Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INRENA 
Biblioteca 
REPÚBLICA DEL PERU 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
r 
inf^enñ 
INSTITUTO NACIOiNAL DE RECURSOS NATURALES 
- INRENA - ) 
OFICINA DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES - OIRN 
ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD 
PROYECTO DE IRRIGACIÓN "VÍCTOR 
RAÚL HAYA DE LA TORRE'^ 
(Distrito de Santa María, provincia Huaura y departamento de Lima) 
VOLUMEN I 
MEMORIA DESCRIPTIVA 
LIMA-JULIO 2001 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES 
INRENA 
PERSONAL DIRECTIVO: 
i Id , 
ING. MATÍAS PRIETO CELI 
Jefe del INRENA 
BVG. JOSÉ PEREA CACERES 
Secretario General 
ING. ROQUE FERNANDEZ GUTIERREZ 
Director General de la Oficina de Información de Recursos Naturales 
PERSONAL PARTICIPANTE 
PROFESIONAL: 
lng° Justo Salcedo Baquerizo 
Ing" Willy Velasquez Chapeyquen 
Ing" Demetrio Noa Pacheco 
lng° Herminia Huaringa Flores 
Ing" Jorge Montoya Mendoza 
TÉCNICO: 
Tec° Luís Vigil Deza 
Tec" Tomás Cervantes Orosco 
Tec° Alejandro Loayza Poma 
Tec" Gladys Wong Vásquez 
Coordinador 
Hidrología 
Geología y Geotecnía 
Diseño Hidráulico 
Geofísica 
Topógrafo 
Topógrafo 
Metrados, Presupuesto 
SIG-AutoCad 
PAD y SIG-AutoCad 
" S i l i I .' .•. ...-^i^L 
•rac«dencÍ8: 
iií»t'e80; uiisir 
1 W^-^ 
H^A/ í/03 
fO^ "JWr" ÍNDICE 
Z: - VOLUMEN I -
Pag. 
PRESENTACIÓN 
RESUMEN 
CAPÍTULO / 
INTRODUCCIÓN 1 
1.1.0 GENERALIDADES 1 
1.2.0 ANTECEDENTES 2 
1.3.0 OBJETIVOS 3 
1.4.0 UBICACIÓN 3 
1.5.0 ACCESIBILIDAD 3 
CAPÍTULO ti 
HIDROLOGÍA 5 
2.1.0 INTRODUCCIÓN 5 
2.1.1 Generalidades 5 
2.1.2 Objetivos 5 
2.1.3 Antecedentes 5 
2.2.0 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA 6 
2.2.1 Ubicación Geo^-áfica 6 
2.2.2 Superficie 6 
2.2.3 Sistema Hidrográfico 6 
2.2.4 Variables Climáticas 7 
2.3.0 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA 7 
2.3.1 Análisis de Consistencia, Complementación, y Extensión de Información 
Pluviométrica 7 
2.3.2 Análisis de Infonrjación Hidrológica 8 
2.3.3 Cálculo de Evapotransprración de la Cuenca 8 
2.4.0 CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA CUENCA 9 
2.4.1 Modelos Matemáti(X) Estocástico - Hidrológica 9 
2.4.2 Determinación de los Caudales al 75 % de Persistencia 11 
Modelo Determinístico de precipitación Pluvial - Aportación 11 
2.5.0 DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA 12 
2.5.1 Demanda de Uso no Consuntivo 12 
2.5.2 Demanda de Uso Consuntivo 12 
2.5.3 Demanda Hídrico de Riego 13 
2.6.0 BALANCE HIDRICO SUPERFICIAL DE LA CUENCA 15 
2.6.1 Oferta del Recurso Hídrico de la Cuenca 15 
2.6.2 Demanda Total de Agua Cuenca 15 
2.6.3 Balance con Caudales Medios Mensuales 15 
2.6.4 Balance con Caudales al 75 % de Persistencia 15 
2.6.5 Demanda de Agua para el Proyecto 16 
2.6.6 Cálculo de la Demanda de Agua para el Proyecto 16 
2.6.7 Nuevo Balance de la Cuenca considerando la Información de la 
demanda para el área de la Asociación 17 
CAPÍTULO III 
G E O L O G Í A Y GEOTECNIA 18 
3.1.0 INTRODUCCIÓN 18 
3.1.1 Finalidades 18 
3.1.2 Objetivo 18 
3.1.3 Antecedentes 18 
3.1.4 Actividades realizadas 19 
3.2.0 GEOMORFOLOGIA 19 
3.2.1 Morfología 19 
3.2.2 Unidades Morfogenéticas 19 
3.3.0 ESTRATIGRAFÍA .19 
3.3.1 Depósito Aluvial 20 
3.3.2 Depósito Eólico 20 
3.3.3 Depósito Coluvial 23 
3.3.4 Gabro-Dlarita Patap 23 
3.3.5 Granodiorita Santa Rosa 23 
3.1.0 ESTRUCTURAS GEOLÓGrCAS 24 
3.4.1 Tectónica General 24 
3.5.0 TIPOS DE SUELOS 25 
3.6.0 CONDICIONES GEOTECNICOS DE LA CIMENTACIÓN 25 
3.6.1 Parámetros Geotécnicos 25 
3.6.2 Clasificación de los Materiales de la Cimentación 26 
3.6.3 Estabilidad de Taludes 27 
3.6.4 Taludes de Corte 27 
3.6.5 Tipos de Excavación 28 
3.7.0 PROCESOS GEODINÁMICA EXTERNA 28 
3.8.0 ZONA DEL TÚNEL 29 
CAPÍTULO IV 
PROSPECCIÓN GEOELECTRICA 31 
4.1.0 INTRODUCCIÓN 31 
4.1.1 Generalidades 31 
4.1.2 Método Geofísico empleado 31 
4.1.3 Fundamentos del Método 31 
4.1.4 Objetivos 31 
4.1.5 Equipo Geoeléctrico utilizado 32 
4.1.6 Actividades realizadas 32 
4.2.0 RESULTADOS OBTENIDOS 32 
4.2.1 Teoría del sorKlaje eléctrico vertical 32 
4.2.2 Resultados obtenidos.... 34 
4.2.3 Interpretación cuantitativa 35 
CAPITULO V 
TOPOGRAFÍA 37 
5.1.0 INTRODUCCIÓN 37 
5.1.1 Antecedentes 37 
5.1.2 Objetivos 37 
5.1.3 Información Cartográfica 37 
5.1.4 Equipo topográfico 38 
5.1.5 Actividades realizadas 38 
5.2.0 TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL 39 
5.2.1 Zona de Captación Huacán chico 39 
5.2.2 Gradiente del Principal 39 
5.2.3 Trazo del eje de Canal Principal 39 
5.2.4 Poligonal de apoyo 40 
5.2.5 Control Horizontal 40 
5.2.6 Control Vertical 40 
5.2.7 Relleno Topográfic» del Canal 41 
5.2.8 Perfiles Longitudinales y Transversales 41 
5.3.0 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL AREA DE RIEGO 41 
5.3.1 Extensión perimetral 41 
5.3.2 Extensión del área de riego 41 
CAPITULO VI 
DISEÑO H IDRÁULICO 42 
6.1.0 INTRODUCCIÓN 42 
6.1.1 Generalidades 42 
6.1.2 Objetivos 42 
6.1.3 Características Hidráulicas Generales 42 
6.2.0 CANAL PRINCIPAL 43 
6.2.1 Estructuras del Canal de Conducción 43 
6.3.0 OBRAS DE ARTE 49 
6.3.1 Estructuras de las Obras de Arte Menores 49 
6.3.2 Túnel 49 
6.3.3 Muros de Contención 50 
6.3.4 Transición 50 
6.3.5 Conducto Cubierto 50 
6.3.6 Buzón 61 
6.3.7 Toma Lateral 51 
6.3.8 Rápida 58 
CAPITULO Vil 
COSTO Y PRESUPUESTO GENERAL 55 
7.1.0 GENERALIDADES 65 
7.2.0 COSTOS UNITARIOS 55 
7.2.1 Costos Unitarios 55 
7.2.2 Metrados 55 
7.3.0 PRESUPUESTO GENERAL 55 
7.4.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA 56 
7.5.0 CRONOGRAMA DE INVERSIONES EN LA OBRA 56 
CAPITULO VIII 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 
8.1.0 CONCLUSIONES 65 
8.1.1 Introducxíión 65 
8.1.2 Hidrología 65 
8.1.3 Geología y Geotecnia 66 
8.1.4 Prospección Geoeléctrica 68 
8.1.5 Topografía 68 
8.1.6 Diseño Hidráulico 68 
8.1.7 Costos y Presupuestos Generales 69 
8.2.0 RECOMENDACIONES 70 
8.2.1 Hidrología 70 
8.2.2 Geología y Geotecnia 70 
8.2.3 Prospección Geoeléctrica 70 
8.2.4 Topografía 71 
8.2.5 Diseño Hidráulico 71 
- VOLUMEN II -
ANEXOS 
I. HIDROLOGÍA 
II. TOPOGRAFÍA 
III. METRADOS Y MOVIMIENTO DE TIERRA 
IV. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS 
V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
VI. CUADROS 
A. HIDROLOGÍA 
2-1 Caudales Restituidos a Régimen Natural (87 años) 
2-2 Modelo Estocástico de Thomas-Fiering-Caudal Medio Mensual 
Simulado (87 años) 
2-3 Modelo de Transformación Precipitación-Aportación 
2-A Cédula y Coeficiente de Cultivos Kc. Valle del río Huaura 
2-5 Calendario de Riego de los Cultivos Valle del río Huaura 
2-6 Demanda Hídrica Poblacional en Huaura,Huacho y Santa María 
2-7 Cálculo de la Demanda de Agua de los Cultivos Valle del río Huaura 
2-8 Balance Hídrico de la Cuenca del río Huaura-Caudales Medios 
Mensuales 
2-9 Balance Hídrico de la Cuenca del río Huaura-Caudales ai 75% de 
Persistencia 
2-10 Análisis de Suelos: Caracterización 
B. TOPOGRAFÍA 
5-1 Coordenadas del Trazo del eje del Canal Principal (8) 
5-2 Coordenadas de la Poligonal de Apoyo. 
5-3 Ubicación de los BMs. 
5-4 Cuadro de las medidas de los lados y ángulos interiores del 
Perímetro del terreno de la asociación 
- VOLUMENUl A-
RELACIÓN DE PLANOS 
I. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
1. GEO-01 Geología y Geotecnia tramo 0+000 - 1 +500 
2. GEO-02 Geología y Geotecnia tramo 1 +500 - 3+000 
3. GEO-03 Geología y Geotecnia tramo 3+000 - 4+500 
4. GEO-04 Geología y Geotecnia tramo 4+500 - 6+000 
5. GEO-05 Geología y Geotecnia tramo 6+000 - 7+500 
6. GEO-06 Geología y Geotecnia tramo 7+500 - 9+000 
7. GEO-07 Geología y Geotecnia tramo 9+000 - 10+500 
8. GEO-08 Geología y Geotecnia tramo 10+500 - 12+000 
9. GEO-09 Geología y Geotecnia tramo 12+000 -13+500 
10. GEO-10 Geología y Geotecnia tramo 13+500 - 14+653 
11. GEO-11 Interpretación geoeléctrica-geológica zona de túnel Km. 
2+560 a 2+940 
12. GEO-12 Geotecnia del túnel 
I I . LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL AREA DE RIEGO 
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
R-1 
R-2 
R-3 
R-4 
R-5 
R-6 
R-7 
R-8 
R-9 
Planta Sector N*» 01 
Planta Sector N" 02 
Planta Sector N*» 03 
Planta Sector N" 04 
Planta Sector N" 05 
Planta sector N° 06 
Planta Sector N*» 07 
Planta Sector N° 08 
Planta Sector N*» 09 
R-10Planta Sector N« 10 
R-11 Planta Sector NM1 
- VOLUMEN III B -
RELACIÓN DE PLANOS 
I I I . DISEÑO HIDRÁULICO 
1. D-1 Planta y Perfil Longitudinal Km. 0+000 - 1 +500 
2. D-2 Planta y Perfil Longitudinal Km. 1 +500 - 3+000 
3. D-3 Planta y perfil Longitudinal Km. 3+000 - 4+500 
4. D-4 Planta y Perfil Longitudinal Km. 4+500 - 6+000 
5. D-5 Planta y Perfil Longitudinal Km. 6+000 - 7+500 
6. D-6 Planta y perfil Longitudinal Km. 7+500 - 9+000 
7. D-7 Planta y Perfil Longitudinal Km. 9+000 - 10+500 
8. D-8 Planta y Perfil Longitudinal Km. 10+500 - 12+000 
9. D-9 Planta y Perfil Longitudinal Km. 12+000 - 13+500 
10. D-10 Planta y Perfil Longitudinal Km. 13+500 - 14+553 
11. D-11 Secciones Transversales Km. 0+000 - 0+380 
12. D-12 Secciones Transversales Km. 0+400 - 0+800 
13. D-13 Secciones Transversales Km. 0+820 - 1 +060 
14. D-14 Secciones Transversales Km. 1 +080 - 1 +320 
15. D-15 Secciones Transversales Km. 1 +340 - 1 +560 
16. D-16 Secciones Transversales Km. 1 +580 - 1 +820 
17. D-17 Secciones Transversales Km. 1 +840 - 2+040 
18. D-18 Secciones Transversales Km. 2+060 - 2+260 
19. D-19 Secciones Transversales Km. 2+280 - 2+740 
20. D-20 Secciones Transversales Km. 2+760 - 2+820 
21. D-21 Secciones Transversales Km. 2+840 - 3+020 
22. D-22 Secciones Transversales Km. 3+040 - 3+520 
23. D-23 Secciones Transversales Km. 3+540 - 4+020 
24. D-24 Secciones Transversales Km. 4+040 - 4+480 
- VOLUMEN III C -
RELACIÓN DE PLANOS 
I I I . DISEÑO HIDRÁULICO 
25. D-25 Secciones Transversales Km. 4+500 - 5+080 
26. D-26 Secciones Transversales Km. 5+100 - 5+700 
27. D-27 Secciones Transversales Km. 5+720 - 6+100 
28. D-28 Secciones Transversales Km. 6+120 - 6+540 
29. D-29 Secciones Transversales Km. 6+560 - 7+100 
30. D-30 Secciones Transversales Km. 7+020 - 7+540 
31. D-31 Secciones Transversales Km. 7+560 - 8+100 
32. D-32 Secciones Transversales Km. 8+120 - 8+580 
33. D-33 Secciones Transversales Km. 8+600 - 8+920 
34. D-34 Secciones transversales Km. 8+940 - 9+580 
35. D-35 Secciones Transversales Km. 9+600 - 10+240 
36. D-36 Secciones Transversales Km. 10+260 - 10+700 
37. D-37 Secciones Transversales Km. 10+720 -11+120 
38. D-38 Secciones Transversales Km. 11 +140 - 1 1 +480 
39. D-39 Secciones Transversales Km. 11 +500 - 12+240 
40. D-40 Secciones Transversales Km. 12+260 - 12+900 
41. D-41 Secciones Transversales Km. 12+920 -13+400 
42. D-42 Secciones Transversales Km. 13+420 -13+880 
43. D-43 Secciones Transversales Km. 13+900 -14+360 
44. D-44 Secciones Transversales Km. 14+380 -14+653 
45. D-45 Rápida Km. 10+920 
46. D-46 Conducto Cubierto km. 2+740 - 2+900 
47. D-47 Conducto Cubierto Km. 3+520 - 4+000 
48. D-48 Muros de Sostenimiento 
49. D-49 Buzones 
50. D-50 Transiciones Tipo 
51. D-51 Toma Lateral 
RELACIÓN DE FIGURAS 
A.- INTRODUCCÍÓN 
1-1 Ubicadón del Proyecto 
B.- PROSPECCIÓN GEOELECTRICA 
4-1 Ubicación de los Sondajes Eléctricos 
4-2 Corte Geoeléctrico A-A 
C - TOPOGRAFÍA 
5.1 Poligonal de Apoyo 
D.- DISEÑO HIDRÁULICO 
6.1 Sección Típica de Canal Trapezoidal 
6.2 Sección Típica de Canal Rectangular 
RELACIÓN DE CUADROS 
A. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 
3-1 Columna Estratigráfica 
3-2 Características Ingeniería Geológico y Geotécnico del Trazo del 
canal. 
3-3 Clasificación del Material de Excavación en la Cimentación. 
B. PROSPECCrON GEOELECTRÍCA 
4-1 Interpretación Cuantitativa de los SEVs. 
C. DISEÑO HIDRÁULICO 
6-1 Características Hidráulicas del Canal Principal 
6-2 Características Hidráulicas del Canal Principal 
6-3 Relación de las Obras de Arte 
D. COSTOS Y PRESUPUESTO GENERAL 
7-1 Resumen del Presupuesto General de Obras 
7-2 Presupuesto de las Obras Civiles por Estructuras Hidráulicas 
7-3 Presupuesto Canal Principal 
7-4 Cronograma de Ejecución de las Obras 
7-5 Cronograma de Inversiones de las Obras 
PRESENTACIÓN 
El Insti tuto Nacional ae Recursos Naturales — I N R E N A , creado por Decreto 
Ley N ° 2 5 9 0 2 el 2 7 ae noviembre de 1992 , constituye u n esfuerzo del 
goLiemo para fortalecer la política del sector agrario. E n tal sentido y dentro 
de su estructura orgánica, una de las funciones es la promoción directa o por 
encargo la elaboración de los estudios de pre — inversión de proyectos de 
pequeñas y medianos irrigaciones, drenajes así como las exploraciones de aguas 
subterráneas. 
Con el conocimiento de lo expuesto, la Asociac ión a e P e queños 
Agricultores "Víctor Raúl Haya ae la Torre", solicitó en 1 9 9 9 al 
I N R E N A , la elaboración del Estudio a Nivel de Factibilidad referido al Canal 
Principal en la modalidad de encargo previa suscripción de convenio, cuyos 
resultados de las actividades realizadas es el presente, el mismo que consta de 3 
volúmenes. 
E l Vo l i imen I comprende la Memoria Descriptiva desarrollada en 8 
capítulos, en las cuales se describe las características de las diferentes 
especialidades; el Volrunen II conforman los anexos del I al V que 
corresponde a Hidrología, Topografía, Metrados y Movimiento de tierras, 
Análisis de los Costos Unitarios y Especificaciones Técnicas; y el V o l u m e n 
III corresponde a los planos de Geología y Geotecnia y Diseños Hidráulicos 
del Canal Principal, este volumen se desdobla por presentación en tres tomos 
A,B,y C. 
Finalmente, el I N R E N A expresa su agradecimiento a la Asociación de 
Pequeños Agriciutores Víctor Raúl Haya de la Torre, por la confianza 
depositada en nuestra institución, que permitió el cumplimiento de la tarea 
encomendada. 
LA DIRECCIÓN GENERAL 
Lima , Ju l io del A ñ o 2 0 0 1 
RESUMEN 
E l Capítulo I: Introaucción, se nace referencia a la apertura del Bstuaio y a 
las caracleríslicas generales del Proyecto. E n el primer caso nace referencia al 
Convenio stiscrito en el mes de diciemore del año 1 9 9 9 entre el I N R E N A y la 
Asociación de Pequeños Agricultores "Víctor Raúl Haya de La Torre" , 
consistente en la ejecución del Estudio a u n Nivel de Factiti l idad referido al 
Canal Principal como Infraestructtura mayor de riego. 
E n el segxmdo caso, descrioe las características como la td>icación política, 
geográfica e nidrográfica, las vías de acceso al área de riego, así como nace 
referencia a la longitud del Canal Principal, su caudal de conducción y la 
extensión del área por irrigar 
E l Capítulo II: Hidrología, comprende el esttadio nidrológico realizado por 
la Dirección General de Aguas y Suelos del I N R E N A y la Administración 
Técnica del Distrito de Riego de Huattra en la cuenca nidrográfica del río 
Huatira, los resultados dennen el caudal y la calidad de Icis aguas, y está 
tasado en las estaciones nidrometeorológicas ut icadas dentro de la cuenca 
especialmente la Estación de Sayán. 
Los estudios señalan nacerse realizado el ¿alance nídrico con Caudales Medios 
Mensuales a partir de una serie cuya longitud es de 8 6 años cuyos resmtados 
demuestran u n déficit nídrico eqmvalente a 4 , 1 1 M M C para los meses de 
setiemnre a octubre, en los meses restantes el nalance es positivo, inclusive 
existe un superávit en los meses de enero a anril, considerándose por ello como 
los meses de avenidas. El Balance con caudales al 7 5 % de Persistencia 
demuestra que el valle es deficitario entre los meses de setiemtre a diciembre 
con u n valor acumtuado de 2 6 , 7 M M C , restutando ser el mes de ocivmre con 
un déficit de 1 0 , 7 8 M M C , y en los meses de febrero a marzo existe vtn 
superávit. 
La Autorización del uso de agua concedida para el riego de SS'Z ñas. 
precisamente está basada en el Balance con caudales al 7 5 % de Persistencia 
por ser el que se utiliza en los proyectos agrícolas y cuyos resultados 
consiaeranao la aemanaa de agua del proyecto señalan u n déncit de 0 , 8 4 
m /seg. en el mes de mayo, lo que onligaría a los agricultores de Víctor Raúl 
Haya De La Torre a reducir el área de siemcra nasta en 7 7 ñas, para ser 
completadas a 8 8 2 ñas inmediatamente en el siguiente mes de jtmio. 
Bl ta lance nidrológico realizado nnalmente demuestrala viafcilidad y la 
autorización del uso del agua en beneficio del Proyecto. 
E l C a p í t u l o I I I Geología , descrite las unidades estratigráricos aflorantes en 
la superficie de la proyección del Canal Principal, sus condiciones nsicas y 
estructurales, las mismas kan permitido diferenciar los parámetros geotécnicos 
para la clasificación según la escala de B I E N A W S K I referidos a los canales de 
conducción. 
Asimismo, define los materiales de cimentación nasta el nivel de la rasante, el 
cual está conformado en 1 8 , 3 % de roca fija, 14 ,9 % de roca suelta, y 6 6 . 8 % 
de suelo. 
E l C a p í t u l o I V : P r o s p e c c i ó n Geoeléct r ica , comprende la zona del túnel 
proyectado comprendido entre las progresivas «m. 2 + 5 8 0 al 2 + 3 8 5 , 7 
consistente en u n apéndice rocoso, los restutado indican la posición de la 
granodiorita Santa Rosa y el depósito Bólico reciente (coDertura) y antigua 
(rasante del canal). 
E l C a p í t u l o V : Topograf ía , describe todas las actividades relacionado al 
trazo del eje de Canal Principal, nabiendo definido la longitud en 1 4 + 6 5 3 k m 
y las obras de arte menor, así como el levantamiento del área de riego en una 
extensión de 8 8 2 kas. 
Bl primer t ramo del canal kasta el P l - 4 3 se encuentra excavada por los 
interesados, el cttal se ka tomado en cuenta en la nueva alineación del eje 
canal, donde algunos tramos cortos serán modificados, otros ampuados y la 
mayor parte se mantendrá. 
E l Capítulo VI : D i seño Hidráulico, describe el diseño del canal tipo 
telescópico, con secciones transversales del tipo geométrico, la misma varía por 
tramos en rectangulares, trapezoidal y circiuares. 
El diseño del canal comprende tamnién tan conjimto de o t ras de arte menor, 
los cuales están tmicados estratégicamente y consisten de conductos ctujiertos, 
transiciones, rápida, tomas laterales y tuzones . 
Teniendo en cuenta el diseño del canal y la rasante de la misma, na t r á u n 
volumen del material por remover durante la rase onra, la misma consiste de 
8 7 8 7 0 , 6 0 m 3 como tamnién tm volumen de relleno en 1 8 6 7 7 , 7 9 m 3 . 
E l Capítulo VII: Costos y Presupuesto General , comprende los análisis de 
costos vmitarios lueron elaborados en las diferentes partidas : Mano de obra, 
Materiales y Alquiler de equipos. El costo de Mano de obra camicada y no 
calificada corresponde al del Itigar, mientras los costos de Materiales y Equipos 
está referido al indicado en el C A P E C O , cuyos costos están referidos al mes 
de marzo del presente año. 
El Presupuesto General asciende a u n total de seis millones trescientos 
diecinueve mil cuatrocientos sesenta y tres nuevos soles con 7 8 / 1 0 0 céntimos 
( S/. 6 3 1 9 4 6 3 , 7 8 / 1 0 0 ) , el cual es equivalente a tm millón setecientos 
sesenta y cinco mil doscientos trece con 3 5 / 1 0 0 dólares U S A ( ^ 1 7 6 5 
213 ,35 /100 ) , a razón del tipo de cambio de $ 1 = S/. 3 , 5 8 referido al mes de 
marzo del 2 0 0 1 . 
Finalmente en el Capítulo VIII se describe las conclusiones de cada tmo de 
los capítulos mencionados resaltando las caracterfeticas más importantes y los 
que definen al Proyecto; así como se recomienda tomar algunas medidas 
adecuadas y oportunas dttrante la fase de ejecución de Obras y posterior a ellas. 
O 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
1.1.0 GENERALIDADES 
La Asociación de Pequeños Agricultores "Víctor Raúl Haya de La Torre", 
cuenta con una Resolución de la Reserva de Agua de 1 m3/s para ser 
utilizado en el riego de las 882 has que fueron adjudicadas mediante otra 
Resolución similar. 
Por tal razón se abocaron a realizar los estudios básicos necesarios a un 
Nivel de Factibilidad, para el cual suscribieron un Convenio con el 
INRENA. 
Con dicho documento técnico, la Asociación podrá gestionar el 
financiamiento económico requerido para la ejecución de las obras 
hidráulicas definidas, y posteriormente poner en práctica el riego de las 
882 has que dispone, éste es el anhelo de los agricultores desde 
muchos años atrás. 
El presente estudio realizado por la Ex DGEP y la Oficina de Información 
de Recursos Naturales del INRENA, cuenta con informaciones básicas 
en varias especialidades inherentes para un Nivel de Factibilidad. 
En el Capítulo II se proporciona información hidrológica en base a los 
estudios realizados por la Administración Técnica del Distrito de Riego 
del Valle de Huaura y por la Dirección General de Aguas y Suelos del 
INRENA, en la cual se confirma la disponibilidad del recurso hídrico para 
el Proyecto de la Asociación en un volumen de 1 m 3/s, lo que ameritó 
desarrollar estudios básicos en las demás especialidades. 
En el Capítulo ill, se define las características Geológico y Geotécnico 
de la cimentación del Canal Principal proyectado, según los parámetros 
propuestos por BIENASKY para tales casos. 
En ei Capítulo iV desaribe los resultados de una investigación 
Geoeléctrica aplicada en la zona del túnel proyectada para trasvasar un 
apéndice rocoso, definiendo la morfología del basamento rocoso en 
profundidad y los depósitos arenosos sueltos que rellenó la depresión. 
En Capítulo V se refiere a la Topografía, el cual describe con mayor 
detalle en lo referente al trazo del Canal Principal, habiéndose definido 
una longitud de 14+653 km abarcando el 100 % del área de riego; así 
como se incluye información del área de riego de una extensión de 882 
ha. 
El Capítulo VI, describe al detalle los diseños hidráulicos 
correspondientes a las estructuras principales (Captación y Canal 
Principal) como son las obras de arte mayor y menor (túnel y otros). 
En el Capítulo Vil se presenta los Costos de las obras y el Presupuesto 
General, así como los calendarios de ejecución y de inversión. 
Además, adjuntamos varios anexos con informaciones que 
corresponden a las especialidades de Hidrología, Topografía, Análisis de 
Costos Unitarios, Especificaciones Técnicas, y un Anexo especial que 
contiene los planos geológicos y de diseños. 
1.2.0 ANTECEDENTES 
- En el mes de junio del 1999, la Dirección General de Estudios y 
Proyectos de RR NN del INRENA a solicitud de la Asociación de 
Pequeños Agricultores "Víctor Raúl Haya de La Torre", realiza la 
Evaluación Técnica del área de la mencionada Asociación con la 
finalidad de emitir sobre las posibilidades técnicas existentes y que 
permitan dotarla con agua para el riego y poder incorporarla a la 
agricultura. 
Al respecto, para tal opinión técnica se contó con el valioso aporte 
del Estudio Hidrológico de la cuenca del río Huaura, la misma fue 
ejecutado en 1998 por la Administración Técnica del Distrito de Riego 
Huaura y la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, cuya 
información ha permitido realizar un nuevo Balance Hidrico 
considerando la incorporación de las 882 has de la Asociación. 
Este nuevo Balance Hidrológico permitió tomar la decisión técnica 
por parte de la autoridad de aguas, reservando una dotación de Q = 
1,0 m ^/s para el período de los meses de enero hasta mayo. 
Y con oficio N° 1068-99-INRENA-J-DGEP de fecha 23 de septiembre 
de 1999, el INRENA remite una Propuesta Técnica Económica 
solicitado por la Asociación. 
- Mediante Oficio S/N de fecha 11 de noviembre de 1999, la 
Asociación comunica la aceptación de la Propuesta Técnico y 
Económico remitida por el INRENA. 
- Posteriormente, en el mes de diciembre del mismo año, se suscribe 
un Convenio de Cooperación Técnica entre el INRENA y la 
Asociación de Pequeños Agricultores "Víctor Raúl Haya de La Torre", 
para la ejecución del Estudio topográfico del Proyecto arriba 
mencionado. 
2 
1.3.0 OBJETIVOS 
- Realizar los Estudios Básicos del Proyecto, concretamente en el 
trazo del eje de Canal Principal desde el sector de Huacán chico valle 
abajo y por la margen izquierda, consistentes de Topografía y 
Geología. 
- Con las informaciones obtenidas realizar el Diseño Hidráulico de las 
estructuras principales y obras de arte. 
- El Estudio se elaboraa un Nivel de Factibilidad. 
1.4.0 UBICACIÓN 
El área de riego del Proyecto, políticamente pertenece a la Jurisdicción 
del distrito Santa María, provincia Huaura y departamento de Lima. Ver 
Fig. N° 1-1. 
Hidrográficamente, corresponde al valle del río Huaura, margen 
izquierda, y la cuenca hidrográfica del río Huaura. 
Como referencia tenemos a la Captación del presente Proyecto de 
coordenadas UTM 770 222,500 N y 242 526,250 E, y con una altitud 
entre 230 hasta 325 msnm para el área de riego. 
1.5.0 ACCESIBILIDAD 
El área del Proyecto es accesible sólo por medios de transporte 
terrestre, que partiendo desde la capital del país (Lima) mediante la 
Panamericana Norte hasta el cruce de Huacho (óvalo), del cual se 
desvía hacia el Este en carretera también asfaltada Raura - Humaya 
(continúa), y de esta localidad se desvía otra vez hacia el Sur-Este en 
trocha carrozable cruzando el río Huaura mediante un puente, y con 
longitud aproximado de 1 km se llega a la parte central del área de riego. 
3 
Fig I - I 
UBICACIÓN DEL PROYECTO 
CAPÍTULO II 
HIDROLOGÍA 
2.1.0 INTRODUCCIÓN 
2.1.1 Generalidades 
Una de las actividades más complicadas que enfrentan la mayoría de las 
Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego es obtener un 
Balance Hídrico real o convincente. Esta afirmación se sustenta en la 
carencia de la información hidrometeorológica consistente en la mayoría 
de los valles de la costa. Al respecto, la cuenca del río Huaura resulta 
ser una excepción ya que debido a su ubicación, producción agrícola, 
hidroenergético y minera ha atraído la atención de diversas 
instituciones, las mismas han elaborado estudios y proyectos 
relacionados al uso del potencial hídrico de la cuenca. 
El desarrollo de estos estudios han tenido sus aportes en beneficio de la 
cuenca siendo uno de lo más importantes la implementación de 
estaciones hidrometeorológicos que por su cantidad y distribución debió 
constituirse en la red de registros más densa del país. Este esfuerzo 
lamentablemente no ha tenido continuidad, por cuanto gran parte de las 
estaciones pluviométricos instaladas fueron desactivadas o 
abandonadas. 
2.1.2 Objetivos 
- Demostrar la disponibilidad de agua en el río Huaura en volúmenes 
suficientes durante los meses de enero a agosto, para abastecer las 
demandas de las áreas a incorporarse a la agricultura de los terrenos 
de la Asociación de Pequeños Agricultores " Víctor Raúl Haya de la 
Torre" de Huacho. 
- Definir los caudales mensuales (demanda) necesarios para el riego 
de las 882 has de propiedad de la Asociación referida, teniendo como 
base la cédula de cultivos recomendadas en función de los 
resultados del análisis de suelo realizado. 
2.1.3 Antecedentes 
A nivel de la cuenca existen varios estudios hídricos, siendo los más 
importantes los siguientes: 
- Estudio del Balance Hídrico para el Ordenamiento del Uso de los 
Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Huaura-1997-1998, emitida 
por la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA -
Administración Técnica del Distrito de Riego de Huaura. 
- Estudio de Evaluación de producción Hidroenergético en la Cuenca 
del río Huaura - 1995 -Perú Hydro. 
- Estudio de Reconocimiento sobre el uso del Agua y Tierras para el 
Desarrollo de la Cuenca del río Huaura . 1995 - 1969 . FAO. 
2.2.0 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA 
2.2.1 Ubicación Geográfica 
La cuenca del río Huaura está ubicada en la parte Norte del 
departamento de Lima, limitada mediante las coordenadas geográficas 
de 10°05'00" y 11°14'30" de Latitud Sur y 76°33'48" y 77°37'18" de 
Longitud Oeste; los límites de la cuenca son: 
Por el Norte 
Por el Este 
Por el Sur 
Por el Oeste 
2.2.2 Superficie 
Cuenca del río Supe y Pativilca. 
Cuencas del río Marañón, Huallaga y Mantaro. 
Cuenca del río Chancay e intercuencas. 
El Océano Pacífico. 
La superficie de la cuenca desde sus orígenes hasta la entrega de aguas 
al Océano Pacífico es de 4 311 km^ 
El área que encierra hasta la estación hidrométrica de Sayán es de 2 
853 km^, y el área que comprende la cuenca húmeda o productora del 
recurso hídrico (arriba de los 2 300 msnm) es de 2 928 km . 
La altura media de la cuenca es de 3 073 msnm. 
2.2.3 Sistema Hidrográfico 
La cuenca tiene sus orígenes en la cordillera del Raura (Cordillera 
Occidental de los Andes) a una altitud variable de 4 500 a 5 600 msnm. 
Esta cordillera constituye a su vez la divisoria continental de las aguas. 
El rio Huaura desde sus nacientes hasta la entrega al Océano Pacífico, 
discurre predominantemente en dirección Este - Oeste, con una longitud 
de recorrido en 158 km, las fuentes de los cursos de agua superior tiene 
lugar en los deshielos de los nevados permanentes, así como de las 
descargas de las lagunas y acuíferos ubicados en la parte superior de la 
cuenca. Estas fuentes a su vez son alimentados por las precipitaciones 
pluviales de los meses de diciembre a marzo, teniendo la propiedad de 
descargar este recurso en un período de tiempo más prolongado, 
durante los meses de estiaje de abril hasta noviembre. 
6 
2.2.4 Variables Climáticas 
A.- Precipitación Pluvial. 
La precipitación pluvial ocurre únicamente en la zona superior de la 
cuenca, por enfriamiento de las masas de aire húmedo provenientes de 
la vertiente amazónica y del propio Océano Pacífico. La presencia de 
precipitación pluvial en zonas cuya cota es inferior a los 2 250 msnm es 
prácticamente nula; por tanto la parte superior de la cuenca constituye 
como la única fuente abastecedora del recurso hídrico. 
B.-Temperatura. 
La temperatura de la cuenca superior obedece a un gradiente térmico 
inverso, es decir a mayor altitud corresponde menor temperatura. 
C.-Humedad Relativa. 
La humedad relativa es más alta en la zona baja de la cuenca debido a 
su proximidad al Océano Pacífico, La humedad va disminuyendo a 
medida que los puntos (zonas) se encuentran a mayor altitud y distancia 
respecto al mar. 
2.3.0 INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA 
La obtención del Balance Hidrológico requiere de información 
consistente de varios parámetros (precipitación pluvial, descargas, 
temperatura, evaporación, etc.) En tal sentido, el balance hídrico 
desarrollado en la cuenca del río Huaura por las instituciones indicadas 
en 2.1.3 Antecedentes, ha tenido que hacer uso de los métodos 
estadísticos y modelos estocásticos para el análisis de Consistencia, 
Completación y Extensión de la Información Hidrometerológica. 
2.3.1 Análisis de Consistencia, Complementación y Extensión de 
Información Pluviométrica. 
, A. Registro Histórico 
Se ha hecho uso de la información histórica registrada en las estaciones 
ubicadas en el interior y proximidades de la cuenca, recolectada de 
estudios y documentos técnicos existentes tal como el desarrollado por 
Perú Hydro y las adqueridas de SENAMHI 
Se consideró trabajar únicamente con las estaciones que posean como 
mínimo una longitud de registro anual completo de cinco años. 
B. Análisis de Consistencia de la Información 
El cual ha sido desarrollado mediante análisis de Histogramas y de 
Doble Masa, cuyos resultados han permitido realizar la corrección de la 
7 
información del período dudoso y en algunos casos se ha considerado la 
eliminación de la información inconsistente. 
C. Completación y Extensión de la información 
Luego de corregir y eliminar la información inconsistente se procedió a 
completar y/ó extender el registro pluviométrico histórico, eligiéndose el 
período que comienza con el año hidrológico 1964/1965 y termina en el 
año 1996/1997 (34 años). La completación fue realizada utilizando una 
correlación múltiple y cuyo procesamiento se efectuó empleando el 
programa COMRUL, desarrollado por el Centro de Estudios 
Hidrográficos del CEDEX de Madrid - España. 
2.3.2 Análisis de la Información Hidrológico 
A. Análisis de Consistencia de la Información Hidrométrica 
El cual se ha realizado mediante la elaboración de histogramas de cada 
una de las estaciones. 
B. Consistencia de la InformaciónLa información de Picoy resultó ser consistente, mientras la estación de 
Sayán presenta un salto en el período 1984-1989, razón por la cual se 
desarrolló el test de student o prueba "t", precediéndose a su corrección. 
2.3.3 Cálculo de Evapotranspiración de la Cuenca 
Para el cálculo de esta variable agroclimática la Dirección General de 
Aguas y Suelos aplicó el término Evapotranspiración Potencial de la 
Cuenca (ETPcu) propuesto por el CEDEX, que la define como el 
producto de la Evapotranspiración de Referencia (Esto) por un 
coeficiente de cuenca (Kcu), que es función de la extensión y tipo de 
vegetación existente sobre la cuenca y que la relaciona la ETPcu y la 
Esto en condiciones óptimas, es decir con agua suficiente en el suelo. 
A. Evapotranspiración de Referencia (eto). 
Se considera que el método que mejores resultados ofrece es el 
calculado a partir de las observaciones de evaporación del tanque, razón 
por la cual se consideran estos valores de Esto como los representativos 
de la cuenca hasta Sayán, basándose en el criterio propuesto y 
desarrollado por el CEDEX, se ha determinado para la cuenca un 
coeficiente Kcu de 0,83, con el cual se obtienen los valores de ETPcu 
que se exponen en el cuadro siguiente: 
8 
EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA Y 
EVAPOTRANSPIRACION DE LA CUENCA 
Mes 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Setiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Total 
Evapotranspiración 
Eto(mm) 
57,50 
45,20 
46,20 
58,80 
86,20 
104,00 
118,00 
115,10 
98,60 
81,40 
86,80 
67,80 
966,60 
Coefeciente de 
Cuenca 
Keu 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
0,83 
9,83 
0,83 
Evapotranspiración 
de la cuenca Eteu(mm) 
47,70 
37,50 
38,40 
48.80 
72,40 
86.30 
98,00 
95,00 
81,80 
67,50 
72,00 
56,30 
802,30 
2.4.0 CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA CUENCA 
2.4.1. Modelo Matemática Estocástica - Hidrológica 
La Modelación Matemática - Estocástica - Hidrológica resulta 
especialmente aplicable cuando se dispone de una serie histórica de 
caudales de una longitud y calidad adecuadas. La longitud e información 
de caudal en la cuenca del río Huaura Estación Sayán (86 años) 
atípicamente es mucho mayor que la longitud de la información de 
precipitación pluvial de la cuenca (32 años), por lo que la aplicación de 
un modelo estocástico es muy útil, en el sentido de poder generar nueva 
información de caudal mediante simulación de información que puede 
tener la misma o mayor longitud que la serie histórica. Para el presente 
caso se ha utilizado o aplicado el Modelo Estocástico de Thomas-
Fiering. 
a). Modelo Estocástico de Thomas- Fiering 
Se aplicó la descarga mensual de la estación hidrométrica de Sayán 
cuyo período de registro se inicia en 1911 hasta la fecha, Con esta 
información se determinaron los parámetros de la ecuación del modelo 
(promedio mensual, desviación estándar, coeficiente de correlación y 
pendiente de la ecuación de regresión). Con estos parámetros se 
formaron las doce ecuaciones de descarga mensual del modelo. 
Con las ecuaciones del modelo, que incluyen la intervención de la 
variable aleatorio se generó la información de descarga mensual en una 
longitud similar al registro histórico es decir de 87 años 1911-1997). Los 
resultados se muestran en el Cuadro H° 2-2 del Anexo I. 
9 
Ecuación del modelo: g, 
q/+i = qy+1 + j {qj-q¡)+ZjSj ^ 1-r^ 
Donde: 
q, y q/+1 = Datos de descargas de los meses) y y +1 
Q¡ y Qj +1 - Descarga promedio de los meses j yy+1 
bj = Pendiente de la ecuación de flujo intermensual. 
Zj = Valor aleatorio con media o desviación estándar 1 
Sj y Sj +1 = Desviación estándar de las descargas de los mesesy y y +1 
Rj = Coeficiente de correlaciones entre los flujos de los meses 
Jyj+A 
B. Modelo Matemático Determinística- Hidrometeorológica 
La cual permite desarrollar el cálculo de descarga o caudales a partir de 
los datos de precipitación pluvial areal sobre la cuenca, Este modelo 
contiene ciertos parámetros, los cuales tienen que ser determinados 
mediante calibración con los propios datos de la cuenca que está 
modelando. Para el presente caso, se ha utilizado el modelo de 
transformación Precipitación pluvial - Aportación o modelo de Témez. 
b.1. Modelo de Transformación Precipitación Pluvial - Aportación 
El modelo ha sido desarrollado en el CEDEX - Madrid por J.R. Témez, 
habiendo sido aplicado exitosamente en algunas cuencas del Perú. El 
modelo está precedido por el principio de continuidad o conservación de 
masa y regulado por leyes específicas de reparto y transferencia entre 
los distintos términos del balance. 
- Parámetros del Modelo. 
Hmax : Capacidad máxima de humedad del suelo. 
C : Parámetro del excedente. 
Imax : Capacidad máxima de infiltración. 
a : Coeficiente de la rama de descarga del acuífero. 
-Datos de Precipitación pluvial y caudal. 
A partir de los datos o registros históricos de precipitación pluvial y 
descarga se han determinado los valores de los parámetros del modelo. 
En tal sentido, se ha trabajado con los registros de información de 
precipitación pluvial areal mensual de la cuenca hasta Sayán 
determinada mediante el método de Thiesen modificado. La información 
de caudal corresponde a la estación de Sayán, la cual ha sido analizada, 
corregida y restituida al régimen natural. Ver Cuadro N" 2-1 del anexo 1. 
Adicionalmente, se requiere de la Evapotranspiración Potencial de la 
cuenca. Bajo la condición de que la variabilidad interanual de esta 
10 
variable climática es mínima, se ha trabajado para todos los años con los 
valores medios mensuales determinados para el año promedio. 
- Simulación. 
La simulación se ha desarrollado para el período 1964/65-1966/97, en 
razón de ser el período que contiene información pluviométrica común a 
la mayoría de las estaciones de la cuenca. Los resultados de la 
simulación se muestran en el Cuadro N" 2-3 del anexo 1. 
La simulación ha demostrado la validez de las series generados 
mediante los modelos o simulaciones expuestas, se presenta a 
continuación los caudales al 75 % de persistencia de la serie histórica 
registrada en la estación de Sayán y las obtenidas con los modelos 
aplicados. 
2.4.2 Determinación de los Caudales al 75 % de Persistencia 
Con la finalidad de demostrar la validez de las series generadas 
mediante los modelos o simulaciones expuestas se presenta a 
continuación al 75 % de persistencia de la serie histórica registrada en la 
estación de Sayán y las obtenidas con los modelos aplicados. 
A. Serie Histórica. 
Registrada en la estación de Sayán en una longitud de 84 años. 
Caudales Mensuales al 75 % de Persistencia 
(m/s) 
Ene 
27,97 
Feb 
40,00 
Mar 
42,40 
Abr 
31,18 
May 
16,59 
Jun 
11,53 
Jul 
10,25 
Ago 
9,13 
Set 
9,00 
Oct 
11.23 
Nov 
13,08 
Die 
17,26 
B. iVIodelo Estocástico de Thomas Flering (84 años) 
(m ^/s) 
Ene 
24,97 
Feb 
37,68 
Mar 
44.15 
Abr 
28,73 
May 
15,43 
Jun 
12,09 
Jul 
10,34 
Ago 
9,08 
Set 
8,93 
Oct 
10,66 
Nov 
12,26 
Die 
16,55 
2.4.3 Modelo Determinístico de Precipitación Pluvial - Aportación 
La generación de caudales mensuales a partir de los datos de 
precipitación pluvial se ha desarrollado en una longitud de 32 años, (m 
3/s) 
Ene 
24,70 
Feb 
27,73 
Mar 
37,91 
Abr 
18,03 
May 
14,18 
Jun 
12,62 
Ju l 
11,19 
A g o 
9,95 
Set 
8,88 
Oct 
8,72 
Nov 
8,82 
Die 
11,64 
11 
2.5.0 DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA 
Los tipos de Demanda son: Demanda de Uso no Consuntivo y de Uso 
Consuntivo. 
2.5.1 Demanda de Uso no Consuntivo 
A. Demanda Hidroenergética. 
Las características de la cuenca del río Huaura, hacen que esta resulte 
muy apropiada para fines de generación hidroenergética razón por la 
cual en la actualidad existen siete centrales operando, así como existen 
estudios para la instalación de nuevas centrales para la generación de 
más energías. 
B. Demanda Hídrica Agroindustrial 
Las características de la Agroindustria en la zona hacen que el agua 
utilizada searecuperada a fin de ser destinada a nuevos usos, razón por 
la que se considera a éste como un uso de tipo no consuntivo. 
C. Demanda Hídrica Medio Ambiental 
Aunque resulta complicado determinar la cantidad mínima de agua 
necesaria en el río a fin de permitir la subsistencia de la flora y fauna, se 
debe considerar la incorporación del medio ambiente como un usuario 
más del agua. Ello implica que en el río no debe dejar de discurrir un 
caudal mínimo denominado como caudal medioambiental o caudal 
ecológico. 
Para el caso se consideró como demanda no consuntiva, pero se 
recomienda desarrollar un estudio detallado para la determinación del 
caudal medio ambiental o caudal ecológico. 
2.5.2 Demanda de Uso Consuntivo 
A. Demanda Hídrica Poblacional o Urbana 
La demanda hídrica poblacional de la zona superior e intermedia de la 
cuenca está abastecida por lo general mediante pequeños manantiales 
que se ubican en cotas superiores cercanas a las poblaciones, las 
mismas que son captadas en el mismo lugar de afloración y conducidos 
mediante tuberías hacia pequeños reservónos, a partir del cual alimenta 
a la red urbana. 
La demanda hídrica poblacional de los principales núcleos poblados de 
la cuenca como son Huacho y Huaura se abastecen de pozos de agua 
subterránea y de galerías filtrantes. Ver información en el Cuadro N» 2-6 del 
anexo 1 
12 
B. Demanda Hídrica Industrial en Huacho 
El abastecimiento de esta demanda se realiza con aguas provenientes 
de pozos, por lo tanto esta demanda no interviene en el balance hídrico 
superficial. 
2.5.3 Demanda Hídrico de Riego 
Esta demanda resulta ser la más importante de la cuenca, 
distinguiéndose la demanda de la zona alta e intermedia de la cuenca y 
la demanda hídrica del valle o zona baja de la cuenca. 
A.- Características de ia Demanda de Agua de Riego en la Zona Intermedia y 
Superior de la Cuenca. 
La zona intermedia y superior de la cuenca tiene como característica 
principal que la actividad agrícola es de tipo temporal, es decir que la 
programación de los cultivos está en función de la época de lluvias 
(diciembre - marzo). Esto debido a la ausencia de la disponibilidad 
hídrica en las fuentes para la época de estiaje (mayo -noviembre). En tal 
sentido, la agricultura en la zona alta no es intensiva y el riego es de tipo 
suplementario. 
Dada la presencia importante de la ganadería como actividad importante 
en la zona alta, existe la demanda de agua para riego de pastos y 
forrajes, Esta demanda es cubierta por las fuente constituidas por 
pequeños cursos de agua provenientes de manantiales. 
Se ha observado la existencia de pequeños sistemas de riego, 
constituidos principalmente por reservorios de almacenamiento y 
canales rústicos o en tierra y revestidos, con los cuales se procura 
aumentar la eficiencia del recurso hídrico. 
B. Demanda de Agua de Riego en el Valle. 
La demanda hídrica de riego en el valle es la más importante en la 
cuenca, tanto por ser de uso consuntivo como por la magnitud de área 
agrícola a atender. 
b.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial. 
La evapotranspiración de los cultivos se ha calculado mediante la 
metodología propuesta por Penman-Montehith, la misma es 
recomendada por la FAO, los datos agrometeorológicos son los que 
corresponden a la estación meteorológica agrícola Principal (MAR) de 
Alcantarilla, la misma que se ubica en el propio valle. El cálculo se ha 
realizado en forma mensualizada, el valor total anual resultante ha sido 
de 1 145, mm 
13 
b.2. Cédula y Calendario de Cultivos. 
Con la finalidad de obtener la cédula y calendario de cultivos real, se 
precedió al levantamiento de la información de campo, para lo cual y con 
el apoyo de las 16 comisiones de riego del valle, se ha elaborado la 
cédula de cultivos y el correspondiente calendario agrícola para la 
campaña de 1997/98, En tal sentido, se obtuvieron 16 cédulas de 
cultivos pertenecientes a cada uno de los sectores de riego. Lográndose 
de esta manera elaborar la cédula de cultivos y calendario de riego 
representativa de todo el valle, las cuales se representan en los Cuadros 
N's 2-4 y 2-5 del anexo 1. 
b.3. Coeficientes de Cultivos. 
Los coeficientes de cultivos fueron obtenidos de la publicación 24 de la 
FAO "Demanda de Agua de los Cultivos" y de los estudios desarrollados 
anteriormente en el valle. Estos coeficientes de cultivos multiplicados por 
la evapotranspiración Potencial determinan la demanda de agua de cada 
uno de los cultivos. 
b.4. Eficiencia de Riego. 
Se ha considerado una eficiencia total de riego en el valle 
correspondiente al 35 %, cifra que puede considerar como realista. 
b.5. Demanda de Agua de los Cultivos. 
En base a los coeficientes de cultivos (Kc) multiplicados por la 
evapotranspiración potencial, a la cédula y calendario agrícola, así como 
a la eficiencia de riego se ha determinado la demanda de agua 
mensualizada de los cultivos, la misma que para el caso de todo el valle 
corresponde al que se presenta en el Cuadro N" 2-7 del anexo 1 . 
Jb.6. Módulo de Riego. 
El cálculo de la demanda de agua de los cultivos ha permitido realizar el 
cálculo del agua para los cultivos o módulos de riego, los mismos que 
para el caso de todo el valle son los que se exponen en el Cuadro N" 2-7 del 
anexo 1. 
C. Demanda Total de Agua en el Valle. 
La demanda total de agua en el valle está constituida básicamente por 
las demandas de tipo consuntivo, es decir principalmente la demanda 
hídrica para el riego y la demanda hídrica poblacional. Se considera que 
la demanda hídrica poblacional está en el orden del 2 % respecto de la 
demanda agrícola, Los valores mensualizados se presentan en el Cuadro 
N''2-9 del anexo 1. 
14 
2.6.0 BALANCE HIDRICO SUPERFICIAL DE LA CUENCA 
2.6.1 Oferta del Recurso Hídrico de la Cuenca. 
Se ha determinado que la disponibilidad hídrica de la cuenca es la 
registrada en la estación de Sayán. Los valores considerados son los 
obtenidos mediante la aplicación del modelo estocástico de Thomas 
Fiering. Se ha desarrollado esta simulación para un período de 86 años. 
Cabe aclarar que los resultados obtenidos por el modelo son los que 
corresponden a las condiciones naturales de la cuenca, es decir sin 
tomar en cuenta los sistemas de regulación, razón por la cual se debe 
incluir estos valores. Por otro lado se ha considerado importante incluir 
como parte de la disponibilidad los caudales de recuperación o caudales 
producto de las filtraciones ya que permiten la atención de la demanda 
de algunos sectores de riego. 
2.6.2 Demanda Total de Agua en la Cuenca. 
La demanda hídrica total en la cuenca esta constituida principalmente 
por la demanda hídrica y por la demanda hídrica poblacional, se ha 
considerado que la demanda poblacional está en el orden del 2 % 
respecto a la demanda hídrica de riego. 
Dado que no se cuenta con información de la demanda para los 
diferentes años agrícolas, se considera la demanda obtenida para el año 
1997/98 como una demanda constante, es decir válida para todos los 
demás años. 
2.6.3 Balance con Caudales Medios Mensuales. 
Los valores medios mensuales fueron obtenidos a partir de una serie 
cuya longitud 86 años. 
De acuerdo al balance hídrico con los caudales medios mensuales 
existiría un déficit de 4,11 millones de metros cúbicos (MMC), los cuales 
corresponden a los meses de septiembre y octubre, lo que equivaldría a 
un déficit de 1,09 y 0,48 m ^/s respectivamente. En los meses restantes 
el balance es positivo, presentándose superávits importantes en los 
meses de enero a abril, Ver Cuadro N»2-8 del anexo 1. 
2.6.4 Balance con Caudales al 75 % de Persistencia. 
Los valores para una persistencia del 75 % fue obtenida mediante la 
fórmula de WeibulI, la serie generada es una longitud de 86 años. 
Para el presente caso resulta el balance deficitario entre los meses de 
setiembre a diciembre, alcanzando un valor acumulado de 26,75 MMC, 
constituyéndose el mes de octubre como el mes más crítico (déficitde 
15 
10,78 MMC).Los meses de febrero y marzo se constituyen como los más 
importantes respecto al superávit del balance.Ver Cuadro N" 2-9 del anexo 1. 
2.6.5 Demanda de Agua para el Proyecto. 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del análisis de suelos 
(caracterización-Ver resultados que se adjuntan en el Anexo, Cuadro N° 2-
10) del anexo 1 de los terrenos eriazos propiedad de la Asociación de 
Pequeños Agricultores Víctor Raúl Haya de la Torre, se pude afirmar que 
la textura del suelo predominante es arena limosa en un porcentaje de 
96 a 98 %. Así mismo, existe escasa presencia de materia orgánica, 
Nitrógeno y Fósforo, elementos esenciales para el buen desarrollo de los 
cultivos. 
Por lo expuesto y con la finalidad de poder desarrollar una agricultura 
intensiva en el área se recomienda mejorar la estructura del suelo y 
elevar el contenido de materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio. 
Con relación a los cultivos por desarrollar, se recomienda iniciar la 
actividad agrícola con la siembra de leguminosas (alfalfa, frijol, soya, 
trébol, garbanzo) ya que tienen la propiedad de incorporar Nitrógeno al 
suelo a través de las bacterias que viven en los nodulos de sus raíces. 
Estas bacterias absorben directamente el Nitrógeno del aire. 
2.6.6 Cálculo de la Demanda de Agua del Proyecto. 
Dp = Da X 10 1 (m%a) 
hr 
Donde: 
Da = Demanda de agua del cultivo para el período considerado en 
mm/mes. 
Er = Eficiencia de riego del Proyecto. 
Da = ETA - PE 2 (mm/mes) 
Donde: 
ETA = Evapotranspiración real o Actual (mm/mes) 
PE = Precipitación pluvial efectiva (mm/mes) 
ETA = KexETP 3 (mm/mes) 
Donde : 
Ke = Coeficiente mensual del cultivo 
ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/mes) 
16 
Cultivo : Frijol 
N° de campañas al año = 02 
Primera campaña : enero - abril 
Segunda campaña : mayo - agosto. 
Factores/me 
Días/mes 
ETPmm/me 
Kc 
Area ha 
ETAmm/me 
Er 
PE 
Dp m3/ha 
DTPm3 
Dotac m3/s 
Ene 
31 
105 
0,95 
882 
100 
0,35 
0 
20857 
2 519 874 
0,95 
Feb 
28 
106 
1.10 
882 
117 
0,35 
0 
3 343 
2 948 526 
1,22 
Mar 
31 
130 
0,95 
882 
124 
0,35 
0 
3 543 
3 124 926 
1,17 
Abr 
30 
127 
0,40 
882 
31 
0,35 
0 
1 457 
1 285 074 
0,50 
May 
31 
103 
0,95 
882 
98 
0,35 
0 
2 800 
2 469 600 
0,92 
Jun 
30 
86 
1,10 
882 
95 
0,35 
0 
2 714 
2 393 748 
0,92 
Jul 
31 
60 
0,80 
882 
48 
0,35 
0 
1 371 
1 209 222 
0,45 
Ago 
31 
713 
0,65 
882 
46,3 1 
0,35 
0 
1323 
1 166 886 
0,44 
DTP = Dotación total del Proyecto 
DP = Dotación para el Proyecto 
2.6.7 Nuevo Balance de la Cuenca considerando la incorporación de la 
demanda del área de la Asociación (m3/s). 
Balance 
Dotación para el Proyecto 
Nuevo Balance con Proyecto 
Ene 
4,55 
0,95 
3,60 
Feb 
13,63 
1.22 
12.41 
Mar 
18,36 
1,17 
17,19 
Abr 
6,16 
0,50 
5,66 
May 
0,08 
0,92 
-0,84 
Jun 
1,68 
0,92 
0,76 
Jul 
6,10 
0,45 
5,65 
Ago 
2,41 
0,44 
1,97 
17 
CAPITULO m 
G E O L O G Í A Y G E O T E C N I A 
3.1.0 INTRODUCCIÓN 
3.1.1 Finalidades 
El área comprendida para el presente Proyecto de Irrigación 
corresponde al valle del río Huaura margen izquierda y región costanera, 
en la cual la secuencia estratigráfica está conformada por unidades 
cuyas edades van desde el Cretáceo superior hasta el Cuaternario 
reciente, habiéndose reconocido y descrito las características litológicas 
correspondientes. 
Asimismo, en base a la exposición de las unidades a lo largo del 
proyectado Canal Principal se ha deducido los diferentes clases 
geotécnicos y definido los parámetros entre otras propiedades para el 
Diseño hidráulico respectivo. 
Debe indicarse que, no se ha aperturado la excavación de las calicatas 
exploratorias por falta de personal ni tomado muestras para los ensayos 
de Laboratorio en Mecánica de Suelos, además no estaban considerado 
en el Plan de Actividades. 
En la zona del túnel proyectado se ha realizado la prospección 
Geoeléctrica con el propósito de conocer la morfología y litología con 
profundidad, cuyo resultado ha permitido definir el túnel de trasvase. 
3.1.2 Objetivos 
Los objetivos de esta especialidad son: 
- Describir las características litológicas de todas las unidades que 
afloran a lo largo del trazo de Canal Principal. 
- Deducir los diferentes clases y parámetros geotécnicos necesarias 
para el Diseño hidráulico 
3.1.3 Antecedentes 
El área del Proyecto carece de estudios específicos en esta especialidad 
realizada con anterioridad al presente, sólo existe un estudio geológico a 
nivel regional correspondiente al Cuadrángulo de Huaral. 
3.1.4 Actividades Realizadas 
En el mes de septiembre del 2 000, se ha realizado las actividades de 
campo como el mapeo de las diferentes unidades aflorantes desde la 
Captación sobre el lecho izquierdo del río Huaura hasta el final del trazo 
km 14+653, así como la prospección Geoeléctrica en la zona del túnel 
proyectado. 
Luego, en la fase de gabinete se ha interpretado las informaciones 
tomadas en la fase de campo, los resultados obtenidos de la 
prospección geoeléctrica, elaboración de los planos geológico -
geotécnico , y la redacción de la Memoria Descriptiva. 
3.2.0 GEOMORFOLOGIA 
3.2.1 Morfología 
El trazo del Canal Principal desde su Captación del sector Huamán 
Chico a orillas de la margen izquierda del río Huaura hasta su final Km 
14+653, se desarrolla en laderas y cabecera del valle agrícola, con una 
orientación general de Norte a Sur Oeste, cuyo relieve es de aspecto 
desértico sin vegetación, entre las pampas y pie de los apéndices 
rocosos, con pendientes variados desde muy bajas hasta inclinado y 
empinado. 
El área del Proyecto es accesible a los medios de transporte terrestre, 
cuya morfología es muy aparente para desarrollar diversas actividades 
es decir no es accidentada fisiográfícamente, cuenta con acceso vial 
hasta gran parte del Proyecto mediante trochas carrozables que 
provienen del centro poblado de Humaya. 
3.2.2 Unidades Morfogenéticas 
Las unidades morfogenéticas a nivel regional son: Valle Interandino del 
río Huaura con una orientación general de Este a Sur Oeste, 
Estribaciones Andinas con una orientación general de NO a SE y 
numerosos apéndices, y la Faja Costanera. 
A nivel local fueron reconocidas varias sub unidades como las que se 
menciona : Pampas eólicas. Apéndices rocosos que son numeroso las 
mismas está orientadas de Oeste hacia el Este, y los Cerros rocosos de 
baja altura y aislados unos de otros pero que en conjunto forman cadena 
de cerros y están ubicadas en medio de las Pampas arenosas. 
3.3.0 ESTRATIGRAFÍA 
Como se menciona en 3.1.1 Introducción, en el área del Proyecto se 
exponen varias unidades estratigráficos cuya edad corresponde al 
Cuaternario reciente, los cuales tienen como base a los intrusivos 
ácidos; entre los primeros tenemos a los depósitos: Aluvial, Eólico, 
19 
Coluvial, y una mezcla de los mismos; entre los segundos se encuentra 
las Superunldades gabro - diorita Patap con afloramiento hacia el final 
del trazo y la granodiorita Santa Rosa con afloramiento en los primeros 
tramos incluido la zona de la Captación. 
La posición de las unidades están indicadas en el Cuadro N" 3,1 Columna 
Estratigráfica, dichas unidades están mapeadas en los planos de planta y 
perfil longitudinales Geo. N° del 01 al 10 respectivamente. 
La exposición de las unidades estratigráficos referidos se resume en el 
Cuadro N» 3-2 Caracterización Ingeniería Geológica y Geotécnica. 
3.3.1 Depósito Aluvial ( Qh- al). 
Esta unidad fue reconocida en los siguientes tramos: 
Km 0+000 al 0+240, 
Km 0+330 al 0+360, 
Km 1+120 al 1+270, 
Km 1+360 al 1+400, 
Km 7+800 al 8+160, 
Km 9+780 al 9+815, 
Km 9+925 al 11+035, 
Km 11+980 al 12+640, 
Km 14+580 al 14+625. 
Km 0+260 al 0+320, 
Km 0+550 al 0+720, 
Km 1+280 al 1+300, 
Km 1+790 al 1+870, 
Km 8+700 al 9+060, 
Km 9+830 al 9+860, 
Km 11+190 al 11+240, 
Km 12+685 al 12+720 y 
La litología de esta unidad en todos los tramos consiste de una mezcla 
de gravas redondeadas a sub redondeadas conmatriz arcilla arena -
limosa; la que corresponde al primer tramo es producto de los flujos del 
río Huaura ocurrida en los períodos de avenida de casi todos los años; 
en los restantes tramos son el resultado del transporte por las quebradas 
sólo en los períodos con intensa precipitación pluvial, por ello en su 
contenido existen elementos sub redondeados a angulosos. 
3.3.2 Depósito Eólico ( Qh - eó) 
Esta unidad fue mapeada en los siguientes tramos. 
Km 0+770 al 1+120, 
Km 3+830 al 3+990, 
Km 7+560 al 7+800, 
Km 12+640 al 12+685, 
Km 12+835 al 12+850, 
Km 13+060 al13+480, 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
2+790 
4+045 
9+060 
12+720 
13+080 
13+520 
al 3+530, 
al 7+510, 
al 9+560, 
al 12+810. 
al 13+115, 
al 14+215. 
La litología de esta unidad consiste de una mezcla de arena cuarzosa y 
limo arcillosa. Se ha observado en varios tramos una cobertura reciente 
de la misma unidad sobre otra de mayor antigüedad con un conjunto de 
dunas fósiles. 
20 
Cuadro N" 3-1 
Columna Estratigráfica 
Era 
C 
E 
N 
0 
Z 
0 
1 
c 
0 
M 
E 
S 
0 
z 
o 
1 
c 
0 
Sistema 
C 
u 
A 
T 
E 
R 
N 
A 
_ R 
1 
O 
C 
R 
E 
T 
A 
C 
E 
0 
Unidad 
Depósito 
Coluvial 
Depósito 
Aluvial 
Depósito 
Eólico 
Super 
unidad 
Gabro -
Diorita 
Patap 
Super 
Unidad 
Granodiorita 
Santa Rosa 
Símbolo 
Q h - c o 
Q h - a l 
Q h - e ó 
Ks-gd. 
Patap 
-
Ks -gr. 
S.R. 
Trama 
0 0 O.o.o . . / x x x A 
U .0.0.0.0 \ . . . . 
o p o o . . / . . . X 
o n o o / y Ñu/ \J \J \J f rt 
O o o ( / 
O o o 
'XX>J> 
xx[ + 
X Xs. + + 
X X ^ + + 
. . - . .ÁX X X + 
. 0 o o j - . - . X X X X X 
r\ c\j^ _ — « V V V V Y 
\J \K^ . - . - . - . - A A A X A 
oí - - - - X X X X X >É 
+ 
+ \r 
•<^.-.-. -.-. x x x x Y + + 
. - . - . . - . - | x x x x + + + 
. - . - . . - x / x x d + + + + 
. - . - . - x ^ x x > \ + + + + 
- . - . - AxXXX A + + + 
. - . - /XXXXXXxV + + + 
. - . x x x x x x x x V + + 
. - >« X X X X X X X / + + + 
. -Jt X X X X X X+/+ + + 
yx%xxxxx /+ + + + + 
x x x x x x x x x \ + + + + + 
x x x x x x x x x \ + + + + 
x x x x x x x x x A + + + + 
x x x x x x x x x A + + + + 
x x x x x x x x X x3+ + + + 
x x x x x x x x - ^ + + + 
x x x x x x ^ + + + + + 
x x x x x x \ + + + + + + 
XXX X x>p<-V + + + + + 
x>--<+ + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + 
+ + + + + + + + + + + + + 
Litología 
Gravas con 
poco matriz de 
finos. 
Gravas con 
matriz arcilla 
areno limosa 
Arena, limo y 
poca de arcilla 
Babro diorita 
básica oscure 
•N^ ^ ^ * ^ I ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^ * ^ ^ ^ ^ • ^ ^ 
quigranular, 
holocristalina 
complejos 
anfíboles, 
piroxenos, 
gano grueso. 
Granodiorita 
cuarzo, 
plagioclasa, 
minerales 
opacos. 
equigranular, 
grano medio 
21 
CUADRO N° 3-2 
CARACTERIZACIÓN INGENIERÍA GEOLÓGICA DEL TRAZO DE CANAL DE RIEGO DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN 
•• VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE-
ESTRUCTURA: CANAL PRINCIPAL DESIGNACIÓN DE AREA: HUACAN (HUACHO) 
Elaborado : Ing. Demetrio Noa Fecha:24.08.00 
PR0P6RESIVA 
Km 
DE 0+000 
A.... 
0+240 
0+260 
0+320 
0+330 
0+360 
0+550 
0+720 
0+770 
1+120 
1+270 
1+280 
1+300 
1+310 
1+325 
1+360 
1+400 
1+445 
1+560 
1+580 
1+640 
1+715 
1+790 
1+870 
2+385 
2+540 
2+585 
2+660 
2+790 
2+950 
3+530 
3+665 
3+790 
3+830 
3+990 
4+045 
7+510 
7+560 
7+800 
8+160 
8+700 
9+060 
9+560 
9+780 
9+815 
9+830 
9+860 
,9+925 
10+960 
10+960 
11+035 
11+190 
11+240 
11+310 
11+920 
¡11+980 
¡12+640 
! 12+685 
,12+720 
12+810 
12+835 
12+850 
13+080 
13+115 
13+160 
13+480 
13+520 
14+215 
14+580 
14+625 
14+653 
DESCRIPCIÓN LITOLOGICA 
DEL TRAMO 
A nivel de Unidades 
Aluvial 
Granodiorita fract 
Aluvial 
Granodiorita 
Aluvial 
Granodionta 
Aluvial 
Granodionta 
Eólico 
Aluvial 
Granodiorita 
Aluvial 
Granodionta 
Aluvial 
Granodiorita 
Aluvial 
Granodiorita 
Coluvial 
Granodiorita 
Coluvial 
Granodiorrta 
Coluvial 
Aluvial 
Granodiorita 
Aluvial eólico 
Coluvial-eólico 
Granodiorita 
Granodiorita 
Eóhco 
Eólico 
Granodiorita 
Coluvial-eólico 
Granodiorrta 
Eóhco 
Granodiorrta 
Eóhco 
Granodiorita 
Eóhco 
Aluvial 
Aluvial-eólico 
Aluvial 
Eóhco 
Granodiorrta 
Aluvial 
Granodionta 
Aluvial 
Granodiorrta 
Aluvial 
Aluvial 
Aluvial 
Gabro-dionta 
Aluvial 
Gabro-diorita 
Aluvial-eólico 
Gabro-dionta 
Aluvial 
Eohco 
Aluvial 
Eohco 
Cabro-diorita 
Eólico 
Gabro-diorita 
Eohco 
Gabro-diorita 
Eohco 
Gabro-dionta 
Eohco 
Granodiorrta 
Aluvial 
Granodionta 
sues 
ce 
GC 
GC 
GC 
GC 
SM 
GC 
GC 
GC 
GR 
GC 
GR 
GR 
GR 
GR 
GR/ 
GC 
GC-SM/ 
GR-SM/ 
SM 
SM 
GP-SM/ 
SM 
SM 
SM 
GC 
GC-SM/ 
GC 
SM/ 
GC/ 
GC 
GC/ 
GC 
GC 
GC/ 
GC-SM 
GC 
SM 
GC/SM 
GC 
SM/ 
SM/ 
SM 
SM 
GC 
PENDIENTE 
DEL 
TERRENO 
CLASIF. ROCA Y SUELO 1 
R F 
50 
30 
30 
100 
90 
100 
70 
100 
60 
100 
70 
50 
40 
70 
40 
30 
20 
100 
20 
20 
100 
10 
10 
30 
20 
10 
10 
30 
10 
20 
10 
20 
20 
% 
R.S 
50 
40 
100 
80 
70 
20 
70 
90 
20 
80 
100 
50 
60 
30 
100 
80 
50 
80 
20 
100 
10 
80 
90 
100 
80 
100 
10 
80 
30 
90 
70 
90 
20 
70 
10 
90 
80 
80 
70 
90 
50 
80 
10 
70 
20 
100 
SUELO 
100 
60 
20 
80 
10 
80 
20 
10 
30 
40 
30 
60 
30 
70 
90 
100 
95 
50 
80 
90 
90 
100 
100 
90 
70 
10 
20 
90 
20 
70 
30 
80 
100 
100 
100 
90 
20 
30 
50 
90 
1 
8C 
TALUD DE CORTE 
RECOMENDABLE 
ROCA 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-2 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
114-1 
ROCA 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,75-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,75-1 
1,5-1 
1,5 
1,75-1 
1,75-1 
1,75-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,75-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,5-1 
1,75-1 
1,5-1 
1,75-1 
1,75-1 
1,75-1 
1 75-1 
1 75-1 
1 5-1 
TIPO EXCAV 
RECOMIENDA 
III 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-lll 
III 
l-ll 
l-lll 
l-ll 
ll-lll 
III 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
I-I 
ll-lll 
l-ll 
l-ll 
l-ll-lll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll-lll 
l-ll 
l-ll 
ll-lll 
ll-lll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
l-ll 
I-I 
l-l 
11-11 
ll-ll 
ll-ll 
ll-ll 
l-l 
ll-ll 
l-i 
l-l 
l-l 
l-l 
1 '"' 
ll-ll 
ll-ll 
l-l 
ll-ll 
OBSERVACIONES 
Canal Excavado 
Entrada del Túnel 
Túnel 
Túnel 
Túnel y salida 
Canal 
El espesor de los mismos varía, un caso específico es la salida del túnel 
determinada mediante la prospección geoeléctrica, con mayor acumulo 
del depósito eólico antiguo y una cobertura delgada del eólico reciente, 
lo que nos indica que esta zona fue una depresión muy pronunciada 
antes de ser acumulada por el depósito eólico. 
3.3.3 Depósito Coluvial ( Qh - co) 
Esta unidad litológica fue reconocida y mapeada en los siguientes 
tramos: Km 1+445 al 1+560, Km 1+580 al 1+640 y Km 1+715 al 1+790. 
La litología se caracteriza por su contenido de gravas muy angulosas 
con poca matriz de fino y espesores mínimos, cuyos elementos 
consisten de granodioritas, gabros y dioritas. 
Las tres unidades litológicas descritas en varios tramos se encuentran 
como una mezcla de proporciones variables y espesores menores pero 
en extensiones regulares, tales tramos son: 
Km 2+385 al 2+540 es un aluvial más eólico. 
Km 2+540 al 2+585 es un coluvial más eólico, 
Km 3+665 al 3+790 es un coluvial más eólico. 
Km 8+160 al 8+700 es un aluvial más eólico, 
Km 11+310 al 11+920 es un coluvial más eólico. 
3.3.4 Gabro - Diorita Patap (Ks - gb-d¡ . pt) 
De la parte media del Canal Principal hacia el final afloran en varios 
tramos el intrusivo básico de mayor antigüedad, denominado gabro -
diorita Patap que a continuación se indica: 
Km 11+035 al 11+190, Km 11+190 al 11+310,Km 11+920 al 13+080, Km 12+810 al 12+835, 
Km 12+850 al 13+080, Km 13+115 al 13+060, 
Km 13+480 al 13+520, Km 14+215 al 14+580. 
Esta unidad se caracteriza por presentar una gradación de gabro a una 
diorita básica, color oscuro por la presencia de minerales 
ferromagnesianos y que la hacen diferente a las dioritas de las otras 
super familias, mostrando en su parte interna variaciones complejas de 
anfíboles y piroxenos; la textura también varía de tamaños grano medio 
a grueso, con contenido de plagioclasas (30%) y ferromagnesianos 
(60%), los que dan un peso específico alto, en la cual destaca también la 
hornblenda y biotita. 
3.3.5 Granodíoríta Santa Rosa (Ks - gd .s.r.) 
Esta unidad intrusiva de ambiente ácido aflora desde la Captación hasta 
la mitad del trazo del Canal Principal y dos tramos de la parte final, como 
se indica: 
23 
Km 
Km 
Km 
KM 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
0+240 al 
0+360 al 
1+270al 
1+325 al 
1+560 al 
1+870 al 
3+530 al 
3+990 al 
9+560 al 
9+860 al 
0+260, 
0+550, 
1+280, 
1+360, 
1+580, 
2+385, 
3+665, 
4+045, 
9+780 
9+925 
Km 14+625 al 14+653. 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
Km 
0+320 al 
0+720 al 
1+300 al 
1+400 al 
1+640 al 
2+585 al 
3+790 al 
7+510 al 
9+815 al 
0+330, 
0+770, 
1+310, 
1+445, 
1+715, 
2+790, 
3+820 
7+560 
9+830 
Km 14+215 al 14+580 
La litologia de esta unidad se caracteriza por su marcada coloración gris 
clara, leucócrata, con abundante cuarzo, plagioclasas y minerales 
oscuros; textura equigranular, holocristalina y de grano medio. 
3.4.0 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS 
3.4.1 Tectónica General 
El área se enmarca dentro de un cuadro morfotectónico de la Costa y el 
borde Occidental Andino, habiendo sido afectado por una tectónica 
polifásica desarrollada durante la orogénica andina, la misma dio lugar a 
una deformación y como resultado son los plegamientos (fuera del área) 
acompañadas de ruptura. 
Este proceso tectónico se dio en varias fases sucesivas que devienen 
desde el Cretáceo con la emersión de las granodioritas Santa Rosa y 
gabro-dioritas Patap aflorantes en todos los apéndices por las que se 
desarrolla el trazo del Canal Principal, y que se continúa en el Terciario 
inferior a superior y hasta probablemente en el Cuaternario antiguo. 
La evolución tectónica de la región costanera tiene episodios que data 
desde el Cretáceo como es la fase intracretácica, en el cual entre otras 
ocurre el Grupo Casma y pre -. Batolito Andino, pues los cuerpos 
dioríticos de la superunidad Patap, gabro - diorita y la granodiorita Santa 
Rosa, cortan en contactos francos las estructuras desarrrolladas durante 
esta fase. 
En el sector Occidental Andino es evidente un sistema de fallas 
longitudinales, vinculados a una fase de compresión intracretásica, así 
como un sistema de fracturas y fallas transversales que obedecen a los 
procesos tectónicos de compresión post - batolito, es decir del Terciario 
inferior y superior. 
El resultado de estos sistemas estructurales en la región ha repercutido 
al área del Proyecto, habiéndose identificado dos fallas geológicas en 
una pequeña abra formada por la intrusión granodiorítica de las 
progresivas 2+660 al 2+790 que se interceptan en la zona del túnel 
24 
proyectado, de ocurrencia muy anterior y que en la actualidad está 
inactiva y sellada con brechas tectónicas. 
La posición de estas estructuras es: la del lado derecho tiene un rumbo 
general N-S y buzamiento 60°NE, la del lado izquierdo tiene un rumbo 
NO-SE y buzamiento 65°S. 
Así mismo, se ha observado de modo general la cobertura de ambas 
unidades intrusivas mapeadas en la ruta del Canal Principal, está 
afectada por un conjunto de sistemas de diaclasas y fracturas menores 
con orientaciones polarizadas, las mismas disminuyen en profundidad 
estimada entre 10 a 20 m. (observación en los flancos). 
3.5.0 TIPOS DE SUELOS 
La descripción macroscópica de la litología de cada una de las unidades 
en todos los tramos mencionados ha permitido deducir una clasificación 
s u e s , los mismos están mapeadas en los planos del Geo. N" 01 al 10. 
Así tenemos al depósito aluvial descrito en 3.3.1, es una grava arcillosa 
(GC), cuyos clastos tienen un peso específico mayor a 2,5 buena por 
tratarse de naturaleza intrusiva masivamente y una consistencia densa. 
El depósito eólico descrito en 3.3.2, es una arena limosa (SM), 
consistencia suelta hacia la cobertura, y densa hacia el interior . Las 
arenas integrantes de esta unidad son generalmente de cuarzo y 
feldespato, los que le dan un peso específico 2,5 ó mayor, considerada 
como buena, y es de alta permeabilidad. 
El depósito coluvial descrito en 3.3.3, es una grava pobremente 
graduada (GP) con poco matriz, cuyos elementos tienen formas 
angulosas, es de alta permeabilidad y con espesores menores. 
Existen varios tramos del Canal Principal consistentes de una mezcla 
heterogénea, por ello sus clasificaciones son una combinación como 
arena limosa a grava arcillosa (SM-GC), gravas mal graduadas a arena 
limosa (GP-SM) según las proporciones de las mismas. 
3.6.0 CONDICIONES GEOTECNICOS DE LA CIMENTACIÓN 
3.6.1 Parámetros Geotécnicos 
De acuerdo a la clasificación propuesta por BIENASKY (1970), los 
diferentes tipos de suelos y rocas descritos en 3.5.0, están indicados en 
los perfiles longitudinales de los planos Geo. N° 01 al 10. 
Todos los suelos corresponden a la Clase V, calidad de suelo, cuyos 
parámetros geotécnicos para el diseño respectivo son: Resistencia a la 
Compresión Simple es qu > 1 kg/cm^, Ángulo de rozamiento interno 0 > 
30° y Cohesión C = 0. 
25 
La cobertura de los afloramientos intrusivos como granodiorita Santa 
Rosa y gabro diorita Patap en razón al mediano e intenso fracturamiento 
y diaclasamiento, se clasifican como correspondiente a la Clase III - IV, 
calidad de roca fracturada y/ó alterada, cuyos parámetros geotécnicos 
para el diseño son: Resistencia a la Compresión Simple es 5 kg/cm^ qu 
<30 Kg/cm^, Ángulo de rozamiento interno 25° > 0 i > 15° y Cohesión 2 
kg/cm^> C > 1 kg/cm^. 
En algunos tramos y en la parte inferior como se observa en los perfiles 
longitudinales de los planos geológicos y geotécnicos la roca es más 
fresca y sana, y corresponde a la Clase II - I calidad roca sana e 
inalterada, cuyos parámetros geotécnicos para el diseño son: 
Resistencia a la Compresión Simple: 250 kg/cm^ < qu < 2000 kg/cm^. 
Ángulos de rozamiento interno 45° > 0 i > 35° y Cohesión 4 Kg/cm^ > C 
> 2kg/cm^. 
3.6.2 Clasificación de los Materiales de la Cimentación 
El trazo del Canal Principal tiene como materiales de excavación en la 
cimentación y hasta el nivel de la razante según el diseño, y de acuerdo 
las características litológicos, tipos de suelos, y parámetros geotécnicos 
descritos en los numerales 3.3.0, 3.5.0, 3.6.0 respectivos, el indicado en 
el Cuadro N° 3-2 y los perfiles longitudinales geológico y geotécnico del Geo. 
N° 01 al 10, se resume en el Cuadro N" 3-3: 
CUADRO N° 3-3 
Clasificación del Material de Excavación 
Plano 
Geo - 01 
Geo - 02 
Geo - 03 
Geo - 04 
Geo - 05 
Geo - 06 
Geo - 07 
Geo - 08 
Geo - 09 
Geo-10 
Progresiva 
1+500. 
3+000 . 
4+500 . 
6+000 . 
7+500 . 
9+000 . 
10+500 
12+000 
13+500 
14+653 
Final. 
Longitud 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 500 m. 
1 153 m. 
Roca Fija 
186 m. 
12 % 
240 m. 
16 % 
187 m. 
13% 
-.-
-.-
750 m. 
50% 
482 m. 
32% 
291 m. 
2 0 % 
372 m. 
2 4 % 
181 m. 
16% 
Roca suelta 
282 m. 
19% 
586 m. 
39% 
319 m 
21 % 
-.-
-.-
-.-
218 m. 
15% 
230 m. 
15% 
253 m. 
17% 
300 m. 
26% 
Mat. Suelto 1 
1 035 m. 
69 % 
684 m. 
45 % 
994 m. 
66 % 
1 500 m. 
100% 
1 500 m. 
100% 
750 m. 
50 % 
800 m. 
53 % 
979 m. 
65% 
875 m. 
59 % 
672 m. 
58 % 
26 
En general, la proyección del Canal Principal tiene aproximadamente las 
siguientes longitudes y porcentajes por cada tipo del material de 
Excavación en la cimentación del Canal según el diseño realizado, las 
mismas deben de removerse enla fase de Obra. 
Resumen de Clasificación del Material. 
Tipos del material 
Roca fija 
Roca suelta 
Material suelto 
Totales 
Longitudes m. 
2 689 
2 188 
9 789 
14 653 
Porcentajes % 
18,30 
14,90 
66,80 
100,00 
3.6.3 Estabilidad de Taludes 
Según el Cuadro N» 3-2 los materiales rocosos mapeados en diferentes 
tramos del trazo del Canal presentan formas de apéndices de las 
estribaciones andinas, su edad es Mesozoica (Cretáceo superior), con 
altitudes bajas; los flancos tienen pendientes variables desde inclinadas 
hasta empinadas, sin mayores deformaciones tectónicos de importancia, 
habiéndose identificados sólo dos fallas geológicas muy locales en la 
zona del túnel proyectado, éstas estructuras son de relativa antigüedad y 
se encuentran selladas por materiales de brecha, es decir están 
considerados como inactivas. 
Por lo manifestado, éste macizo rocoso y por su edad antigua, posición 
fija se considera como de buena estabilidad para las excavaciones del 
canal durante la etapa de Obras, la misma alcanzará apenas una 
profundidad no mayor a 2,0 m. de acuerdo al diseño. 
Los suelos gravosos y combinados con arenas de los depósitos aluvial y 
eólico con aspecto de conglomerado pobremente cementado con matriz 
limo arcillosos sin alcanzar una buena consolidación, fueron mapeados 
en diferentes tramos, la misma es el resultado de los transportes 
ocurridos durante los períodos húmedos del ciclo hidrológico, son de una 
relativa estabilidad frente a los agentes externos. 
El depósito eólico tanto la más reciente y la más antigua ( profundidad), 
es de consistencia muy suelta a densa (poco compacta), es considerado 
como inestable con respecto a las presiones de carga externa y a las 
vibraciones de ondas sísmicas. 
3.6.4 Taludes de Corte 
El talud de corte recomendado para el material rocoso tanto fracturado y 
sana será de horizontal H = % y vertical V = 1, ver Cuadro N" 3-2, en la cual 
está indicada los taludes de corte por los tramos de afloramiento. 
27 
En los materiales sueltos de los depósitos aluvial, coluvial y la mezcla de 
ambos el talud de corte recomendado será de 1/5 en la horizontal y Vz en 
la vertical, aceptada hasta una altura máxima de 5,0 m. los cuales se 
indica en el mismo cuadro. 
Los materiales del depósito eólico (reciente y antigua) con fines de 
cimientos necesita un tratamiento geotécnico ( Mecánica de Suelos) 
hasta alcanzar una rigidez necesaria, donde el talud más recomendable 
será de 1:75 en la horizontal y 1 en la vertical. Ver Cuadro N» 3-2. 
3.6.5 Tipos de Excavación 
Los materiales rocosos dada la naturaleza intrusiva y alta dureza, para 
remover durante la fase de Obra será necesaria el empleo de 
explosivos, y maquinarias a parte de la mano de obra, por ello los tipos 
de excavación será I y II. 
Los suelos gravosos (aluviales, coluviales y una mezcla de ambos) será 
excavada con los tipos II y III. 
Los suelos arena limosos (eólicos) dada su consistencia muy suelta, 
para removerias no necesita el empleo de maquinaria pesada, y la 
excavación del material será del tipo III. Ver Cuadro N" 3-2. 
3.7.0 PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA 
En el área del Proyecto existen tres procesos de geodináminca externa 
activa, éstos son: eólicos, aluviones y meteorización física. 
La acción eólica es un proceso permanente y con mayor incidencia en la 
margen izquierda del valle, por ser una zona desértica (carente de la 
vegetación) en contraposición de la margen derecha que es un área 
poblada con vegetación muy densa. La margen izquierda es una 
superficie libre para la corriente de aire que se desplaza con una 
orientación general de Oeste a Este valle arriba (localmente). 
Como resultado de este proceso es la acumulación de arena limosa 
(eólica), que presenta diversas formas de acumulo como: cerros bajos, 
dunas, barcanas, laderas, lomas, llanuras y depresiones; estas 
acumulaciones de arena limosa tiene lugar desde el túnel proyectado 
Km 2+900 hasta más abajo del final del trazo Canal Principal (valle 
abajo). 
Como quiera que este proceso es permanente existen por ello 
sedimentos eólicos antiguos y recientes, los más antiguos se estima son 
potentes y generalmente están bajo la cobertura de los más recientes, 
como ejemplo tenemos en la salida del túnel una buena extensión de 
sedimentos antiguos el que fuera develada con la prospección eléctrica, 
cuyos resultados confirma lo manifestado, diferenciable claramente por 
28 
las resistividades; estos casos de sedimentos antiguos son numerosos 
en el área del Proyecto, en algunos sectores sacan cabeza y son 
denominados como dunas fósiles. 
Este proceso eólico tiene su ocurrencia desde épocas anteriores hasta 
el presente y continuará con mayor o menor intensidad en el futuro, y 
que colmatará al canal abierto. 
En este caso el canal de conducción necesitará una protección 
mediante un diseño adecuado como conducto cubierto o tubería para los 
tramos con mayor incidencia. 
Los procesos aluviales y aluvionales son violentos y de régimen 
estacional, así tenemos la zona de Captación y los primeros tramos del 
Canal Principal consisten de materiales gravosos acumulados como 
resultado de las entradas del río Huaura; en la actualidad la terraza se 
encuentra en un nivel superior respecto al lecho del río, sin embargo 
durante los períodos húmedos las máximas avenidas alcanzan a 
impactar la terraza y la Captación actual pero no logra a invadir el canal 
existente. 
A lo largo del trazo de Canal Principal existen varias quebradas secas 
pero con indicios claros de flujos turbulentos aluvionales que habrían 
ocurridos en los años muy húmedos del ciclo hidrológico (esporádicos), 
los cuales no son tan riesgosos; sin embargo para darle mayor 
seguridad física al canal es necesario diseñar en los tramos más críticos 
como conductos cubiertos. 
Los procesos de meteorización física es permanente en la zona dada la 
región geográfica costanera, donde los afloramientos de rocas intrusivas 
como la granodiorita Santa Rosa y gabro - diorita Patap son afectados 
masivamente, principalmente por la variación de la temperatura, como 
resultado de este proceso la cobertura de los macizos rocosos 
generalmente se encuentran alterados y fracturados con estructuras 
menores como sistemas de diaclasas y fracturas de poca profundidad; 
por lo cual y para los efectos de la geotecnia las rocas meteorizadas son 
clasificadas como correspondiente a la Clase III - IV calidad de roca 
fracturadas y/ó alterada y hace que sea permeable, necesitándose por 
ello un diseño de canal revestido en todo la longitud. 
3.8.0 ZONA DEL TÚNEL 
El túnel está ubicada entre las progresivas del 2+560 al 2+940 con una 
longitud 380 m. La proyección se debe para cruzar transversalmente a 
un apéndice rocoso de las estribaciones andinas. Este tramo está 
conformado por rocas intrusivas granodiorita Santa Rosa en los primeros 
120 m. al nivel de la razante y los restantes por sedimentos grava, arena 
- limosa de los depósitos coluvial y eólico. Ver planos Geo 11 -12. 
29 
La zona del portal del túnel de entrada es una granodiorlta poco 
fracturada, con características geotécnicas de la Clase III - IV calidad de 
roca poco fracturada, competente para diseñar el portal; la cobertura 
superficial y en una longitud de 50 m. aproximadamente pendiente arriba 
es una mezcla de gravas angulosas con arena limosa de poco espesor, 
el cual no influye a la zona del túnel. 
En la actualidad un pequeño tramo y con una curvatura se encuentra 
excavada realizada por los usuarios para eludir del material suelto de la 
cobertura. 
La zona del túnel propiamente dicho hasta la progresiva 2+730 y una 
longitud de 120 m. es una granodiorlta Santa Rosa de la Clase II - I 
calidad de roca sana o competente, sin embargo debe interceptar la 
proyección a las fallas geológicas mapeadas superficialmente, y de 
acuerdo a la geoeléctrica realizada existe una cobertura poco fracturada 
hasta una profundidad variable de 20 a 30 m, de la Clase III