Logo Studenta

ANA0002586

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA DEL PERU 
MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUE 
DIRECCION DE IRRIGACION 
PROYECTO 
DE IRRIGACION 
DE PAUZA 
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 
^ • T -
y 
SETIEMBRE. 1967 
». —. J 
Republica del P e r u 
MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS 
Direccion de I r r igacion 
P R O Y E C T O 
D E I R R I G A C I O N 
DE P A U Z A 
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 
Set iembre , 1967 
CORPORACION PERUANA DE INGENIERIA S. A. 
C 0 N T B N 1 D 0 
INTRODUCCION 
A. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS EFBCTUADOS 
B. DBSCKLPCION GENERAL DEL PROYECTO 
1. Ub±caci6n y descripci6n de la Zona del Proyecto 
2. Ant©cedentes y Estudios Anterlores 
3. Aspectos Legales 
XNVESTIGACIONBS HIDROLOGICAS 
A. FUENTES DE AGUA DEL PROYECTO DE PAUZA 
B. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA DEL RIO MJRMACA 
C. ESTUDIOS Al^TERIORES Y COMCLUSIONES DE ESTOS ESTUDIOS 
D. REACTUALIZACIOl^ DE LAS IIJVESTIGACIOWES HIDROLOGICAS 
1. Escorrentla 
2, Precipitaciones 
E. CAUDALES UTILIZABLES EN EL RIO MIRMACA 
F. DERECHOS DE TERCEROS 
G. MAXIMAS AVENIDAS EW EL RIO MIRMACA 
H. TRANSPORTS DE SEDIMENTOS 
I. CALIDAD DEL AGUA 
J. CAUDAL DISPONIBLE EN LAS QUEBRADAS AGUA-HUANCA 
Y RENCCO. 
INVESTIGACIONES AGRONOMICAS 
A. INTRODUCCION 
B. DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES AGRICOLAS ACTUALES 
1. Generalidades 
2, Tenencla de la Tierra 
3- Uso de la Tierra 
4. Valor de la Produccion Agrlcola Actual 
C. RECURSOS DE TIERRAS 
1. Introducci6n 
2. Clasificaci6n natural de los suelos 
3. Claslf±caci<5n de Tierras 
4. Reconociiniento de las Tierras Altas 
D. ALCANCES DEL PROYECTO 
E. DESARROLLO AGBICOLA Y PECUARJO 
1. Generalldades 
2. Areas Agrlcolas Propuestas 
3. Planes de Desarrollo Agrlcola y Pecuario 
4. Demanda de Agua 
5. Costo del Desarrollo de Tierras 
6. Valor de la futura producci6n Agropecuaria 
7. Estructura Agraria Futura 
8. Servicios 
IV. INGENIERIA 
A. OBRAS EXISTENTES 
B. PORMULACION GENERAL, DEL PROYECTO 
C. JUSTIPICACION HIDROLOGICA DE LA PRIMERA ETAPA 
D. COSTO DE LAS OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA 
A M E X O 
AGRO-ECONOMIA 
ACTUALES COSTOS DE PRODUCCION 
COSTOS ESTIMADOS DE LA FUTUBA PRODUCCION AGRICOLA 
RELACION DE PLANOS 
T i t u 1 o 
Hidrologla 
Clasificac±6n de Suelos (3 hojas) 
Clasif±cac±6n de Tierrae (3 hojas) 
Zona d© Captaci6n 
Toma 
Desarenador 
Perfiles Longltudinales (8 hojas) 
Secci6n Transversales (l4 hojas) 
Poligonal de Control 
Planimetrla (5 hojas) 
Obras de Arte (l2 hojas) 
I-l 
I. INTRODUCCION 
A. Alcance de los Estudlos Efectuados 
De acuerdo con los tSrmlnoa del contrato celebrado 
entre la Di.recci6n de Irr±gacl6n del Ministerio de Pomento 
y O.P, y Corporac±6n Perioana de Ingenieria, en relacidn con 
la ejecuci<5n de los estudlos de la Xrrl^acidn de Pauza en 
la Provlncla de Parlnacochas, Departaznento de Ayacucho, los 
alcances especlflcos sefialados para la etapa de Investlga-^ 
clones que cubre el presente informe, son los si^ulentes: 
a) Recopllacl6n, anillsis y evaluacl6n de la Infor-
mac±6n t^cnica existente y disponible relative al Proyecto 
de Pauza. 
b) Bstudlo de los antecedentes levies y de los as-
pectos generales relatives al Proyecto. 
c) Investig^clones hidrol6gicas complenientarias a las 
efactuadas a la fecha y que deberin abarcar los sigulentes 
aspectos: 
- Verlflcac±6n de los caudales actuales del Rio Mlr-
inaca y de las quebradas prlnclpales utlllzadas pa­
ra el rlego de la parte alta. 
An^lisls de los derechos de terceros y de los ac­
tuales del agua. 
- Detenainacl6n de los caudales de avenidas y de los 
gastos de estiaje, asi oomo de los caudales utili-
zables. 
- Determinacidn de los alcances m^ximos del proyecto 
teniendo en cuenta la posibilldad de regulacl6n del 
rlo Minnaca, niediante la construccl6n de un embalse 
de ocho mlllones de metroe cdbicos de capacldad. 
(No se Incluye los aspectos relatives al estudio de 
dicho embalse). 
d) Investigaclones agronimicas que deber^n referirse 
a los slguientes puntos; 
- ^Actualizaci6n y ampliaci6n de los estudlos agron<5-
micos efectuados hasta la fecha. 
- Reconocimiento de las tierras de la parte alta del 
Proyecto. 
1-2 
- Detezininaci6n de las dsmandas de agua. 
- Programa d© deearrollo agrlcola. 
d) Estudlos 7 dlsefios que aharcarUn los slgulentes 
aspectos: 
- Formulaci6n dol Proyecto en tal forma que pueda 
desarrollar por etapas. 
Sstudio de las obras exlstentes en el canal de 
conducci6n y daterminaci6n de sua poslbilldades 
de utlllssacl6n de acuerdo con su eatado actual 
de cons©jrvacl6n. 
Trazo de una l£nea de gradient© y levantanilento 
de las secclones transversalea de la faja del ca­
nal de conduccl^n comprendida entr© los klldmetros 
10 + 320 y 17 + 770. 
Piano topogr^fico d© la zona da ubicacldn de la to-
ma y obras d© art© importantes. 
- Bsquemas de dlseflos para estlmado de costos. 
f) Metrado y Presupuesto d© las instalaciones proyec-
tadas. 
g) Memoria descriptlva d©l Proyecto. 
B. DQ3crlpci6n General del Proyecto 
1. irblcacl6n y d©scrlpci6n de la Zona del Proyecto 
El vail© de Pauza eati ublcado en los 15^17' de 
Latitud Sur y 73221' de Longltud Oeste, ©n ©1 distrito del 
mismo nombre, provincia d© Parinacochas, dapartamento de Aya-
cuoho. 
Las t i e r r a s consideradas dentro del proyecto t±e -
nen como l l m i t e s por ©1 Worte ©1 r i o Mirmaca, por e l Sur e l 
camino de Maran, por e l Est© ©1 r i o Huanca-Huanca y por e l 
Oeste l a s t i e r r a s a l t a s de Pauza, ubicadas aproximadament© 
©ncima de la cota 2,700 m. por la qu© pasar la e l canal d© 
r i © g o . 
Dentro de ©stos l l m i t e s est^ ©nc©rrada una ©xt©ns±6n 
d© 4,450 h©ct^r©as, incluyendo la a c t u a l camplfla d© Pauza, a 
Txoa a l t l t u d media d© 2,^Zh m.s .n .m. , cons t l tu lda poT pequ©-
fias t e r r a z a s d© origan volc^nico, regularmente eros lonadas , 
X-3 
de topografla Irregular y pendientes variables ©ntre 3 Y 
Ih por clento, cruzadas por varias quebradas, slendo las 
principales las da Rencco. Otococha y Aguahuanca, las que 
aseguran el drenaj© natural de la zona. " 
Actualmente la campifia de f*auza utillza los peque-
fios caudales que corren por las quebradas antes menclona-
das, slendo la fuente potenclal de agua tfel r£o Mlrmaca 
cuya utlllzaci<Sn para el riego de las tlerrae de la zona 
es motive del presente estudlo. 
£n el pueblo de Pauza ftinciona desde Dlclembre 
de 1963, la ©stacidn raetereoldgica del Servlcio de Agro-
meteorologla e Hidrologla del Mlnleterio de Agriculture. 
De acuerdo a los reglstros de preclpitacldn de los tres 
liltlmos aflos* variaria ©ntre I3.O (julio) y 17.3 (Marzo gra­
des centigradss. La humedad relativa variarfa durante el 
aflo entre 57 y 83 por clento. En resiSmen, el cllma es taim-
plado y propicio para xmsi. gama amplia d© oultivos. En la 
Tabla I-l se rauestran los reglstros metereol6glcos recogi-
dos de la Estaci6n Meteorol6gica de Pauza. 
Segiin los resultados del Sexto Censo de Pobla'ci6n 
de 1961, la poblacl6n del distrito d© Pauza ©s de 2,758 ha-
bitantes. La poblacl6n coraprendida dentro de la zona del 
proyecto es d© 93^ habitantes, conslderando la poblacldn de 
Pauza. 
La poblaci6n ©scolar es d© 473 alumnos distrlbul-
dos entre dos Escuelas Primarias de Primer Grade, una de va-
rones (220) y otra de mujeres (l49), y el Institute Agrope-
cuario Mixto (lOk). 
Las viviendas son inisticas ©n su mayor parte d© 
adobe. La poblaci6n de Pauza cuenta con los servicios de 
agua potable, careclendo de desagtle y luz el^ctri ca. Exis­
ts una oflcina d© correos y teligrafo y tambi^n un Puesto 
de la Guardia Civil. 
Las actividades ©con6micas de la zona est^n rela-
cionadas con la agricultura y ganaderia, ©specialment© ©st^ 
liltima, la que b^sicament© ©std destinada a cubrlr la deman-
da local. La producci6n ganadera excedente es colocada en 
Lima, que representa el m©rcado principal, y otras poblaclo­
nes cercanas. 
La zona del proyecto es accesible por la Carretera 
Panamericana Sur. Desde 10 Km. al Sur d© Chala, a 653 Kil6-
metrbs de Lima, part© un ramal de 19^ kil4m6tros que pasando 
por Convent©, Yanamachay,Reparticidn y la Cima, llega fiasta 
la poblaci6n d© Pauza. 
TABLA I - 1 
PROYECTO JPAUZA 
REGXSTRO DE DATOS METEREOLOGICOS 
Enero 
Pebrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Setiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
Aflo 
(-; = Sin 
Nota: - La 
TEMPERATURA 
1964 1965 
SC 5C 
16.6 
16.5 
15.9 
15.5 
15.0 
13.5 
13.0 
13.6 
14.5 
14.9 
15.3 
Ik.6 
-
datos 
tempera 
15.3 
16.0 
17.3 
17.0 
16.9 
14.8 
14.5 
13.9 
14.7 
15.7 
15.6 
16.4 
-
MEDIA 
1966 
5G 
17.2 
16.7 
16.8 
15.8 
14.6 
13.8 
13.7 
15.7 
15.6 
14.4 
14.3 
14.3 
-
tura media de 
HOMKDAD 
1965 
-
-
83 
81 
78 
69 
61 
64 
79 
76 
77 
57 
-
Diciembre 
RELATXVA 
1966 
55 
62 
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
de 1963 f 
1964 
mm. 
2.7 
44.6 
44.5 
16.1 
6.0 
0 
0 
0 
0 
0 
11 .3 
43.2 
PRECIPXTACXON 
1965 
mm. 
5.7 
6h.2 
5.7 
11.3 
0 
0 
0 
5 . 0 
28.3 
0.6 
0 
1.3 
1966 
mm. 
15.0 
18.3 
20.7 
3^e 
18.7 
0 
0 
0 
0 
6.4 
6.4 
2.6 
1967 
mm. 
98.7 
115.1 
84.4 
20.0 
0 
0 
168.4 122.1 91.7 
- Solo existen datos de evaporaci6n de los meses de Marzo a Mayo de 1965 
- Fuente: Servicio de Agrometeorologla•e Hidrologla. 
I'h 
Son varies las ampresas que desde Lloa se encargan del trans­
port e d® pasajeros y carga. 
2. Antecedentea y Estudios Anteriores 
En r©laci6n con el presents proyecto se loan efac-
tiiado los estudios que a continueGi5n se reseflan brevemen-
1870 Estudio de Xrrigaci6n d® Caraspampa, efectuado por el 
Jngeniero Enrique Paz Solddn, por encargo de la Com" 
patiia Lanolre, con el fin de poner bajo riego la 
secci6n de Caraspampa utilizando los caudales del 
rio Mirmaca. La construcci6n del canal fu4 iniciada 
y luQgo abandonada al ocurrir el deceso del seflor 
Lanoire. 
1925 Estudio de Irrigacidn de Pauza, efectuado por el Xn-
geniero Q-uillerrao Wagner por encargo de la Empresa 
Jrrigadora Pauesa S. A. En base a este estudio, la 
antes mencionada Ejnpresa sigue la continuaci6n del 
canal principal, modificando posteriormante la ubi-
caci6n de la toma. La construcci6n de las obras as 
interrumpida y abandonada en 1935 por falta de me-
dios econ6iQicos, solicitando la Bmpr&aa Jrrigadora 
Pauza S. A. la intervencidn del Gobierno para terminar 
las obras. 
193^ En Abril de este afio el Ministerio de Foment© y Obras 
Pî blicas comisiona al Jngeniero Alfonso Fuentes Lla-
guno, para efectuar el estudio del estado y las oon-
diciones de las obras ejecutadas por la Empresa Xrri-
gadora Patiea S.A. En el infonne el Xngeniero. Fuentes 
Indica que hay construidos 3,1^3-30 metres de canal 
y que se encontraban en consti?ucci6n 2,700 metres, fal-
tando aproximadamente por construir 4,500 metros del 
mismo cana/. Asimismo, indica que est^n construidos 
5 alcantarillas, 15 tiineles y faltando tarminar los 
once tiSneles restantes y calcula que para terminar 
las obras seria nscesario trabajar entre uno a dos 
aflos en forma ininterrumpida. 
19^2 En Abril de este aflo, el Ingenierio Luis Btirbank, por 
encargo del Ministerio de Foment© y por Resolucidn Mi­
nisterial N9 791 del 16 de Setiembre de 1941, presents 
el informe relative a los Estudios definitives de la 
Xrrigaci6n de Pauza. 
1-5 
Adjxanta al respective inforroe, el piano del valle 
de Paxxza, el perfil lojogitudijaal del Canal y el 
metrade y presupueato de las obras que ascendla a 
H 438,511.48. Este estudio abarca el mejoramlento 
de rlego de la acttial oampllia de Pauza y el desarx'o-
llo de rle^o en las tlerras comprendldas hasta la 
quebrada Rencco, con xxx^ extana±6n total d© 711 hac-
t^raas, habl^ndose proyectado un canal principal de 
17.77 Km. y con capacidad para 1,000 l.p.s. 
1943 En Pebrero de 19^3, el Ingenlero Carlos ¥, Sutton 
presents, a la Direcci6n de Xrrlgaoi.6n del Minis-
terio de Fomonto y O.P. un Informs sobre Claslflca-
ci5n y Valorizaol^n de las tlerras de Pauza, com-
pletando el Informe presentado por el Xn/^eniero 
I/Uls Bur bank. 
1959 En sate afSo el Jngenlsro Fernando Hueda Lrsyva pre­
sents, por encargo del Servlclo Cooperatlvo Xnteraoie-
rlcano de Pomento (SCIP) el informe referents al "Es­
tudio de Heeonocimiento del Proyecto de Pauza en el 
que concluye qua para irrigar las ^t^OO heot^reas de 
tlerras eriazas del Proyecto se necesitarXan 4,600 
l.p.s. y que el costo de las obras ascenderfa aproxi-
madamente los U 6'000,000 incluidos los imprevistos 
y utilidades. 
1961 En Octubrs de 19^1 el Xn^reniero Carlos Arena Merino 
presenta el informe sobre el Estudio A£rrol6g±co y 
Agroecondmico, el oual comprende la evaltj^ci6n de los 
recursos de tierra del proyecto as! como la evalua-
ei6n de la situaci6n agrlcola y econdmica y adem4s 
efectda el estimado del valor anual de la producci6n 
agricola y ganadera futura. En el mismo informe de-
talla las demandas de a^ua de los cultivos que se 
implantarian en el irea neta irritable que abarcarla 
el proyecto, estimada en 1,398 hectdlreas incluyendo 
el ̂ rea de la actual campifla de Pauza, estimada en 
337 hectir&aa, 
1962 El Ingeniero JOBS Vivas Iberico por encargo del SCIF 
efectuA el Estudio Hidroldgico para la Xrrigaclin de 
Pauza con el fin de determinar la suficiencia de las 
fuentes de agua para regar la campifla y eriazos del 
distrito de Pauza. Basdindose en el estudio agroldgi-
co del Xngeniero Arana, concluy6 que el rlo Mirmaca no 
tiene agiia euficiente para la irrigaci6n entre los 
meses de Setiembre y Diciembre y que *'la8 quebradas de 
Pauza solo pueden regar, con los ra^todos actuales, 
194.2 hectiireas. 
1-6 
AdemUs indica que para subsanar el deficit serla noce-
aar'lo el embalse de ocho o dlez mlllones de metros 
ciibicos, ddbl4ndose efectuar la factibllldad econ6ml-
ca del embalse y recomendando la posibllldad de re-
gav mayor extension al reaulta aer factible el embal-
ae propuesto. 
Posterioinnente y en el mismo afio 19^2, el ZngSVivas 
presenta al SCJF un Informs erobre los estudioa de la 
cuenca y vaaos de represamlento, concluyendo que el 
vaso de Breapampa es de insuflclente capacldad de re­
presamlento, aixnque "sua caraGterlaticas geoldglcaa 
no son al parecer del todo favorables, pero no son 
limltativas", Indlca adem^s que la eatructura da ci®-
rre aer^ una presa de ^ravedad de concrete clcl<5peo, 
estimando que el coato del dlque ser^ del orden de loa 
slate mlllones de aolsa y recomendando que antea de 
proceder al disefio definitive de la represa ae deben 
efectuar eatudios ^eol6gico3 de la boquilla con fines 
de cimentaci6n de la presa y loa de permeabilldad del 
vaao. 
3. Aspectos Legales 
Se ha inveatig-ado toda la documentaci6n legal dia-
ponible sobre la propiedad de las tierras eriazaa que abarca 
el proyecto, asi como el eatado de las actividades, efectuadaa 
por la Empresa Irrigadora Pauza S. A. en 1925» Compaflla que 
inicl6 la construcci6n de las obraa de riego para el proyecto 
Pauza. A contlnuaci6n se efectiia una slntesis cronol<Sglca de 
los antecedentes relaclonados con los aspectos legales del 
proyecto: 
En el afio de 1870 el seflor Manuel Lanoire funda 
la Compaflia Lanoire para ejecutar las obras para irrlgar las 
tierras de Caraspampa, incluldas dentro del actual proyecto. 
Las aguas a derivar son del rlo Mirmaca y se inicia la cons-
truccidn de las obras que luego son abandonadas totalmente al 
ocurrir el decaso del seilor Lanoire, No existen documentos 
oficiales sobre el denuncio o autorizacion y plazo para la 
constjnicei4n de las obras. 
El 31 de Marzo de 1925 se constituye la Empresa 
Irrigadora Pauza S.A. con el fin de raejorar el riego de la 
campiiia de Pauza y desarrollar el. riego en las tierras eriazas 
circundantes. El capital social es de S/. 2,000.00 y el ochenta 
1-7 
por ciento de las acciones corresponden a pequefios agriculto-
res de Pauza y el veinte por ciento restante a particulares 
no residentes en Pauza. El estudio del proyecto lo efectiia 
el Ingeniero Guillermo ¥agner y con el cual s© consigu© au-
tor±zac±6n para la construcci6n de las obras. No s© ha ©n-
contradodociimentaci6n oficial sobre los plazos para la ter-
minacl6n d© las obras ni condiclones legales a las que ©sta-
rla sujeta la distribuci6n de las tierras. Se inicia l©n-
tam©nt© la ©j©cucl6n d© las obras en 19Z7t con fondos d© la 
Einpresa Irrigadora Pauza S.A. y una p©qu©ila ayuda del Go-
hlemo, las qu© luego son completament© abandonadas ©n Oc-
tubr© de 1935 por falta de mis fondos para proseguirlas. 
Posterlormente, ante la Imposibilidad de segulr 
adelant© con las obras, la Empresa soliclta ajruda al Gobler-
no, por intermedlo del Ministerio de Fomento, para la ter-
mlnac±6n d© las obras. La Dir©ccl6n d© Aguas e Irrlgacl6n 
del Ministerio d© Fomento expld© la R©soluci6n Hinieterial 
NS 124 del 15 d© Abril d© 193^ comlsionando al Ingeniero 
A. Fuentes Llaguno para ©fectuar el ©studio del ©stado y 
condiclones d© las obras llevadas a cabo por la Empresa, ©le-
vando un inform© al respecto ©n Abril d© 1.936, pero sin indi-
car la valorizaci6n de las obras ©jecutadas. 
En 19kO la Empresa insist© en BVL solicitud de ayu­
da al Ministerio de Fomento, el cual expid© la H0soluci6n Mi­
nisterial 1̂ 2 572 del 5 de Octubre d© 19^0 por la qu© comisio-
zva al Ingeniei"© Al©jandro Alfajem© para qu© practique una 
inspecci6n ocular de las obras ©jecutadas y ©1 pr©supu©sto 
de las que faltan para su terminaci6n. No s© lia encontrado 
el inform©, n± en la documentacidn posterior apar©c© algtina 
r©f©rencia al r©sp©cto. 
Revisando la docura©ntaci6n disponibl© s© encuen-
tra la R©soluci6n Ministerial N9 791 del l6 d© Setiembr© d© 
19^1 por la qu© s© ©ncomienda al Ingeniero Luis Burbank ©1 
Estudio de la Irrigaci6n d© Pauza. En Abril de 1942 ©1 In­
geniero Burbank presenta el inform© ©n ©1 qu© considera so-
laraente las obras nec©sarias para el riego de 711 h©ct4reas, 
qu© incluyen la campiiia d© Pauza, aprovechando ©n lo posi-
bl© las obras ya ©j©cutadas y abandonadas, segiSn ©st© infor-
m© en 1930, y que se hallaban ya deterioradas, ©ncontrando 
ademis algunos defectos ©n las obras por falta d© direcci6n 
t^cnica en su construccidn. •' 
En Setiembre de 19^2 la Empresa presenta un memo­
rial al Supremo Gobi©rno solicitando la rsanudacidn d© las 
obras y la c©lebraci6n d© un contrato en el cual se ©stable-
cerian los derechos de ambas partes, segiin pr©c©d9nt©s ya 
1-8 
establecidos, y facllltando la formaci6n de la pequefia propie-
dad y asegxirando los Intereses del Estado con la reintegra-
ci<Sn del capital Invertido en las obras. Adjiintc a este me­
morial existe una acta de Junta General OiTdinaria de Acclo-
nlstas de la Empresa Irrigadora Pauza, en la que entre otros 
acuerdos tornados figura el de la duracidn de la Empresa, la 
cual ser^ Indefinida hasta que se termine la obra y se li-
quide la Empresa. Asimismo en el Acta consta el acuerdo de 
supresi6n del artlculo octavo de los Estatutos de la Empresa 
sobre la distrlbuci6n de utilidades, debido a que la Empre­
sa no habla podido reallaar la obra de irrigaci6n por falta 
de fondos y la cual iba a ser ejecutada por el Gobierno. 
Revlsando la informaci5n disponlble se encuentra 
el Inforrae del SCIF de 1959 elaborad<j por el Ingeniero Fer­
nando Rueda Leyva y en el que indica que el SCIF ha estudia-
do el presupuesto actualizado presentado en Agosto de 1957 
por la Empresa Irrigadora Pauza S.A.^ representada por los 
Ingenieros Alsjandro Aspilcueta y ¥ilfredo Huayta, como Di-
rector-Secretarlo y Presidente del Directorio, respectiva-
ment®. Bl presupuesto asciende a U 1'815,732.J8 y se refie-
re a las obras que ya se han ejecutado y ^ue hahian sido 
abandonadas en Octubre de 1935-
En el mismo informe del Ingfi Rueda se indica que 
la representaci6n parlamentaria de Ayacuclio, el 12 de Octu­
bre de 1958» solicit6 al Mlnisterio de Agrlcultura "la eje-
cuci6n de las obras de irrigaci6n de k^OOO hect^reas con un 
acueducto para 2,000 litres por eegundo." Luego indica que 
por "gestion©^"^ dlrectas de los interesados se habia conse-
guido las reservaeiones de 4,000 liect^reas y los 2,000 Its/seg. 
para el puebTo de Pauza". 
Seguidaraente el Ing^ Rueda informa que "se estable-
,ci6 que existia un problema legal respecto a los propietarioS 
de la Empresa Irrigadora Pauza, raz(5n por la cual se hizo las 
gestiones para obtener la Resoluci6n Suprema del 23 de Abril 
de 1959"- Luego agrega al referirse al estado legal de las 
tierras de Pauza, lo siguiente; "El estado legal de las tie-
rras tanto de propiedad particular como estatal se encuentran " 
perfectamente saneadas; segiin la Resoluci6n Suprema del 23 de 
Abril de 1959, se han reservado h^OOO hectareas de tierras 
eriazas" y agrega luego que "El Estado tiene pristinos dere- . 
chos sobre todas las tierras de libre disposici6n, hablendo 
asignado parte de ellas (eriazas) para la irrigacidn del 
distrito de Pauza". 
e , , -̂ continuaci6n se muestra una copia de la Resoluci6n 
Suprema del 23 de Abril de 1959. ^e»wxucion 
1 ; I 
^ , 
W - ' 
J 
o >" 
P £» 
fna^...Zl u^ . AhtiX w C ' J ^<U 9^ 
û C *-. « ^ <-, - ^ -̂ *- v ^ :—_.« ( J ^ W^' J J Cll_-13L''0 L - „ . 
„ - l i c j ^^ , ^ c ^ j O ^ i o ^ ^ - ^ i I a u t^v. ^ Jacu . sa t^^c 
C o Co Iwi^Ii ^ ,JL.o C-2 . ^ l l 5 Ml.Z_L-4LJ,g d0lsl&£.C„Gi, LJl eo:*LJC&wCi2Q-C"^ 
n o C a r - o CvU.'wO C r ^ r . ^ , . „ ^ Du^lt--J."GUd. C u u L,^ •V;:::*CLWJ1'JU •CI3L-CI C 
u u s;;" .ti.^ U ^ t ^ W W c C- . X - ^ ]C- C J C^* 
gtlLiO »^uJ. i.».uj .—.-J"̂ .̂ . , 
• w.^w ^ c c . L-aV^^u.' W W 
^ I O ^ U.s^ < i . C . ^ ^ ^ -;'LWO/«J*-1M:'V:>« w 
b>.bB4B^ W - W ' ' O 
1-9 
Para terminar solo queda referir otras Investlga-
clones efectiiadas por Corporaci6n Peruana de Ingenlerla 
y que se refieren a las conversaclones sostenldas con el 
IngS Alejandro Aspllcueta, miembro del dltimo Dlrectorlo 
de la Empresa Irrigadora Pauza S.A., quien inanifest6 que 
la dltinia sesl<5n de Dlrectorlo se llev6 a cabo el 23 de 
Abrll de 1958 y que desde esa fecha no se ha reiinido el 
Dlrectorlo, ni la Einpresa ha llevado a cabo alguna ges-
ti6n con respecto a la irrlg'aci6n de Pauza. 
I 
xi-x 
II, lUVESTIGACIONES HIDROLOGICAS 
A. Fuentes de Afflia del Proyecto de Pauza 
La principal fuente de aprovlelonamlento conslderada para 
el ProyBcto de Xrr±sac±6n de Pauza es el rio Mlrraaca. Actual-
mente una reduclda extensl6n (270 has. aproxlmadamente) de las 
tlerras potencialmente explotables dentro del ^rea del proyec­
to se rlega con las aguas provenlentes de las quebradae Agua-
huanca, Otococha y Ushpamarca en Rencco. SI canal proyectado 
domlnari prictlcamante todas las tlerras que utlllsan actual-
mente las agtias de dlchas quebradas, lo que harla poslble que 
^stas se puedan aprovechar en el futuro para regar las tlerras 
altas, fuera del irea del proyecto, que actualmente tlenen 
deficits cr6nicoe de rlego, 
B. Caracteristlcas de la Cuenca del rio Mlrmaca 
Bl rlo Mlẑ iaca es afluente del rlo Huanca-huanca, el mls-
mo que al unlrse con el Oyolo forma el rlo Mardn que es un trl-
butarlo del Ocofla. La extension de la cuenca del Mlrmaca, has-
tal el punto propuasto de toma es de aproxlmadamente 900 Km^; 
y su conflguracl5n es oasl rectangular, 50 Km, de largo por 18 Km. 
de ancho. La altltud adxtma corresponds a la zona Sur de la cuen­
ca, donde se encuentra ublcado el nevado permanente de Sara Sara 
con una elevacl6n maxima de 6,000 m.s.n.m., mlentras que la ele-
vacl6n promedlo da toda la cuenca hasta el punto de toma es de 
31800 m. aproxlmadamente. 
El rlo Mlrmaca se forma de la unl6n del Chusplrl con el 
Incuyo, a los 3100 m. de altura. A partlr de la confluencla 
el cauce tlene un largo de 12 Km. hasta el punto de toma y mlen­
tras que el rio Chusplrl hasta la confluencla tlene un largo de 
42 Ifjn. el Incuyo hasta este mlsmo punto tlene solamente 10 Kil6-
metroe de longltud. Esta sltuacl6n permit® apreclar, dentro de 
la cuenca del Mlrmaca, la existencia de dos ireaa con caracte­
ristlcas marcadamente dlferantes: 
Area Sur; Con una extensl6n de 180 Km'^ de forma aproxlmadamente 
cuadrada, con elevaclones maxima y promedlo de 6,000 y 3,700 m. 
sobreel nlvel dal mar, respectlvamente. La pendlente de los v 
cauces de escorrentia superficial de esta sub-cuenca ©a d^ 10 
por clento en promedlo. En el gr^flco 9 del piano îa suuds-
tra' la cur*va hypsom^trlca correspondlente a este sector. 
Area Norte; De 719 Km^ de extension y forma rectangular, con 
elevaclones maxima y promedlo de 4,700 m. y 3,700 m. s.n.m. res­
pectlvamente. La pendlente del cauce principal es de 2.5 por 
clento. El grdflco 8 permlte apreclar la dlstrlbucl6n de las 
areas parclales en funcl6n de la altvira para esta sub-cuenca. 
CUENCA DEL RIO MIRMACA 
ESC. 1 :200000 
TOMA 
IRRIG.PAUZA 
SARA SARA 
11-2 
C. Eatudios Anteriores y Concluslones de eatos eatudlos 
Laa prlmeraa Inveatlgaclones slstem^ticas sobre las fuen-
tes de agua consideradas para &1 proyecto de Pauza, fueron las 
desarrolladaa por el IngS Josi Vivas I., entre Setlembre de 
1961 y Julio de 1962. En esta perlodo ee instalaron dos esta-
cionas llmnlmltrlcas en el rlo Mirmaca, la prlmera, 300 m. 
agixas aba Jo del punto de toma propuesto y la seg^unda, 10 Km. 
a^uas abaJo del mlsmo punto. Con'perlodos de observecl6n mia 
reducldos, de Setlembre a Dlclembre de 196I, se estudlaron 
tamblSn las descargas de las quebradas Agua-huanca, Otococha 
y Ushpamarca o Hencco. 
Las concluslones obtenidos por el Ingfi Vivas, a partlr 
de este corto periodo de observaclones son las slgulentes: 
IS Las descarg^as correspondlentes al regimen normal del rlo 
Mirmaca no son suflclentes para satlsfacer las demandas de la 
Jrrlgacl6n de Pauza entre los meseB de Setlembre a Dlclembre 
La deflclencla neta calculada con las observaclones del 
efio 1961, alcanzarla un valor de 5-5 mlllones de metres bî bl-
cos, Incluyendo las pSrdldas por flltraclones y escapes en el 
slstema de dlstrlbuci6n, estlmadas en 20 jS; el deficit @,n 14 
toma serla de 6,6 mlllones de m3, de acuerdo con el sigulenlie 
cuadro: 
EN LA TOMA 
1 
2 
1, 
0. 
.9 
5 
9 
3 
. DEFICIT MEJfSUAL EN MILLONES DE M-
M E S EN LOTE 
Setlembre 1,6 
Octubre 2.1 
Uovlembre 1.6 
Dlclembre 0.2 
Total 5.5 6.6 
23 Las quebradas de Pauza, s6lo podrlan regar 194.2 has., 
usando un volumen de agua de 1.1 mlllones de m3, entre Setlem­
bre y Dlclembre. Este volumen es solamente el 20 jS del d6 
flclt, por lo que sugiere que se traslade los derechos sobre 
©stas agnaa a la zona alta y se trate de obtener del rlo, agaa 
para toda la irrlgacl6n. 
\ 
35 El vaso de represamlento de Breapampa Baja, s l tuado en la 
p a r t e mia baje de la cuenca de Breapampa, a una elevacl6n p ro -
medlo d© 3.530 ra, sobre e l n l v e l del mar t l ene suf lc lent© • 
II-3 
capacldad de embalse, aunque sus caracterlsticas g©oZ6gicas 
no son al parecer del todo favorables. Una presa de concre-
to cicl6peo d© 17 m. de altura y 97*^0 m. de largo ©n la co-
ronaci6n, perraitir^ embalsar 8'000,000 d© in3. 
49 De ser factlble y ©con6m±ca la construccl6n d© la prssa 
citada, as recomendable revlsar la poslbllldad d© regar mayor 
©xtsnsi6n ©n Pauza, dond© la ©scasez d© t±©rras ©e niuy senti-
da. ^ 
D, R©actuallzacl6n de las Investlgaclones Hldrol6gicas 
1. Escorrentia 
Bn ©1 present© astudlo, d© acu©rdo con las ©specifl-
caclones se^ladas por la dlreccl6n d© Jrrlgaci6n del Mlnls-
tarlo d© Pomento y Obras Piibllcas, CORPEI S. A. ha procsdldo 
a la observacl6n y rsglstro de los caudales dlarloa del rlo 
Minnaca ©n el ptmto de toma propuesto. Un limnfmetro Insta-
lado ©n ©1 punto denomlnado Puente Chlco, ubicada C-__ toT 
aguas abajo d© la toma ha parmltldo en base a los aforos 
efectuados durante el perlodo de obssrvaclones, establecer 
la curva d© tlrante-caudales para la dstacl6n selecclonada. 
A partlr de esta curva s© han obtenldo los caudales dlarlos 
del rlo Mlrmaca para ©1 period© comprendido ©ntre ©1 20 de 
Enero y el 31 de Agosto de 1967, los mlamoa que s© muestran 
©n la Tabla III-2 y en ©1 piano X del prasent© inform©. 
D©b© Indlcars© qu© las anomal£as temporales que s© observan 
en el cltado hldrograma corr©spend©n a la octirrencia de llu-
vias espor^dlcas en el ^rea d© la cuenca del Mlrmaca. 
I/a relaci6n d© aforos efectuados por CORPEI S. A, es 
la slgulenter 
FECHA CAUDAL LECTURA DE MIRA 
1) 23 Enero 1967 5.102 m3/s©g. 0.72 ra. 
2) 25 Bndro I967 3.838 m3/s©g. 0.57 m. 
3) 6 Junto 1967 2.171 m3/s©g. o.40 m. 
4) 8 S©t±©mbr© 1967 0.772 xa3/ses. O.19 m. 
Durante ©1 mlsmo periodo se han hecho algionos aforos 
en los caucss d© las quobradas Agua-Huanca, Otococha, y Rencco, 
los mismos qu© s© Indican a contlnuacl6n: 
Il-k 
F U E N T E FECHA CAUDAL (m3/s©g) 
Agua-Huanca (Tozna Q u l n -
t a n l l l a ) 8 
22 
7 
20 
7 
Enero 
Enero 
Junto 
Enero 
Junto 
1967 
1967 
1967 
1967 
1967 
0 
0 
0 
0 
0 
.07^ 
.089 
.096 
.025 
.035 
Quebrada l?encco 
Qliebrada Otococha 22 Enero 1967 O.OI3 
2. Preclpltaclones 
Deade el mea de Bnero de 1964 funciona en Pauza una 
estaci6n pluvlom4trlca operada por el Servlclo Agrometer^o-
l6glco Naclonal. La relacl6n de sua reglstros se muestpa 
en la Tabla X-1. Ssta estacl^n es la dnica que ae ubica en 
toda la cuenca del Mlrmaca, desde sus origenes hasta el pim-
to de tonia. Con el prop6slto de establecer algiona poslble 
relacl6n entre Xoa reglatroa obtenldos de la estacl6n de Pau-
za y los de otros de estaciones con un perlodo de observaclo-
nes ae mayor duracl<$n ae han selecclonado estaciones pr6x±-
mas al ^rea del proyecto, las mlsmas que tlenen las slgulen-
tes caracterlstlcas: 
BSTACION ALTITUD PERIODO DE REQISTROS 
Andagua 3587 m. 1951 - 1966 
Ayo 1956 m. 1951 - 1966 
Orccopampa 3779 m. 1951 - 1966 
Accnococha h520 m. 1944 - 1966 
Para el perlodo comiSn de observe clones, que cubre log 
aflos 1964, 1965 y 1966 se han dibujado diagramas de doble ma-
sa con las preclplta clones .actunuladas reglstradas en Pauza y 
las correspondientes a cada una de las estaciones en mencl6n, 
Se observ6, a partir de estos diagramas, que los puntos equi-
valentes se allneaban bastante bien definidamente en una rec­
ta en el caso de la estacl6n de ©rccopampa y no asi en los 
de las otras estaciones. 
Para la estacl6n seleccionada, Orccopampa, y la de 
Pauza se han graflcado las curvas de duracl6n de preclplta-
c^ones, para el mismo perlodo comtia. Estas curvas se han di­
bujado en funcl6n de la preclpltaci6n promadio para cada es-
tacl6n, en el perlodo considerado. Es poslble conclulr a 
partir de la observacl<Sn de las curvas que existe una marca-
da coincidencia para los valores de duraciones mayores de 
50 ̂ entre los reglstros relatives de las estaciones estu-
diada^g_i_^ 
II-5 
En vista de esta colncidencia se ha aceptado qu© ontre 
la curva correspondiente a un largo periodo de reglstros y 
la correspond!ante a un period© corto ©n Pauza existe la mis-
ma relaci6n que la que corresponda a las curvas equivalentes 
en Orcopampa. En eeta tfforma ha sido posible establecer en 
forma aproximada el valor de las preclpitaclones que ocurri-
r^n en la campifia en Pauza con una persistencia de 75 ^ del 
tiempo. Los valores obtenidos son los siguientes: 
En ero 
Pebrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
5.0 nm. 
56.0 mm. 
5.0 mm. 
9,8 mm. 
0.0 mm. 
0.0 mm. 
Julio 
AgOBto 
Setiembre 
Octubre 
Woviembre 
Diciembre 
0.0 am. 
4.4 mm. 
2k.6 mm. 
0.0 mm. 
0.0 mm. 
1.1 mm. 
Las relaclones obtenidas y los datos dlsponibles, lamen-
tablemente no permiten deflnir otros par^metros hidrol6gicos 
Importantes, tales como las caracteristicas de las curvas de 
preclpitaclones en el direa de la cuenca 'del Mirmaca o alguna 
correlacl6n con la escorrentia superficial del mlsmo rio. 
E. Caudales Utllizables en el rio Mirmaca 
El volilmen de embalse propuesto en el estudio del 
Xng^ Vivas, se basa en los caudales del Mirmaca reglstradchs 
entre Setiembre de I961 y Julio de I962. Sin embargo en el 
respective informe se seflala que las cifras propuestas no 
deberian ser consideradas como definitlvas miantras no se 
conocieran las caracteristicas pluvlom^tricas del periodo en 
menci6n. Con el conoclmiento de eatas caracteristicas, enla 
actualdLdad, es posible establecer las siguientes consideraci/o-
nes: 
a) Los afios 1961 y I962 han sido d© pluviosidades mayores^ que 
la promedio, en el case de considerarse un periodo de regfis-
tros d© large duracidn. Esta conclusion ©s evident© a partir 
de los registros de las estaciones pluviomStricas mencionadas 
anteriorment© y se corrobora con ©1 ©studio d© la curva d© du­
ra ci6n de Caudalas del rio Tambo, qu© es entre los rios d0l 
Sur del pais que ti©n©n caudales registrados, ©1 que presents 
caracteristicas m^s ©fines con el Ocofia del cual ©s trlbutarlo 
©1 rio Mirmaca. 
b) Bn las cu@ncas vecinas y similares a la del Mirmaca, los 
XI-6 
meses de Junio, Julio y Agoato, el 75 % del tiempo las precl-
pltaciones son nulas. Ea de esperarse que ocurra lo mlsmo en 
la cuenca en estudlo, por lo que los caudales reglstrados en 
estos meses deber;Can corresponder excluslvamente a los apor-
tes del agvia subterr^nea y a los correspondientes al ©fecto 
regulador del nevado Sara-Sara. 
c) En Mayo de 19^2, la preclpltaci6n en las cuencas de refe­
renda fuS nula, lo que slgnlflcaria que el caudal del mes de 
Junio del mismo afio puede considerarse como representative 
del de los caudales bajos en este mes. £n camblo para los xae-
B^a de Julio y Agoato se ha conslderado una reduccl6n en los 
caudales, equivalents a la que se produce entre Mayo y Junio, 
para tener en cuenta los efectos de la mayor pluviosidad de 
los aflos 1961 y 1962. En los meses de Setiembre, Oetubre y 
Noviembre, en los que se producen precipitaciones locales, se 
ha conslderado con criterio conservador, caudales prdctica-
mente similares a los del mes de Mayo. 
En esta forma los caudales que se han utilizado para los 
meses de estiaje en el presente estudlo, con el fin de esta-
blecer los alcances m^ximos del proyecto, son los siguientes: 
Mayo 0.660 m3/aeg. 
Junio 0.h95 m3/seg. 
Julio 0.32k m3/seg. 
Agosto 0.324 mj/aeg. 
Setiembre O.60O ra3/a@g. 
Oetubre O.60O m3/seg. 
Novienjbre 0,660 m3/seg. 
En los otros meaea habrla caudales garantizados, mayores 
que un metro ciibico por segundo, por lo que no representan 
problema alguno para los prop6sitos del calculo del volilmen 
de embalse. 
F. Derechos de Tef'ceros 
En los estudlos anteriores se seflala el hecho, confirma-
do en las presentes investigaclones, de que no existen dere­
chos legalmente estatuldos sobre las aguas del rlo Mirraaca. 
Sin embargo el derecho consuetudinario de los regantes de las 
tierras de Sacraca y Mirmaca y de algunas pequeilae extensio-
nes ubicadas todas ellas aguas abajo del ptinto de toma de la 
Irrlgacidn de Pauza, no puede dejarse de tenerse en conslde-
raci6n al evaluar la disponibilidad neta de recursos hidr^uli-
cos para dipha irrigaci6n. 
II-7 
En el estudio del IngS Vivas se ha fijado un caudal de 
0.8 m3/seg. como equivalente del derecho de uso de los ac-
tuales usufructuaries de las agues del rlo Mirraaca. Este 
caudal ha sldo eetablecldo a partlr de las capacidades de las 
acequlas y canales que tlenen sus tornas ublcadas sobre este 
rlo. A la luz de las recientes conclusiones los caudales 
de estlaje del rlo devendrlan insuflcientes ai5n en el caso de 
disponer del voliimen de 8'000,000 de m3 embalsado en Brea-
pampa. Con el prop6sito de establecer en forma mis precise 
las necesidades de agua de riego de los usuarios mencionados, 
se ha procedido en el presente caso a evaluar las demandas de 
agua de las tierras actualmente irrigadas a partir de los ca­
nales y acequlas que nacen en el rlo Mirroaca. 
La principal irea agrlcola es en estas condiciones, la 
Irrigaci6n de Sacraca y Mirmaca con una extensi6n aproxiraada 
de 176 y Zk hectireas, respectivamente.' 
Considerando planes de rotaci6n de cultivos similares 
a los establecidos para la campifia de Pauza, se ha determina-
do que la demanda mensual en las tierras que tendrlan derecho 
a las aguas de Mirmaca bajo condiciones de una explotaci6n in­
tensive, serlan las siguientes: 
E n e r o 
P e b r e r o 
Marzo 
A b r i l 
Mayo 
J u n i o 
mVseg. 
0 . 1 2 5 
0 . 0 2 1 
0 . 1 0 2 
0 . 0 8 1 
0 . 0 8 9 
0 . 0 9 4 
J u l i o 
A g o s t o 
S e t i e m b r e 
O c t u b r e 
I^oviembre 
D i c i e m b r e 
ra3/seg. 
0 . 0 9 9 
0 . 1 0 4 
0.07Z 
0.106 
0 . 1 1 9 
0 . 1 1 8 
A partir de estas cifras, aeri posible establecer con un 
crlterio m4s racional, el alcance definitivo de la lrrlgaci6n 
de Pauza, en funci6n de una disponibilidad de 8*000,000 de me­
tres cdbicos embalsados en el vaso de Breapampa. 
G-. Maximas Avenidas en el Rlo Mirmaca 
La informacidn hidrol6gica disponible no permite efectuar 
ningun anilisis tendiente a determiner los valores de los cau­
dales de avenidas corre.spondientes a diferentes perlodos de 
retorno. Para la evaluaci6n de las mdximas descargas proba­
bles se ha utilizado el grafico de curvas de Creager preparado 
II'8 
por la flrma Mac Creary-f^oretsk-y para la reg±6n Sur Perd, en 
base a registros parciales que cubren de 191^ a 1964. El va­
lor obtenldo a partir de este diagrama es de 315 m3/3eg., lo 
que corresponde a un paudal unitario de aproximadamente 350 
l/seg/Kin2. 
Tenlendo en cuenta las caracterlstlcas de la zona de ubl-
caci6n de la estructura de captacl6n. se ha adoptado como cau­
dal de dlsefto de avanldas un valor de 100 nf3/B®^. , que es mu­
ch© mayor que los observados en el perlodo de reglatroa en el 
r£o Mirmaca. 
H. Transports de Sedlmentos 
Entre los m^todos emplricos propuestos para evaluar el 
voliimen anual de sedimentos en suspensi6n, transportados por 
una corriente, el denominado Mitodo de Jarockl por las carac­
terlstlcas de deducci6n de su f6rmula permits un c^lculo acep-
table en primera aprox±mac±6n. Se obtienen en esta forma des-
cargas de sedimentos suspendidos, equivalentes a 0.8 Kg/seg. y 
de maxiraas avenidas, respectivamente. Estas cifras indican que 
serd necesario proveer a la estructura de captaci6n de un ele-
mento de desarenamiento y llmpia continua, ya que aproximada­
mente penetrar^n en el bocal de captaci6n alrededor de 
1,000 m3/dla de elementos en suspensidn durante los meses de 
avenidas. 
I. Calidad del Agua 
Se loan tornado muestras de agua del r fo Mirmaca y de l a s 
quebradas Otococha, Rencco y Agiia-huanca, l a s cuales fueron 
ana l izadas en e l l a b o r a t o r i o de Corporaci6n Peruana de Inge -
n i e r i a S.A. Los r e su l t ados que se encuentran en la s i gu i en t e 
Tabla I I - l indican que la cal idad del agua del r l o Mirmaca es 
buena, no habi^ndose encoi^trado e l ca t ion sodio, n i t r a z a s de l 
elemento Boro, concluy^ndose de que pueden u t i l i z a r s e para e l 
r iego de l a s t i e r r a s s in r e s t r i c c i o n e s . 
Las aguas que d i scu r ren por l a s quebradas an tes menciona-
das y que actualmente son u t i l i z a d a s para e l r iego de la cam-
pifia de Pauza, segdn los a n d l i s i s efectuados, son de ca l idad 
exce len te . 
J . Caudal d isponib le en l a s quebradas Agua-Huanca y Rencco 
A p a r t i r de l a s conclusiones de l a s inves t lgac lones h i -
drb l6gicas desa r ro l l adas en e l es tudio del Ing^ Vivas, a s l 
como los resu l t ados de lo s aforos efectuados pro Corpei, es 
pos ib le comprobar la permanencia del caudal de arabas quebradas 
IJ-9 
sobre todo en los ineses de astiaje. Para los prop6sitos de 
utilizaci6n de las aguas de estas fuentes se ha fijado el 
caudal disponible eri 0,075 y O.O^lO ni3/seg. para la quebrada 
•Agua-«Huanca y Rencco respectivamente. 
Las tierras que domina la quebrada de Otococha estdn 
fuera del ^rea del proyecto de Pauza, y por lo tanto esta 
quebrada no se ha tomado en conslderacl6n al evaluar la dls-
ponlbilidad de recursos hldricos para el proyecto. 
TABLA II-1 
Fuente pH 
P R O Y E C T O P A U Z A 
CARACTSRISTICAS QUJMICAS DE AGUAS SUPERFICIALES 
Solubles conduc- Catlones 
Totales tividad Ca Mg Na 
p.p.m. Mlcromhos M.e.por It, 
cm. 
Aniones (l) 
HCO^ SOi^ CI 
M.e. por It. 
RAS (2) Calidad 
Rio Minnaca * 7.0 
R £ O Mlrmaca* 7.0 
Q. Otococlia * 7-2 
Q. Rencco * 7*0 
Q. Aguahuanca* 7*0 
290 
320 
130 
l4o 
90 
h6o 
510 
200 
220 
l4o 
5 
5 
2 
2 
2 
T 
T 
4 
5 
2 
2 
2 
Buena 
Buena 
Excelante 
Excelente 
Excelente 
* Tomadas en el punto de toma. 
(1) Wo se encontr6 COo 
{2) Relaci6n de Adsorcl6n de Sodlo, 
Jfota: No se encontr6 Boro. 
I l l . IJfVESTIGACIOJfES AGRONOMICAS 
A. Introducci6n 
En el curso .de l presente es tudio se han rev±sado, a c -
tua l izado y ampliado l o s es tudios agronSmlcoa, ©fectxaados h a s -
ta la fecha. Se ha enfat izado e l a n i l l s l s de la actioal s i t t i a -
c±6n ag'ro-econdmlca de la zona del proyecto, a s i como la eva-
luaci6n de lo s recureos de t l e r r a s y aguaa. Se ha efectuado 
adem^s un reconoclmiento de l a s t l e r r a s de la p a r t e a l t a de Pau-
za, no inc lu idae dentro del proyecto, y se han eebozado lotf a l -
cances del proyecto de acuerdo con l a s d l spon ib i l ldades de agua 
de rtego, aeguxi l a s i.nvestig'aclones h ld ro l6g lcas complementa-
r l a s que se han efectuado, hablSndose elaborsdo adem^s e l plan 
de de sa r ro l l o agr ico la de l a s ^ reas propuestas para e l mejora-
miento y de sa r ro l l o de l r i e g o . En los s igu ien te s p^rrafos se 
d e t a l l a n los puntos an tes menclonados. 
B. Descripci6n de l a s condiclones a g r l c o l a s ac t t ia les 
1 . Genera IJLdades 
En la zona del proyecto, en la que est^ Incluida 
la poblacl6n de Pauza, capital del dlstrlto del mlsmo nombre, 
las prlnclpales actlvldades econ6mlcas est^n relaclonadas con 
la agrlcultura y ganaderla, especialmente esta dltlma. Se no-
ta un acentuado decalmlento de las actlvldades pecuarlas en 
comparacldn con aflos anterlores, debldo a la marcada escasez 
de las preclpitaclones y dlsnilnucl6n de los pequeHos caudales 
utillzables que corren por las prlnclpales quebradas de Rencco, 
Otococha y Aguahuanca. 
2. Tenencla de la tlerra 
En la zona que abarca el proyecto existe un area 
bruta cultivada de aproximadamente 270 hect^reas que est^ en 
manos de pequefios propietarios. El lesto del ̂ rea comprendl-
da por el proyecto y que rodea la zona cultivada, es de propie-
dad del Estado, el que reserv6 raediante Resoluci6n Suprema del 
23 de Abril de 1959t un area de 4,000 hect^reas d© tlerras erla-
zas. No existe propiedad comunal y en el irea actualmente cul­
tivada predomina el minifundio, tal como se puede observar ©n 
el siguiente cuadro, en el que se muestra el numero d© parcelas 
©xistentes, clasificadas segiin su tamaiio y el sector de rlego 
en que estin ubicadas; 
Ill-2 
TAMA&O 
ha . 
0.01- 0.5 
0.51- 1.0 
1.01- 2.0 
2.01- 3.0 
3.01- 4.0 
4.01- 5-0 
5.01-10.0 
SECTOR 
OTOCOCHA 
NS h a . 
91 
14 
5 
1 
-̂ 
— 
Ill 
16.2 
9.0 
6.7 
2.1 
— 
— 
-
34.0 
SECTOR 
HUAYLLAS 
NS h a . 
65 
28 
13 
3 
3 
-
112 
15.2 
18.1 
15.0 
6.6 
11.4 
-
-
66.3 
SECTOR 
' HUANCA 
Na 
153 
80 
21 
7 
2 
2 
3 
268 
ha. 
35,6 
51.0 
25.7 
16.5 
7.3 
7.3 
28.5 
171.9 
TOTAL 
NS 
309 
122 
39 
11 
5 
2 
3 
491 
ha . 
67.0 
78.1 
47.4 
25.2 
18.7 
7.3 
28.5 
272.2 
En el cuadro anterior se puade observar que alre-
dedor del noventa por clento de los propletarlos tlenen parce-
las que solamente llegan a una hectirea y que en conjunto ocu-
pan llgeramente mis del cincuenta por clento del irea actual-
mente bajo cultlvo. Cabe anotar que algiznos agrlcultores po-
seen mia de una parcela, distancladas unas de otras, pero que 
el drea conjunta no sobrepasa las dreas de los estratos Indl-
cados en el cuadro anterior. 
Existen muy pocos arrendatarios y por lo general, 
son las pequefias propiedades de la Iglesia las que estin arren-
dadas, siendo el valor del arrendatniento para tierras con es-
caso riego y por mejorar el de S/. 400.00 anuales y de U 2,500.00 
anuales por Ha. para tierras sembradas con alfalfa y con rlego. 
El precio actual de las tierras agrlcolas es has-
ta de S/ kOfOOO.OO por hectirea cuando tienen una relatlvamente 
buena dotacl6n de agua, especialmente en el sector de Huancas 
y de S/ 7,000.00 a S/ 8,000.00 por Ha. cuando dlsponen de muy 
poca agua como en el sector de Huayllas. 
3- Uso de la tierra 
El irea total que abarca el proyecto es de 4.4^5 
hectareas de las cuales 270 hectireas se encuentran cultivadas 
basicaraente con los escasos caudales que discurren por las que-
bradas de Rencco, Otococha y -Aguahuanca, que cruzan el area 
cultivada, el resto del irea corresponde a tierras erlazas, zo­
na s montafiosas, quebradas profundas y laderas erosionadas de 
muy fuerte pendiente. La zona cultivada esti constitulda 
por terrazas de escal6n o "andenes" de amplitud y longitud va­
riable, que se encuentran en regular estado de conservaci6n. 
Los principales cultivos son la alfalfa, que ocupa 
aproximadamente el setenta por ciento del irea, maiz, trigo, 
III-3 
cebada y en menor escala las hortalizas y los frutales diversos 
como manzanos, duraznos y tunas, todos los cuales prosperan 
muy bien. Para el desarrollo de estas aspeclee no exlsten pro-
blemas llmitantes d© cllraa, perb* si de suelos deb±do a la ero-
sl6n active, siendo el factor limitante principal la actual 
escasGZ de agua. Wo ©xiste un patr6n definido en la secuen-
cia d© los cultivos, observ^ndos© que la alfalfa se mantien© 
por un lapso de 6 afios y rods, renov^ndose en los misraos campos 
a pesar del deficiente sumlnistro de agua. 
A continuaci6n se describe euscintamente las carac-
terlstlcas prlncipales d© cada cultlvo. 
- Alfalfa 
Este cultlvo ocupa aproximadamente ©1 eetenta por clento d© 
la actual ^rea bajo cultivo y permanec© por un parlodo d© seis 
afios o mis en el campo. Por lo general los campos d© alfalfa 
se hallan invadidos por Kikuyo (Pennlsetum eland©stlnuio) lo que 
sumado al escaso volumen de agua de rlego que recibe determlna 
un bajo rendim'iento estimado sntr© 5 si 6 toneladas por cort© 
y por hectdrea, obteni^ndos© ^ a 5 cortes anual©s. Las condi-
cion©s de suelo y cllzna son aparentes para ©1 desarrollo d© es-
te cultivo y por lo g©n©ral se siembra asociado con la cebada 
o trigo en los ra@s©s de Dici©mbre y En©ro. La variedad culti-
vada ©s la Alta Sierra y su aprov©charai©nto ©s direct© y se 
estima qu© actualmente el rendimiento d© paste d© un corte por 
hect^rea puede alimentar ©n promedio hasta 180 unldados-animal. 
El precio del paste por cort© y por hect^rea oaclla ©ntr© 
S/ 800.00 y S/ 900.00. La capacidad d© un alfalfar s© ©stima 
©ntr© 1.5 a 2,0 cabezas per hect^rea y por aflo. 
- Cereales 
Dentro de est© grupo destacan por la mayor drea sembrada el 
trigo y la cebada, consider^ndose un dlez por ciento del drea 
total cultivada para cada uno de ellos. Se ©stima que alrede-
dor del cinco por ciento del 4r©a ©st^ sembrada d© malz. La 
^poca d© siembra d© ©etos cereales abarca los meses d© Octubr© 
a Enero, dependiendo d© la presentaci6n d© las primeras lluvlas. 
Las eondlciones d© cllma y suelo tambi^n son aparentes para ©1 
desarrollo d© sates cultivos, obteni^ndos© actualm©nte rendi-
mientos relatlvament© bajos debido, apart© del limitado siomi-
nistro d© agua, a las deficientes practicas d© cultivo y al 
emplee de semillas de variedadss no selectas y a la deficient© 
f©rtilizacl6n. 
Dentro de est© grupo de granes se pu©d© consid©rar ©1 cul­
tivo d© la quinua qu© se siembra ©n p©qu©fla ©scala conjuntament© 
I I I - 4 
con l a s ' h a b a s . La varledad smpleada es la "blanca amarga" que 
adqulere buen d e s a r r o l l o con rendimlentos relativament© buenos 
ant ra 1.2 a 1.3 toneladas por hec t^ rea . 
- Frutales 
Los frutales que se desarrollan en la zona son plantas ais-
ladas, ©specialmenta de melocotoneros y xnanzazioa que conjixn-
tamente con las tunas (Opuntla sp.) cubren ion porcentaje may 
bajo, casi nulo del area total bajo cultlvo. 
El desarrollo de los frutales mencionados alcanza un buen 
nlvel, especialmente en el caso da las tunas, las cuales se 
desarrollan en su habitat natural obteni^ndose muy buenos ren­
dimlentos y frutos de buena calldad queson muy apreciados ©n 
la r©g±6n. El mantenimiento de los frutales de hueso y pepita 
mencionados, es deficiente alcanzando rendlmientos bajos, que 
podrian ser mejorados si se les aplican los cuidados ©specia-
les que deraandan. 
- Cultivos varies 
Muy pequeila ^rea s© dedica al cultlvo d© las hortalizas ©n-
tre ias que se aprovechan por sus ralces, frutos y hojas y que 
se utilizan Integrament© para el consume local. Igualment© 
se siembran pequeflas areas d© papas y habas. En resdmen, las 
ireas sembradas con cultivos varies representan un cinco por 
ciento del drea total. 
- Ganaderla 
Merece un pdrrafo apart© la actual ganaderia vacuna qu© se 
desarrolla actualmente ©n base a los pastes cultivados y natu-
rales d© la zona. BBte rengl6n ha disminuido enormement© en 
su nivel ds producci6n en los ultimos ailos debido a la aequla, 
la qu© ha determinado la disminuci6n d© las ^reas d© pastes 
irrigados y prdcticament© la ©xtinci6n de los pastes naturales 
qu© se desarrollaban en los alrededores de la zona del proyec-
to. La dlsminucidn de los voliomenes de pastes oblig6 a la ma­
yor parte d© pequeilos ganad©ros a vender sus animales en los 
principales centres d© consume como son: el aalento minero 
d© Marcona, ̂ Tazca, Caflet© y Lima. Gracias a los relativamsn-
t© importantes volumenes d© pastos que se producian ©n la zona, 
algunos ganaderoa s© d©dicaban, con resultados satisfactorios, 
al engord© d© ganado comprado ©n los distritos y caserlos algo 
alejados d© Pauza. S© ©stima qu© actualmente exlsten alrededor 
de 300 vacunos criollos dentro de la zona del proyecto, defi-
cientemente mantenidos y que por esta raz6n son d© bajo rendi-
ml©nto en earn© y lech©. 
111-5 
D@ todo esto se tiene ahora que en Pauza, el antes centre 
ganadero de Importancia en la regidn, haya acenttiada escasez 
de came y leche. 
h. Valor de la producci6n agr£cola actiial 
Bn la eiguiente Tabla III-l, se muestra el valor 
anual de la produccidn agricola y ganadera actual, que repre-
senta un promedlo de los dltlmos clnco aflos. Las clfras que 
se consignan est^n basadas en los dates proporcionados por 
las oflclnas de instltuclones oflciales que funclonan en Pau­
za, y en las Investigaclones de campo efectuadas por Corpora-
cl6n Peruana de Ingenierla S. A, durante el curso del presen­
ts estudio. 
La agriculture que se practlca en el irea del pro-
yecto es la de subslstencia y los pequefios earcedentes anuales 
agrlcolas y pecuarios son intercambiados por otros productos 
que no se producen en la zona y actualmente may pequefiislmos 
voliimenes son colocados en los merca'dos de Nazca, Caflete o 
Lima. El valor de flete por carretera hasta Lima ee de s/ 0.60 
el Kilo y el valor del transports de ganado es de S/ !),000.00 
por camionada de doce aniraales. 
El valor del Jornal es de S/ 30.00 diaries y el 
valor del alquiler de una yunta es de S/ 50.00 dlarlos sin ga-
fldn. Wo existe maquinaria agricola en la zona y son muy pocos 
los agricultores que emplean abonos y pesticldas. 
Cabe anotar que los agricultores y ganaderos de 
la zona del proyecto prdcticamente no reciben asistencia t^c-
nica, ni cr^dltos agricolas y pecuarios. 
C, Recursos de tierra 
1. introducci6n 
En el curso del presente estudio se ha revisado el 
anterior estudio agrol6glco, que comprende la clasificaci6n 
natural de los suelos y la clasificacion de las tierras segun 
su aptitud para el riego. El resultado de las investigaclones 
realizadas por Corporaci6n Peruana de Ingenierla S. A. (CORPEl) 
indican que la anterior clasificacl5n natural de los suelos del 
proyecto es conforme, no asi la clasificaci6n de tierras, la 
que ha sido modificada en algunos de sus aepactos, conjo se in-
dica en el parrafo correspondiente. 
TABILA III-l 
PROYECTO PAUZA 
COMDJCIONES AGRICOLAS ACTUALES 
C u l t i v o s 
A l f a l f a 
T r i g o 
Cebada 
Malz 
Qulnua 
H a b a s 
H o r t a l l z a s 
T o t a l e s 
Area ( l ) 
ha /a f lo 
190 
25 
25 
15 
5 
5 
5 
270 
P r o d u c c i 6 n 
T o t ^ l f 
T.M. 
4 , 7 5 0 
28 
30 
12 
5 
6 
50 
P r e c i o s 
U n l t a r i o s 
S/. 
-
^,350 
3 , 0 0 0 
3 , 5 0 0 
4 , 3 0 0 
3 , 9 0 0 
400 
Valor Bruto de 
la Produccl6n 
373,500 (4) 
122,000 
90,000 
42,000 
22,000 
23,000 
20,000 
Costo de 
Produc. (2) 
U 
266,500 
37,000 
34,000 
23,000 
8,000 
9,000 
11,000 
Zngreao 
Bruto (3) v̂ 
S/ 
107,000 
85,000 
56,000 
19,000 
14,000 
14,000 
9,000 
692,500 388,500 304,000 
(1) N9 de hect^reas cosechadas al aflo 
(2) Corresponde a los gastoa dlrectos actuales 
(3) Valor Bruto de la Produccl6n isenos los costos do Produccl6n. 
(4) Valor de la produccl6zi g-anadera 
TABLA Z I I - 1 C on t lnu£« c ± <5n 
P o b l a c i ^ n Granadex^ a c t u a l 
-K--
B, 
(1> 
m 
Vacas en p r o d u c e l 6 n 120 
Vacas en s e c a 90 
I'ertieraj© d e d i v e r s a s e d a d e s 9^ 
' T o t a l e s 360 
P r o d u c c i 6 n (?anadera 
.••:N2' d©,-;• 
P r o d u c e l 6 n Anlmales 
Lechery 120 ( l ) 
C a m e ^5 (Z) 
T o t a l e s i . I 6 5 
P r o d u c c l 6 n 
T o t a l 
Kff. 
7 2 , 0 0 0 
1 5 , 7 5 0 
A n i l i t i e s en p r o d u c e l 6 n l e c h era | 
."Saca.s":, ;"•';•• 
En l a Tabla de " C o a d l c i o n e s a g r l c o l a 
JL 
4o 
30 
30 
100 
V a l o r 
JUi i l tar lo 
Sf 
0 . 0 0 
1 0 . 0 0 
s a c t u a l e s ' 
V a l o r Coe to de Inspr'GBO 
T o t a l ( 3 ) ProduGcl(Sn ( 4 ) B r u t o 
U U SI 
216,000 2 1 6 , 0 0 0 -
1 5 7 , 5 0 0 1 5 7 , 5 0 0 
3 7 3 , 5 0 0 3 7 3 , 5 0 ^ -
" s e ha c o n s i d e r a d o qofflo v a l o r 
w 
de la Alfalfa al yalpr total de la produccl6n ^hadera. 
Eetinados en baee al Valer de la produccldn de alfalfa. 
Ill 
Ademis d© la r©vls±6n anterior, CORPEI ha efec-
tuado vm. reconocimlento de las tierras altas no Incluldas 
dentro del irea del proyecto y que de ejecutarse el proyec-
to tendrian la poslbilldad de utllizar los caudales de las 
quebradas y manantlales que las cruzan y que actualmer^te son 
utillzadas para el rlego de las tierras que rodean la pobla-
ci6n de Pauza y que estin incluldas dentro del ^rea del pro­
yecto. 
Por lo que antecede en los p^rrafos slguientes, se 
transcribe la clasificaci6n natural de los suelos efectuados 
en 1961, la clasificaci6n de tierras segiin su aptitud para ©1 
riego modificada por CORPEI y el reconocimlento de las tierras 
altas no incluldas dentro del ^rea del proyecto. 
2. Clasificaci6n natural de los suelos 
a) Suelos 
Los suelos d© la region estudiada, d© acuerdo 
a la Clasificaci6n Interna clonal en Grandes Grupos, s© les pu®-
de agrupar dentro del Gran Grupo d© los Suelos Pardos, de ori-
gen residual, desarrollados in situ, sobre un material madre 
de origen volc^nico, tufos y derranies. En otros sectores los 
matariales madres son la desint©graci6n de las rocas basdlti-
cas y granlticas. 
Tambi^n existen dreas cuyo origen ©s de trans­
port© coluvial, producto d© la desint©graci6n de las rocas que 
por ©fecto de la gravedad han ido acumul^ndose ©n zonas bajas 
donde la topografla se hace tn̂ s plana; Sstos son generalmente 
d© textura mis grosera que los anterior©©. 
Y por ultimo, existen p©queflas 4r©as d© suelos 
azonales, d© origen lacustre, que exi Spocas remotas sirvieron 
como reservorios para las aguas d© regadlo; lo confirman los 
vestigios de canales y andenes d© 4pocas Pre-incaicas o Incai-
cas. 
Los Suelos residuales tienen como caracterls-
tica principal la de ser medianamente profundos, de textura 
franca a franca arenosa, llegando a veces hasta ©1 franco li-
moso. La estructura ©s granular y en forma d© blocks angula-
res y sub-angulares, medianamente desarrollada; el color gene­
ralmente es pardo; la consistencia suelta y friable; en gene­
ral tienen buena capacidad retentive para el agua y ausencia^ 
de sales t6xicas para la mayorla de los cultivos. Son media­
namente f^rtiles, p©ro pueden dar origen a suelos de una alta 
produc t ivida d. 
Ill-7 
Los de origen coluvial son en general de tex-
tura mia grosera; se encuentrancantos rodados y fragmentos de 
roca, buena proporcl6n de grava y guljarros; siendo mis areno-
sos y flltrantes que los anteriores. 
Los factores pedog^nicos que han Influido en 
el desarrollo de estos suelos, son el material madre qua ha 
impreso sus caracterlsticae doralnantes, Junto con la topogra-
fla y el clima; escasamente la vegetaci6n. 
Las zonae que se encuentran cultivadas, pre-
sentan suelos con los perfilee modiflcados por la mano del 
hombre, con caracterlsticas proplas y quo se nota la influen-
cia del factor huraano, ralentras que en las zonas eriazas y 
vlrgenes, se puede observer la transforrQacl6n gradual del ma­
terial madre en horlzontes blen definidos. 
Dentro de la reg±6n estudlada se han identifi-
cado 7 series de suelos que han recibldo la denomlnaci6n sl-~ 
guiente: 
1 . 
2 . 
3 . 
4. 
5. 
6. 
7. 
L u r l n Huaylas 
C a l v a r i o 
Santa Rosa 
Fauza 
Osccolloparapa 
Uchubamba 
Pa c rane 
Aparte de 4stas se ha considerado las Tierras 
Miscel^neas ( M E ) , que son los suelos que tienen pendientes raa-
yores de 25 ^, con topografla fuertemente accldentada. 
b) Tipos de suelos 
Cada serle ha dado origen a un tipo de sue-
lo, cuyas caracterlsticas se describen a continuaci6n. 
- Tipo Lurln Huaylas Franco-Franco Arenoso (l) 
Este tipo est^ representado en el piano agro-
l6gico por el slrabolo 1. La topografla dominante es plana a 
ligeramente ondulada, con pendientes que oscilan entre 2 y 8 ̂ S. 
Gran parte se encuentra cultivado de alfalfa y el resto eriazo, • 
cubierto de vegetaci6n natural consistente en pastes que pros- / 
peran mejor en ^poca de lluvias. Hay preeencia de poquefias pie-
drecitas repartidas y en forma aislada, producto del trasporte 
coluvial de zonas vecinas. 
Bl material madre est^ constituldo por tufog 
volcdnicos sobre el cual se han originado suelos reslduales; 
Ill-8 
tambl^n se observan materlales de aluv±6n antigiio, sobr© todo 
visible en los cortes de barrancos. 
El material madre y la topografla son los fac-
tores que han' impreso sus caracteristicas, sin dejar de ser la 
erosi6n y clima factores que han intervenido en la formaci6n 
de estos suelos. 
Como perfil representative de ©ste tipo se tie-
ne el siguiente: 
0-30 cms. Color pardo gris^ceo claro (lo YR 5/2). Textura 
franco a franco arenoso, alguna que otra piedra. 
Estructura blocks d^bllmente desarrollada. Con-
sistencia suelta y friable. Presencia de raicl-
11a s. 
30-50 cms. Color gris claro (lO YR 7/2). Textura arenoso. 
Estructura granular incipiente a simple. Consis-
tencia suelta. Mayor cantidad de elementos grose-
ros; grava y guijarros. 
50 a .. El color es gris claro blanquizco, de textura are-
nosa y arena, estructura simple y consistencia suel­
ta a veces dura. 
Se considera esta capa como el horizonte de transi-
ci6n entre ©1 material madre y ©1 suelo. 
Como caracterlstica de este sub-suelo se pued© 
observer ©straficaciones de diversos raateriales: piedra, cantos 
rodados y grava mezclados con elementos finos, que constituyen 
la base d© sustentacidn d© la mayor parte de los suelos. 
Como variantes del perfil se pued© citar la 
profundidad de la primera capa, que est^ intimamente ligada a 
la topografla del terrene, que muchas v©c©s pued© llegar hasta 
los 80 cms.; conservando siempre sus caracteristicas. 
En la tabla III - ^ se presenta los resultados 
d© los anilisis d© las rauestras representativas de est© tipo. 
Como se podr^ apreciar, la textura dominant© es franco arenoso; 
buena proporcl6n de limo y arcilla, que 1© confidren una buena 
capacidad retentive para el agua (17 y 20 ^id© equivalent© de 
humedad). Contienen regular proporci6n d@ guijarros y grava. 
Buena permeabilidad y drenaj© intemo. 
La reaccidn (pH 7'7 ©n promedio), llgeramente 
alcalina, ©sta de acuerdo con la proporcidn de calc^reo 
PROYECTO PAtJZA 
TABLA-III-2 
T l p o I /urln H u a y l a s F o . / F o . A o . 
^1) 
A N A L I S I S 1-A 1-B 
M U E 
2-A 
T R A 
2 - B 26-A 
FISICO MBCAimCO 
Profundidad 
Guljarros ^ 
Grava 5̂ 
Arena Gruesa ^ 
Arena Flna ^ 
Limo 56 
Arcilla 5̂ 
Equivalent© de 
Humedad ^ 
Clase 
0-30 
9.6 
7.4 
10 . 
47 
34 
9 
18 
'o.Ao. 
30-60 
28.3 
17.5 
Z7 
40 
2? 
6 
15 
Po.Ao. 
0-30 
7.2 
6.3 
12 
39 
36 
13 
22 
Po.Ao. 
30-45 
6.8 
5.7 
10 
42 
34 
14 
23 
Fo.Ao 
0.25 
16.2 
10.9 
10 
62 
29 
9 
17 
Po.Ao 
PISICO QUIMICO 
Yeso % 
Materia Org^nlca ^ 
Sales Solubles 
To tales 
Cloz*uros me x 100 
Sulfatos me x 100 
Carbonates me x 100 
Calc^reo ^ 
Nitr6geno jS 
Pdsforo Kgs/Ha. 
N 
0.09 
7.8 
0.60 
0.045 
0.5 
0.22 
N 
0.3 
O.o2 
35 
N 
0.05 
7.6 
0.59 
0.043 
0.4 
0.18 
N 
1.2 
28 
N 
0.10 
7.7 
0.58 
0.043 
0.4 
0.15 
N 
0.2 
0.02 
37 
N 
7.7 
0.64 
0.047 
0.4 
0.17 
N 
1.0 
31 
w 
0.03 
7.5 
0.32 
0.023 
0.4 
0.10 
N 
0.48 
19 
Ill-9 
y ausencla de carbonates. Ssta reacci6n favoreceri el creci-
miento de planfcas legi-iminosas como la alfalfa, la nitrlfica-
c±6n y la procreacl6n de mlcro-organlsmos. ' 
El contenldo de sales solubles es prdctlca-
mente nulo; las concentraclones que estin representadas por 
cloruros en su mayor parte no representan peligro para la ma-' 
yorla de loe cultivos. 
El contenldo d© Materia Orgdnlca es relativa-
mente bajo y consecuenteraente el contenldo de Witr6geno Total; 
mediana proporc±6n de F6sforo. Ausencla de Yeso. 
Por las conslderaclones anotadas se lle^a a 
la conclusl6n de que estos suelos poseen buenas condiclones 
para cualquler tlpo de cultlvo que se adapte a la regldn; son 
capaces de responder a cualquler mejora que se Implante con 
el objeto de elevar su productivldad. 
Es recomendable, Bin embargo, el cultlvo de 
legumlnosas como la alfalfa, al menos durante los prlmeros 
aflos, con el fin da mejorar la textura y estructura. Poste-
rlormente pueden adaptarse a cultivos de pan-llevar como papas, 
malz, trigo y hortalizas. 
Las fases de topografla y pedregosidad, est^n 
identificadas en el piano agrol6glco y cuyas caracterlstlcas 
son las descritas on el capitulo anterior. Las superficies 
que ocupa cada una d© estas fases se han resumldo en un cuadro 
general al final d© este capitulo. 
- Tlpo Calvarlo-Arenoso (2) 
Representado en el piano agrol6g±co por el slm-
bolo 2. Su ubi©aci6n es, como su nombr© lo Indlca, en las In-
medlaclones del cerro denomlnado Calvario. 
La t^pografla normal es muy onjdulada con pen-
diente entre 12 y 25 %. Superficialmente se observan piedras 
de gran tamafio, pero aisladas sin ocupar gran @xten8±6n. 
El material madre como en la mayoria est^ 
constltuldo por tufos volcdnicos y tobas que muchas veces aflo-
ran a la superficie. 
Como perfll representative de este suelo se 
ha descrito el siguiente: 
PROYECTO PAUZA 
TABLA IlX-3 
T l p o C a l v a r l o (2 ) Ao. 
ANALXSIS 28-A 
M U E S T R A 
28-3 Z9-A 30-A 
FISXCO MECANXCO 
Profundldad 
Guljarros ^ 
Grava ^ 
Arena Gruesa ^ 
Arena Plna ^ 
Arcllla % 
Equivalents de 
Hiaaedad ^ 
Clase 
FXSXCO QUJMXCO 
Yeso % 
Rfeiteria O r g ^ n l c a ^ 
pH 
Sales Solubles 
Totales 
CIoruros m© x 100 
Sulfates me x 100 
Carbonates me x 100 
Calcireo 5̂ 
Nltr6g©no 5̂ 
Pisforo Kga/Ha. 
0-30 
30,0 
12,5 
30 
47 
31 
2 
10 
Aa.Fa. 
N 
N 
7.3 
0.15 
0.011 
0.08 
Tr. 
H 
1.60 
Tr. 
18 
0-25 
18.0 
15.1 
28 
' 45 
35 
2 
11 
Aa .Fa. 
N 
— 
7.4 
0.17 
0.012 
0.15 
Tr. 
N 
2.80 
— 
— 
0-20 
19.0 
23,0 
35 
51 
11 
1 
8 
Ao. 
N 
N 
7.8 
0.23 
0.017 
0.20 
Tr. 
N 
7.15 
H 
15 
20-40 
25.0 
38.0 
41 
54 
4 
1 
7 
Aa. 
If 
W 
7.6 
0.12 
0.010 
0.14 
Tr. 
N 
6,10 
N 
12 
XIJ-10 
0-25 cms. Color grls claro a blanquizco. Textura arena, cone-
• tituldo por material grosero, arena gruesa, grava 
y pledras de divorsos taniafios. Estructura simple. 
Consistencia dura a ligeramente cementada. Mate­
rial conocido en la regl6n con al norabre de Panizo, 
lo que nosotros llamariamos el "Sillar". 
Debajo de esta capa, que puede variar en profundi-
dad haci^ndose m^e superficial y dura, se encuen-
tra la roca en descomposici6n formando blocks gran-
des, en diversasetapas de edafiz§,ci6n, conservan-
do sierapre la coloraci6n blanquiaica. 
El orlgen de este suelo es refildual, de formaci6n 
reciente y may superficial. 
Por los resultados de las mueatraa analizadas 
(Table III- J ) se tiene lo slguiente: 
Alto contenido de grava y guijarros, regular 
contenido de arena fina y lirao, escasamente de arcilla, lo que 
en^conjunto le d^ una baja capacidad retentive para el agua, 
conforme lo demuestra ©1 equivalente de iitunedad, siendo uno 
de los tipos m^s filtyantes y permeables de la zona. 
Por los an^lisis fisico-quimicos se observa 
la ausencia de materia orginica, nitr6geno, yeso y carbonates. 
El contenido de sales totales es bajo, constituldo en su ma­
yor parte por cloruros y algo de sulfates, que no representan 
'peligro para loa cultlvos. El pH, es ligeramente alcallno, 
sobr© todo en aquellas que acusan un alto contenido de 7 y 
de calc^reo. La proporci6n de f6sforo es baJa. 
Por la consideraci6n anotada estos suelos tie-
nen un baJo valor agrlcola; si bien pueden prosperar cultivos 
como la alfalfa qua requiere buena dotaci6n de calcdreo, su 
aprovechamlento se limltarla a este cultivo, posibleraente con 
rendimientos pobres, dadas su poca profundidad, textura y es-
^ructura. 
El mejoramiento de este tipo es lento y costo-
so, y requiere fuertes dotaciones de agua debido a su alta per-
meabilidad. 
- Tipo Santa Rosa Franco Arenoso (3) 
Este tipo de suelo est^ representado en el 
piano agrol6glco por el s£mbolo 3- La topografia domlnante 
III-ll 
de eate tipo ea plana a llgerament© ondulada existlendo sin em­
bargo, zonae con topografia quebrada y por tanto pendientes 
que oscilan entr© 2 y 20 '^. 
El origen de ©stos suelos, en su gran extension, 
es ©1 producto d© las partlculas descompuestas d© las cumbres 
de los cerros por ofecto d© la ©rosl6n. El arrastr© pluvial 
y de gravedad ha depositado est© material en las partes planas 
dal terrene. El material madr© por tanto ©s complojo, consti-
tuido por gravas, partlculas finas y groseras d© divorsas fuen-
tes. Superficialmente s© observan piedras, ya sea en forma d© 
cantos rodados o fragmantos de roca angulosoe en actual proc©-
so d® d©scomposici6n. 
Gran part© d© este tipo s© ©ncuentra cultiva-
do de alfalfa. En las zonas eriazas s© nota la presencia de 
vegetaci6n, pastos y una que otra ©specie herbicea corao gigan-
tones y ©spinos. El drenaj© tanto ©xterno como int©rno ©s bue-
no. Tambi^n s© han observado en est© tipo d© suelos vestigios 
de cultivos antiguos. 
El perfil r0pr©s©ntativo ©s como sigue: 
0-Uo cms. Color parduzco a gris parduzco. Textura franco are-
noso. Estructura blocks, de consistencia dura a 
friable; generalment© s© encuentra buena cantidad 
d© grava y guijarros habiendos© observado tambi4n 
piedrecitas redondeadas semejantas a las concr©-
ciones calc^reas; sin embargo son de constituci6n 
silicea. 
40-70 cms. El color ©s gris, la textura s© hac© mia arenosa, 
mayor contenido d© grava, guijarros y piedras. La 
©structlira ©s simple o forman pequeflos agragados 
d© material grosero. Consistencia generalment© 
dura. Debajo d© ©sta capa ©1 mat©rial s© hace 
ra^s grosaro y d© consist©ncia dura. 
Como variant© d© est© perfil, s© pued© citar la 
profundidad d© la primera capa, qu© bi©n pu©d© au-
raentar o hacers© m^s superficial, caracter£stica 
que ©st^ intiraamsnt© ligada a la topografla dal te­
rrene. La v©g©taci6n superficial ©st^ constitulda 
por pastos naturalas y algiinas asociaciones de ©s-
pinos y gigantones. Tambi^n s© observa grades 
avanzados d© ©rosi6n laminar, sobr© todo en aquellas 
zonas descubiertas, donde fueron terrenes de cultivo. 
PROYECTO PAUZA 
A N A L I S I S 
FISICO MECANICO 
Profundldad 
Guljarros ^ 
Grava jS 
Arena Gruesa ^ 
Arena Plna ^ 
Limo $S 
A r c i l l a % 
Equivalents de 
Htunedad ^ 
Clase 
FISICO QUIMICO 
Yeso jS 
Materia Orgdnica ^ 
pa 
Sales Solubles 
Totales 
Cloruros me x 100 
Sulfates me x 100 
Carbonatos me x 100 
Calc^reo ^ 
W±tr6g9no ^ 
Pdsforo Kgs/Ha. 
TABLA III-4 
Tlpo Santa Rosa (3)Fo.Ao. 
M U 
15-A 16-A 16-B 
0-30 
10-4 
10.0 
-
44 
28 
5 
14 
Fo.Ao. 
0-30 
14.8 
17.2 
30 
37 
27. 
6 
14 
Fo.Ao. 
30-60 ' 
16.6 
16,Q 
34 
32 
26 
8 
16 
Fo.Ao 
M 
W 
7.6 
0.4o 
0.039 
0.5 
Tr. 
N 
1.20 
— 
25 
' N 
0.08 
7.5 
0.35 
0.026 
0.4 
Tr. 
N 
0,60 
Tr, 
32 
N 
N 
7.6 
0.46 
0.034 
0,35 
0.10 
N 
0.85 
— 
16 
E S T R A 
17-A 17-B 23-A 
0-30 
3 . 0 
5 . 6 
15 
34 
41 
10 
22 
Fo.Ao. 
30-60 
14.4 
13.6 
29 
39 
31 
11 
19 
Fo.Ao. 
0-20 
20.0 
9.3 
20 
40 
31 
9 
17 
Fo.A 
N 
N 
7.6 
0.40 
0.030 
0.30 
0.10 
N 
0,75 
2k 
N 
N 
7.7 
0.45 
0.033 
0.30 
0.15 
N 
1.68 
19 
N 
7.6 
0.60 
0.044 
0,50 
0.20 
N 
0.50 
31 
Ill-12 
De acuerdo a los andlisis (Tabla III- H ) , es-
te tlpo presenta las sigulentes caracterlsticas: alto conteni-
do de grava y guljarros, buena proporcl6n d© arena gruesa y 
fina, regular de llmo y mediano de arcllla, que en conjunto la 
dan una textura franco arenoso; de buen drenaj© interne y me-
diana capacldad retentive para el agua. El equivalent© de hu-
medad promedio serla de l6 ^. 
El contenido d© materia org^nica es baja y 
nula en la mayorla d© las muestras, el pH es ligeramente al-
calino. 
El contenido de sales solubles ©s pricticamen-
te nulo, representado ©n su mayorla por cloruros y escasamen-
te por sulfates en forma d© trazas. Ausencia de carbonates. 
El contenido d© calc^reo es suficiente para el desarrollo d© 
las plantas siendo una d© las causas para ©1 pH lig©rament© 
alcalino. 
El contenido d© nitr6geno es bajo, solo se ha 
encontrado en forma d© trazas, lo que nos indica que es nece-
sario la incorporaci6n adicional de est© elemento, lo mismo 
con ©1 elemento f6sforo que se encuentra en forma deficient© 
para la mayorla d© los cultivos. 
Por las caracterlsticas anotadas ant©riorm©n-
t© s© pued© decir que est© tipo d© su©los s© adapta m^s a los 
cultivos permanentes, alfalfa y fxnitales especialment©. Es 
necesaria la incorporaci6n d© abonos con ©1 objeto d© obtener 
m©jor©s rsndimientos, sobr© todo d© los ©l©m©ntos b^sicos 
N,P,K. Wecesitan la incorporaci6n d© materia org^nica para 
raejorar la textura y ©structura. 
Es posible que ©st© tipo requiera mayores con­
sumes d© agua d©bido a su textura m^s arenosa. Lo que indica 
que los riagos d©b©ran ser ligeros pero a intervales cortos, 
d©p©ndi©ndo del tipo d© cultivo. 
En conclusldn son suelos de mediana fertili-
dad, pero que pueden dar origen a tierras d© alta productivi-
dad con trabajos ©special©© de m©jorami©nto. 
- Tipo Pauza Franco (4) 
En el piano agrol6gico ©ste tipo de suelos 
esta r9pr©sentado por ©1 slmbolo k. La topografla dominant© 
©n est© tipo es la plana, sin embargo, s© ©ncuentran zonas 
con topografla ligeramente ondulada. 
111-13 
Su ubicaci6n eati c i r cunsc r l t a a la pampa denomlnada Ccaras-
pampa que forma un nucleo bas tan te grande y uniform© para la 
regi6n . 
La pendiente doralnante es de 2 y 5 '^> ©ncon-
tr^ndose hasta 8 5̂ . Part© s© sncuentra cul t lvada -y ©1 r e s t o 
en forma ©riaza, cubler ta d© VQg©taci6n ©xpontin©a (pgstos) 
©n forma mis tupida comparativament© con los demis t l p o s ; 
s© observe tambl^n la presencia d© ©spinos ©n forma a i s l ada 
y d l spe r sa . 
El orlgen d© es tos suelos ©s r e s i d u a l , desa-
r r o l l a d o s a p a r t i r del ma te r i a l madr© ya d e s c r i t o , tufos y 
derrames d© orig'©n vo lc in lco , r i c o s ©n fe ldespatos y s l l l c e . 
Sup©rficlalment© s© observan g-ri©tas, zanjas 
y a veces c i rcavas que son ©1 r s su l t ado de la ©rosl6n p l u v i a l , 
©n ac tua l proceso d© d e s a r r o l l o , pe l ig ro que deberi tomarse 
en consideracidn para la cons©rvacl6n d© los sue los . 
Los su©los de una manera g©n©ral son vlrg-ones, 
j6v©n©s ©n pleno d e s a r r o l l o , regularmente profundos y d© buena 
_t©xtura. 
Como p e r f i l promedio de est© t ipo se doscrlb© 
©1 aigui©nt©: 
0-kO cms. Color pardo a g r l s parduzco. Textura franco. Es-
tnactura granular a veces formandopequefios blocks 
d© cons ls tencia sue l ta y f r i a b l e . Se observa la 
presencia de r a l c i l l a s . Bastant© porosa y d© bue­
na perraeabilldad, dr©naj© mod©rado. 
hO-70 cms. Color pardo a pardo c l a ro . La textura es franca 
pero con un poco mcie d© ar©na gruesa que la capa 
a n t e r i o r ; la ©structure ©s granular tambi^n fo r ­
mando p©quefios blocks , cons ls tencia suave y f r i a ­
b l e . Bastant© uniform©. Entre ambas capas no 
exist© una d l ferencia marcada, salvo la presencia 
de r a l c i l l a s y l igeramente en ©1 contenido d© 
arena gru©sa que s© hac© mds no to r io en ©sta l i l -
t ima ca pa . 
70 cms. hacia abaJo, se observa ©1 mate r i a l raadre 
d© los suelos d e s c r i t o s . Roca en d©scomposlci6n 
l igeramente cementada y dura, a veces s u e l t a , s i e n -
do la coloraci6n dominante g r i s c la ro a blanqulzco. 
Con presencia d© grave, gu i j a r ro s y p i e d r a s . 
111-14 
Caracterlstica principal de este tipo PROFUW-
DO Y DE BUBNA TEXTURA; las varlantes en este perfll, pueden 
ser la profundidad de la primera capa, cuando las pendientes 
son elevadas se hace m^s superficial, pero siempr© mantienen 
los mlsmos caracteres descritos. A veces se encuentran pie-
dras de diversos tamaflos pero no es un car^cter general para 
©1 tipo. Otras presentan buen contenido d© llmo y arcilla. 
De acuerdo a la Tabla III- 5 . ©n la que s© 
presentan los resultados d© las muestras analizadas, se des-
prende lo siguiente: 
Pequefia ;|3roporci6n d© grava y guijarros, bajo 
,contenido d© arena gruesa; en cambio se observa un alto.con­
tenido de arena fina y llmo, regular properdin de arcilla, 
que en conjunto lo confieren al tipo una textura franco, y 
una buena capacidad retentiva para ©1 agua, de acuerdo a las 
clfras del equivalent© de huniedad, qu© se encuentran por ©n-
cima del 20 %. 
Por los an^lisis flsico y qulmico se tl©n© 
baja a regular proporci6n d© niat©ria org^nica, y consecuente-
mente algdn cont©nido d© nitr6g©no. El pH es ligeramente 
alcalino como en la mayovla d© los suelos ©studlados; s© de-
be a la presencia del calc^reo qu© s© ©ncuentra ©n cantidad 
sufici©nt© para satisfacer las nec©sidad©s de la mayoria de 
los cultlvos. 
El contenido de sales solubles es baJa, repre-
sentado por cloruros ©n su mayor parte, ©scasaroente por sulfa­
tes. La presencia de carbonates ©s nula, lo mismo suc©de con 
el Yeso. La cantidad de fdsforo es mediana. 
De acu©rdo a las caracterlsticas fislcas y 
cfulmicas anotadas, ©sfos suolos pr©s©ntan las m©jor©s condi-
cion©s para todos los cultlvos de la region; son tierras f^r-
tiles, posibles de cfer buenos rendimientos al afio d© cultiva-
dos; cualquier tipo d© mejora qu© se implant© responderd ©n 
forma positiva y satisfactoria; son f^ciles d© manejar. Exis-
t© ©1 pellgro de erosi6n por efecto d© los riegos mal dirigi-
dos o excesivos. Es pues necesario mantener la fertilidad d© 
estos terrenes mediante practices adecuadas y sistemas de rota-
ci6n bien dirigidos para conservar la excelente calidad d© la 
capa arable. Es poslble que durante los primeros afios, no re-
quieran de abonamientos especiales siempr© y cuando s© efectiie 
tin tipo de rotaci6n racional y econ6mico. 
Son aptos ©specialmente para malz, papas y c©real©s ©n general 
A N A L I S I S 
P I S I C 0 MECANICO 
P r o f u n d I d a d 
G u l j a r r o s Ĵ 
Grava ^ 
Arena G r u e s a $̂ 
Arena P i n a ^ 
Llmo jS 
A r c i l l a jS 
E q u i v a l e n t © de 
Hiimedad ^ 
C l a s e 
PISICO QUIMICO 
Yeso % 
Materia Org4nica ^ 
pH 
Sales Solubles 
Totales 
Cloruros me x 100 
Sulfates me x 100 
Carbonates me x 100 
Calcdreo ^ 
Nitr6geno ^ 
P6sforo Kgs/Ha. 
PROYECTO PAUZA 
TABLA III~5 
Tipo Pauza (4) Pp. 
M U E 
4-A 4~B 5~A 
0 - 3 5 
1 . 7 
6 . 4 
6 
4 1 
4 2 
1 1 
2 4 
P o . 
3 5 - 8 0 
2 . 2 
3 . 8 
5 
4 6 
4 1 
8 
2 0 
P o . 
0 - 2 0 
5 . 0 
4 . 1 
5 
4 5 
4 0 
10 
2 1 
P o . 
N N N 
0.27 0,16 0.48 
7^6 7.7 7.6 
0 . 4 5 
0 . 0 3 3 
0 . 5 0 
0 . 1 0 
N 
0 . 3 8 
0 . 1 3 
5 1 
0 . 4 4 
0 . 0 3 2 
0 . 4 0 
0 . 1 0 
N 
0 . 8 5 
4 8 
0 . 4 8 
0 . 0 3 5 
0 . 3 0 
T r . 
N 
0 . 2 5 
0 . 1 9 
75 
S T R A 
7-B 11-A 50-A 
15-60 
2 . 0 
3 . 6 
4 
4 8 
4 0 
8 
20 
P o . 
0 - 3 0 
6.9 
5,2 
7 
60 
25 
8 
1 6 
F o . A o . 
0 - 2 0 
-
0 . 5 
1 
35 
53 
1 1 
2 4 
P o . L o . 
N N N 
0.29 
7.6 7.5 7.6 
0 . 4 9 
0 . 0 3 6 
0 . 4 0 
0 . 1 0 
N 
0 . 6 8 
63 
0.52 
0 . 0 3 8 
0 . 5 0 
0 . 1 0 
N 
0 . 7 4 
3 8 
0 . 5 0 
0 . 0 3 7 
0 . 3 8 
0 . 2 0 
0 . 1 5 
0 . 1 1 
56 
III-15 
y se prestan para la explotaclon Intensive de cultlvos anuales, 
preferenteraente antes de dedlcarlos a cultlvos perrnanentes. 
- Tlpo Osccollopampa. Franco-Franco Arenoso (5) 
Este tlpo eati representado en el piano agro-
l6gico por el simbolo 5. I/Os suelos se encuentran ocupando 
la pampa que lleva su nombre. Son de origen residual, forma-
dos a partlr del material madre que ha impreso sus caracterls-
ticas junto con la topografla. Son el resultado de la des-
composlci6n del material volc^nico, tufos en su mayor parte. 
La topografia dominante es la llgeramente on-
dulada; se encuentran pequefias elevaciones que no pueden irri-
garse por gravedad. La pendlente es variable-; existen zonas 
de pendientes suaves y en otras se observa la erosi6n laminar 
y pluvial debida a la excesiva pendiente. 
Superficialmente se asemeja al tlpo 4, cubier-
to de vegetaci6n espont^nea consistente en pasto que ©s utili-
zado por el ganado en ^poca de lluvias, encontrdlndos© ©1 res-
to del afio libre y sometido a la erosi6n laminar y e6lica. Se 
observa tambien la presencia de piedi^s, de diversos tamiailos y, 
como .caracterlstica en esta zona, se encuentran "Ruinas Pre-
Incaicas" consistentes en pequefias viviendas de piedra ocupan­
do generalment© las partes ©levadas. Segiin los del lugar, son 
restos de los gentiles. 
D© una manera general el suelo es muy similar 
al tipo 4, siendo 4ste ligeramente mis superficial y de textu­
re arenosa. 
siguiente; 
Como perfil representative se ha descrito el 
0-50 cms. Color pardo a pardo amar i l l en to . Textura franco a 
arena franca. Es t ruc tura generalmente en b locks , 
a veces se hace granula r . Consistencia sue l ta y 
f r i a b l e en seco. En hiimedo se hac© p l ^ s t i c o y a l -
go pegajoso. Presencia de r a i c i l l a s . 
50-70 cms. El color es pardo a pardo c l a ro , a veces g r i s . La 
textura se hace mas arenosa, se nota la presencia 
de grava y g u i j a r r o s . Es t ruc tura general s imple, 
y a veces formando poquefios b locks . La cons i s t en ­
cia ©s moderadamente dura y conforme se profundiza 
^^'-'% 
se hace mas dura y camentada. 
DeapuSa de los 70 cms. se observa el material 
madre en translcion hacia el suelo descrlto. La colorac±6n 
es blanquizca y fuertemente cementada y duro. 
De acuerdo a los an^llsis de las muestras, 
Tabla III- 6 acusan buen contenido de guljarros y grava, sien-
do mayor a medida que se profundiza; aquellos son generalmen-
te angulosos. Luego se observa la regular proporc±6n de are­
na gruesa, mayor cantidad d© arena fina y limo; regular pro-
porcl6n de arcllla, caracterea que en conjunto le confleren al 
suelo d© mediana a buena capacldad retentive para ©1 agua. Se 
observa clarament© que la primera capa es mis retentive que 
la Inferior. Los prlmeros 40 cms. se conslderan como la capa 
arable d© buenas condlciones fisico-mec^nlcas, que facllltarin 
la clrculacl6n del agua y la alreacl6n. 
For loa an^llsls qulmlcos s© observa que el 
contenido da materia orgdnica ©s bajo. El pH, ligerament© al-
callno, permit© ©1 desarrollo nonnal d© la mayoria d© los cul-
tlvos. El contenido d© sales solublas, que a p©sar d© qu© 
las concentraclones ss llg©rara©nt© superior a los detnis tipos 
©studiados, no r©vist© peligro para la raayoria d© los cultlvos; 
©st^ r©pr©s©ntado por cloruros en su mayor part© y ©n menor 
proporcl6n por sulfates. La presencia d© carbonates es nula, 
asl como la del Yeso. El contenido d© calcdreo ©s suflcient©