Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Hidrología forestal, 
mitos y evidencias 
Francesc Gallart 
Pilar Llorens 
Institut de Diagnosi Ambiental i Estudis de l’Aigua (CSIC) 
Barcelona 
2 
Consecuencias hidrológicas de los cambios 
De cubierta vegetal 
• El bosque regula la respuesta: 
•Disminuye las avenidas 
•Retarda el flujo 
•Aumenta la infiltración 
•Recarga los acuíferos 
•Aumenta el flujo de base 
•Disminuye la erosión y transporte de sedimentos 
•Mejora la calidad del agua 
•Aumenta la precipitación 
 
•El bosque aumenta y mejora los recursos hídricos 
-Paradigma clásico (pre-científico): Recursos hídricos  bosque 
3 
Ayala-Carcedo (2002): Catástrofes Naturales, Mitos, Religiones e Historia 
 
Antes de la creación de la Ciencia moderna en el XVII, y especialmente antes de 
la fundamentación científica de la Geología a fines del XVIII y la exploración 
científica del mundo que ha tenido lugar en los últimos dos siglos, la 
demostración de lo fundado o infundado de los mitos con pretensión histórica, 
se reducía a la investigación comparativa contradictoria de fuentes a la luz del 
trasfondo histórico y al análisis de la propia lógica interna de los escritos, fértil 
como se ha visto en el caso de la Biblia. 
 
Mc Culloch y Robinson (1993): History of forest hydrology. 
 
Es inevitable que, en ausencia de una verdadera base científica para la 
hidrología, se hayan promulgado mitos y leyendas que, con el tiempo, han sido 
aceptadas con toda la autoridad del folklore. 
4 
Se atribuye a Cristóbal Colón (ca1500) la hipótesis de que el bosque produce 
más lluvia. Esta idea la basó en las diferencias que observó entre el clima y 
vegetación de las islas Canarias y Azores por un lado y las ‘Indias 
Occidentales’ por el otro. 
Felipe-Augusto de Francia (1219) promulga la Real Orden de las Aguas y los 
Bosques 
-Paradigma clásico (pre-científico): Recursos hídricos  bosque 
Bernardin de St. Pierre (1788) :Études de la Nature. "..esta fuerza atractiva de 
los bosques en estas islas (Mauricio) es tal que un campo en una situación 
descubierta sufre frecuentemente la falta de lluvia mientras que llueve casi todo 
el año en bosques que están situados a un tiro de pistola. Ha sido destruyendo 
parte de los bosques que coronaban las alturas de esta isla que se ha causado 
que la mayor parte de los rios que la regaban se hayan secado". Recomienda 
reforestar las montañas de Francia para restituir a los rios su 'anterior 
volumen de agua’. 
Franklin (1779), Bernard (1787): Los árboles, a través de las hojas, son capaces 
de absorber la humedad del aire y el rocío, y hacerlos penetrar en el suelo para 
alimentar las aguas subterráneas 
5 
Después de la revolución Francesa, como consecuencia de una deforestación 
generalizada, se abre en Francia un debate entre ‘forestales’ e ‘ingenieros’. 
 
- Los ‘forestales’ defienden las ventajas del bosque y basan sus argumentos en 
la cita de autores clásicos y en relatos de viajeros. 
 
- Los ‘ingenieros’ son escépticos, y argumentan que solamente son válidos los 
resultados de las medidas experimentales. 
 Crisis del Paradigma clásico 
6 
Belgrand (1850-1852), Ingeniero General de Ponts et Chaussées: comparó las 
escorrentías en tres cuencas con distinta cubierta, sin apreciar diferencias de 
respuesta. 
Jeandel, Cantégril y Bellaud (1858 -1859), forestales: Compararon dos 
cuencas con distinta cubierta, diseñaron un modelo hidrológico rudimentario 
para demostrar que el bosque retardaba la escorrentía. 
Matthieu (1867 – 1877) Director de la Escuela Forestal Francesa de Nancy: 
observó que la temperatura era menor dentro del bosque, y que un 
pluviómetro lejos del bosque daba mayor precipitación que los que estaban en 
el borde o en claros: lo consideró una prueba de que el bosque atrae la 
precipitación. 
 Crisis del Paradigma clásico: experimentos pioneros 
Engler (1919) Realizó la primera comparación entre dos cuencas que se 
considera correcta desde el punto de vista metodológico: Sperbelgraben y 
Rappengraben en Emmental (Suiza). Los resultados demostraron una mayor 
escorrentía de la cuenca deforestada. Este resultado abrió un gran debate 
científico. 
7 
 Crisis del Paradigma clásico: método de las cuencas pareadas 
Bates y Henry (1928): Wagon Wheel Gap (Colorado): 
(1) Las cuencas deben ser contiguas, con 
diferencias mínimas en precipitación. 
 
(2) Deben ser de igual estructura litológica, 
siendo los límites de altitud y configuración 
topográfica como orientación y pendiente lo 
más similares posible. 
 
(3) El tamaño de cada cuenca no debe ser 
excesivo de modo no haya complicaciones 
para relacionar las salidas en la parte baja 
con la precipitación y otros fenómenos en el 
área. 
 
(4) La vegetación debe representar la de la 
región, no la ideal ni la óptima. 
8 
aportaciones aportaciones 
-Paradigma nuevo (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
9 
-Paradigma nuevo (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
La reducción de la cubierta forestal aumenta el aporte de agua 
 
El establecimiento de bosque en una cuenca con vegetación dispersa disminuye 
el aporte de agua 
 (Hibbert, 1967; Bosch & Hewlett, 1982) 
10 
-Paradigma nuevo (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
11 
0 500 1000 1500 2000
Precipitacion (mm)
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
(E
t 
b
o
s
q
u
e
 -
 E
t 
h
ie
rb
a
) 
/ 
P
 
Coníferas
Caducifolios
Arbustos
La forestación de una cuenca de 1000 mm anuales representa 
la pérdida de escorrentía en un 22% de la precipitación 
Bosch & Hewlett, 1982; Zang et al., 2001 
-Paradigma nuevo (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
12 
 Desconstrucción del Paradigma clásico 
El bosque aumenta la precipitación 
 
El bosque aumenta la escorrentía 
 
El bosque regula los flujos 
 
El bosque reduce la erosión 
 
El bosque reduce las crecidas 
 
El bosque 'esteriliza' el agua, mejora la calidad. 
13 
Dificultad de observaciones 
demostrativas: 
 -efecto de abrigo y altura 
 -no estacionaridad de los registros 
temporales 
Efectos físicos a escala local 
 - precipitación oculta 
 - efecto orográfico 
Efectos físicos a mesoescala: 
 - reprecipitación de agua evaporada 
en exceso 
El bosque aumenta la precipitación? 
14 
El bosque aumenta la escorrentía? 
NO, la disminuye 
Excepciones (muy raras): 
 - Precipitación oculta 
 - Bosques muy viejos 
15 
El bosque regula los flujos? Aumenta los caudales de estiaje? 
El bosque tiene un mayor consumo de agua pero 
los suelos forestales son más permeables… 
Las evidencias indican una reducción igual o mayor que los caudales medios 
16 
El bosque regula los flujos? Aumenta los caudales de estiaje? 
El bosque tiene un mayor consumo de agua pero 
los suelos forestales son más permeables… 
Las evidencias indican una reducción igual o mayor que los caudales medios 
17 
El bosque regula los flujos? Aumenta los caudales de estiaje? 
El bosque tiene un mayor consumo de agua pero 
los suelos forestales son más permeables… 
Las evidencias indican una reducción igual o mayor que los caudales medios 
Soil moisture 
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
S
o
il 
w
a
te
r 
c
o
n
te
n
t 
(c
m
3
c
m
-3
)
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Saturated area 
Clearing 
Pine stand 
Gallart et al. 2002 
Vallcebre El bosque aumenta la humedad del suelo? 
Sensores TDR 
Schnabel (pers. comm.) 
Parapuños El bosque aumenta la humedad del suelo? 
Humedad volumétrica del suelo (0 – 20 cm) 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
S
o
il
 m
o
is
tu
re
 (
%
),
 R
a
in
fa
ll
 (
m
m
)
Rain Trees Open
Schnabel (pers. comm.) 
Parapuños El bosque aumenta la humedad del suelo? 
Green et al. 2006 
Clipstone forest El bosque aumenta la humedad del suelo? 
22 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
El bosque tiene un mayor consumo de agua pero 
los suelos forestales son más permeables… 
Las observaciones concarácter demostrativo son difíciles, pero 
 
- Resultados experimentales recientes en Dinamarca a escala de rodal indican 
menor recarga bajo cubierta de robles comparada con brezales 
 
- En Australia el ascenso generalizado de la capa freática después de la 
deforestación generalizada está creando graves problemas de salinización de 
suelos 
(MDBMC 1999) 
23 
Halton & George, 2000 
W Australia 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
24 
Walker et al. 1999 
25 
26 
SW Niger 
Leblanc et al. 2008 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
27 
Leblanc et al. 2008 
28 
Scanlon et al. 2005 
High Plains 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
29 
Scanlon et al. 2005 
High Plains 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
30 Alberta Agriculture and Food 2007 
Alberta, Montana & Arkansas 
El bosque mejora la infiltración y la recarga subterránea? 
31 
El bosque reduce la erosión? 
En comparación con un suelo poco protegido, la 
disminución de la erosión pluvial y la escorrentía 
por parte del bosque determinan una reducción 
de la erosión. Algunos resultados son 
espectaculares. 
Sin embargo: 
 
- En algunos experimentos, el aumento de la 
erosión después de la deforestación debe atribuirse 
al papel de los trabajos y caminos forestales 
 
 - El goteo desde las cúpulas es importante y puede 
serlo más que la precipitación bruta en zonas de 
lluvias de baja intensidad. 
 
- El vuelco de los árboles puede aumentar el riesgo 
de erosión/inestabilidad en zonas con elevada 
pendiente 
Una buena cubierta herbácea o arbustiva protege 
mejor el suelo que el bosque 
32 
El bosque reduce las crecidas? 
33 
El bosque reduce las crecidas? 
34 
El bosque reduce las crecidas? 
Tanto los resultados experimentales como los de modelos demuestran que 
 
- El bosque reduce las crecidas frecuentes de baja magnitud 
 
- El bosque no modifica las crecidas de gran magnitud 
35 
El bosque mejora la calidad del agua? 
En comparación con cuencas agrícolas donde se aplican productos 
agroquímicos o con cuencas de pasto, las aguas de escorrentía y recarga 
tienen apreciablemente mejor calidad. 
Sin embargo, en áreas con fuerte contaminación atmosférica, el efecto de 
filtro de los árboles puede favorecer la contaminación de las aguas, en 
particular, la acidificación. 
Joffre & Rambal 1993 
Teoría 
P = E + t + Q + S 
Balance de agua 
Bosque: 
 
mayor biomasa aérea 
(interceptación ) 
 
Joffre & Rambal 1993 
P = E + t + Q + S 
Balance de agua 
Bosque: 
 
mayor biomasa aérea 
(interceptación ) 
 
Et limitada por energía 
- albedo 
+ rugosidad aerod. 
 
Teoría 
Joffre & Rambal 1993 
P = E + t + Q + S 
Balance de agua 
Bosque: 
 
mayor biomasa aérea 
(interceptación ) 
 
Et limitada por energía 
- albedo 
+ rugosidad aerod. 
 
Et limitada por agua 
+ profund. raíces 
Teoría 
39 
 Pervivencia del Paradigma clásico: gestión forestal 
Pereira (1989): La evidencia en todo el mundo de que las elevaciones y 
montañas usualmente tienen más lluvia y más bosques naturales que las tierras 
bajas colindantes ha llevado históricamente a la confusión entre causa y efecto. 
Aunque las explicaciones físicas se conocen desde hace más de 50 años, la idea 
de que los bosques causan o atraen lluvia ha persistido. El mito se ha escrito en 
los libros de texto y se ha vuelto un dogma de fe para las generaciones recientes 
de forestales 
UNCED (1992): El impacto de la pérdida y degradación de los bosques toman la 
forma de erosión del suelo, pérdida de diversidad biológica, daño a los habitats 
de vida silvestre y degradación de las cuencas de drenaje, deterioro de la calidad 
de vida y reducción de las opciones para el desarrollo. 
40 
Plan Forestal Español 2002-2032 (Julio 2002). 
Objetivos: 
1) Promover la protección del territorio de la acción de los procesos erosivos y de 
degradación del suelo y el agua mediante la restauración de la cubierta vegetal 
protectora, incrementando, al mismo tiempo, la fijación de carbono en la 
biomasa forestal para contribuir a paliar las causas del cambio climático. 
IPCC (2000) IPCC Special report, Land use, land-use change, and forestry. 
Summary for Policy-Makers. 
9) Potencial para el Desarrollo Sostenible 
... Seria necesario tomar en consideración las sinergias e intercambios 
relacionadas con las actividades relacionadas con LULUCF bajo la UNFCCC y 
su Protocolo de Kyoto en el contexto del desarrollo sostenible, incluyendo una 
amplia gama de impactos ambientales, sociales y económicos ... 
.. Por ejemplo... La aforestación puede también tener impactos altamente 
variables en los suministros de agua subterránea, flujos fluviales y calidad de 
agua. 
 Pervivencia del Paradigma clásico: aplicación 
41 
 Aplicación del Paradigma científico 
Ley Nacional de Aguas de la República de Sudáfrica (1998): 
Parte 4: Actividades reductoras de los aportes fluviales. Esta parte permite al Ministerio, 
después de consulta pública, regular usos de la tierra que reducen los aportes fluviales… 
36.(1) Las siguientes son actividades reductoras de los aportes fluviales: 
a) el uso de la tierra para aforestación que ha sido o va a ser establecida para 
finalidades comerciales, y… 
FAO forestry paper 150 (2006) 
The new generation of watershed management programmes and projects. 
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0644e/a0644e.pdf 
European Forest Institute (2011) 
Water for forest and people in the Mediterranean, A challenging balance. What Science 
can tell us. 
http://www.efi.int/files/attachments/publications/efi_what_science_can_tell_us_1_2011_e
n.pdf 
42 
Consecuencias hidrológicas de los cambios 
De cubierta vegetal 
• El bosque regula la respuesta: 
•Aumenta la infiltración 
•Aumenta la recarga los acuíferos 
•Retarda el flujo 
•Disminuye las avenidas 
•Aumenta el flujo de base 
•Reduce la erosión 
 
•Aumenta la precipitación 
 
•El bosque aumenta los recursos hídricos 
-Paradigma actual (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
43 
Consecuencias hidrológicas de los cambios 
De cubierta vegetal 
-Paradigma actual (experimental): Recursos hídricos <> bosque 
• El bosque regula la respuesta: 
•Aumenta la infiltración 
•Aumenta la recarga los acuíferos 
•Retarda el flujo 
•Disminuye las avenidas 
•Aumenta el flujo de base 
 
•Aumenta la precipitación 
 
•El bosque aumenta los recursos hídricos 
• El bosque regula la respuesta: 
•Disminuye la infiltración 
•Disminuye la recarga los acuíferos 
•Retarda el flujo 
•Disminuye las avenidas pequeñas y moderadas 
•Disminuye el flujo de base 
•Reduce la erosión menos que una cubierta herbácea densa 
 
•Aumenta la precipitación a escala continental 
 
•El bosque reduce los recursos hídricos 
44 
Conclusiones 
Hidrología y cambios en la cubierta del suelo 
 
Para las mismas condiciones fisiográficas, una cubierta forestal determina 
una mayor evapotranspiración que una cubierta herbácea 
 
Esto se debe a una mayor biomasa aérea, una mayor captación de energía 
radiativa, un mejor intercambio de energía y agua con la atmósfera y una 
mayor profundidad de las raíces 
 
El cambio de cubierta herbácea a forestal en una cuenca determina: 
 
- un menor aporte de agua 
- la atenuación de las crecidas pequeñas y moderadas 
- la reducción de la humedad del suelo y la recarga de los acuíferos 
- la reducción de los caudales de estiaje 
 
La cubierta forestal, al favorecer la evapotranspiración, favorece la 
precipitación a escala continental 
 
45 
0 400 800 1200 1600 2000
annual precipitation (mm)
0
20
40
60
80
100
%
46 
0
20
40
60
80
100
P
a
rt
ic
ió
n
 d
e
l 
a
g
u
a
 (
%
)
0 400 800 1200 1600 2000
Precipitación anual (mm)
Agua azul
Agua verde (bosque) o azul (hierba)
Agua verdeA
-80
-70
-60
-50
-40
-30
M
o
d
if
ica
c
ió
n
 r
e
la
ti
v
a
 d
e
l 
a
g
u
a
 a
z
u
l 
(%
)
0 400 800 1200 1600 2000
Precipitación anual (mm)
B
47 
Allison, G.B. et al., 1990. Land Clearance and River Salinization in the Western Murray Basin, Australia. Journal of Hydrology, 119(1-4): 1-20. 
Andreassian, V. (2004) Waters and forests: from historical controversy to scientific debate. J. Hydrol. 291 (1-2): 1-27 
Bosch, JM. & Hewlett JD. (1982). A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and 
evapotranspiration. J. Hydrol. 55: 3-23. 
Calder, I. R. 1998. Water-resource and land-use issues. SWIM Paper 3. Colombo, Sri Lanka: International Water Management Institute. 
33pp. 
Calder, I.R., 1998. Water use by forests, limits and controls. Tree Physiology, 18(8-9): 625-631. 
Cubera E, Moreno G. (2007) Effect of land-use on soil water dynamic in dehesas of Central–Western Spain. Catena 71, 298–308 
Gallart, F.& Llorens, P. (2003) Catchment management under Environmental Change: Impact of Land Cover Change on Water Resources. 
Water International 28 (3): 334-340. 
Gallart, F. & Llorens, P. (2004) Observations on land cover changes and water resources In the headwaters of the Ebro Catchment, Iberian 
Peninsula. Physics and Chemistry of the Earth 29: 769-773. 
Gallart, F., Llorens, P., Latron, J. and Regüés, D. (2002) Hydrological processes and their seasonal controls in a small Mediterranean 
mountain catchment in the Pyrenees. Hydrology and Earth System Sciences, 6 (3), 527 - 537. 
Green, J.C., Reid, I., Calder, I.R. and Nisbet, T.R., 2006. Four-year comparison of water contents beneath a grass ley and a deciduous oak 
wood overlying Triassic sandstone in lowland England. Journal of Hydrology, 329(1-2): 16-25. 
Hatton T. & George R. 2000. The role of afforestation in managing dryland salinity. In: E.K.S. Nambiar & A.G. Brown Plantations, farm, 
forestry and water. Water and Salinity Issues in Agroforestry nº 7, RIRDC/LWA/FWPRDC. RIRDC Pub. Nº 01/20, Melbourne: 28-35 
Llorens, P., Poch, R., Latron, J. & Gallart, F. (1997): Rainfall interception by a Pinus sylvestris forest patch overgrown in a Mediterranean 
mountainous abandoned area. I. Monitoring design and results down to the event scale. J. Hydrology 199: 331-345. 
Leblanc, M.J. et al., 2008. Land clearance and hydrological change in the Sahel: SW Niger. Global and Planetary Change, 61(3-4): 135-150. 
López-Moreno JI., Beguería S. & García-Ruiz JM (2006) Trends in high flows in the central Spanish Pyrenees: response to climatic factors 
or to land-use change?. Hydrological Sciences Journal, 51(6) 
MDBMC 1999, The Salinity Audit of the Murray–Darling Basin: a Hundred-Year Perspective, Murray-Darling Basin Ministerial Council, 
Canberra 
MIMAM (2000). Plan Hidrolóogico Nacional. Análisis de los sistemas hidráulicos. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. p. 390. 
Silbers tein R, Adhitya A, Dabrowski C. (2003) Changes in flood flows, saturated area and salinity associated with forest clearing for 
Agriculture. Technical Report 03/1. CRC Centre for Catchment Hydrology, Monash, Australia. 
Scanlon, B.R., Reedy, R.C., Stonestrom, D.A., Prudic, D.E. and Dennehy, K.F., 2005. Impact of land use and land cover change on 
groundwater recharge and quality in the southwestern US. Global Change Biology, 11(10): 1577-1593. 
Zhang, L., W.R. Dawes, & G.R. Walker (2001) “Response of mean annual evapotranspiration to vegetation changes at catchment scale.” 
Water Resour. Res. 37: 701-708. 
48 
Muchas gracias