Logo Studenta

Sampedro-Francisco-Sectas-y-Otras-Doctrinas-en-La-Actual-Id-Ad-ilovepdf-compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C ] | / UUNStJU bHSUUKAL LA I INOAMERICANO 
SECTAS 
y otras doctrinas 
en la actualidad 
Francisco Sampedro Nieto C.M. 
g i|t7 CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO 
SECTAS 
y otras doctrinas 
en la actualidad 
Francisco Sampedro Nieto C.M. 
confutó Ha Prtflníá .lunin 1992 
Yimera Edición: 2.000 ejemplares - Agosto/91 
5 Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM 
Carrera 5a No. 118-31 - Apartado Aéreo 51086 
Santafé de Bogotá - Colombia 
ISBN 958-625-237-7 
Segunda Edición 
Santafé de Bogotá Junio de 1992 
Imnrecn orí P.nlnmhia - Printor l ¡n rir\lr>mh¡o 
PRESENTACIÓN 
La Sección para Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, 
una de las más antiguas del CELAM, hace más de 20 años se 
ha venido preocupando por el problema de las Sectas. En 1981 
publicó el material de un encuentro de expertos con el título 
Sectas en América Latina. La obra tuyo mucha acogida y su 
segunda edición hace algunos años se agotó. 
Ya entonces el Secretario General del CELAM y hoy 
Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Antonio Quarrancino 
escribía en la presentación de la obra: "Este problema de las 
sectas constituye a no dudarlo, una de las más hondas preocu­
paciones de los Obispos latinoamericanos". 
Esta preocupación ha ido creciendo en el último decenio 
y adquiere dimensiones mundiales, como lo demuestran las 
últimas intervenciones de la Santa Sede. En el mismo sentido 
se manifiestan las Iglesias llamadas históricas en el protes­
tantismo. 
Los Señores Obispos del CELAM, repetidamente en las 
últimas reuniones, han manifestado sus inquietudes al respecto. 
En las consultas preparatorias a Santo Domingo, también aparece 
la preocupación. Es por tanto un tema de suma importancia. 
Por ello el mismo CELAM decidió, en lugar de reeditar 
la mencionada obra, pedir a un experto que ha publicado 
estudios al respecto, una exposición suscinta y didáctica que 
no sólo historia cada secta, sino además expone su doctrina 
y traza una líneas de crítica y pastoral. Las citas, además de 
fundamentar el texto, son una buena y abundante bibliografía 
3 
para profundizar en la materia. No es un tratado de todas las 
sectas y movimientos religiosos sino de aquellas que más 
incidencia tienen en nuestro Continente. 
Por ser muy complejo el movimiento de los pentecostales 
se dejó para estudiarse más específicamente y publicar el 
resultado como apéndice o complemento de la presente obra. 
El CELAM agradece sinceramente al Padre Francisco Sam-
pedro haber aceptado el encargo, cumplido con seriedad y 
oportunidad. 
Con esta obra pretende el CELAM ilustrar y ofrecer tema 
de reflexión que al interior de las Conferencias Episcopales 
suscite propuestas de acciones concretas y suministre a la IV 
Conferencia del Episcopado Latinoamericano un material va­
lioso, fruto de experiencias en este campo tan delicado y preo­
cupante para la pastoral de una Nueva Evangelización. 
+ RAYMUNDO DAMASCENO ASSIS 
Obispo Auxiliar de Brasilia 
Secretario General del CELAM 
PRIMERA PARTE 
Clarificación de la idea de secta 
El tema de las sectas es complicado. Muchas veces no se 
enfrenta adecuadamente, porque se mezclan diferentes temas 
e ideas. En esta parte vamos a realizar un esfuerzo para poder 
llegar a una idea fundamentada acerca de las sectas. 
Para conseguir nuestro objetivo, aludiremos en un primer 
capítulo a los aspectos generales: el problema de las sectas, 
el concepto de secta, los precedentes históricos, intento de cla­
sificación, características y causas de confusión. De esta forma 
esperamos tener elementos principales para conocer lo que es 
una secta. 
En un segundo capítulo de esta parte clarificaremos lo que 
no son las sectas y afirmamos que las sectas no son cristianas, 
las sectas no son Iglesia y las sectas no siguen la Biblia. Este 
capítulo nos iluminará todavía más sobre la verdadera idea de 
secta. 
fi 
1. ASPECTOS GENERALES 
Empezamos a desarrollar los aspectos generales que nos 
ofrecen elementos, desde diferentes ángulos, sobre las sectas. 
Cuando un tema se ve desde diversas perspectivas, se 
puede conocer mejor y llegar a tomar una actitud ante él. 
Esperamos que este camino que hemos elegido nos dé los 
frutos deseados. 
EL PROBLEMA DE LAS SECTAS 
Hablar de sectas no es fácil. Hay bastante confusión en este 
tema. Unos lo tratan en un sentido y otros en otro. Algunos 
ven el tema de las sectas desde unos criterios y otros desde 
otras perspectivas. Ciertamente se trata de un tema complejo. 
Existen estudios psicológicos, sociológicos y teológicos 
del tema de las sectas o nuevos movimientos religiosos. Todos 
los estudios tienen valores y limitaciones1. A nosotros nos 
interesa preferentemente el estudio de las sectas en una pers­
pectiva teológica y pastoral por ayudamos a entenderlas en su 
significación religiosa y profunda y en su relación con el cris­
tianismo, y más correctamente, con la Iglesia Católica. 
Sin señalar todos los problemas, vamos a destacar algunos 
que consideramos de especial importancia.. 
1. Cfr. P. Rodríguez, Las sectas hoy aquí, Barcelona 1985, 6. 
7 
El nombre de la secta 
La palabra secta tiene una connotación negativa. Por eso 
hoy se ha hecho el intento de usar otros nombres: "grupos re­
ligiosos libres", "nuevos movimientos religiosos", "movi­
mientos religiosos contemporáneos". Todos estos nombres no 
siempre son adecuados, ya que no corresponden al contenido 
histórico y doctrinal de los grupos llamados sectas2. 
Puebla usa la clasificación de "movimientos religiosos 
libres" (P 1102). No es un nombre adecuado, porque se da 
confusión con las Iglesias Protestantes libres. No es fácil usar 
otro nombre mejor que secta. 
Clarificaremos posteriormente este concepto y su relación 
con el concepto de Iglesia. 
Problema de clasificación 
En primer lugar no siempre es fácil considerar a un grupo 
cristiano o secta. Como indicaremos posteriormente para cla­
sificar a estos grupos religiosos se usan diversos caminos. De 
ahí que se lleguen a diferentes conclusiones. Insistiremos en 
que nosotros vamos a usar principalmente el camino teológico, 
porque nos parece más objetivo y seguro. 
Por otra parte algunos consideran como orientalistas o 
filósofos a grupos que otros los consideran como seudocris-
tianos. Así sucede con la Iglesia de la Unificación o Moon. 
También hay grupos que proceden más directamente del 
cristianismo y conservan algunos elementos cristianos aparen­
temente cristianos que reciben diversos nombres: semicris-
tianos, paracristianos, seudocristianos. Estos diferentes nombres 
se usan para los Testigos de Jehová, Mormones, etc. 
2. Cfr. F. Sampedro, Ante las principales sectas o Nuevos Movimientos 
Religiosos, Santiago 1986, 6-7. 
8 
Finalmente hay nombres que no son adecuados y hay que 
evitar, porque son una ofensa y van contra el ecumenismo. Tal 
caso es el de las sectas protestantes. Los protestantes o 
evangélicos son cristianos y las sectas no. 
Sectas y sectarismo 
Una cosa es ser secta y otra tener un comportamiento 
sectario. Por no distinguir este aspecto hay autores que con­
sideran sectas a los que tienen un espíritu sectario. Así por 
tener un espíritu sectario consideran sectas a los Adventistas 
del Séptimo Día, a algunos pentecostales como la Asamblea 
de Dios, la Alianza Misionera, etc. 
Pensamos que teológicamente no se pueden considerar 
sectas a estos grupos, ya que tienen los elementos básicos de 
la fe cristiana. 
Es necesario distinguir entre sectas y sectarismo3. Si con­
sideramos a un grupo como cerrado, con cierto sincretismo y 
que usa algunos métodos especiales, también podríamos con­
siderar secta a algunos grupos o instituciones religiosas cris­
tianas. Por eso nosotros, sin despreciar los aspectos sociológi­
cos y psicológicos, optamos por darle preferencia al enfoque 
teológico. Y desde esta perspectiva concluimos que hay grupos 
cristianos sectarios, pero las sectas no se pueden considerar 
cristianas. 
Problema múltiple 
Los Nuevos Movimientos Religiosos (en adelante NMR) 
fueronfundados con diversas finalidades y por diferentes per­
sonalidades: gurús, guías espirituales, filósofos... Por lo mismo, 
unos se presentan como asociaciones (Krishna); otros hacen 
especial hincapié en los aspectos culturales (Gran Fraternidad 
Universal); algunos buscan la unión de todas las ciencias y las 
3. Cfr. ídem, 6. 
9 
religiones (Alfa y Omega); otros se colocan en la línea de 
movimientos filosóficos (Nueva Acrópolis). 
Como vemos existen sectas de todo tipo4. Hay entre ellas 
elementos comunes, pero también aspectos propios que diver­
sifican a las sectas seudocristianas de las de tipo filosófico, 
orientalista, etc. 
Problema cualitativo 
Muchas veces los miembros de las sectas no son numero­
sos, pero si son peligrosos. No olvidemos que usan métodos 
de lavado de cerebro. Los Niños de Dios presentan un gran 
peligro para nuestros jóvenes con sus ideas extrañas sobre el 
amor. Los Testigos de Jehová falsifican la Biblia y usan la 
mentira en sus escritos y métodos. Los Mormones realizan 
ritos y juramentos extraños en etapas superiores: tal es el caso 
del signo masónico y de las vestiduras con signos especiales 
que llevan en su interior. Estas cosas no se suelen conocer. 
En los escritos de muchas sectas existen ideas aberrantes. 
Así para los Mormones, Dios es un ser de carne y hueso que 
fue engendrado por el Padre en una relación sexual con la 
Virgen María, luego se casó y tuvo varias mujeres. Para la 
secta Moon, Cristo fracasó, porque eligió apóstoles ignorantes 
y él consumará la obra de Cristo como "Nuevo Mesias". 
La simplificación 
El misterio de Dios es inefable. El mismo mundo y el 
hombre son difíciles de comprender. Las sectas creen tener la 
verdadera interpretación; cada una se considera poseedora 
absoluta de la verdad, fácilmente se quedan en un aspecto y 
olvidan la totalidad. Caen en la simplificación al considerar 
simple lo que es complejo. Sólo su camino es el perfecto. 
4. Cfr. J.M. Ganuza, Las sectas nos invaden, Santiago 1983, 7-8. 
10 
<"íXa manipulación 
La mayoría de las sectas intentan meternos sus extrañas 
ideas usando todo tipo de métodos. Para conseguir su fin usan 
los medios de comunicación y toda clase de literatura. No son 
solamente los Testigos de Jehová los que desean vendernos su 
revista Atalaya y su literatura, sino que otros grupos como los 
Niños de Dios tratan de metemos mensajes de amor a base de 
raras historietas. No faltan los carteles y la música que condiciona 
psicológicamente. Algunos escritos o letras de discos son aber­
rantes. Además cuando aluden a la Biblia hacen interpre­
taciones arbitrarias del Evangelio de la salvación5. 
El problema de la libertad 
Muchas personas dicen que hay que respetar la libertad re­
ligiosa y por lo mismo no se pueden atacar a las sectas. 
Justamente la táctica de atacar a las demás religiones, la usan 
muchas de las sectas. Además respecto de la libertad religiosa 
no hay que olvidar que esta exige: 
- Respetar al "justo orden público" (DH 2). 
- Buscar la verdad y seguirla. 
- No hacer proselitismo como hacen muchas sectas. 
- Ser respetado y respetar. 
- No actuar en contra del bien común6. 
Un gran número de sectas no cumplen con las exigencias 
5. J. Sánchez Vaquero, Ecumenismo, Manual de Formación Ecuménica, 
Salamanca 1971, 506. 
6. Cfr. F. Sampedro, Manual de Ecumenismo, Iglesias Cristianas y 
Pastoral Ecuménica, Santiago 1989, 8-10. 
11 
de libertad religiosa. Por no tener en cuenta la verdad religio­
sa caen en "un relativismo o indiferentismo"1, cosa que toda 
religión debe evitar. 
El problema del proselitismo 
Tanto la Iglesia Católica como el Consejo Mundial de 
Iglesias (CMI), que reúne un gran número de otras Iglesias 
Cristianas, tienen prohibido el proselitismo. Sin embargo las 
sectas usan generalmente el proselitismo que consiste en actitudes 
o procedimientos agresivos para convertir a los otros a la secta. 
En muchas ocasiones se abusa de la ignorancia y de las situa­
ciones de pobreza; fácilmente se manipulan los hechos, escri­
tos y se cae en la mentira. 
Estos son algunos de los problemas que presentan las 
sectas. En todas las situaciones existe un denominador: la pe­
ligrosidad. 
EL CONCEPTO DE SECTA 
Como ya dijimos las sectas son un problema. Por lo mismo 
es difícil definirlas. El nombre de secta es despectivo, pero 
otros nombres son inadecuados8. Insistimos en que ni "Iglesias 
libres", ni "Movimientos Autónomos"9, ni "Nuevas religiones", 
ni "sectas cristianas" son expresiones que nos indiquen ver­
daderamente lo que son todas las sectas. 
Lo más propio tal vez sería hablar de actividades sectarias 
Informe para la LXI Asamblea Episcopal del Perú, Lima 1987, 2da. 
Etapa, 154. El subrayado es nuestro. En adelante citaremos Informe II. 
El Informe de la 3ra. Etapa de 1988 lo citaremos: Informe III. 
K. Algermissen, Iglesia Católica y confesiones cristianas, Madrid 
1964, 1074. 
F. Gnldovec , Las religiones del mundo actual, Buenos Aires 1977, 
119. 
12 
o de grupos sectarios, pero acciones de este tipo también se 
encuentran, a veces, en grupos cristianos. Un grupo es sec­
tario, porque no ve el todo desde la parte. Le falta sentido de 
estabilidad, de totalidad. 
Con el fin de llegar a un concepto lo más adecuado posible 
de secta vamos a ver este tema desde diversos ángulos. 
Como grupo cerrado de oposición 
Para Roger Mehl la secta es básicamente un grupo religioso 
cerrado en el que se destaca una postura de oposición10. 
Es anti-iglesia: La secta protesta contra la Iglesia ins­
tituida y establecida, porque ya no es fiel como la 
iglesia primitiva; le falta el carisma, la espontaneidad, 
el profetismo, la inspiración. 
- Es anti-institución: La secta es personalista, espiritual, 
preocupada de la vida interior. Por eso está en contra 
de la Iglesia organizada, que tiene una doctrina, una 
función, un sacerdocio. 
Es anti-mundo: Para la secta el mundo es malo y hay 
que apartarse de él. Sus miembros se refugian en el 
mundo de los puros y perfectos. A este estado se llega 
por una moral rigorista, ascetismo. La relación con 
Dios es directa y cuando existe culto lo más importante 
es el subjetivismo, la emoción, la fraternidad. 
Es anti-pecado: Para muchos miembros de las sectas, 
fuera de la secta está la maldad, el pecado. Todo el que 
no pertenece a la secta es excluido de los puros, de los 
perfectos, de los salvados. Como vemos se da indi­
vidualismo y exclusivismo. Cada secta cree estar formada 
10. Cfr. R. Mehl, Tratado de sociología del Protestantismo, (Cap. X: 
Sociología de las sectas), Madrid 1974. Cfr. también Informe II, 16-
18. 
13 
por elegidos poseedores exclusivos de la paz. Se refugian 
en el futuro. Existe un escapismo. 
Evidentemente que no todo lo que las sectas afirman termina 
siendo verdad. Muchas veces también ellas se basan en ideo­
logías, organizaciones, planes. No todo es carismático, profético, 
espiritual como muchas veces se afirma. Tampoco son tan 
puras y tan perfectas. 
Como separación 
Ya el judaismo rabínico "llamó genéricamente sectas a las 
corrientes y secciones que se alejaban de las tradiciones rabíni-
cas"11. La separación originariamente indicaba una elección, 
una tendencia. 
Luego para el Nuevo Testamento la palabra toma sentido 
de grupos separados de las comunidades cristianas, de división 
(2 P 2,1; Ga 5,20). Concretamente para San Pablo consiste en 
separarse de la catolicidad, de la doctrina básica de la Iglesia. 
Por eso a él le preocupan tanto los problemas de división que 
se producen en las comumdades. De este modo secta aparece 
como separación del cristianismo12. 
Así las sectas llegan a ser grupos apartados por causa de 
un individualismo religioso. Estos grupos están en contra de 
la verdad y la unidad de la Iglesia de Cristo. 
El esfuerzo para que no se diesen las divisiones ha sido 
grande como veremos en la misma Biblia. Se exige anunciar 
un mismo lenguaje (1 Cor 15,11), para que no surjan divisiones 
(1 Cor 3,45) y se conserve la tradición(Rm 6,17). Así se 
pretendía guardar el depósito de la fe (1 Tm 6,21). Pero el 
espíritu divisionista de las sectas siguió adelante. 
11. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, CELAM 1982, 4. 
12. Cfr. ídem, 4. 
14 
En Estados Unidos la palabra secta tiene un sentido se-
paracionista. Aquí la secta viene del latín secare: sector cor­
tar. También se ha dicho que la palabra viene de secedere: se­
pararse13. Igualmente se ha hecho derivar de sedare: cortar. 
En todos los casos está presente la idea de separación. 
La secta constituida surge de dos elementos: uno, respecto 
a la unidad de comunión de la que se aparta, y otro, 
respecto de la unidad de la doctrina, en que se da una 
preferencia que modifica sustancialmente su equilibrio, o 
altera notablemente su integridad14 
Hay un desprendimiento del todo principal, de un núcleo 
doctrinal. 
Con el deseo de ser más ecuménicos, en Estados Unidos 
los protestantes han usado el término denominaciones. Pero 
consideramos que este nombre es demasiado genérico y se 
aplica también a otros grupos de cristianos. 
En esta línea de separación entran, principalmente, los 
grupos "seudocristianos". 
Como seguimiento 
Ya antiguamente en la literatura romana y pre-cristiana la 
secta hacía referencia a .un partido o a una escuela filosófica 
a la que se pertenecía. Luego en la Vulgata, este nombre se 
aplica al hecho de seguir una tendencia religiosa (Hch 26,5). 
En Europa la palabra secta se ha concebido derivada prin­
cipalmente de sequi: seguir15. Se trata de seguir a un maes­
tro, a un líder. De hecho en muchas sectas así sucede. 
13. Cfr. H. Lagos , Sectas religiosas en Chile: ¿opresión o liberación?, 
Santiago 1985, 7. 
14. B, Lambert, El problema ecuménico, Madrid 1963, 85. 
15. Cfr. ídem, 86. 
15 
Incluso sabemos que los primeros seguidores de Jesús 
fueron llamados secta (Hch 24,5). Así los veían los adversa­
rios del cristianismo. Sin embargo el mensaje de Jesús era 
universal. No se trata sólo de ser un grupo pequeño de segui­
dores sino de tener un sentido de totalidad. Puede ser una 
pequeña porción o parte, en relación con el todo. Entonces no 
hay secta. Cuando así sucede existe la catolicidad, la univer­
salidad, el no ser grupo cerrado. 
Dentro de esta idea de secta entran muchos de los grupos 
de tipo fílosófícos-esotéricos y orientalistas. Surgen líderes, 
consiguen seguidores, discípulos y forman diferentes grupos 
de sectas. 
Intentos de definición 
Ya hemos dicho que no es fácil llegar a un concepto de 
secta, de definirla. Los diferentes ángulos de ver las sectas 
llevan diferentes nociones. Hay de todas formas muchas nociones. 
En la orientación que tiene nuestro tema creemos conveniente 
destacar lo que sigue: 
La palabra secta, 
designa un grupo de personas que en la fe o la acción, 
incluso en ambas, se distinguen de otros grupos adheridos 
a un sistema homogéneo. Los que se adhieren a una secta 
tienen un modo particular de entender un determinado 
punto central del cristianismo, que lo califica de "disiden­
tes" respecto a una forma a la que se reconoce dotada de 
autoridad doctrinal histórica16. 
Las sectas, 
son grupos religiosos, generalmente pequeños, llenos de 
entusiasmo, integrados por hombres y mujeres, asociados 
16. ídem, 85. 
16 
voluntariamente, tras una conversión, que creen que detectan 
la verdad y la solución, excluyen radicalmente a los demás, 
se colocan contra las Iglesias y contra el mundo y obe­
decen ciegamente a sus fundadores17. 
Para nosotros la secta es un grupo que está separado de 
la totalidad cristiana y que se cree el único poseedor de toda 
la verdad, se cierra sobre sí en torno a líderes, excluye a los 
demás, los considera como no salvados y actúa proselitis-
tamente. 
Pensamos que con los elementos presentados se puede 
llegar a una idea de lo que es una secta. En efecto, las sectas 
son grupos religiosos o pseudoreligiosos disidentes de una 
forma u otra con el cristianismo. 
Normalmente son grupos pequeños y voluntarios. Las sectas 
tratan de vivir un ideal o misión particular, un pensamiento 
o una ideología. 
LOS PRECEDENTES HISTÓRICOS 
Ya hemos visto que no es fácil definir una secta. De todos 
modos existen líneas y tendencias que nos hacen considerar 
a las sectas como tales. Una secta se empieza a dar cuando 
existen disidencias importantes que llevan a un grupo a alejarse 
del núcleo doctrinal fundamental del cristianismo. También 
hay sectas que nacen separadas. 
Las sectas rompen también con las bases del protestan­
tismo tradicional o se encuentran alejadas de éste. Algunas 
tienen otros orígenes18. 
Es igualmente interesante constatar que las sectas son 
17. J.M. Ganuza, Las sectas nos invaden, 14. 
18. ídem, 11. 
17 
grupos generalmente pequeños que están alejados de una auténtica 
revelación cristiana. Para ellos lo más importante es lo ético19. 
Pero pensamos que la acción de las sectas no es un fenómeno 
actual como a veces se afirma. En la historia tenemos parciali-
zaciones y acentuaciones semejantes a las actuales. Recorde­
mos algunos grupos históricos20 principales: 
Los docetas 
Aparecieron ya en el siglo I en oriente afirmando que Jesús 
tenía sólo un cuerpo aparente. Muchas sectas de hoy fallan 
también en torno a Jesús no considerándolo Dios y nombre, 
muerto y resucitado, salvador de hombres. Los Testigos de 
Jehová, por ejemplo, consideran a Jesús criatura del Padre, 
inferior a él; caen así en un subordinacionismo. 
Hoy existen grupos que hablan de que Jesús fue un ex-
traterrestre, que vino de otros planetas y tuvo poderes espe­
ciales. De este modo niegan la realidad de la encarnación para 
salvación de los hombres. Jesús habría tenido un cuerpo irreal. 
Los gnósticos 
Racionalizaron demasiado la religión y la acomodaron a 
la doctrina pagana de su tiempo; así en el siglo II "unieron 
la revelación cristiana con misteriosos principios orientales"21. 
Sin embargo, los estudios recientes han demostrado que los 
gnósticos no tienen su origen en religiones orientales, sino que 
este se encuentra en lo gnosis helénica y el platonismo. También 
en las sectas se da una acomodación de la revelación; algunas 
falsifican incluso la Biblia. 
19. Cfr. F. Gnldovec, Las religiones del mundo actual, 119. 
20. Cfr. Sánchez Vaquero, ¡Cristianos Reconciliaos!, Salamanca 1985, 
33-34. 
21. J.G. Prado, Sectas juveniles en Chile, Santiago 1982, 8. 
18 
El gnosticismo cree en la posibilidad de ascender a una 
esfera divina oculta por medio de los conocimientos de ver­
dades filosóficas o religiosas; sólo una minoría selecta puede 
acceder a ellas. Se trata de una mística secreta acerca de la 
salvación. Aquí se da una falsa gnosis. 
La gnosis (el saber) es una ciencia religiosa profunda y 
secreta que hace referencia a la salvación del hombre; rebasa 
la enseñanza y saber común del pueblo. Cristianamente existe 
una gnosis verdadera que es el conocimiento religioso adqui­
rido por la revelación de Cristo. Pero las sectas no siguen esta 
gnosis; más bien se colocan en la línea de las herejías de los 
siglos II y III que eligieron sistemas de pensamientos en el que 
unían doctrinas judías o paganas con la revelación y dogmas 
cristianos. Caen en un dualismo en que identifican el mal con 
la materia, la carne o las pasiones y el bien con una sustan­
cia pneumática o espíritu. 
El gnosticismo y las sectas se consideran elegidos, salva­
dos. Son ellos los que únicamente llegan a conocer verdades 
ocultas sobre Dios, el mundo y el hombre. 
Los maniqueos 
"Manes y sus seguidores profesan el dualismo persa: Todo 
procede de dos principios contrarios: el de la luz (Ormuz) y 
el de las tinieblas (Ahrimán)"22. Ellos también defienden en 
el siglo II la separación del bien representado por Dios y el 
mal que viene del pecado. Esta dualidad es igualmente muy 
propia de las sectas de hoy. 
En el dualismo exiten dos principios en lucha: bien y mal, 
espíritu y materia, alma y cuerpo. Según Manes que nació en 
Persia hacia el año 217 estos principiosson irreductibles. Las 
sectas aceptan y practican este tipo de dualismo filosófico-
religioso. 
22. Sánchez Vaquero, ¡Cristianos Reconciliaos!, 33. 
19 
El montañismo 
A mediados del siglo II Montano opinaba que el cristia­
nismo se estaba convirtiendo en algo fácil y mundano y que 
era necesario volver al cristianismo primitivo. Esta idea al­
canzó gran prestigio en Frigia y Asia menor. Montano condenó 
acciones como las segundas nupcias, el huir de la persecusión, 
el servicio militar en el ejército imperial, el asistir a los juegos 
del anfiteatro. Como vemos estamos ante un rigorista quien 
además pedía fuertes ayunos. También predijo el retorno 
inminente del Mesías. Esta línea de austeridad y de predic­
ciones están igualmente presentes en sectas de tipo cristiano 
de hoy. Algunas prohiben cosas semejantes. Pensemos que los 
Testigos de Jehová están en contra del servicio militar, juegos 
y fiestas. 
El milenarismo 
De milenio. Defiende el reinado de mil años de Cristo 
sobre la tierra. Hay sectas actuales que también postulan que 
Cristo reinará con los elgidos mil años sobre la tierra antes 
del juicio final; ante esto el diablo será importante. Se basan 
para creer esto en la lectura fundamentalista del Apocalipsis. 
Esta idea que ya nació en el siglo I también es muy fuerte en 
algunos grupos de hoy. Hay alguna referencia concreta a Ap 
20, 1-6. 
Los grupos que pertenecen a las sectas son los elegidos. 
Ellos defienden que Cristo pronto retornará a la tierra y ellos 
serán los salvados. 
Tendencias semejantes a estas de los primeros siglos se 
dieron en Occidente en la Iglesia Medieval. Aquí volvieron a 
despertarse inquietudes parecidas. Así sucede que en el siglo 
XII nos econtramos con otros grupos: Los cataros que eran 
un rebrote de maniqueismo. Se interesaban por la austeridad, 
pureza y pobreza. Menospreciaban a la jerarquía eclesiática 23, 
23. ídem, 33. 
20 
tenían fuertes penitencias para sobreponerse al mal; a éstos 
también se le llama albingenses; son dualistas. 
Otro grupo es el de los valdenses quienes siguiendo a 
Pedro Valdés exigieron el abandono de la riqueza y el volver 
a una verdadera moral evangélica de pobreza; este grupo que 
nació en Lyon fue llamado los "pobres" y sufrió muchas per-
secusiones. 
También es este caso volvemos a encontrarnos con acen­
tuaciones parecidas a la de las sectas que hoy conocemos. 
Las sectas actuales se parecen a estos grupos históricos no 
sólo en forma general, sino en aspectos concretos. Su indi­
vidualismo también está presente en la gnosis que basa su 
propia revelación gnóstica en la intuición individual del misterio. 
Su idea apocalíptica ya se encuentra en el montañismo quien 
basado en esto es escéptico; hay un fuerte anuncio del Espíritu 
Santo. Su profetismo y rigorismo lo vemos asimismo en grupos 
históricos24. 
Ante lo expuesto, es claro que las sectas no surgen por 
generación espontánea. En el hombre existen tendencias; en 
la Iglesia y en el mundo se dan defectos. Ante ello el hombre 
enfrenta las tendencias y defectos reflexiva, serena y equili­
bradamente o se encamina hacia algún derrotero. El hombre 
ha de orientar sus tendencias e inquietudes o de lo contrario 
seguirá él mismo el camino de las sectas. 
En las sectas se da un sincretismo al mezclar y tratar de 
conciliar diferentes elementos. Toman aspectos de diversas 
doctrinas o prácticas. Muchas veces mezclan lo religioso, lo 
filosófico, lo oriental y la ideología. Tal es el caso dé la secta 
Moon y otras. También se combinan elementos de religiones 
y pensamientos antiguos con nuevas cosas actuales. 
24. Cfr. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, 8-5. 
21 
Hay sectas en donde está muy presente el esoterismo. Esta 
doctrina defiende que hay conocimientos profundos y secretos 
que sólo deben ser conocidos por un grupo escogido de discípulos. 
Por eso hay ciertos conocimientos que no hay que vulgarizar­
los y divulgarlos. Esos conocimientos secretos hay que pro­
tegerlos de lo profano. Por esto mismo es muy difícil conocer 
las sectas por dentro. Los mismos Mormones tienen prácticas 
secretas en sus templos principales, donde sólo entran los 
elegidos, los llamados "dignos". 
INTENTO DE CLASIFICACIÓN 
Como ya hemos manifestado no es fácil clasificar las 
sectas o NMR, porque en ellas se mezclan diferentes pensa­
mientos y elementos. Ante esto los autores los clasifican de 
diversos modos25; sin ahondar más en nuestra problemática a 
la que hemos aludido anteriormente, vamos a presentar nuestra 
clasificación. Ella es consecuencia del concepto de secta que 
hemos definido. 
Sectas Pseudocristianas 
Son las sectas que utilizan la Biblia, tienen relación con 
el cristianismo, pero se apartan de los aspectos esenciales 
cristianos. En muchas ocasiones agregan otra revelación. A 
estos grupos también le llaman "paracristianos" o "semicris-
tianos". Aquí entran los Mormones, Testigos de Jehová, los 
Niños de Dios (Hijos de Dios), la Iglesia de la Unificación 
(Moom), etc. 
Sectas de tipo filosófico o esotérico 
Son los grupos que intentan iniciasen conocimientos ocultos 
y profundos, a aquellos que se integran a ellos. Les aseguran 
proporcionarles conocimientos secretos progresivos. A estos 
25. Cfr. J.C. Elizaga, Las sectas y las nuevas religiones a la conquista de 
Uruguay, Uruguay 1988, 16-17. 
22 
grupos también le dan el nombre "místico-esotérico" o "místico-
ocultista". Estos grupos son considerados sincretistas debido 
a que combinan, ideologías, filosofías y elementos religiosos 
diversos. Tienen influencias de las religiones antiguas, del 
occidente y del oriente, del cristianismo, de la psicología y las 
ciencias. La finalidad de estos grupos es presentar un sistema 
de creencias y prácticas26. 
Pertenecen a este apartado: Los Rosacruces, Gnósticos, 
Teósofos, Nueva Acrópolis, etc. Hay autores que también 
ponen aquí a los Masones y la "Gran Fraternidad Universal". 
Estos grupos tendrían su fuente principal en la sociedad 
Teosófica que se fundó en Nueva York eYi 1875. Muchas veces 
se consideran "instituciones culturales", "fraternidades", 
"escuelas filosóficas". Pero analizándolas también contienen 
elementos religiosos, esotéricos y sincretismo. 
Sectas de tipo oriental 
Estos grupos tienen una influencia especial del oriente. Se 
advierte esto en la forma de vestir, comer, actuar, etc. Pero 
también aparecen elementos occidentales de donde se han 
fundado o de donde han vivido27. 
Algunos de estos grupos son: los Haré Krishna, la misión 
de la Luz Divina, los que utilizan algunas formas de yoga que 
difieren bastante de la forma clásica enseñada por Pantanjali 
u otros auténticos sabios de la India, la Meditación Trascendental, 
etc. 
Sectas espiritistas y satánicas 
Por una parte hay personas y grupos que pretenden comu­
nicarse con los espíritus de los muertos; dentro de esta expe-
26. Cfr. Informe 7/7,317-325. 
27. Cfr. ídem, 328-332 
23 
rienda existen diferentes tipos de espiritismo. Por otra parte 
hoy es fuerte el deseo de tener experiencias satánicas por 
medio de la música y por otros caminos. 
Vamos a presentar en este apartado: el espiritismo y las 
sectas satánicas. 
Otros grupos y doctrinas 
En este apartado vamos a colocar los grupos y pensamien­
tos que consideramos diferentes de los anteriores. A varios de 
ellos muchos autores los consideran sectas. A otros los tachan 
de grupos sectarios. Muchos de ellos mismos afirman que ellos 
no son sectas. Ante esto nosotros los colocamos en este lugar 
especial. Ciertamente se trata de grupos muy diferentes. 
CARACTERÍSTICAS 
Juan Pablo II hablando de las sectas o Nuevos Movimien­
tos Religiosos dice que "algunos se definen cristianos; otros 
se inspiran en religiones orientales; y otras hacen referencia 
a ideologías, por lo común revolucionarias, de nuestro tiempo"28. 
Como ya afirmamos para nosotros las sectas tienen diferentes 
orígenes y fundadores. Por lo tanto las características son 
muchas y de diferentes tipos: teológicas, psicológicas,so­
ciológicas. Vamos a destapar las principales. 
Separacionismo y autonomía 
Al ver ciertas anormalidades en las Iglesias establecidas 
se quiere reinstituir la verdadera Iglesia. Y así se llama a los 
fieles al pasar de la ortodoxia muerta a lo que se cree el 
Evangelio más puro. Se termina por romper la comunión. Se 
aislan en una autonomía total y se mantienen en relaciones 
dialécticas29. 
28. Juan Pablo II, L'Osservatore Romano, No. 3 (1990), 1. 
29. Cfr. B. Kloppenburg, Puebla y las relaciones con los no católicos, 
Bogotá 1980, 51-52. 
24 
Juan Pablo II hablando a los emigrantes para ayudarles a 
defenderse del proselitismo de las sectas les dice que ellos son 
un sector estratégico. 
Por la situación de desarraigo social y cultural, y por la 
inestabilidad en que se hallan, los emigrantes suelen ser 
presas fáciles de métodos insistentes y agresivos. Exclui­
dos de la vida social del país de origen, extraños a la so­
ciedad en que se insertan, obligados a menudo a moverse 
fuera de un ordenamiento objetivo que defienda sus dere­
chos, los emigrantes pagan la necesidad de ayuda y el 
deseo de salir de la marginación en la que están confina­
dos de hecho, con el abandono de su fe. Es un precio que 
ningún hombre respetuoso de los derechos humanos debería 
pedir o aceptar. Al emigrante no sólo se le hiere en su 
dignidad humana, sino también en su positiva y respe­
tuosa colocación en el ambiente social que lo acoge. Y, 
desde luego, no dan muestras de honradez y sensibilidad 
aquellos que, aún teniendo el deber de aliviar en el emigrante 
el trauma y la desorientación causados por el impacto con 
un mundo extraño a la propia cultura, se acercan a él en 
un momento de profundo malestar para engañarlo e ins-
trumentalizarlo30. 
La secta es así un refugio. Rechazan la sociedad, sus 
valores e instituciones. Todo es sustituido por la propia 
comunidad. Aquí se conservan puros, perfectos, salvados. 
Como vemos las sectas tratan de conseguir su autonomía, 
pero no respetan la del otro. En esto está presente la inesta­
bilidad, la incertidumbre, la soledad. Ellos se creen poseedores 
absolutos de la verdad. Como dice el Papa no respetan al otro 
y usan una verdadera agresión moral. 
Fundamentalismo y fanatismo 
Se desea volver a las fuentes de la Escritura, pero se insiste 
30. Juan Pablo II, L'Osservatore Romano, 1. 
25 
en la absoluta inefabilidad de una sola palabra bíblica. La 
Biblia es la única fuente de fe. Falta referencia al ministerio 
de Cristo y de la Iglesia, al conjunto de la Revelación y al 
centro del Plan de Salvación. Toman la Biblia al pie de la letra 
y extraen algunas afirmaciones que llevan hasta las últimas 
consecuencias. Realizan opciones y creen en un número muy 
reducido de doctrinas que siguen con rigidez dogmática y 
disciplina rigurosa31. Lo más importante son las supuestas 
revelaciones propias que carecen de objetividad y consisten­
cia. 
Eleccionismo y salvacionismo 
Sólo los miembros de las secta son elegidos, aceptados por 
Dios. El adepto es luz. Y como estamos en los últimos tiem­
pos hay que prepararse para la salvación. Pero la interpretación 
de la salvación suele ser reducida por las revelaciones de los 
iniciadores de la comunidad32. 
Juan Pablo II considera este punto importante. El afirma-
Aunque resulte difícil descubrir una línea de contenidos 
comunes en todos ellos, sí es posible trazar su tendencia 
general. En esos movimientos la salvación suele ser 
considerada, por lo general, como algo exclusivo de un 
grupo minoritario, guiado por personalidades superiores 
que creen tener una relación privilegiada con Dios cuyos 
secretos pretenden conocer sólo ellos. También labúsqued 
de lo sagrado presenta contornos ambiciosos. Para alguno 
se trata de un valor superior, hacia el que el homb/ 
tiende sin poder jamás alcanzarlo; para otros, en cambio 
está situado en el mundo de la magia, y buscan atraen' 
a su propia esfera para manipularlo y reducirlo a s° 
propio servicio33. 
31. Crf. ídem, 52. 
32. Cfr. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, 15. 
33. Juan Pablo II, L'Osservatore Romano, 1. 
26 
Fraternidad y culto emocional 
Se resaltan las viviencias personales y la experiencia religiosa, 
se trata de fomentar un clima de fraternidad entre los miem­
bros. En el culto se favorece todo lo que llega al sentimiento 
como cantos apropiados y testimonios34. Se crea una depen­
dencia psicológica del líder y del grupo. 
Proselitismo y financiación 
"Cuando el celo por la propagación cristiana degenera, por 
recurrir a medios o métodos no conformes con el espíritu del 
Evangelio, tenemos el proselitismo"35. En él caen a menudo 
grupos libres. Contra él están los ortodoxos, anglicanos, lu­
teranos, reformados y católicos. 
Muchas de las sectas emplean grandes cantidades de recursos 
materiales. No siempre está claro de dónde provienen. Su uso 
no siempre es adecuado, ya que no se tiene en cuenta la 
libertad de conciencia. 
Psicologismo y patología 
No faltan los tipos psicológicos que por naturaleza son 
apasionados; por eso son sectarios, fanáticos, intolerantes, 
proselitistas y divisionistas. Ampliaremos posteriormente este 
aspecto. 
Existen también los tipos patológicos con delirio de inter­
pretación y con tendencia a proyectar visiones, sueños, fan­
tasías, profecías o cosas semejantes36. 
34. Cfr. B. Kloppenburg, Puebla y las relaciones con los no católicos, 53. 
35. ídem, 56. 
36. ídem, 55-57. 
27 
Sincretismo 
Muchas sectas son sincretistas en sus doctrinas y prácticas. 
Mediante un análisis doctrinal y de su forma de actuar se 
descubre claramente este sincretismo. En un mismo grupo se 
mezclan, muchas veces, elementos de religiones antiguas, ideas 
filosóficas y aspectos cristianos. Por esto mismo es difícil 
clasificarlos y unos autores los organizan en forma diferente 
a la de otros. 
Militarismo voluntario 
"Para ser miembro de una secta es preciso una adhesión 
voluntaria y libre a sus valores y normas"37. La secta exige ser 
miembro vivo, militante, activo; está constituida por miem­
bros voluntarios, aunque algunas después de ciertas etapas 
tienen exigencias de permanencia para conservar sus secretos. 
Ellos se consideran santos; los demás son mundanos, peca­
dores. Han de estar dispuestos al sacrificio y a seguir fuertes 
normas éticas. 
Sacralización y exclusivismo 
En la secta es importante aislarse de muchas de las ac­
tividades de la sociedad y relacionarse con lo sagrado. Así con­
siguen una aparente relación con lo divino y una vida comu­
nitaria y fraterna entre el grupo. Afirman su identidad 
encerrándose en sí mismos. Rechazan las Iglesias constituidas 
y cualquier otro grupo religioso. 
El grupo pide una entrega total. 
No admite dobles fidelidades, determina rigurosamente 
las pautas morales del comportamiento y reclama el 
monopolio de la verdad religiosa completa, la cual, pro-
Vi. J. Valderrey, "Las sectas en centroamérica", en Boletín Promundi 
Vita, 100 (1985/1), 8. 
28 
porciona el marco de referencia para todas las prácticas 
ya sean religiosas, sociales, políticas y hasta la compren­
sión misma del mundo natura?*. 
Para ellos no es importante la formación sino, el carisma, 
la vivencia, la entrega al ideal del grupo. 
"El carácter exclusivista del medio en que vive en indi­
viduo hace que abndone el estudio, amigos, incluso familia, 
dedicando todo su tiempo a la secta"39. No quieren contami­
narse con el mundo al que califican de lugar de tinieblas. 
Temor y moralismo 
A menudo sucede que los hombres actúan por temor más 
que por amor. Y en las sectas está muy presente la amenaza 
de la condenación, de que el fin está próximo. Los métodos 
para inculcar temor aparecen con facilidad en los escritos y 
palabras de los fieles sectarios. 
A su vez en la sociedad no falta la desmoralización política 
y social, existe una fuerte influencia de lo científico y técnico; 
en el pensamiento se ha hablado de la muerte de Dios, de la 
desacralización y desmitologización. Anteesto las sectas se 
refugian en el simbolismo y espiritualismo que consideran que 
el mundo actual ha perdido. Como ya afirmamos las sectas 
imponen conductas duras en lo moral. 
También se constata que ante los problemas de hambre, 
marginación de todo tipo, posibilidad de muerte muchas personas 
esperan encontrar el refugio en lo religioso*0. 
38. Ibid. 
39. J.G. Prado, Sectas juveniles en Chile, 19. 
40. Cfr. J. Valderrey, "Las sectas en centroamérica", e.nBolet(nPromundi 
Vita, 5-6. 
29 
Autoritarismo y obediencia 
El grupo secta debe funcionar perfectamente. Para ello, 
nada mejor que una autoridad que mande con decisión. Esta 
viene del maestro que ha tenido una "experiencia" peculiar o 
"revelación". Por lo mismo lo que viene del maestro o líder 
no se discute, sino que se acepta obedeciendo ciegamente. Así 
nuevamente hay una entregta total a la secta y el cerrarse y 
protegerse dentro de ella. Como recompensa consoladora el 
grupo sectario le hace creer al fiel que es de los "dignos" de 
pertenecer a la secta, es elegido, es salvado41. 
Perfeccionamiento individualista . 
Más que ante las masas, las sectas se presentan ante el in­
dividuo prometiéndole la perfección. Ellos dicen ofrecerles 
una salvación inmediata y atrayente. Para ello, rompen en 
contacto con el mundo, porque es perverso y está condenado. 
Como el lujo, las riquezas y todo lo que proporciona placer 
es malo, hay que despreciarlo. Lo que importa es el futuro y 
una conducta incontaminada42. 
Acomodación bíblica 
Las sectas caen en una simplificación bíblica. Hay que re­
conocerle a muchas de ellas que le dan importancia a la Bi­
blia, que orientan y motivan a leerla, que es algo familiar para 
todos sus fíeles. Pero el problema es que la enfrentan con una 
postura de secta, que la adpatan a sus planes. Sus libros preferi­
dos son Daniel y el Apocalipsis. Caen en un reduccionismo 
y subjetivismo43. 
41. Cfr. H. Lagos, Sectas religiosas en Chile: ¿opresión o liberación?, 
12-16. 
42. Cfr. B. Lambert, El problema ecuménico, 111-112. 
43. Cfr. ídem, 112. 
30 
Algunos grupos ponen junto a la Biblia otra revelación o 
comentarios bíblicos que son más importantes que la misma 
Biblia. En esta línea están el libro de Mormón y los comen­
tarios bíblicos de T. Rusell que usan los Testigos de Jehova44. 
No faltan, incluso, las falsificaciones de la Biblia. 
Como conclusión de estas características podemos decir 
que si bien es difícil definir la secta, sí tenemos bastantes ele­
mentos de caracterización. Partiendo de aquí también se puede 
saber lo que son y cuáles son sus rasgos principales. Siguiendo 
a Brian Wilson y Lalive D'Epinay que se han preocupado por 
estudiar este tema en Chile y Argentina, ha dado una defini­
ción interesante José Valderrey diciendo de las sectas: 
Son movimientos religiosos libres y voluntarios, con 
tendencia a la exclusividad, que surgen y crecen funda­
mentalmente en sectores populares, desarrollan fuertes 
vínculos comunitarios y carecen de un grupo de funcio­
narios altamente especializados. Además son grupos de 
"protesta" contra el orden social y las sociedades religio­
sas dominantes y responden a un perfil doctrinal dualista, 
apocalíptico y pre-milenarista y a una inspiración bíblica 
fundamentalista*5. 
Ante este panorama y características de las sectas nos es 
necesario ser prudentes y astutos como las serpientes para no 
ser engañados. Así nos lo exige nuestro Maestro Jesús: 
Mirad que no os engañe nadie. Vendrán muchos usur­
pando mi nombre y diciendo "yo soy", y engañarán a 
muchos... Si alguno os dice: "mirad, el Cristo aquí', 
"miradlo allC, no le creáis. Pues surgirán falsos cristos 
y falsos profetas (Me 13, 6. 21-22). Y también nos dice: 
44. J.M. Ganuza, Las sectas nos invaden, 11-12. 
45. J. Valderrey, "Las sectas en centroamérica", en Boletín Promundi 
Vita,!. 
31 
Guardaos de falsos profetas, que vienen a vosotros con 
disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. 
Por sus frutos los conoceréis (Mt 7, 15-16). 
CAUSAS DE DIFUSIÓN 
Las causas de crecimiento de las sectas son muchas y muy 
variadas. Hay sectas que tienen diferentes causas de difusión 
que otras. Teniendo en cuenta este difícil universo vamos a 
destacar algunas que son generales y otras que son más propias 
de las sectas y de otras doctrinas. 
Estrategia expansiva 
Hay sectas como los Testigos de Jehová y Mormones que 
usan esta táctica. Llegan a las capitales, se expanden por otras 
ciudades llegan a pequeños poblados, al campo, etc. En todo 
esto se hace presente la propaganda, literatura y métodos pro­
pios muy bien estudiados. 
En esta misma línea escribió el P. Zanuso: 
Las sectas siguen invadiendo América Latina, con un ritmo 
de crecimiento del 11% anual; de tal manera que al comienzo 
de nuestro siglo XX, los no católicos de América Latina 
eran 50 mil; actualmente son 40 millones; en 14 años más 
(2000) llegarán a ser unos 140 millones. Cada día un 
promedio de 8 mil católicos se hacen protestantes*6. 
Poder extranjero 
Contrariamente a lo que pasa con la Iglesia católica y con 
los protestantes o evangélicos, a las sectas no les interesa, ge-
46. H. Zanuso, Iglesias y sectas en América Latina, 5. El autor habla de 
las sectas en sentido amplio. No usa el mismo concepto que el nuestro. 
De todas formas, el problema de la disminución católica existe. 
32 
neralmente, enraizarse en las culturas de los países. Las direc­
trices, métodos y contenidos vienen del extranjero, normalmente 
de Estados Unidos. Existe uniformismo mundial se da una 
estructura organizativa rígidamente impuesta. Además tienen 
un fuerte apoyo económico. 
Algunos grupos religiosos realizan ayudas económicas que 
influyen en sus conquistas. Muchas veces los miembros de 
estos grupos consiguen beneficios como mejoras económicas, 
viajes, etc. 
Tarea proselitista 
Esta es la única actividad que tienen muchas sectas, hacia 
el mundo y la sociedad. El "mundo" somos todos menos ellos; 
también entran aquí las religiones. A la luz de esto entendemos 
expresiones como las siguientes: 
La Biblia usa la antigua ciudad religiosa de Babilonia 
como símbolo para señalar que la religión mundial está 
destinada a sufrir un desplomo total*1. 
Y, Anunciar el fin de los tiempos y llamar a todos los 
hombres a dejar el pecado, el mal, la perdición que gobier­
na al mundo para convertirse a la única verdad, la que 
el grupo anuncia, es la actividad que configura la iden­
tidad de estos grupos*9. 
Algunas de las características proselitistas de las sectas 
son : 
- Todo miembro debe ser activo y ha de anunciar el 
mensaje de salvación. 
Todos los fieles han de ser responsables de la construc­
ción y crecimiento del grupo. 
47. La Atalaya, 15-10 (1984), 7. 
48. Informe II, 93. 
33 
Están a disposición del grupo religioso al que pertene­
cen. Esta es la forma de pertenecer a la comunidad de 
elegidos y salvados. 
Cumpliendo con lo anterior, los Testigos de Jehová 
van a "testificar" (misionar) casa por casa, ordina­
riamente los días domingos. Luego se comprometen a 
más tiempo: 30, 60, 90 horas obligatorias al mes. 
Otros grupos toman el compromiso, o les es impuesto, 
de conquistar uno o dos miembros para la próxima 
reunión importante. 
En la tarea proselitista usan la Biblia y publicaciones 
propias. Ejemplo de esto son los Mormones y Testigos 
de Jehová. La Biblia es una buena táctica para desper­
tar la atención y animar a abrirse al grupo. La usan 
como medio. Los Mormones conocen muy poco de 
Biblia y usan publicaciones de su profeta. 
Dicen enseñar a leer y entender la Biblia, aunque hay 
veces que la falsifican. Cuando Yimmy Swaggart habla 
con la Biblia en la mano dice "es el mismo Cristo que 
nos va a hablar". 
Usan técnicas estudiadas de comunicación en las visitas 
a las casas, en las plazas, estadios, radio, televisión. 
Son especialistas en propaganda. Además tienen gran­
des compañías con líderes importantes: Yiye Avila, 
Luis Palau, etc. 
Tienen un estilo proselitista amable,receptivo alegre, 
son atentos con las necesidades, en los problemas y 
aparecen como serviciales y amistosos. 
La idea más importante de la predicación es la conver­
sión. Se pide un cambio de vida, la ruptura con el 
pasado marcado por el pecado, el mal, el vicio, el error. 
34 
Muchas veces se habla contra la Iglesia católica porque 
cae en la idolatría, sigue devociones populares, hace 
compromisos con el poder, da demasiada importancia 
a los sacerdotes. 
Usan grandes cantidades de recursos económicos y así 
pueden realizar campañas millonarias y gran número 
de construcciones49. 
Fuerza de conquista 
Los que dirigen le dan el empuje proselitista que hemos 
presentado al movimiento y cada uno de los miembros. No se 
debe olvidar que muchos de los grupos son de este siglo y ya 
han conseguido una considerable difusión; como ejemplo digamos 
que los Haré Krishna fueron fundados a mediados de este 
siglo. Todos estos grupos llegan generalmente a través de los 
Estados Unidos o de otros países de América Latina. 
Presentan cosas nuevas que son atractivas a los jóvenes. 
No faltan la música, experiencias extrañas y métodos psico­
lógicos y sociológicos. 
Servicios ofrecidos 
Estos movimientos ofrecen aparentes servicios: educati­
vos, contra la droga y el alcoholismo, artísticos, de salud, de 
control mental ... Algunos tipos de actividades que ofrecen 
son: 
Cursos de conferencias 
Salud mental y física: clases de nutrición, vegetarismo; 
charlas sobre alcoholismo y drogas; clases de acupun­
tura; comedor vegetariano; distribución gratuita de 
alimentos; técnicas de control mental, meditación 
49. ídem, 93-103. 
35 
trascendental; gimnasia psicoffsica; kung fu, karate; 
purificación del espíritu. 
Conocimiento. Especulación intelectual: fiolosofía 
védica; budismo; filosofía yoga; cosmología, cosmo­
biología, astrología. 
Recreación 
Clases de baile y folklore. 
Vacaciones útiles para niños. 
Promoción de grupos de teatro, concurso de coros, 
bandas de música. 
Manualidades (artesanía, cerámica, arreglos florales). 
Festivales musicales, películas. 
Reuniones sociales para jóvenes. 
Servicios 
Educación formal 
Comedores, distribución gratuita de alimentos 
Medios de difusión50. 
Como se ve aquí entran cosas muy diferentes, pero todo 
tiene un fin. Existe la nutrición que puede afectar el metabolismo 
e influir en la forma de ser de la persona; hay gimnasia psicológica 
y otras actividades que intentan conseguir el desarrollo del 
alma, la mente y el cuerpo con el fin de purificarse con­
siguiendo el equilibrio y la armonía de individuo-cosmos-
absoluto. En algunas actividades también se desea responder 
a un interés intelectual. En otras, la orientación social31. 
El desconocimiento del cristianismo 
Aún siendo cristianos, muchas veces no conocemos a Cristo 
y su Iglesia. Otras veces lo conocemos superficialmente. Y si 
50. Así son recogidas estas actividades en Informe III, 306-307. 
51. Cfr. ídem, 307-309. 
36 
olvidamos que Jesús es el único Señor, que "es el camino, 
verdad y vida de los hombres" quedamos en condiciones para 
tomar una ruta equivocada. Y junto al desconocimiento teórico 
está la falta de vida práctica, de experiencia cristiana, de 
conocimiento vivencial. 
El materialismo actual 
Es un hecho claro que existe. Esto ha llevado a muchas 
personas a reaccionar en forma contraria y a centrar su vida 
principalmente en lo religioso y místico. En esta línea están 
las sectas de santificación52. 
Lo oculto y lo misterioso 
El mundo de las cosas raras y extrañas siempre atrae a la 
gente. Esto todavía sucede, más fácilmente, cuando falta una 
sólida formación cristiana. El hombre es un ser religioso y 
cuando no se orienta bien se encamina a lo preternatural y 
supersticioso. Fácilmente cae en el fanatismo. 
La crisis del mundo actual 
Todos sabemos que hemos tenido dos guerras mundiales 
y que siempre está presente el peligro de una tercera. Además 
existe crisis económica y espiritual. Esto ha llevado a anunciar 
la pronta venida de Cristo. Partiendo de esta situación se 
comprende el hecho de que muchas sectas sean escatológicas. 
Si el mundo va a terminar pronto para qué ocuparse de cosas 
terrenales. 
La libertad dogmática 
El hombre de hoy es bastante racionalista. No le gusta 
tener vínculos dogmáticos religiosos; aparentemente las sectas 
le ofrecen esto. Ello sucede principalmente en el primer mo-
52. Cfr. F. Gnidovec, Las religiones del mundo actual, 136-137. 
i~i 
mentó, ya que conforme va creciendo la incorporación del 
miembro a la secta, se tiene que someter a un pensamiento y 
acción dogmáticos. 
Pero las sectas se sienten libres de lo establecido, de las 
normas tradicionales e instituciones. Les interesa más la ex­
periencia religiosa. Tienen espontaneidad para leer la Biblia 
y participar. Algunas sectas se dedican a conocimientos y 
experiencias secretas. 
Necesidades humanas 
El gusto por ver todo desde la situación parcial, por la 
simplificación de lo complejo, por la búsqueda de seguri­
dad y confianza, por el "conocimiento", o por lo 
"espontáneo" se puede concebir como necesidades humanas. 
Si alguien las resuelve, y las sectas dicen realizarlo, entonces 
la gente extiende sus brazos para recibir estas soluciones53. 
Responder adecuadamente a las necesidades profundas del 
hombre es algo que la Iglesia no debe olvidar. 
La propaganda 
Muchas veces la usan en gran cantidad y con grandes 
medios de oscura procedencia. También se usan "ataques feroces 
a la Iglesia católica dominante en el lugar, caricaturizando la 
fe o las prácticas religiosas de los católicos"54. Este método 
que llama la atención en los cristianos bien formados, tiene 
cierto éxito entre algunas personas ignorantes. 
La búsqueda de Dios 
Como ya lo hemos dicho el hombre es un ser religioso. 
Busca incansablemente a Dios, aunque trate de encontrarlo por 
53. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, 9-10. 
54. B. Kloppenburg, Puebla y las relaciones con los no católicos, 53. 
38 
caminos equivocados. Como ser abierto a Dios está en situa­
ción de recibir el mensaje que le llega sea por la propaganda, 
sea por medio de alguna persona o grupo. No siempre capta 
lo recibido con suficiente dicernimiento. En muchas ocasiones 
se orienta a las personas a buscar a Dios por donde no se en­
cuentra. Por esto viene muchas veces la insatisfacción y se 
termina en el ateísmo. 
Factores psicológicos y patológicos 
Existen circunstancias y personalidades especiales que tam­
bién influyen en el hecho fenomenológico actual de los grupos 
libres o sectas. Kloppenburg se refiere a este hecho con palabras 
duras: 
No pocas veces estos factores también influyen sea en la 
génesis, sea en el desarrollo de movimientos religiosos 
libres. Hay tipos psicológicos que por naturaleza son 
apasionados y por eso fácilmente sectarios, fanáticos, in­
tolerantes, proselitistas y divisionistas. Hay también tipos 
patológicos, cautivados por un verdadero delirio de inter­
pretación (los paranoicos) o por una mórbida manía de 
proyectar hacia la realidad sus propias confabulaciones, 
visiones, sueños y fantasías (los mitómanos). Es el ejército 
de lospseudo-profetas,pseudo-taumaturgos,pseudo-mesías, 
visionarios, falsos santos, falsos arrepentidos, falsos con­
vertidos, fundadores de sectas y religiones. El mitómano 
crea fábulas e inventa historias, donde todo es verosímil 
pero casi nada es verdadero. El apasionado, el paranoico 
y el mitómano, cuando sus temas toman colores de con­
tenido religioso, se tornan fanáticos. Y el fanatismo es 
contagioso. Relativamente alto es también el porcentaje 
de aquellos que se abren fácilmente al contagio del fanatismo 
religioso. Así nacen y se multiplican las sectas. 
Y en contra de eso no hay remedio, pues la paranoia y la 
mitomanía son incurables y acompañarán a la humanidad hasta 
el final de los tiempos55. 
55. ídem, 55. 
1Q 
Factores sociológicos 
Las experiencias religiosas siempre son interesantes. Desde 
elpunto de vista sociológico los grupos sectarios realizan "un 
cierto tipo de experiencia religiosa"56. En ellos es importante 
la voluntad. Tratan de provocar una conversión conciente para 
que se rompa con algo anterior y se entre en el nuevo grupo. 
Así creen apartarse de los pecadores. Ellos piensan que son 
los santos. 
Son comunidades fraternas 
Nacen grupos "acogedores, fraternales, cordiales, simples"57. 
Están sencillamente articulados, sin complicaciones. En ellos 
resulta fácil participar. Eso es un atractivo para mucha gente, 
ya que responde a la necesidad humana de encontrar calor 
fraternal. Además, son religiones sencillas con respuestas muy 
claras ante las dificultades. Así se responde bien a una fe 
popular y las emociones que se sienten y quieren expresar. 
Comprensión de la Biblia 
Pretenden ayudar a comprender la Biblia, cosa que satis­
face a mucha gente. Lo hacen sin complicaciones desde su fun-
damentalismo. Aunque lo hacen faltando a una visión de la 
totalidad del misterio de la fe, todos participan en una lectura 
sencilla. Esto atrae58. Pero hay que tener en cuenta que muchas 
sectas hacen un mal uso de la Biblia, otras la adaptan y otras 
prácticamente no la conocen. 
Fidelidad al Evangelio 
Según ellos la Iglesia católica la ha perdido al meterse en 
56. J.M. Ganuza , Las sectas nos invaden, 12. 
57. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, 25. 
58. Cfr. ídem, 25-26. 
40 
las cosas temporales, al hacerse mundana. Así es incapaz de 
santidad y salvación. Por el profetismo de los dirigentes saben 
esto, ya que han recibido inspiraciones divinas especiales. En 
contraposición ellos ofrecen un misticismo al cual los hombres 
tienden como huida del mundo. Llegan a tener experiencias, 
lo que agrada a sus participantes59. Afirman no meterse en lo 
social y político, aunque algunas sectas son ideológicas. Ofrecen 
una aparente espiritualidad que es evasión y refugio. 
Espiritualidad eficiente 
"Las sectas se presentan ofreciendo una nueva experiencia 
cristiana"60, que no se logra en otras Iglpsias. Dicen sentir al 
Señor y haber superado defectos como el alcoholismo y la 
droga. Se sienten contentos porque conocen, experiementan a 
Cristo. Tienen un sentimiento de alegría por haber recibido la 
salvación61. En todo esto se mezclan los aspectos humanos, 
psicológicos y espirituales. 
El sentimiento de seguridad 
Las sectas son un grupo cerrado sobre sí mismo. En él sus 
miembros se sienten seguros. La organización y la forma de 
actuar están orientados a esto. No hay que olvidar que a estos 
grupos entran, muchas veces, personas con problemas psico­
lógicos, de conductas especiales y con sentimiento de culpa­
bilidad62. Por una parte rompen con una vida anterior; por otra 
se protegen contra el mundo circundante que les rechaza. Así 
también conservan mejor sus adeptos. Esta es una de las causas 
por las que son grupos cerrados. 
59. Cfr. B. Lambert, El problema ecuménico, 86. 
60. O.D. Santagada, en Sectas en América Latina, 28. 
61. Cfr. Ibid. 
62. Cfr. H. Lagos, Sectas religiosas en Chile: ¿opresión o liberación?, 9. 
A 1 
Los líderes carismático-proféticos 
Los fundadores y líderes sucesores de las sectas suelen 
tener estas cualidades. Ellos ayudan a mantener la vida afectiva 
y las circunstancias de inseguridad que se presentan. Muchas 
veces el líder de estos grupos es intelectual, un maestro63. 
Asimismo, se pone un fuerte énfasis en el profetismo. Hacia 
este punto se orientan especialmente los escritos usados. Siempre 
es importante para ellos el futuro. 
El entusiasmo 
Pensamos que los NMR crecen, en gran parte, por el en­
tusiasmo que tienen y manifiestan. Ven a las Iglesias tradicio­
nales como dormidas, apagadas. Ellos se consideran un movi­
miento con todo lo que significa de dinamicidad. 
En conclusión son muchas y muy diversas las razones por 
las que las sectas nacen y crecen. Pero como escribe Humberto 
Lagos entre ellas están: 
La inseguridad social, la ruptura de modelos valóneos 
tradicionales, la carencia de referentes de identidad, la 
imposibilidad de manejar medios objetivos para resolver 
problemas existenciales básicos, la crisis de la familia 
como núcleo de certezas-64. 
Se piensa que el grupo libre o secta es la salvación de los 
problemas, sicológicos y espirituales que se sienten los que la 
siguen. 
63. Cfr. ídem, 10. 
64. ídem, 11 
42 
2. LO QUE NO SON LAS SECTAS 
Vamos a presentar ahora aspectos particulares de las sectas 
comparándolas con los puntos esenciales de las otras Iglesias 
o comunidades cristianas. Por razones de brevedad aludiremos 
únicamente a aquellos elementos que consideramos más fun­
damentales. 
LAS SECTAS NO SON CRISTINAS 
Muchas de las sectas se dicen cristianas sin embargo ana­
lizándolas concluimos que no lo son, ya que fallan en cuanto 
a uno, varios o todos de los elementos de la fe básica cristiana. 
En efecto, el nombre cristiano hace referencia a Cristo 
(del Griego Christos el "ungido"). El es el Mesías anun­
ciado por los profetas que viene a establecer el orden 
sobrenatural alterado por la desobediencia de Adán y 
Eva. Jesucristo es el fundador de la religión cristiana. Es 
la segunda persona de la Trinidad que vino al mundo para 
redimir al género humano, que se hizo hombre en el seno 
de la Virgen María por Acción del Espíritu Santo. 
El cristianismo es la fe cristiana, la religión cristiana in­
troducida en el mundo por Jesucristo, fundada por El. 
Tiene sus escrituras: el Antiguo Testamento y el Nuevo 
Testamento. Al principio fue una sola religión y lo básico 
de la fe está en los tres credos históricos: de los Apóstoles, 
de Nicea y de Atanasio65. 
65. F. Sampedro, Manual de Ecumenismo, 13-14. 
43 
Veamos las diferencias fundamentales que existen entre 
los cristianos y las sectas. 
Los cristianos 
Todos los cristianos (católicos, ortodoxos y protestantes), 
a pesar de las diferencias existentes, creen en estos aspectos 
básicos66 de la doctrina cristiana: 
Creen en un sólo Dios que es trascendente. Tienen fe 
en la Trinidad (Dios Uno y Trino), es decir creen en 
un sólo Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este 
Dios tiene una única naturaleza, ana sustancia y tres 
personas distintas. Este misterio aparece en las Escri­
turas, en la Biblia. El credo de San Atanasio expresa 
adecuadamente la doctrina trinitaria. 
Creen en Jesucristo como la segunda persona de la 
Trinidad y como Dios y hombre verdadero, muerto y 
resucitado por nuestra salvación tal como aparece en 
la Escritura. Jesús es el Dios encarnado. 
Confiesan que Jesús es el Mediador entre Dios y los 
hombres y Señor Glorificado, y que está presente por 
su acción en la comunidad cristiana. 
Creen en el Espíritu Santo como la tercera persona de 
la Trinidad, que es consustancial con el Padre y el 
Hijo; tiene la misma naturaleza divina de Dios único 
que es también Padre e Hijo. 
Aceptan la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Tes­
tamento) como única revelación sobrenatural de Dios 
y se esfuerzan en vivir en conformidad con las exigen­
cias de ésta. 
66. Cfr. F. Sampedro, Pentecostalismo, sectas y pastoral, Santiago 1989, 
36. 
44 
Aceptan y practican el bautismo cristiano y celebran 
el sacramento de la cena o eucaristía. Esto supone la 
fe en la Trinidad. 
Proclaman la fe en la resurrección de los muertos, en 
la inmortalidad del alma. 
Creen y tratan de vivir conforme al mandamiento bíblico 
del amor a Dios y al hermano. 
Las sectas 
En cuanto a la doctrina de las sectas es difícil generalizar, 
ya que unas sectas acentúan unos aspectos y otras otros. No 
hay que olvidar que cada grupo cree poseer la verdad, sin 
embargo podemos afirmar que las sectas o nacen indepen­
dientes del pensamiento esencial cristiano o rompen, de alguna 
manera, con éste67. Veamos los puntos principales. 
En cuanto a Dios muchas de las sectas filosóficas-sin-
cretistas y orientalistas no llegan a un Dios trascen­
dente, sino que se quedan en el ser inmanente, en la 
energía, en la totalidad deluniverso. Por eso muchos 
NMR no se pueden considerar religión, ya que no 
tienen la exigencia mínima de relación con un Ser 
Superior. Otras sectas no creen en el Dios cristiano de 
la Biblia, Dios uno y trino, en la Trinidad. Tal es el 
caso de los Testigos de Jehová y Mormones. Estos 
últimos incluso afirman que Dios es un ser de carne 
y hueso. 
En cuanto a Cristo existen sectas que defienden que 
Jesús es un maestro, un ser con poderes y conocimien­
tos especiales. También hay sectas que dicen que Cristo 
es inferior al Dios eterno de la Biblia, que no existió 
como Dios desde toda la eternidad. Los Testigos de Je­
hová afirman que fue la primera criatura de Jehová. 
67. J. Cabral, Religiones, sectas y herejías, Miami 1982, 17-18. 
4 5 
Para los Mormones Jesús fue engendrado por el Padre 
eterno en una relación sexual con la Virgen María, es 
uno de los muchos dioses y fue es espíritu-hermano de 
Lucifer en su estado preexistente. Para Moon Jesu­
cristo es un mesías fracasado. En definitiva, las sectas 
o niegan la divinidad del Jesús de la Biblia o lo consideran 
un ser inferior a Dios y caen en un subordinacionismo. 
Respecto al Espíritu Santo también existen se da una 
postura doctrinal semejante a la que tienen con Cristo, 
ya que o no lo consideran una persona de la Trinidad, 
o niegan su divinidad o lo subordinan a Dios. 
Para los Mormones el Espíritu Santo es una especie de 
fluido, de energía que no puede estar al mismo tiempo 
en varias partes. Los Testigos de Jehová no lo consi­
deran Dios. 
La Biblia no es la única revelación sobrenatural de 
Dios, ni la principal. Para algunas sectas la Biblia tiene 
un valor relativo, semejante al de otros escritos. Como 
ejemplo digamos que los Mormones interpretan la Biblia 
desde sus libros sagrados El Libro de Mormón, La 
perla de gran precio y Doctrinas y Convenios; la 
ciencia cristiana considera la Biblia equivocada e inferior 
a los escritos de Mary Baker Eddy. Para Moom el libro 
Principio Divino tiene autoridad sobre la Biblia. 
Volveremos posteriormente sobre este tema. 
En lo que hace referencia al bautismo hay que decir 
que las sectas no tienen este sacramento, ya que fallan 
en cuanto a la fe trinitaria. Pero fácilmente inducen a 
confusión porque tienen ritos de iniciación o ciertas 
ceremonias que se parecen al bautismo cristiano. 
Respecto a la resurrección e inmortalidad muchas sectas 
las niegan. No olvidemos las sectas filosóficas y de 
tipo oriental que creen en la reencarnación. Los mismos 
Testigos de Jehová interpretando mal la Biblia dicen 
que sólo son 144.000 los salvados; otro resto tendrá 
46 
un reinado en la tierra e incluso existirá la aniquila­
ción. Los Mormones tienen una falsa idea de la vida 
futura y creen incluso que los hombres que son dignos 
llegarán a ser dioses. 
Por último los NMR fácilmente atentan contra el man­
damiento del amor a Dios y al prójimo. Muchos de los 
métodos usados no respetan la persona humana. Hay 
sectas que usan como táctica la mentira, la calumnia 
y acciones no cristianas. En varias investigaciones hechas 
se han conocido sus métodos secretos, sus planes 
psicológicos, económicos y sociales. En algunas exis­
ten comandos vengativos. 
Como vemos, comparando las características de las sectas 
y la doctrina cristiana encontramos bastantes diferencias. Se 
trata de dos caminos distintos, aunque aparezcan con ciertas 
semejanzas. Además "una característica común a muchas sectas 
es el ataque frontal contra el cristianismo ortodoxo"68. Teniendo 
en cuenta esto Walter Martin habla así de las sectas: 
Por tanto, una secta es un grupo de personas polarizadas 
alrededor de la interpretación que alguien hace de la 
Biblia y caracterizado por las grandes desviaciones con 
respecto del cristianismo ortodoxo en lo que se relaciona 
con las doctrinas cardinales de la fe cristiana, particu­
larmente con el hecho que Dios se hizo hombre en Jesu­
cristo69. 
Todos los cristianos debemos tomar una actitud ante las 
sectas. Y así, 
cuando algunos individuos o grupos proclaman públi­
camente que ellos son la verdadera obra de Dios, y que 
68. J. Me Dowell y D. Stewart, Estudio de las sectas, Miami 1982, 18. 
Cfr. también 11-12. 
69. W. Martin, The Rise ofthe Cults, California 1980, 12. 
47 
el cristianismo ortodoxo que ha existido a través de los 
siglos está equivocado, pensamos que debemos responder 
a sus provocaciones. Ellos tienen la libertad de decirlo; 
nosotros, como cristianos, tenemos la responsabilidad de 
responderles10. 
No se trata de seguir el mismo camino y postura de las 
sectas. Los cristianos respetamos a toda persona, pero conde­
namos sus creencias, doctrinas y actuaciones; amamos al pecador, 
pero condenamos los pensamientos y situaciones de pecado. 
Y esto, porque la Biblia nos pide estar "dispuestos a dar 
respuesta a todo el que el nos pida razón de vuestra esperanza" 
(1 P 3,15). Y San Judas nos dice que escribe "para exhortarnos 
a combatir por la fe que ha sido transmitida a los santos de 
una vez y para siempre" (Judas 1,3). 
Las sectas no son Iglesias 
Muchos de los NMR se llaman Iglesias. Así nos encon­
tramos con la Iglesia de Cristo Científica (Ciencia Cristiana), 
con la Iglesia de la Unificación (Moom), con la Iglesia de 
Jesucristo de IOÍ, Santos de Jos últimos Días (Mormones), etc. 
Sin embargo ningún grupo que sea secta puede ser considerado 
Iglesia. La Iglesia está formada por cristianos; ella ha sido 
instituida por Cristo y ya quedó dicho que las sectas no siguen 
al verdadero Jesús de la Biblia. 
La palabra Iglesia viene del griego Ekklesia, asamblea. La 
Iglesia es la convocación dirigida por Dios a los hombres en 
Cristo con el deseo de construir su Reino. San Pablo dice que 
es la plenitud del cuerpo de Cristo (Ef 1,23). Sólo hay una 
convocación y sólo debería haber una única Iglesia universal. 
Pero por las divisiones históricas existen varias Iglesias, de­
nominaciones o confesiones. Por eso la palabra Iglesia tam­
bién se aplica a las diferentes Iglesias71. 
70. J. Me Dowell y D. Stewart, Estudio de las sectas, 9. 
71. Cfr. CELAM, Elementos de pastoral Ecuménica, gula y léxico, No. 52 
Bogotá, 139. 
48 
Partiendo de lo anterior podemos decir que la Iglesia es 
el conjunto de todos los cristianos y también una parte como 
la Iglesia luterana, católica, etc. También se aplica este término 
a las Iglesias locales. 
Desde el punto de vista del significado bíblico del término, 
la palabra Iglesia, 
no tiene en el Nuevo Testamento más que dos sentidos: la 
Iglesia, cuerpo de Cristo, orgánicamente uno; y la Iglesia, 
manifestación local de ese cuerpo único. Fuera de esta 
Iglesia única, en el plano comunitario no puede haber más 
que sectas, no Iglesias, en el caso de que esas comunidades 
nazcan de herejías. Este es, además, el común sentir de 
los Padres12. 
Las sectas tienen otra postura y se colocan en contra de 
la doctrina clásica, en contra de la institución. Protestan en 
contra de las otras Iglesias, del mundo y de los Estados. 
Quieren ser algo único, una reavivación. 
Como afirma J.M. Ganuza, la secta piensa que: 
La Iglesia ha hecho traición a Cristo y se ha compro­
metido con el mundo. La secta quiere ser más un movi­
miento que una institución. Destaca la importancia del 
carisma sobre la función, la espontaneidad sobre la or­
ganización, el profeta sobre el sacerdote, a la inspiración 
sobre la doctrina. La secta es la hija del "entusiasmo"73. 
Emest Troeltsch estudió el fenómeno religioso y compara 
la Iglesia y la secta especialmente desde el punto de vista 
72. B. Lambert, El problema ecuménico, 79. 
73. J.M. Ganuza, Las sectas nos invaden, 13. 
49 
organizativo y soeiológico. El Informe II de Perú resume las 
características de la Iglesia y la secta74 así: 
a) Iglesia 
Basada en la universalidad: la voluntad salvífica de 
Dios se extiende a toda la humanidad; 
- postura abierta de la cristiandad al mundo secular, en 
el que sus miembros tienen que vivir sus vidas; 
comunidad de santos y pecadores,donde se predica 
que el pecador arrepentido puede alcanzar el perdón de 
Dios; 
frente al peligro de la pérdida de identidad por el paso 
del tiempo, se institucionaliza, estandariza los sacra­
mentos y define los contenidos de la fidelidad; 
llega a toda la sociedad y dá a los cristianos continui­
dad y tradición. Acepta el mundo secular a quien otorga 
líneas ético-espirituales y procura el mantenimiento 
del orden general del cual forma parte; requiere del 
vínculo con los poderes seculares establecidos; 
respuesta caracterizada por el compromiso y la acomo­
dación: arreglos con la realidad de un mundo que no 
sólo construye; es el precio que debe pagar para ser 
universal. 
74. Informe II, 15-16. Ver también las siguientes publicaciones: 
T. Steeman, "Troeltsch and modem American religión", in Archives 
de Sciencies Sociales des Religions, 58-1 (1984) 93. 
R. Mehl, Tratado de Sociología del Protestantismo, (Cap. X: Socio­
logía de las sectas), Madrid 1974. 
50 
b) Secta 
Basada en las elevadas demandas éticas del Evangelio, 
haciendo difícil la obtención de la membresía y su 
mantenimiento en la comunidad cristiana; 
separa a sus miembros del mundo secular que rechaza 
como dado al pecado; lo considera totalmente pecador 
y al margen de toda esperanza de redención; para mantener 
la pureza de los ideales religiosos, se aparta de la 
sociedad; 
frente al mundo, el Estado y la sociedad adopta una 
actitud de diferencia, resignación o animosidad; 
está en relación íntima con las clases y con todos los 
grupos opuestos al Estado, y a la sociedad; 
solidaridad, simpatía y ayuda mutua son sus virtudes; 
comunidad voluntaria y libre; no se nace en una secta, 
sino que se entra a ella por una conversión consciente. 
En esta misma línea se afirma que las sectas están en 
contra de las iglesias. Ellas son más fáciles de describir que 
de definir. H. Ch. Chery las describe así: 
Deben llamarse sectas los grupos contestatarios que no 
aceptan la especie de compromiso establecido entre la 
Iglesia o Confesión y la sociedad, entre la exigencia religiosa 
y el orden social. La secta se presenta a sus adeptos como 
el arca en medio de la tempestad, la tabla de salvación 
en medio de la corrupción universal; no pretende salvar 
el mundo ni convertir el conjunto de los humanos que Dios 
ha destinado a la condenación o condenados a causa de 
sus pecados. La secta sólo pretende asegurar la salvación 
de un pequeño número, de un resto de elegidos, de los 
santos que Dios ha escogido personalmente, individualmente 
podría decirse, en todo caso uno por uno. Los miembros 
51 
de una secta son objeto de una vocación salvlfica to­
talmente particular: ellos han sido escogidos y ellos saben 
que hay pocos elegidos, y aún pocos llamados. La secta 
presenta un carácter netamente exclusivista, de repliegue 
sobre sí, de aislamiento. Entrar en una secta es retirarse 
del mundo y romper con él. Por esto las exigencias que 
gravan sobre los sectarios son particularmente pesadas. 
Asimismo, como todos son elegidos por el mismo título, 
la secta nunca o apenas comporta sacerdocio jerárquico: 
todos son ungidos y sacerdotes; el acento es colocado 
netamente sobre la "experiencia religiosa". De ahí esos 
testimonios, esas profecías, en el sentido etimológico de 
la palabra, que constituyen una parte indispensable e 
importante de sus reuniones15. 
Algunas de las posturas que tienen las sectas y que no 
podemos admitir las Iglesias cristianas son: 
Consideran a las Iglesias cristianas falsas. Como una 
comprobación de esto recogemos solamente las pala­
bras de José Smith, fundador de los Mormones, que 
presenta así lo que le dijo el Señor con respecto a la 
Iglesia cristiana: 
Me contestó que no debía unirme a ninguna de ellas, pues 
todas estaban equivocadas; el pesonaje me dijo que todas 
las creencias de ellas eran abominación ante sus ojos; que 
todos sus maestros eran corruptos; "ellos se acercan a mí 
con sus labios, pero sus corazones están lejos de mí, 
enseñan como doctrinas mandamientos de hombres; tienen 
forma de piedad, pero niegan el poder de ella"16. 
Hay sectas que defienden que la Iglesia no se basa en 
la Biblia y es pagana. Al respecto escribe Hebert W. 
Armstrong: 
75. H. Ch. Chery, L'Offensive des sectes, París 1961, 33. 
76. J. Smith, La perla del gran precio, 2, 18-19. 
52 
Descubrí que las enseñanzas y prácticas populares de la 
Iglesia no se basaban en la Bibia. Se habían originado... 
en el paganismo. La alarmante e increíble verdad era que 
las fuentes de esas creencias y prácticas populares del 
cristianismo profesante habían sido en gran parte el 
paganismo, el razonamiento humano y las constumbres; 
¡no la BibliaP1. 
Otras sectas consideran a la Iglesia corrompida por los 
vicios. En forma dura escribe de sus miembros Helena 
P. Blavastsky, fundadora de la Teosofía. 
El hombre ha sido usado de una manera tan intolerante 
y dogmática, especialmente en nuestros días, que el cris­
tianismo es hoy por exelencia la religión de la arrogancia, 
el escalón para las ambiciones, las prebendas, las ri­
quezas, la desvergüenza y el poder; una cómoda cortina 
para la hipocresía™. 
Críticas semejantes las hacen otros grupos como los Testigos 
de Jehová y los Mormones. 
Como consecuencia de las posturas anteriores y de 
otros pensamientos semejantes varias sectas se procla­
man Iglesia verdadera. Los cristianos están equivoca­
dos. Recogemos como ejemplo estas palabras de José 
Smith: 
Toda persona inteligente debajo de los cielos que, una vez 
informada, no reconozca que José Smith, hijo, es un profeta 
de Dios, está en las tinieblas y se opone tanto a nosotros, 
como a Jesús y a su reino sobre la tierra19. 
77. H. W. Armstrong, The Autobiography of Herbet W. Armstrong, 
Pasadena 1987, 294-298. 
78. H. P. Blavastsky, Studies in Occultism, Theosophical Press, s.f., 138. 
79. J. Smith, Journal ofDiscourses, 8, 223. 
53 
¿Qué sabe elmundo cristiano acercade Dios? Nada...porque, 
en lo que respecta a las cosas de Dios, son los necios más 
necios de todos; no conocen a Dios ni las cosas de DiosM 
Los profetas y aparentes iluminados de las sectas se 
consideran los fundadores de la nueva Iglesia ¿Quién les ha 
constituido en jueces y poseedores absolutos de la verdad? 
¿Quién les ha hecho profetas, mesías y fundadores? 
Los cristianos reconocemos que en la Iglesia hay defectos. 
Ella es divina y humana. Como humana puede fallar, pero Dios 
siempre está con ella. Cristo es el esposo que no falla. Recordemos 
las palabras del Señor: 
Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas 
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 
y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. 
Y he aquí que yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo 
(Mt 28,19-20). 
Del pensamiento de las sectas, de sus ideas religiosas, del 
concepto que presentan de Iglesia y del mal uso que hacen de 
la Biblia hay que cuidarse. Ya lo advirtió Pablo: 
Pero aún cuando vosotros mismos o un ángel del cieio os 
anunciara un evangelio distinto del que os hemos anun­
ciado, ¡Sea anatema! Como lo tenemos dicho, también 
ahora lo repito: si alguno os anuncia un evangelio distinto 
del que habéis recibido, ¡sea anatema! (Ga 1, 8-9). 
Desde el punto de vista teológico y pastoral Segundo de 
Galilea presenta así las diferencias entre secta y la Iglesia: 
a) La Iglesia, históricamente, fue fundada por Jesucristo 
y se apoya en la fe de los Apóstoles. Las sectas fueron 
fundadas recientemente por algunas personas. 
80. ídem, 13,225. 
54 
b) En la Iglesia, porque Cristo lo estableció así, y ello 
es conprobable en el Nuevo Testamento, hay un mi­
nisterio papal (como su cabeza visible), y los ministros 
ordenados obispos, sacerdotes, y diáconos. En las 
sectas no hay tal ministerio; sus líderes son nombra­
dos por los mismos integrantes de las sectas. 
c) En la Iglesia, la Biblia es interpretada como parte de 
la enseñanza de los Apóstoles y de Cristo mismo y de 
acuerdo con ella. Es interpretada