere pruebas objet ivas 
para considerar el cam bio; y el 
reconocim iento de las 
fortalezas personales 
Etapas de cam bio 
( m odelo 
t ransteórico) 
Comportam iento específico 
(posit ivo o negat ivo) 
Puede ser en varias etapas la 
preparación para el cambio; 
hay que tener en cuenta los 
pros y los cont ras de cambiar 
Entrevista 
m ot ivacional 
Se aplica a la conducta 
específica; sin embargo, el 
rango de comportam iento 
es amplio 
responde a la empat ía y el 
desarrollo de la disonancia 
cognoscit iva en el paciente 
Terapia de 
Resolución de 
problem as 
Cualquier cosa que pueda 
ser formulado como un 
"Problema" 
Capaz de ver temas de la vida 
desde una perspect iva 
intelectual; no abrumado por la 
expresión emocional; capaz de 
procesar secuencialmente la 
información y la lluvia de ideas 
BATHE Cualquier t ipo de problema 
psicosocial 
Habilidades verbales 
razonables; capaz de responder 
de manera significat iva a 
preguntas; se beneficia de 
apoyo emocional 
Antes de desarrollar un plan, es necesario evaluar la m ot ivación del paciente para 
el cambio. Después de ayudar al paciente a desarrollar est rategias concretas de 
cambio, acerca de seguim iento debe ser acordado. Por ejemplo, debido a la 
abst inencia de nicot ina al dejar de fumar hay reacciones físicas y emocionales 
desagradables, el acuerdo sobre contacto de apoyo aumenta la probabilidad de 
éxito. 13 
Tabla 2 . Cinco A: Una I ntervención Breve para abordar com portam ientos 
de r iesgos en salud 
Cinco A 
 
I ntervención m edica 
Preguntar "¿Con qué frecuencia consume alcohol?" 
"Cuánto fumas?" 
"Cada cuanto te ejercitas?" 
Adm inist rar auto- reporte cuest ionario. 
Aconsejar "Como médico, le recom iendo que deje de fumar / dejar de beber / 
inicie el ejercicio regular. Es una de las cosas más importantes que 
usted puede hacer por su salud". 
Describa brevemente los r iesgos de cont inuar el paciente con su 
comportam iento y los beneficios de cambiarlos. 
Proveer material educat ivo escrito para reforzar su mensaje. 
No amonestar al paciente. 
Evaluar "¿Estás listo para dejar de beber / dejar de fumar / iniciar ejercicio 
de los próximos 30 días? Te puedo ayudar con esto cambio. " 
Ayudar "Dejar de fumar / beber puede ser un verdadero desafío. 
Recursos Farmacoterapia / comunidad / el cónyuge puede ayudar". 
Desarrollar un plan de acción claramente; anótelo y hacer una copiapara el paciente y para el expediente del paciente. 
Resolver "Me gustaría verte de nuevo en dos semanas. lo llamaré la próxim a 
semana para ver cómo va el plan" . 
 
Protocolo FRAMES 
El FRAMES (Ret roalim entación acerca del r iesgo personal, la responsabilidad del 
paciente, consejos para cambiar, m enú de est rategias, est ilo empát ico, promover la 
auto-eficacia) protocolo (Tabla 3 14,17) también se dir ige a los comportam ientos de 
r iesgo de salud. Com ienza concreto e indiv idualizado los comentarios relacionados 
con el comportam iento, 17 tal como una puntuación del cuest ionario CAGE para el 
consumo de alcohol, la presión arter ial, niveles de glucosa, o los niveles de A1C. El 
médico tam bién puede vincular un mot ivo de consulta, como las alteraciones del 
sueño en un bebedor empedernido 18 o frecuentes infecciones respiratorias en un 
consum idor de cannabis a largo plazo, 19. 
El médico comunica la importancia de la responsabilidad por el cambio. La 
ambivalencia del paciente debe ser explorado, si brevemente el paciente parece 
ambivalente o está actualmente interesado en abordar el tema, el médico debe 
proporcionar asesoram iento conciso directo e indicar que se t rata de un tem a 
importante futuro. Siempre que sea posible, el paciente debe recibir una gama de 
opciones a considerar en lugar de una direct iva específica. Al proporcionar un menú 
de est rategias, el m édico comunica su voluntad de colaborar al t iempo que subraya 
que la responsabilidad del paciente. La comunicación con empat ía se ha 
demost rado que aumenta la sat isfacción del paciente 20 y la adhesión. 21 El paso 
f inal es la promoción de sent ido de autoeficacia del paciente con una declaración 
alentadora sobre el plan que él ha desarrollado. 
 
 
Etapas de Cam bio ( Modelo Transteórico) 
El modelo t ransteórico (Tabla 4 14, 22 ,23) supone que los cambios en el 
comportam iento de la salud en etapas que reflejan varios niveles de la mot ivación 
del paciente y la autoeficacia percibida (es decir, de precontemplación, 
contemplación, preparación, acción y mantenim iento) . 22 El médico hace preguntas 
diseñadas para aumentar la mot ivación del paciente para el cambio hasta que la 
mot ivación aumenta hasta el punto de inicio de la acción dir igida. 
El modelo t ransteórico, desarrollado originalmente para dejar de fumar, con el 
apoyo por la invest igación considerable y parece ser eficaz para reducir ot ros 
r iesgos para la salud comportam ientos 22 y para la m ejora de la enfermedad 
autogest ión crónica. 24,25 El modelo, ut ilizando ret roalim entación individualizada del 
paciente, se asocia con la m ejora de la adherencia a un régimen hipertensiva a los 
12 y 18 meses. 24 Con la autogest ión de las enfermedades crónicas, como la 
diabetes t ipo 2, los pacientes son propensos a estar en diferentes etapas de 
aspectos específicos de la gest ión (por ejemplo, la dieta, el nivel de act ividad, la 
sangre de glucosa auto-monitoreo, tomando medicamentos) . 25 
Durante precontemplación y contemplación, los pacientes son más propensos a 
responder a un enfoque cognit ivo, tales como la discusión de los beneficios del 
cambio de hábito, posiblemente con el apoyo de la información escrita. En la etapa 
de precontemplación, el paciente percibe que las desventajas de cambiar superan 
los beneficios, m ient ras que este pat rón se invierte en la etapa de acción. 23 Por lo 
tanto, durante la precontemplación y contemplación, los m édicos deben resaltar las 
ventajas del cambio. 23,26 En la etapa de preparación, el paciente elige una fecha de 
inicio y la est rategia para el cambio. 
La etapa de acción debe dir igirse a las habilidades de comportam iento y el día a día 
desafía a los encuent ros con pacientes en sus esfuerzos por cambiar. 23 
Durante la acción y mantenim iento, breves lapsos o más recaídas perdurables son 
comunes. 23,26 Los médicos deben elogiar y apoyar los esfuerzos del paciente para 
cambiar y ut ilizar evidencia estadíst ica para subrayar que los episodios de recaída 
son normales. Por ejemplo, sólo el 7 por ciento de las personas que inician un 
intento de dejar de fumar son la abst inencia después de un año, 13 y múlt iples 
intentos suelen ser necesaria antes de lograr la cesación vida. 
 
Tabla 3 . Protocolo FRAMES para t ratar los com portam ientos de Riesgos de 
Salud 
Com ponente 
 
I ntervención m edica 
Realim entacion sobre r iesgo 
personal 
Describir la relación ent re el comportam iento 
r iesgoso para la salud y los indicadores 
objet ivos, incluyendo la puntuación CAGE 
cuest ionario, los resultados de pruebas de 
laborator io, y la enfermedad recurrente 
documentada. 
Responsabilidad del paciente "La decisión de dejar de fumar / beber / 
adherirse a un plan de t ratam iento es una 
decisión que sólo usted puede hacer." 
"¿Cuánto t iempo cree que va a cont inuar 
fumamando / bebiendo?" 
Consejos para el cam bio "Por tu salud, te recom iendo encarecidamente 
que deje de fumar / reducir el consumo de 
alcohol." 
 
Para los pacientes que se ven ambivalente sobre 
el cambio: "¿Está usted interesado en esta 
discusión, ¿desea cont inuar" 
 
Para los pacientes que aún no están listos para 
cambiar: "¿Le importa si le pregunto sobre esto 
de nuevo en su próxima visita" 
Menú de las est rategias Ofrecer al paciente una serie de opciones para 
ayudar a hacer el cambio, como t ratam ientos 
farmacológicos, evitando situaciones de alto 
r iesgo, los comportam ientos alternat ivos, 
cambiando antecedentes ambientales, y obtener 
el apoyo social. 
Est ilo em pát ico "Permanecer en esta dieta es un verdadero 
desafío." 
"Dejar de fumar después de todos estos años va 
a ser difícil. Suena como que usted aprecia lo 
difícil que puede ser los primeros días sin un 
cigarr illo" . 
Prom over la autoeficacia "Su plan suena como usted ha pensado a t ravés 
de algunas de las situaciones más difíciles que 
se enfrentará. Usted parece muy decidido a 
hacer este importante cambio en su vida". 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 . Etapas de Cam bio ( Modelo Transteórico) 
Etapa I ntervención m edica 
 
 
 
 
 
Precontem plación 
Proporcionar una declaración objet iva sobre los efectos en la 
salud del comportam iento (por ejemplo, el tabaquismo, el 
abuso del alcohol, la falta de adherencia) , a cont inuación, 
pedir al paciente lo que él o ella piensan en ello. 
"¿Qué te gusta de fumar / beber?" 
"¿Cuánto t iempo crees que vas fumar / beber? 
"¿Ha intentado dejar de fumar antes?" (En caso afirmat ivo) 
"¿Qué pasó? " 
"¿Qué le diría usted que podría ser el momento para dejar 
de fumar?" 
 
 
 
Contem plación 
"¿Cuáles son las ventajas de cambiar?" 
"¿Cuáles son las desventajas de cambiar?" 
"¿Qué podría ponerse en el cam ino de cambiar?" 
Si se ofrecen consejos, decir lo como una generalización: 
"Muchos pacientes encuent ran út il . .." 
 
 
 
 
Preparación 
Discuta la fecha para el cambio con el paciente. 
Si el paciente ha elegido una fecha, pregunte: 
"¿Cómo elegiste ese día en part icular?" 
"¿Qué est rategias específicas que están planeando usar?" 
"¿Prevé cualquier situación en la que podría ser tentador 
comer en exceso / fumar / beber? " 
 
 
 
Acción 
"¿Cómo está funcionando el plan?" 
"Cualquier cosa ha tenido resultado inesperado?" 
"Cualquier lapsos?" (Si contesta sí) "¿Qué aprendiste de esa 
experiencia? " 
" ¿Cómo llegaste de nuevo en marcha? " 
Alabar y apoyar los esfuerzos del paciente. 
 
 
 
 
Mantenim iento 
Alabar y apoyar al paciente para que cont inúe. 
Recuerde al paciente que los lapsos y recaídas son comunes, 
pero puede ser út il para el aprendizaje de situaciones 
inesperadas que pueden desencadenar el problema de 
comportam iento. 
"¿Hay ot ras situaciones que no ant icipabas? "(En caso 
afirmat ivo) " ¿Qué había en la situación que fue un 
disparador para usted? " 
 
EntrevistaMot ivacional 
La ent revista mot ivacional (Tabla 5 27,28) reconoce que los pacientes pueden ser 
ambivalentes sobre el cambio 27 y hace hincapié en la autonomía del paciente, los 
valores, y la colaboración con el m édico. 28 La técnica incluye establecim iento de la 
agenda, la exploración, el sum inist ro de información, escuchar y resum ir, y la 
generación de opciones y de cont ratación. 
A part ir de establecim iento de la agenda, el médico pide perm iso antes de discut ir 
los conflictos psicosociales, la adhesión o el comportam iento de r iesgo de salud. 
Después de la obtención de la autorización, el médico luego explora el tema con 
preguntas orientadas al cambio de enfoque en el paciente la inversión, la urgencia, 
necesidad percibida, y razones para considerar el cambio. 28 Con una comprensión 
de la mot ivación y los valores del paciente, información objet iva acerca de la 
importancia del cambio y t ratam iento disponibilidad se presenta de una manera 
emocionalm ente neut ral. Este est ilo interpersonal, lo que facilita una asociación 
ent re el paciente y el médico, de 29 años está en cont raste con el " reflejo de 
enderezam iento" (en el que el médico presenta unilateralmente el curso correcto de 
acción) . 28 
Tabla 5 . Entrevista Mot ivacional para Facilitar la Consejer ía en Atención 
Prim aria 
Com ponente Ejem plos de declaraciones del 
m édico 
Razón fundam ental 
Configuración 
de la agenda 
"¿Te importaría si yo hablo con usted 
acerca del manejo de su diabetes?" 
Pedir perm iso enfat iza 
la autonomía del 
paciente 
Exploración 
El deseo del 
paciente 
 
La capacidad 
del paciente 
 
Razones del 
paciente 
 
Necesidad del 
paciente 
"¿Está interesado en un mejor cont rol de 
su presión arter ial?" 
 
"¿Sería usted capaz de cam inar durante 
30 m inutos cada día?" 
 
"Usted ha dicho que está ahora más 
abierto a tomar medicamentos para la 
depresión. 
¿Qué le hace abrirse a ello ahora?” 
 
"¿Qué tan importante es que usted deje 
de fumar?" 
 
Tasa el valor del 
cambio 
 
Evalúa la autoeficacia 
del paciente 
 
Evalúa las fuentes 
actuales de 
mot ivación 
 
Evalúa el grado de 
mot ivación 
Proporcionar 
información 
"Consum ir alcohol durante el embarazo 
t iene relación directa para aumentar la 
probabilidad de problemas en el 
desarrollo físico en el caso de los bebés. 
No beber el alcohol es una de las mejores 
cosas que usted puede hacer para su 
bebé. Hay varias opciones disponibles 
que le pueden ayudar a dejar de tomar" . 
Transm ite esperanza; 
relaciona el 
comportam iento de 
r iesgo de los 
resultados de salud a 
largo plazo; indica 
que hay opciones de 
t ratam iento 
Escuchar y 
resum ir 
"¿Qué piensa usted acerca de esa idea?" 
"Parece que usted está interesado en ver 
a un terapeuta para depresión, pero 
están preocupados por encont rar la 
correcta " . 
Obt iene las vistas del 
paciente de peligro 
para la salud personal 
e intervenciones 
aceptables; ident ifica 
las fuentes de 
ambivalencia paciente 
Generación de 
opciones y 
cont ratación 
"Suena como que t iene varias buenas 
ideas sobre cómo reducir su consumo de 
grasas. ¿Cuál crees que funcionaría 
mejor? 
 Esperamos tener not icias al respecto en 
nuest ra próxima cita" . 
El paciente selecciona 
un plan específico, 
que será reevaluado 
en un marco de 
t iempo específico 
 
Los defensores de la ent revista mot ivacional creen que direct iv idad médico act iva 
resistencia paciente. 27,28 Sin embargo, ut ilizando esta técnica, la información es 
seguida inmediatamente por la obtención de la reacción del paciente, el médico que 
resume a cont inuación. Al concluir el encuentro, se anim a al paciente a considerar 
las opciones de t ratam iento y tentat ivamente se compromete a un plan específico 
con el médico (de cont ratación) . La evidencia indica que en las clínicas de atención 
primaria, breve ent revista mot ivacional médico t iene un efecto posit ivo en los 
intentos de pérdida de peso, 30 esfuerzos de ejercicio, 31 dism inuyeron el consumo 
de sustancias, 32 y el cont rol de la presión arter ial. 33 
Tabla 6 . Principios de la terapia de resolución de problem as 3 4 
COMPONENTE 
 
 
DESCRI PCI ÓN EJEMPLOS DE 
DECLARACI ONES DEL 
MÉDI CO 
 
 
Definición del 
problema 
 
 
Obtener, información concreta de 
hechos; aclarar la naturaleza del 
problema; describir el problema 
de manera objet iva y sucinta. 
"¿Qué parte de esta 
situación es más 
preocupante para usted?" 
 
"Suena como la dificultad 
clave es ..." 
 
 
 
La generación de 
soluciones 
alternat ivas 
 
 
 
 
Anime al paciente a una lluvia de 
ideas y generar varias soluciones 
posibles 
 
"¿Qué opciones ¿ha 
considerado?" ¿Algún 
ot ro? " 
 
Si el paciente no puede 
proporcionar opciones, el 
médico puede sugerir 
varias posibilidades y 
luego animar al paciente 
para generar opciones. 
 
 
Toma de 
decisiones 
 
 
 
Evaluar las posibles soluciones; 
predecir las posibles 
consecuencias de las soluciones 
seleccionadas 
"¿Cuál de las opciones 
que las que hemos 
hablado parece mejor 
para usted?" 
 
"De ellos, el que uno 
parece mejor?" 
 
 
Verificación de 
soluciones y 
aplicación 
 
 
Repita el plan de 
comportam iento; opinar sobre los 
obstáculos y desarrollar un plan 
para cada uno 
"En este momento, su 
plan es ..." 
 
 "¿Hay algo que podría 
ponerse en el cam ino?" 
"¿Qué podrías hacer con 
ese reto específico?" 
 
Terapia de Resolución de Problem as 
La Terapia de Resolución de problemas (Tabla 6 34) es un enfoque de cuat ro pasos 
(definición del problema, la generación de soluciones alternat ivas, la toma de 
decisiones, solución de verificación y ejecución) , que se desarrolló a part ir de la 
invest igación comparando las habilidades para resolver problemas de clínica en 
comparación con las poblaciones no clínicas. Marco sistemát ico 34,35 resolución de 
problemas de la terapia com ienza con el m édico a hacer preguntas para definir 
específicam ente el problema ut ilizando, información concreta de hechos. 
Este método es part icularmente út il para pacientes que exhiben catast rofización, un 
proceso de escalam iento cognit ivo y emocional en el que se exageran dificultades 
de la vida. 36 Difusión de las preocupaciones y la orientación de una característ ica 
específica, potencialmente modificables es part icularmente importante al abordar 
las cr isis psicosociales. 
Mient ras la lluvia de ideas de soluciones alternat ivas, el paciente puede indicar que 
el problema se resolvería fácilm ente si alguien iba a cambiar. Cuando esto ocurre, 
los médicos deben reorientar al paciente a soluciones que el paciente puede 
cont rolar para facilitar la toma de decisiones y evaluación de posibles consecuencias 
para cada solución posible. 
Después de que el paciente toma una decisión, el médico ver ifica la solución 
mediante la reformulación del plan y hacer frente a los obstáculos que puedan 
interfer ir en su ejecución. Por últ imo, el médico dir ige a la aplicación práct ica del 
plan. La invest igación en los entornos de atención de salud apoya la eficacia de la 
terapia de resolución de problemas para una serie de problemas clínicos, 
incluyendo el t rastorno depresivo mayor y la falta de adherencia a un régimen de la 
diabetes. 37-39 
Tabla 7 . BATHE Técnica para Abordar problem as psicosociales 
COMPONENTE 
 
Ejem plo de Declaraciones del m edico 
Background ( fondo) "¿Qué está pasando en su vida?" 
"¿Qué ha pasado desde la últ ima vez que te vi?" 
Affect (afectar- 
influenciar) 
"¿Cómo te sientes acerca de (una situación que le ha 
pasado a 
El paciente)? " 
"Muchas personas en situación de ese sent im iento 
afirman ..." 
Sugerir descriptores, entonces pregunte: "¿Alguna de 
esas palabras 
Parece encajar en cómo tesientes? " 
Troubles (Problemas) 
 
¿" Qué le molesta/ preocupa más sobre la situación? " 
Handling (Manejo ) ¿" Cómo se enfrenta usted con / que maneja la 
situación? " 
Em pathy (empat ía) 
 
 
"Suena muy aterrador / frust rante / t r iste." 
 
BATHE 
El BATHE ( fondo, afectan, los problemas, la manipulación, la empat ía) técnica, 
desarrollada específicamente para los médicos de fam ilia, es út il para los pacientes 
que presentan síndromes psiquiát r icos o una amplia gama de problemas 
psicosociales. 40 Las preguntas casi siempre se les pide en el orden específico que 
aparece en la Tabla 7.14, 40, 41 La pregunta inicial de fondo abierto es un recordatorio 
para escuchar a la narrat iva que presenta el paciente. Los médicos a menudo se 
preocupan de que las preguntas abiertas iniciales que conduzcan a descripciones 
excesivamente largas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes completen sus 
respuestas en menos de un m inuto, con un 90 por ciento de completar su 
respuesta en menos de dos m inutos. 42 Si el paciente toma más de unos pocos 
m inutos, mantener la ent revista en movim iento por interrumpir educadamente y 
preguntar cómo el paciente se siente acerca de sus preocupaciones. 41 
Aunque el médico puede resum ir brevemente la respuesta del paciente al fondo 
pregunta, el médico debe proceder rápidam ente a la "afectar" cuest ión. Algunos 
pacientes t ienen dificultad para art icular sent im ientos y cont inúan para describir el 
problema, o que simplemente no son conscientes de sus emociones. En respuesta, 
el médico puede repet ir la pregunta o sugerir descriptores. 
La cuest ión “problema” ofrece un enfoque út il, sobre todo cuando el problema 
parece abrumador. 40,41 A pesar de que el médico crea que él o ella sabe lo que es 
más inquietante, la suposición es incorrecta. Puede ser tentador para recomendar 
soluciones, pero el manejo del problema es la responsabilidad del paciente. Sin 
embargo, los intentos de solución del paciente a menudo causan más agitación que 
el problema en sí 43, a punto de que el médico puede reflejar de nuevo al paciente. 
Al cent rarse y et iquetado dimensiones clave, preguntas del médico facilitan la 
capacidad del paciente para generar est rategias de afrontam iento realistas. 
Comunicar la empat ía crea una asociación médico-paciente e indica que el médico 
está escuchando act ivamente al paciente. Si la visita es un seguim iento, la 
pregunta inicial debe apuntar eventos en el intervalo de t iempo desde la últ ima 
visita. 41 ent revistas más bañarse pueden llevarse a cabo en menos de cinco 
m inutos. 41 
References Counseling Techniques 
 
[ 1] Wedding D, Mengel M. Models of integrated care in pr im ary care set t ings. I n: Haas LJ, editor. 
Handbook of pr imary care psychology. New York: Oxford; 2004. p. 47–60. 
 
[ 4] Haas LJ, DeGruy FV. Pr im ary care, psychology, and pr imary care psychology. I n: Haas LJ, 
editor. Handbook of pr imary care psychology. New York: Oxford; 2004. p. 5–20. 
[ 5] Nat ional I nst itute on Alcohol Abuse and Alcoholism . Brief intervent ion for alcohol problems. 
Alcohol Alert 1999; 43: 1–4. 
[ 6] Flem ing MF, Barry KL, Manwell LB, et al. Br ief physician advice for problem alcohol 
dr inkers: a random ized cont rolled t r ial in comm unity-based pr imary care pract ices. 
JAMA 1997; 277(13) : 1039–45. 
[ 7] Gatchel RJ, Oordt MS. Clinical health psychology and pr imary care: pract ical advice and 
clinical guidance for successful collaborat ion. Washington, DC: American Psychological Associat ion; 
 
[ 8] St rosahl K. I ntegrat ing behavioral health and pr imary care services: the pr imary m ental 
health care model. I n: Blount A, editor. I ntegrated pr imary care: the future of medical 
and mental health collaborat ion. New York: Norton; 1998. p. 139–66. 
 
[ 15] Glanz K, Oldenburg B. Ut ilizing theor ies and const ructs across models of behavior change. 
I n: Pat terson R, editor. Changing pat ient behavior: im proving outcomes in health and disease 
managem ent . San Francisco (CA) : Jossey-Bass; 2001. p. 25–40. 
[ 16] Rollnick S, But ler C, Stot t N. Helping smokers make decisions: the enhancem ent of br ief 
intervent ion 
for medical pract ice. Pat ient Educ Couns 1997; 31: 191–203. 
[ 17] Fisher L, Ransom DC. Developing a st rategy for managing behavioral health care within the 
context of pr imary care. Arch Fam Med 1997; 6: 324–33. 
 
[ 19] Stuart MR, Lieberman JA. The fifteen m inute hour: applied psychotherapy for the pr imary 
care physician. Second edit ion. Westport (CT) : Praeger; 1993. 
[ 20] Stuart MR, Lieberman JA. The fifteen m inute hour: pract ical therapeut ic intervent ions in 
pr imary care. Third edit ion. Philadelphia: Saunders; 2002. 
[ 26] Dodgen CE. Nicot ine dependence: understanding and applying the m ost effect ive t reatment 
intervent ions. Washington, DC: Am erican Psychological Associat ion; 2005. 
[ 28] Mullen PD, Green LW, Persinger GS. Clinical t r ials of pat ient educat ion for chronic condit ions: 
a comparat ive analysis of intervent ion types. Prev Med 1985; 14: 753–81. 
[ 29] Maurer R. One small step can change your life: the Kaizen way. New York: Workman; 2004. 
[ 30] Sear ight HR. Behavioral medicine: a pr imary care approach. Philadelphia: Taylor & Francis; 
1999. 
[ 31] DiClemente CC, Velasquez MM. Mot ivat ional interv iewing and the stages of change. I n: 
Miller WR, Rollnick S, editors. Mot ivat ional interv iewing. 2nd edit ion. New York: Guilford 
Press; 2002. p. 201–16.