Logo Studenta

Plenario de TP1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A- INTRODUCCIÓN
 
Comenzaremos por algunas aclaraciones. El TP1 fue subido a la página de la Cátedra de Humanística A (Facultad de Ingeniería-UNLP) el día viernes 13 de marzo y era el producto de una serie de interacciones realizadas a partir de las clases teóricas y prácticas con un horizonte de encuentro presencial para el día 19.
Como todos sabrán, a partir del domingo 15 se tomaron algunas medidas sin precedente en nuestro país. Por razones operativas decidimos no modificar dicha actividad.
Al día de la fecha (23/03/20) entendemos que todos y todas lxs estudiantes han recibido, en sus respectivas casillas de correo, el TP 1 corregido. De no ser así, solicitamos se comuniquen a los mails de los ayudantes (Ana y Andrés). Esperamos que entiendan que las observaciones que les hacemos tienen por objetivo acompañar el proceso de aprendizaje apostando a la auto-reflexividad que ustedes puedan desarrollar a partir de esos comentarios. Estamos convencidos que a medida que avance la cursada irán adquiriendo, aparte de las nociones teóricas propias de la asignatura, mejores herramientas para fundamentar y expresarse con lenguaje académico.
Les dejamos algunos consejos generales y una selección de respuestas de distintos compañeros.
 
B- CONSEJOS GENERALES
 
I. Cuestión de forma: se recomienda elaborar una carátula donde se indique facultad, cátedra, actividad (tp 1…), autores, fecha de entrega.
II. Redacten las respuestas de manera “autosuficiente”. No obliguen a los lectores buscar la consigna para saber qué están respondiendo. El consejo para ello es que reproduzcan parte de las preguntas al interior de sus textos.
III. Los términos científicos (o categorías teóricas) deben ser explicitados (transcriban sus definiciones centrales). Ya discutimos en clase que Mario Bunge no utiliza el mismo concepto de “objetividad” que todos.
IV. No utilicen expresiones propias del lenguaje hablado. Eviten las ambigüedades y utilicen un lenguaje formal, claro y preciso.
V. Presenten los argumentos de manera ordenada. El orden y la organización de los párrafos son importantes
 
C- SELECCIÓN DE RESPUESTAS
 
1)a) Realizar una breve caracterización biográfica del autor.
Mario Bunge	Comment by Ana Julia Lacchini: En términos generales todos hicieron muy buenas reseñas. Las biografías académicas constan de una ubicación temporo-espacial del autor, sus títulos universitarios, algunas referencias a sus libros y tomas de posición teórica.
(1919/09/21 - 2020/02/24)	Comment by Andrés F: Reconoce el contexto temporal, fechas importantes y período histórico que transitó.
	Comment by Andrés F: La foto es un detalle, pero aporta a su reconocimento.
Físico y filósofo argentino
· Obras: La ciencia: su método y su filosofía, La relación entre la sociología y la filosofía, Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica...	Comment by Andrés F: Destaca sus obras más importantes.
· Padres: María Schreiber y Augusto Bunge
· Cónyuges: Julia Molina y Vedia, Marta Cavallo
· Hijos: Carlos, Mario, Eric, Silvia
· Nombre: Mario Augusto Bunge
Mario Bunge nació el 21 de septiembre de 1919 en Buenos Aires.
Hijo de la enfermera alemana María Schreiber y Augusto Bunge, diputado socialista.
En 1952 es nombrado Doctor en ciencias fisicomatemáticas por la Universidad Nacional de la Plata.
En 1966 se traslada a Montreal, Canadá, donde es profesor en la Universidad McGill.
Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Bunge revisa el concepto tradicional del método científico, empleando las herramientas de la lógica formal, y destaca el valor de la relación entre teoría y experiencia.
Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, propone una llamada "metafísica exacta", que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y la sociedad (Tratado de filosofía básica, siete volúmenes, 1974-1989).
Su perspectiva general se adscribe al realismo epistemológico no ingenuo y al materialismo ontológico de tipo metodológico.
Autor de 35 libros y de más de 450 artículos sobre temas de física teórica, matemáticas aplicadas, teoría de sistemas, sociología matemática, epistemología, semántica, ontología, axiología, ética, política científica, etc.	Comment by Andrés F: Identifica su procedencia familiar	Comment by Andrés F: Reconoce un momento de cambio importante.	Comment by Andrés F: Remarca donde se ubica su marco y perspectiva de análisis.
En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Casado con Julia Molina, con la que tuvo a sus hijos Carlos y Mario. Con su segunda esposa, Marta Cavallo, tuvo a Eric y Silvia.
Mario Bunge falleció el 24 de febrero de 2020 en un hospital de Montreal, ciudad en la que residía desde 1966 tras ocupar la cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill.	Comment by Andrés F: Reconocimientos sociales
1)b- En tan solo una oración señalar el objetivo central del capítulo.
b) El objetivo del capítulo es clasificar a la Ciencia en formal y fáctica, y a su vez caracterizar las ciencias fácticas. 	Comment by Ana Julia Lacchini: Los objetivos son enunciados breves (oraciones pequeñas) que comienzan con un verbo en infinitivo, en este caso: clasificar y caracterizar. Hay un objetivo primario y otro secundario o derivado del anterior
1_b) Mario Bunge menciona en la introducción del capítulo que intentará “caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad”1, lo cual encara por medio de una diferenciación entre las ciencias formales y fácticas, y una posterior caracterización de las ciencias fácticas. 	Comment by Ana Julia Lacchini: Lo interesante de esta variante de respuesta es que indica con claridad cómo lo expresa el autor a través de la cita textual.
1)c- ¿Qué características generales tiene el conocimiento que se obtiene a través de la ciencia? 
c) Las características generales son: 	Comment by Andrés F: Se reconocen las características generales. A pesar de que una de ellas no está descripta, la mayoría tomó en cuenta como características del conocimiento científico (cc) exclusivamente aquellas que Bunge asigna sólo para las ciencia fácticas.
1. Racional: Porque se funda en la razón, partiendo de conceptos, juicios y razonamientos y volviendo a ellos, dejando de lado las apariencias,creencias o preferencias personales. 
2. Sistemático: Los conocimientos se integran a un sistema, relacionándose entre sí. 
3. Exacto 
4. Verificable: Hay una metodología para establecer el grado de certidumbre o exactitud del conocimiento afirmado. 
5. Falible: En relación con el punto anterior, el conocimiento puede fallar o estar equivocado. 
1) d- ¿Cómo se puede clasificar la ciencia?
d. Mario Bunge propone clasificar la ciencia según el objeto de estudio en formales y fácticas. En clase hemos trabajado que la ciencia se puede clasificar según el objetivo del investigador en básicas y aplicadas
1) e- ¿Cuáles son las características que diferencian a cada uno de estos tipos de ciencia? 
Estos tipos de ciencias son las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas. Como primera diferenciación entre ellas hablaré de la objetividad. Puedo destacar que las Cs formales (Lógica y Matemática) a diferencia de las fácticas (física, química, biología, economía, sociología) son racionales, sistemáticas y verificables, pero no son objetivas, no nos da información acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos, su objeto de estudio son los entes ideales, que solo existen en la mente humana es por eso que jamás entran en conflicto con la realidad mientras que el objeto de estudio de las Cs fácticas son los hechos materiales, estas ciencias se encargan del estudio de hechos de la naturaleza objetivos.
Otra diferencia entre ellas son los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. 
También podemos diferenciarlasteniendo en cuenta el método por el cual se ponen a prueba estos enunciados verificables, mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, los enunciados de dicha ciencia deben ser verificables en la experiencia “… las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia…” Mario Bunge
En síntesis, las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria.
La diferencia principal es que las ciencias fácticas son objetivas y las formales no lo son. Mientras la primera estudia un objeto real, las otras tienen sus propias construcciones, elaboran entes ideales. 
1 f) Realizar en un mapa conceptual de las ideas centrales del capítulo
	Comment by Andrés F: El mapa conceptual es concreto, fácil de leer y recupera criterios de clasificación.	Comment by Ana Julia Lacchini: Observación: en los ejemplos de ciencias Fácticas corresponde el etcétera ya que en el caso de las Ciencias Formales se menciona al 100% de ellas.
1)g- Algunas de las 15 características de la ciencia fáctica pueden relacionarse entre sí, identifiquen al menos 3 y justifiquen su elección
Mario Bunge realiza un listado de quince características de las ciencias fácticas. Para elegir tres que mantengan relación entre ellas, las iremos definiendo para luego plantear su vínculo.	Comment by Ana Julia Lacchini: Buena introducción donde se comunica al lector cómo organizarán la respuesta
El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son independientemente de su valor emocional o comercial	Comment by Ana Julia Lacchini: Es muy importante realizar definiciones teóricas con precisión ya que ellas son un insumo fundamental del conocimiento científico
La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, además de inquirir cómo son las cosas procuran responder al por qué: por que ocurren los hechos, como ocurren y por qué no ocurren de otra manera
El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales o leyes sociales”.
Nosotros consideramos que estas tres características de las ciencias fácticas se relacionan entre sí por medio del método científico ya que en todos los campos la ciencia comienza estableciendo los hechos, lo cual requiere conocimiento científico fáctico; el siguiente paso es el tratar de explicar los fenómenos o hechos observados en forma de leyes o principios (la ciencia explicativa), por ejemplo: las leyes de Kepler explicaban una colección de hechos observados del movimiento planetario y Newton explicó esas leyes deduciéndolas de principios generales. Una vez desarrollada la ley, esta misma intentó llegar a la raíz de los hechos y explicar el porqué de los movimientos planetarios, el cómo y sobre todo por qué esos planetas se movían de la manera en que se movían y no de otra forma.
Pero, ¿son inmutables las leyes mismas?; si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debería cambiar con las cosas mismas; volviendo al ejemplo anterior, Newton al tratar de explicar las leyes permitió que otros astrónomos dieran cuenta de las irregularidades que existían en ellas, lo que desencadenó nuevas hipótesis que a su vez fueron validadas y refutaron a las leyes antes mencionadas. De esta forma siguiendo los pasos del método científico surgieron nuevas leyes que a su vez cambiaron la forma de pensar de los científicos y la sociedad en general.
Identificamos 3 características de las ciencias fácticas que pueden relacionarse entre sí y son: legal, explicativa y predictiva. Ya que el conocimiento científico busca leyes y las aplica (legal) insertando los hechos singulares en pautas generales, encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas, los enunciados de estas leyes no son sino hipótesis confirmadas, es decir, no se encuentran por mera observación y el simple registro. Intenta explicar los hechos en términos de leyes (explicativa) procurando responder al porqué ocurren así y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún más generales(principios). La ciencia utiliza estas leyes para saber cómo fue el pasado y cómo será el futuro (predicción), una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis como también de controlar y modificar el curso de los acontecimientos. Sin leyes la predicción se convertiría en profecía y la explicación no sería más que una hipótesis sin confirmar.	Comment by Ana Julia Lacchini: Responden a la consigna eligiendo tres características, las definen (consejo B III de este archivo) y las relacionan de manera clara y explícita
2)Sobre el capítulo: “Relaciones entre Ciencia, Técnica y Tecnología” responder: ¿Qué similitudes, relaciones y diferencias encuentran entre Ciencia y Tecnología?
SIMILITUDES
La ciencia y la tecnología tienen en común el hecho de que ambas son formas de conocimiento. 
La ciencia y la tecnología tienen en común el hecho de plantear problemas y desarrollar soluciones.
Dentro de la ciencia tenemos dos variantes, la ciencia básica, la cual se ocupa de investigar por el mero hecho de saber o conocer, este conocimiento puede o no tener aplicación inmediata, como por ejemplo explicar cómo se formó el universo. Por otro lado tenemos la ciencia aplicada, la cual estudia temas que sean requeridos por las personas, que mejoren nuestro estilo de vida o satisfagan una necesidad o urgencia, por ejemplo, el desarrollo de una cura contra el coronavirus o la búsqueda de métodos para convertir agua contaminada en agua potable en zonas de escasez.
 Del otro lado tenemos la tecnología, la cual es una suma del conocimiento científico, experiencias artesanales y conocimientos técnicos, que se centra en buscar la forma eficiente de generar instrumentos y herramientas que ayuden a facilitar la vida. 
 Ciencia aplicada y tecnología son similares cuando buscan un uso racional de sus conocimientos para el uso o el bien social.	Comment by Ana Julia Lacchini: Este argumento parte de elaborar definiciones, mostrar clasificaciones y tomar el punto de contacto entre un subgrupo dentro de la ciencia para encontrar lo común con la tecnología. Mucha conceptualización, reflexión y argumentación
RELACIONES
La tecnología son los conocimientos, científicos, técnico y artesanales que permiten producir un bien o un servicio. Viendo esta definición demuestra que, dentro del conocimiento tecnológico, necesariamente, se involucra conocimiento científico, si no fuera incluido, entonces se estaría hablando de Técnica y no de tecnología.
Cuando la ciencia como actividad social, en su aspecto de investigación científica, está orientada a la producción de bienes materiales o culturales, o al mejoramiento de nuestro hábitat natural y artificial, se convierte en tecnología, precisamente la tecnología son los conocimientos necesarios para la producción o los mismos medios de producción, pero que indecentemente incluye conocimiento científico.
Ciencia y tecnología se necesitan entre sí para brindar aportes importantes al desarrollo, esto les permite profundizar el conocimiento de la humanidad. Se habla entonces de una relación recíproca y de retroalimentación
DIFERENCIAS
hay grandes diferencias,la más importante es que el conocimiento tecnológico de vanguardia no es de libre difusión, ya que generalmente es desarrollado en laboratorios de I+D privados, por lo que la forma de obtenerlo es mediante la compra, desarrollo propio, o robo. Mientras que el conocimiento científico es de libre difusión, siempre y cuando se tenga una base de saber para poder entender y comprender dicho conocimiento.
3) Analicen el siguiente extracto sobre el Taylorismo en función del rol que ocupa el ingeniero atravesado por los conceptos anteriormente trabajados:	Comment by Andrés F: Se reconoce el ámbito de conocimiento del ingeniero, recurriendo a la demarcación explícita en el apunte entre ciencia, técnica y tecnología. 
Para pensar: En ninguna respuesta hubo una pregunta sobre el posicionamiento del ingeniero en un sentido ético en este contexto. ¿No creen que el ingenierx puede ocupar un rol diferente con respecto a la relación capital-trabajo?
El ingeniero posee una sabiduría teórica adquirida por el estudio de conocimientos científicos que se basan en la explicación de fenómenos. Estos conocimientos permiten saber por qué es preferible hacer las cosas de una manera sin necesariamente pasar por el método de la prueba y el error, técnica adquirida por los operarios y responsables de llevar a cabo las actividades. 
A diferencia del conocimiento de los operarios, el incorporado por los ingenieros si es codificado y es posible ser transmitido por diferentes medios dado que parte de una base científica, por lo que el capital no queda excluído de dicho conocimiento, lo que implica que ahora puede controlar el proceso productivo y hacerlo más eficiente en desmedro del poder de negociación de los obreros.
4)a) Indagar las actuales investigaciones que se están llevando a cabo en universidades nacionales, focalizar en la carrera que están estudiando y elegir una de su interés para comunicar al grupo. 	Comment by Andrés F: Esta consigna fue obviada por la mayoría en los trabajos presentados. Es interesante que empiecen a ver este tipo de investigaciones para poder pensar las categorías trabajadas. También es pertinente para tener una aproximación a los proyectos de innovación del segundo módulo.	Comment by Andrés F: Realiza un resumen original de la investigación que encontró destacando el impacto que puede tener en su futura profesión. Además, cita la página y la bibliografía de referencia.
En nuestra facultad hay una gran variedad de proyectos de investigación, el que más me llamó la atención es el de un proyecto de investigación y desarrollo centrado en los sistemas de software distribuido. Se investiga sobre metodologías, técnicas y herramientas de ingeniería de software orientadas a diferentes clases de sistemas, tales como sistemas de tiempo real, sistemas WEB y sistemas de control y planeamiento de la producción. Se estudian modelos de calidad aplicables a empresas de desarrollo de software, en particular a pequeñas y medianas empresas.
Uno de los desafíos más grandes que tenemos como futuros ingenieros industriales es el de optimizar procesos para reducir recursos y obtener más ganancias. La utilización de tecnología nueva y programas nuevos ayudan en muchos casos a poder cumplir con este objetivo.
Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm
Apunte – Humanística A -2020.pdf
https://cyt.proyectos.unlp.edu.ar/
image1.jpg
image2.png

Más contenidos de este tema