Logo Studenta

La Globalización

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Globalización
La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones. En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de los descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos exploraron América y otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se suele señalar que la globalización comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo XX.
El proceso de globalización aún continúa, sobre todo de la mano del desarrollo de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de telecomunicación, que han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente muy distantes.
La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se la vincula habitualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con valores como la multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha conducido al resurgimiento de tendencias opuestas, como el racismo y el nacionalismo, y al nacimiento de grupos antiglobalización que critican algunos de sus efectos, como la desigualdad entre países, el auge de las empresas multinacionales y la pérdida de tradiciones e identidades autóctonas.
Características de la globalización
Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan con gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos, comerciales y financieros circulan libremente.
Implantación de una cultura global. Muchas comunidades que nunca estuvieron en contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo modelo de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la adopción de costumbres, valores y expresiones artísticas similares en todo el mundo.
Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son cruciales para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en tiempo récord a lo largo y ancho del mundo.
Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la construcción de una sociedad global parecen ser el destino final de la globalización, pues sus procesos no atienden demasiado a los límites territoriales ni a las nacionalidades.
Hay cinco tipos de globalización: económica, política, cultural, tecnológica y social. Los cinco tipos de globalización influyen entre sí. Por ejemplo, los avances tecnológicos, como las computadoras e Internet, impulsan la economía y esta, a su vez, influye en la cultura, a través de la exportación e importación de productos y servicios. Por su parte, la política marca el rumbo de la economía al establecer tratados de libre comercio.
Globalización económica
La globalización económica es el aspecto de la globalización que está más avanzado. Consiste en la integración de las economías nacionales y el libre flujo de los capitales. Con este objetivo, muchos países han eliminado las barreras a la importación y han firmado acuerdos de libre comercio. Así, las empresas multinacionales localizan su producción en diversos países o la trasladan de un país a otro en función de los costos, la disponibilidad de mano de obra, la cercanía de los mercados, entre otros factores.
Además, cobra cada vez más importancia la economía digital, con innovaciones como el comercio electrónico, las aplicaciones móviles para la venta de productos y servicios, los bancos digitales, el mercado de criptomonedas y otros usos de la tecnología blockchain, entre otras.
Asimismo, los avances en la conectividad y la creación de plataformas de trabajo colaborativo en línea dieron lugar a una nueva categoría laboral, los “nómadas digitales”, que son personas que trabajan de forma remota y no necesitan un lugar fijo.
Todos estos cambios implican nuevos desafíos económicos que promueven la celebración de foros internacionales de discusión sobre la estabilidad financiera y el desarrollo sustentable, como el G20 (Grupo de los Veinte) y otros.
Globalización política
La globalización política es el proceso de implementación de normas políticas comunes de alcance mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la principal institución global de carácter político. Otras instituciones de este tipo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Penal Internacional (CPI), orientadas a establecer normas globales en áreas específicas.
Así, la globalización política supone una conexión cada vez más estrecha entre los gobiernos de los distintos países y otras instituciones (como diversas ONG u organizaciones no gubernamentales), para coordinar acciones, encarar problemas coyunturales o estructurales y definir agendas a nivel global. Algunos de sus temas de interés son el cambio climático, la seguridad internacional, los derechos humanos y episodios puntuales como guerras o crisis sanitarias.
Globalización cultural
La globalización cultural es el intercambio de valores y tradiciones entre países, que lleva a la incorporación de elementos no autóctonos en cada país, lo que, a mediano plazo, produce una relativa homogeneización cultural. El auge del turismo internacional y el acceso a bienes y servicios a través de plataformas digitales ejercen un papel central en este proceso.
De este modo, la globalización cultural se manifiesta en rubros como la gastronomía, donde las comidas típicas de unos países se consumen en otros y se combinan con tradiciones gastronómicas locales. Esto se ve facilitado por la movilidad poblacional, el mayor acceso a los productos en el mercado mundial, la circulación de información y las iniciativas transnacionales de las empresas. Algo similar sucede con la música y otros consumos culturales, que van generando formas híbridas.
Globalización tecnológica
La globalización tecnológica consiste en el uso de una tecnología común y de contenidos tecnológicos compartidos a nivel global. El avance de Internet, la difusión de medios de comunicación digitales y el desarrollo de las redes sociales son algunos de los principales agentes de este tipo de globalización.
Las innovaciones tecnológicas de los últimos años incluyen también el desarrollo de la quinta generación de tecnología de comunicación para teléfonos celulares (llamada 5G), la popularización de aplicaciones para la compra y venta de productos y servicios (como Amazon o Uber), la tecnología blockchain para el mercado de criptomonedas y otros activos digitales, las plataformas de educación virtual, entre otras.
Globalización social
La globalización social se refiere a la interconexión de personas de distintas partes del mundo y el intercambio de ideas e información a nivel global. Esto se relaciona con la posibilidad de trascender las fronteras nacionales para el trabajo y el ocio, y se debe en gran medida a la difusión de Internet y las redes sociales, la movilidad poblacional por razones laborales, de estudio o turismo, las plataformas de educación virtual y el trabajo remoto.
Además, la globalización social también involucra la universalización de derechos, gracias al trabajo de organismos internacionales como la ONU y al flujo mundial de información a través de las nuevas tecnologías de la comunicación. Esto incentiva el reclamo de mayor libertad de expresión y otros derechos civiles y políticos en diversos países. Asimismo, favorece la presión de la sociedad a escala global o de determinados organismos internacionales sobre acciones de países concretos, como en los casos de violaciones a los derechos humanos.

Más contenidos de este tema