Logo Studenta

EB_Supervisores_practica_cuaderno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Supervisores
La práctica de los supervisores
Cuaderno para el trabajo en colaboración
EB
Educación
básica
EN SERVICIO 
EN LA FUNCIÓN 
EDUCATIVA.
EB
Educación
básica
La práctica de los supervisores
Cuaderno para el trabajo en colaboración
La práctica de los supervisores. Cuaderno 
para el trabajo en colaboración. 
Primera edición, 2023
ISBN digital: 978-607-8915-73-6
Coordinación general 
Susana Justo Garza 
Coordinación académica 
Ernesto Gallo Álvarez y Martha Elizabeth Campos Huerta
Redacción 
Leslie Daniela Pozos Jaramillo, Jéssica Paola Hermoso López 
Araiza, José Luis Mendoza Alva y Mario Gómez Ortega
Colaboración
Cristiana Elizabeth Cabrera Aguilar, Sandra Isabel Martínez Ruíz 
y Andrea Escobar Limón
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación 
agradece la generosa colaboración de consejeros técnicos y 
ciudadanos, directores de educación básica y equipos técnicos 
estatales que contribuyeron con sus comentarios y sugerencias a 
la elaboración del recurso La práctica de los supervisores. Cuaderno 
para el trabajo en colaboración. 
D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la 
Educación. Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, 
alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México, Ciudad de México.
Coordinación general 
Juan Jacinto Silva Ibarra. Director general
Coordinación editorial 
Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área
Editor responsable 
José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área
Editora gráfica responsable 
Martha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área
Corrección de estilo 
Edna Erika Morales Zapata. Jefa de departamento
Formación 
Jonathan Muñoz Méndez. Jefe de departamento
Fotografía de portada
Taller GO Innoland en Cooperatives Agro-alimentàries CV. Flickr.com
Hecho en México. Prohibida su venta. 
La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área 
de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje (AVIA). 
El contenido, la presentación, así como la disposición 
en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad 
de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total 
por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no 
comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: 
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación 
(2023). La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo 
en colaboración.
DIRECTORIO 
JUNTA DIRECTIVA
Silvia Valle Tépatl
Presidenta
María del Coral González Rendón
Comisionada
Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
Florentino Castro López
Comisionado
Oscar Daniel del Río Serrano
Comisionado
Armando de Luna Ávila
Secretaría Ejecutiva
Laura Jessica Cortázar Morán
Órgano Interno de Control
TITULARES DE ÁREAS
Francisco Miranda López
Evaluación Diagnóstica
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Apoyo y Seguimiento a la Mejora 
Continua e Innovación Educativa
Susana Justo Garza
Vinculación e Integralidad del Aprendizaje
Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Administración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Índice
Presentación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5
Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
1. Experiencias de aprendizaje ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 11
Sesión 1� Vínculos del supervisor con el colectivo escolar ����������������������������������������������������� 11
Sesión 2� Reconocer mi función ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15
Sesión 3� La práctica supervisora y los procesos pedagógicos sustantivo ����������������������� 22
Sesión 4� Mi disposición para el cambio educativo ������������������������������������������������������������������� 29
Sesión 5� Nuevos vínculos con el colectivo escolar ������������������������������������������������������������������� 33
2. Registro de mi experiencia ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38
Registro anecdótico: Vínculos del supervisor con el colectivo �������������������������������������������� 39
Registro anecdótico: La práctica supervisora 
y los procesos pedagógicos sustantivos ������������������������������������������������������������������������������������������ 40
Un incidente crítico en la práctica supervisora ��������������������������������������������������������������������������� 41
Reflexiones finales ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 43
Para llegar más lejos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45
Referencias ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 47
5La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Presentación
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) asume el mandato 
constitucional de revalorar a a las maestras y los maestros como agentes fundamentales 
del proceso educativo, y su derecho a la formación y desarrollo profesional. Atiende esta 
responsabilidad jurídica al diseñar programas de formación continua e intervenciones for-
mativas que reconocen y fortalecen sus saberes y conocimientos, promueven procesos de 
reflexión sobre la práctica, consideran el contexto sociocultural en el que laboran e impulsan 
el trabajo colaborativo.
Mejoredu (2020b) concibe a la formación continua como un proceso institucional, inten-
cionado, sistemático y permanente que abarca etapas que van de la formación inicial y 
la inserción laboral, en distintas funciones, a la formación en servicio y hasta el final de la vida 
laboral. La formación en servicio es un proceso permanente de aprendizaje que se desarrolla 
tanto en el propio centro de trabajo, como en otros espacios institucionales y refiere al 
conjunto de oportunidades que el docente tiene para mejorar la práctica que desarrolla en 
una función educativa específica, favorecer su motivación, afirmar su compromiso ético y, 
en general, fortalecer el ejercicio de su profesión y su autonomía profesional.
En este contexto, Mejoredu puso a disposición de las autoridades de educación básica de los 
estados y de la Ciudad de México, el Programa de formación de directivos en servicio 2022-2026. 
Educación básica, en adelante Programa, y, como parte de éste, la intervención formativa 
(IF): La práctica de los supervisores. Procesos pedagógicos en colaboración con las escuelas, con el 
propósito que las y los supervisores1 en servicio de educación básica propongan acciones 
que orienten la mejora de su práctica al trabajo colaborativo y aseguren su participación en 
los procesos pedagógicos sustantivos de las escuelas de su zona escolar. La IF se desarrolla 
mediante el dispositivo Taller.
Para la implementación de la IF, Mejoredu pone en sus manos este Cuaderno, a fin de que 
cada participante cuente con un recurso de apoyo que guíe el desarrollo de las actividades 
previstas y facilite su aprendizaje; así, refrenda su compromiso con los docentes2 para avanzar 
hacia alternativas de formación continua que recuperen la riqueza de sus voces y superen 
visiones instrumentalistas y carenciales de la práctica docente. Con ello, la Comisión contribuye 
a garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación de excelencia.
 
Junta Directiva de la Comisión Nacional 
para la Mejora Continua de la Educación
1 En Mejoredu nos interesa apoyarla equidad de género en todos sus aspectos, de ahí que procuremos emplear un 
lenguaje incluyente. Sin embargo, para favorecer la fluidez del texto y sin dejar de lado donde sea oportuno el len-
guaje inclusivo, emplearemos el masculino, como es correcto en español, en la inteligencia de que de ningún modo 
implica una consideración peyorativa para el género femenino.
2 El término docente refiere a maestras, maestros y figuras educativas que se desempeñan en la educación básica y 
educación media superior, desarrollando funciones docentes, directivas, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica.
7La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Introducción
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) contribuye al 
desarrollo profesional, a partir de una visión integral que posibilita a los docentes movilizar y 
resignificar sus saberes y conocimientos, “mejorar su práctica, afirmar su compromiso ético 
y, en general, fortalecer el ejercicio de su profesión” (Mejoredu, 2020a: 62).
El presente Cuaderno acompaña a la intervención formativa (IF), cuyo propósito es que los 
supervisores en servicio de educación básica propongan acciones de supervisión que orienten 
la mejora de su práctica al trabajo colaborativo y aseguren su participación en los procesos 
pedagógicos sustantivos de las escuelas de su zona escolar. 
Para su implementación, se seleccionó el dispositivo Taller, en el que se promueve el inter-
cambio conjunto a fin de que el supervisor pueda reflexionar sobre las implicaciones de 
su práctica con el funcionamiento de las escuelas, analizar las habilidades que le permiten 
acercarse con el colectivo escolar, así como, las alternativas que puede implementar en su 
actuar y con ello conseguir el fortalecimiento de su práctica y la mejora educativa. 
En la figura I.1 se muestra la relación que guarda esta intervención formativa con el Programa 
y con el recurso.
Figura I.1 Documentos que integran el Programa de formación de directivos en servicio 2022-2026. 
Educación básica
Programa 
de formación de 
directivos 
en servicio 
2022-2026.
Educación básica
Intervención formativa
Recurso para uso de los participantes 
en la IF:
Cuaderno
La práctica de los supervisores. 
Procesos pedagógicos en colaboración 
con las escuelas 
Dispositivo formativo:
Taller
Usted
está
aquí
Fuente: elaboración propia�
8 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
¿Cómo se organiza el Taller?
El Taller se desarrolla a través de cinco sesiones, en modalidad presencial, tal como se describe 
a continuación: 
 ▶ Sesión 1. Vínculos del supervisor con el colectivo escolar. Se busca identificar los procesos y 
condiciones para generar la vinculación entre los supervisores y el colectivo escolar. 
 ▶ Sesión 2. Reconocer mi función. Se pretende reconocer las prácticas de los supervisores en 
la toma de decisiones.
 ▶ Sesión 3. La práctica supervisora y los procesos pedagógicos sustantivos. Se recaba y sintetiza 
información sobre estos procesos que constituyen la función supervisora.
 ▶ Sesión 4. Mi disposición para el cambio educativo. Se promueve que los supervisores valoren 
la disposición al cambio y el vínculo con el colectivo escolar.
 ▶ Sesión 5. Nuevos vínculos con el colectivo escolar. Se establecen acciones desde la función su-
pervisora para atender y mejorar sus vínculos con los otros.
Con la intención de acompañar el proceso formativo durante cada sesión, los participan- 
tes contarán con el presente Cuaderno, que contiene la descripción y algunos apoyos para 
llevar a cabo las actividades durante el Taller. 
¿Cómo se organiza este Cuaderno?
La estructura del Cuaderno consta de dos secciones principales:
1. Experiencias de aprendizaje. Incluye actividades individuales, colectivas y espacios de diálo-
go para cada sesión. Al interior del apartado, se encontrarán identificadas con los siguien-
tes íconos:
Actividades individuales y colectivas 
Espacio de diálogo
2. Registro de mi experiencia. Detalla las características de los registros anecdóticos y el in-
cidente crítico cuya elaboración se solicita para detonar la reflexión en las sesiones del 
Taller. Se localizará con el siguiente distintivo:
Registro anecdótico e incidente crítico
9La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Al final del Cuaderno se cuenta con dos apartados más, “Reflexiones finales”, en el que se 
plantea un ejercicio de valoración sobre los aprendizajes construidos en las sesiones del Taller 
y “Para llegar más lejos”, donde se sugieren enlaces a artículos y otros materiales a fin de que 
se profundice en los contenidos que se abordan.
¿Cómo se distribuye el tiempo de trabajo?
Se propone un total de veinte horas,3 divididas en cinco sesiones de cuatro horas, las cuales 
serán calendarizadas por el coordinador del dispositivo, tal como se presenta en la tabla I.1.
Tabla I.1 Organización del tiempo
Sesiones del Taller Tiempo requerido
Sesión 1. Vínculos del supervisor con el 
colectivo escolar
Cuatro horas de intercambio entre 
participantes por sesión, cuya 
calendarización será definida por el 
coordinador; con un total 
de veinte horas.
Sesión 2. Reconocer mi función
Sesión 3. La práctica supervisora y los procesos 
pedagógicos sustantivos
Sesión 4. Mi disposición para el cambio 
educativo
Sesión 5. Nuevos vínculos con el colectivo 
escolar
Fuente: elaboración propia�
Los participantes podrán dedicar el tiempo que desee para revisar y profundizar en los con-
tenidos del Cuaderno.
Documentación necesaria y recomendable de la participación en la IF
La documentación es entendida como un proceso intencional y sistemático de recopilación, 
organización y registro de eventos, acontecimientos o experiencias que resultan significativos 
en función del propósito que se quiera alcanzar. La documentación pedagógica es un “elemento 
estructurante de la práctica educativa, dado que, posibilita la [resignificación] de la propia 
práctica” (Barrandica y Cardinal, 2016: 179).
3 El tiempo estimado puede oscilar considerando la variación en el número de participantes y la manera en la que el 
coordinador concrete el Taller.
10 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Como parte del desarrollo de la IF, se recomienda tomar notas –en algún material físico (bloc 
de notas, cuaderno, libreta) o aplicación4 digital– de su experiencia en el Taller para recuperar 
sus reflexiones y aprendizajes. De este modo, se plantean dos tipos de documentación:
1. Recomendable, que da cuenta de los procesos de aprendizaje, a través de escritos o esque-
mas que permiten dar orden al pensamiento.
2. Necesaria, será un reflejo de los avances de las experiencias de aprendizaje, lo que ayuda-
rá a contar con un registro del proceso formativo para demostrar su participación de la IF 
ante las autoridades estatales. 
Las actividades por documentar se presentan en la tabla I.2. El coordinador de la IF compartirá 
la información correspondiente para que se tenga claridad de este proceso.
Tabla I.2 Documentación de la participación en la intervención formativa
Documentación recomendable
Experiencias 
de aprendizaje
Reflexiones individuales y colectivas recuperadas en el recurso en cada 
una de las sesiones del Taller.
Productos elaborados de forma individual y colectiva a lo largo del Taller.
Documentación necesaria
Registro 
de mi 
experiencia
Los registros anecdóticos y el incidente crítico elaborados en el Taller, 
en donde se incluya la descripción de la anécdota y la reflexión sobre lo 
narrado.
Fuente: elaboración propia�
En el contexto de la IF, y a partir de lo referido líneas arriba, se le invita a realizartodas las 
actividades propuestas en el presente Cuaderno, así como a registrar las reflexiones derivadas de 
las mismas, esperando sea una grata experiencia que contribuya al fortalecimiento de su práctica 
y desarrollo profesional.
4 “Aplicación es una alternativa adecuada en español para referirse a app […] que se utiliza para aludir a un ‘tipo de pro-
grama informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos’” (FundéuRAE, 2021). 
Algunas aplicaciones son útiles para organizar y resguardar información (MindMap Hd, Mapa mental, MindBoard 
Classic, MindMeister, SimpleMind, Prezzi) y otras para registrar de manera sistemática sus ideas (OneNote, EverNote, 
MarginNote, LiquidText).
11La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
1. Experiencias de aprendizaje
 
Estimado supervisor, en esta sección encontrará el desarrollo de las actividades de trabajo 
individual y colectivo que conforman las cinco sesiones del Taller. Durante el avance podrá 
ubicar recursos, materiales y espacios para detonar reflexiones a partir de la experiencia en 
la supervisión, las condiciones de su contexto escolar y el diálogo con referentes teóricos. 
Asimismo, se abordarán los contenidos propuestos en la intervención formativa (IF) respecto a:
 ▶ los procesos y condiciones para generar vinculación con el colectivo escolar, 
 ▶ la toma de decisiones a partir de los procesos pedagógicos en las escuelas y
 ▶ la disposición para cambiar y valorar el vínculo con el colectivo escolar.
Sesión 1. Vínculos del supervisor con el colectivo escolar
Bienvenido al taller La práctica de los supervisores. Procesos pedagógicos en colaboración con las 
escuelas. A lo largo de esta sesión, se indagará respecto a los procesos y condiciones para generar 
la vinculación5 entre el supervisor y el colectivo escolar.
 
Mi desarrollo profesional
Para iniciar y conocer a los que le acompañarán en este proceso formativo, se le invita a 
elaborar una línea del tiempo con la finalidad de presentarse, en la que destaque las funciones 
educativas que forman parte de su desarrollo profesional:6 fechas, implicaciones en el cargo, 
sensaciones, condiciones del contexto sociocultural (por ejemplo, costumbres, situación 
socioeconómica y política, tradiciones, organización social, demografía), así como dificultades 
y logros más representativos. Una vez concluida, la compartirá en plenaria. Puede utilizar un 
formato como el que se muestra en la figura 1.1.
5 El vínculo con el colectivo hace referencia a procesos interactivos entre el supervisor y las diversas figuras educativas 
(directivos, docentes, administrativos, otros) para generar soluciones creativas en la mejora de las escuelas (Miranda, 
2002). Para ello, se crean relaciones de confianza y claridad de metas; se facilita el trabajo y los procesos de grupo; se 
favorece la utilización de recursos y se da apertura para fortalecer capacidades, confianza y compromiso para continuar 
con el proceso de mejora.
6 El desarrollo profesional es un “proceso permanente de aprendizaje docente, determinado por un marco institucional, 
laboral y personal. Incluye y articula la formación inicial, la formación para la inserción laboral y la formación en servicio, 
conformado por un conjunto de saberes, experiencias y disposiciones que se construye y desarrolla con otros en un 
marco de intersubjetividad, con el propósito de fortalecer la autonomía profesional, la práctica, y los conocimientos y 
aprendizajes” (Mejoredu, 2020b: 6).
12 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.1 Ejemplo línea del tiempo
 
1990 2000 2010 2020
1995 2005 2015 2022
Fuente: elaboración propia a partir de Genially�
Tener un acercamiento al desarrollo profesional y presentarse con los demás será de ayuda para 
reconocer los diversos ángulos desde donde se experimenta la función educativa.
 
Reconocimiento y relación con los otros
Con base en la información compartida y sus conocimientos en la función supervisora,7 en grupo 
elaborarán un mapa de relaciones8 (figura 1.2) en el que identifiquen las figuras educativas con 
las que se vinculan en la escuela. Se sugiere tomar en cuenta el siguiente punteo para orientar 
la construcción del mapa:
 ▶ Figuras educativas con las que se relaciona.
 ▶ Actividades que realiza cada una.
 ▶ Contribución de cada figura educativa para el funcionamiento de la escuela.
7 Parafraseando a Mejía (2019) tenemos que la función supervisora se define como la acción de la supervisión que tiene 
como objetivo influir, a través de sus decisiones y forma de actuar, en el trabajo de otras personas y con ello generar las 
condiciones institucionales necesarias para lograr los objetivos establecidos.
8 Mapa de relaciones o vínculos sociograma es una representación gráfica que se utiliza en el análisis de vínculos 
para mostrar las relaciones entre personas (Departamento de Sociología de la Universidad de Alicante, s/f) <https://bit.
ly/3eL8RWT>.
https://bit.ly/3eL8RWT
https://bit.ly/3eL8RWT
13La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.2 Ejemplo de mapa de relaciones 
Contribuciones
Actividades
Figura
educativa 1
Fuente: elaboración propia a partir de <https://bit�ly/3FIkVDt>� 
Al respecto del mapa de relaciones…
 
Cualquier actor participa en un sistema social plagado de interacciones 
(con mayor o menor continuidad en el tiempo, cíclicas, programadas o 
espontáneas) con una multiplicidad de actores en diversos planos o nive-
les (con distinta capacidad de expresión y de influencia) que se convier-
ten en puntos de referencia positivos o negativos, a seguir, imitar o de los 
que desmarcarse o evitar por parte del resto. En consecuencia, la naturaleza y cualidad 
de esas relaciones de unos actores con otros afectan a las percepciones, creencias, acti-
tudes y acciones (comportamientos) en todas las direcciones y en todos ellos (Departa-
mento de Sociología de la Universidad de Alicante, s/f).
Como se puede apreciar, la cita anterior describe la naturalidad y cualidad de las relaciones 
entre los actores, las cuales afectan el comportamiento de las personas en distintas direc-
ciones, pues son puntos de referencia, positivos o negativos, a seguir o imitar. Se le invita a 
que considere esta idea para dialogar en la siguiente actividad con sus pares. 
https://bit.ly/3FIkVDt
14 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
Espacio de diálogo: Lazos que fortalecen vínculos
En función del mapa construido, en plenaria se dialogará a modo de lluvia de ideas en torno 
a lo siguiente:
 ▶ Figuras educativas con las que tiene mayor relación y, ¿por qué? 
 ▶ Figuras educativas con las que no se relacione tanto, pero considera debería de fortale-
cer más el vínculo.
 ▶ Aspectos o condiciones y acciones de la práctica9 supervisora que favorecen o limitan la 
vinculación con el colectivo escolar.
 ▶ Relación de esos vínculos con la práctica supervisora.
 ▶ Forma en la que las percepciones, creencias, actitudes y acciones propias y de los otros 
benefician o afectan el vínculo con el colectivo escolar.
Se sugiere que complemente su mapa de relaciones con base en los comentarios que otros 
participantes hicieron, con la finalidad de tener una fotografía más completa del funcionamiento 
escolar. Para generar cambios es necesario que el supervisor “[reconozca] su capacidad para 
mirarse a sí mismo en relación con los otros y de constituirse como agente transformador de 
su propio quehacer para identificar sus propias posibilidades y plantearse una visión de futuro 
posible para su función” (Piñón-Avilés, 2020: 11). 
En ese sentido, es importante conocer a los otros y contribuirde manera activa al logro de la 
excelencia educativa a partir de identificar las prioridades de las distintas realidades en las que 
participa. Esto, para “apoyar académicamente a las escuelas de la zona, estar cerca [...] retroali-
mentar y coordinar las actividades y las funciones entre las áreas normativas, administrativas y 
pedagógicas en los planteles escolares, impulsar el cambio necesario para la mejora de [...] los 
procesos escolares, acompañar y dar seguimiento al proceso educativo” (Piñón-Avilés, 2020: 14).
Para profundizar en el tema, puede consultar el artículo “La gestión de la institución educativa y 
su vínculo con la comunidad”, de Abarca et al. (2013), cuyos datos de búsqueda puede encontrar 
en el apartado “Para llegar más lejos”.
 
Registro anecdótico
Con la finalidad de que pueda registrar eventos significativos de su realidad se le invita a 
elaborar su registro anecdótico correspondiente a la sesión 1, “Vínculos del supervisor con el 
colectivo escolar”, en el apartado “Registro de mi experiencia”. Recuerde que las “narraciones, 
propias y ajenas, [son las que] permiten conectar con las dimensiones subjetivas de quienes 
las viven y con las circunstancias en que se producen. Una conexión que [...] pone a pensar de 
manera singular: apegados a la experiencia” (Contreras et al., 2019: 59). 
9 La práctica se concibe como el cúmulo de acciones intencionales que se desarrollan en un ámbito particular. Se sitúa 
en un contexto sociohistórico específico (aspectos socioeconómicos del periodo, tales como estructura social, situa-
ción demográfica, distribución social, vínculos y relaciones sociales) donde las personas involucradas en los procesos 
hacen un despliegue de sus conocimientos, habilidades y valores (Torres, 2022).
15La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Finalmente, reflexione en plenaria sobre ¿qué consejo, advertencia o recomendación le 
daría a su yo supervisor para vincularse de una mejor manera con el colectivo escolar? Tome 
en cuenta la siguiente cita.
Al respecto de la vinculación con el colectivo escolar…
 
En la actualidad existe “claridad [con respecto a] que la escuela es la uni-
dad de cualquier sistema educativo. […] Existe una conciencia creciente 
de que el mejoramiento de la educación debe transitar por el cambio o 
transformación de la escuela” (Zorrilla, 2013: 52). Para que esto pueda dar-
se de una mejor forma es indispensable que los diferentes actores edu-
cativos conformen ambientes de colaboración o vinculación con el colectivo escolar, y 
se comprometan a impulsar la construcción de planteamientos, perspectivas y acciones 
institucionales a partir de identificar y reconocer lo que cada persona involucrada en los 
procesos es capaz de realizar (Zorrilla, 2013).
Sesión 2. Reconocer mi función
Ahora, es momento de hacer conscientes las acciones que realiza en su día a día y los significados 
que tienen en su práctica. Se indagará sobre los retos que enfrenta en la supervisión, así como 
la toma de decisiones10 ante situaciones complejas.
 
La práctica supervisora
Recupere su registro anecdótico Vínculos del supervisor con el colectivo escolar y seleccione 
un par de acciones que implementaba su supervisor y ahora usted lleva a cabo en su práctica 
relacionada con los vínculos con el colectivo escolar. En plenaria argumente por qué continúa 
llevándolas a cabo, se puede apoyar de la siguiente pregunta:
 ▶ ¿Por qué ha decidido continuar con esas prácticas de supervisión?
Puede anotar de forma breve lo que quiera compartir con el resto de los integrantes, la intención es 
tener un primer acercamiento a las decisiones que ha tomado en el ejercicio de su función. 
10 La toma de decisiones es entendida como el proceso que tiene por fin concretar un objetivo propuesto, es decir, una 
construcción estratégica constituida por el análisis de múltiples motivaciones, conocimientos, experiencias y aspiracio-
nes para realizar una acción. En otras palabras, es la planificación que materializa actos (Vélez, 2006).
16 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
Toma de decisiones para la vinculación con el colectivo escolar
Para continuar, en grupo lea el testimonio del caso que señale el coordinador, el cual seleccionó a 
partir de las inquietudes del grupo. Resalte o tome nota de aquello que le sea significativo, 
relevante o que asocie con acciones de su práctica.
 Caso A. Lo más importante fue la comunicación 
Al inicio del curso pasado, después del Consejo Técnico Escolar se me enfermaron los 
directivos de una escuela secundaria y las secretarias, entonces empezó la paranoia tan-
to de los maestros como de los padres de familia y los alumnos porque fue la primera es-
cuela en la que se enfermaron 6 personas en la misma semana. Los maestros empezaron 
a querer tomar decisiones, como el cerrar la escuela. Yo les dije que podríamos cerrar la 
escuela un día para limpiarla y desinfectarla. 
Al día siguiente, me presenté ya con los maestros, ellos habían tomado la decisión de que 
los niños no fueran, yo les dije que teníamos que trabajar, que eso de que no vayan los 
niños, según el protocolo no aplicaba.  
Lo que hice fue tomar las riendas de la escuela, porque había muchas cosas que no es-
taban organizadas y que eso les daba miedo a los maestros. Por ejemplo, los intenden-
tes no querían limpiar los salones, entonces primero trabajé con ellos y les di el material 
para que limpiaran todo.
Con los docentes, los cité a una reunión en la cancha y estuvimos platicando todas las 
dudas que ellos tenían, les comenté que ya estábamos tomando cartas en el asunto como 
desinfectar las oficinas y los salones, les recordé que ellos también tenían que colaborar 
para mantener a todos a salvo. Repasé con ellos el protocolo de salud. 
La respuesta que ellos querían era que se cerrara la escuela y eso no aplicaba, esa deci-
sión no me correspondía, ni siquiera en los protocolos. Les enfaticé que yo estaba ahí 
para apoyarles, escucharlos, para tratar de orientar y también para organizar a la escue-
la. Yo quería que tuvieran esa misma respuesta hacia lo que les proponía, que cada uno 
desde su función hiciera su parte.  
Lo más importante fue la comunicación que tuve con los maestros, en cuanto a que los 
escuché, yo no llegué a enfrentarme, llegué para platicar y ver qué otras inquietudes 
tenían. En conjunto teníamos que tomar decisiones, así como yo también tenía que de-
cidir otras de forma personal, para poder echar a andar la escuela. Por ejemplo, para dar-
le continuidad a las clases con el uso del internet, acordé con los maestros que sería 
bueno mantener algunas actividades a la distancia por el ausentismo. Algunos estaban 
un poco renuentes por el uso de las tecnologías, debido a que tenían que dedicar más 
tiempo para ajustar sus clases a esa modalidad.
 
 
 
 
17La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
En cuanto a eso, tuve que tomar un curso para capacitar a los maestros y ayudarlos a que 
vieran la tecnología como un beneficio más que como castigo o algo que no les toca. 
Y creo que sí, me apoyaron al final, hubo gente que me dijo “maestra quédese” y eso fue 
muy bonito al final de la incertidumbre y estrés que me generó la situación. Se pudo lo-
grar que la escuela siguiera trabajando, los niños no perdieran sus clases y se implemen-
taran actividades de aprendizaje con el uso de las tecnologías. 
Después de que el director regresó, le di seguimiento a las actividades, fui cada 15 días 
como por dos meses para que todo estuviera bien. 
Adaptado de un testimonio de una supervisora de educación básica en Mérida. 
Caso B. Toma de decisiones en la asesoría y acompañamiento a las escuelas
En un Consejo Técnico de Zona Escolar se reunieronalgunos supervisores del estado de 
Aguascalientes para conversar sobre sus percepciones en las decisiones que han tomado 
para vincularse con los colectivos escolares de su zona. En la conversación se generaron 
diversas posturas sobre el significado de sus acciones; por ejemplo, para algunos esas ac-
ciones no pueden hacerse desde una oficina, pues necesitan estar en las escuelas para 
conocer sus condiciones, dinámicas y necesidad en cuanto a asesoría y acompañamien-
to. Para otros, la asistencia a la escuela no es fundamental, pues hoy en día la consulta 
de bases de datos estadísticos y otros indicadores les permite saber qué escuela y qué 
docentes necesitan de su acompañamiento.
S1 – En mi opinión, la asesoría y acompañamiento del supervisor debe estar dirigida sólo 
al director, es decir, nosotros vamos a fortalecer al director en esa función dándole su-
gerencias, herramientas, para que él pueda ir al aula y pueda de veras apoyar el trabajo 
del docente.
S2 – mmm, yo creo que no es así, la asesoría y acompañamiento debe estar orientado 
fundamentalmente al docente pues él es quien necesita retroalimentación en lo pedagó-
gico, mientras que al dar asesoría sólo al director, está el riesgo de que la retroalimenta-
ción nunca llegue al docente porque ellos tampoco están acostumbrados a hacer dicha 
labor, nosotros fortalecemos a los docentes con estrategias, con sugerencias, con mate-
riales que les ayuden a mejorar el servicio que están dando a los niños. 
S3 – Me parecen interesantes ambas posturas, no obstante, desde la experiencia que he 
tenido puedo decir que hay quien considera que la asesoría y acompañamiento debe 
darse a ambos, nuestra intervención va centrada a la dirección escolar y al trabajo do-
cente, pero considerando el diálogo conjunto de lo que ellos requieren, no sólo lo que 
nosotros identificamos. Lo técnico pedagógico es dentro del aula y directamente con 
los directores. Debemos respaldar la formación de los directores con las políticas edu-
cativas nacionales; en relación con lo formativo, tenemos que atender el conocimien-
to y la puesta en práctica del nuevo modelo. 
18 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
S4 – Concuerdo con lo que comenta S3, además tenemos que pensar lo técnico pedagó-
gico más allá de la simple asesoría y el acompañamiento, también abarca la evaluación de 
los centros escolares, asegurar que estén a disposición los materiales, los insumos necesa-
rios en las aulas, que tengan apoyos tecnológicos y se gestionen situaciones que propicien 
el mejor aprendizaje de los niños, aplicar el Sistema de Alerta Temprana, dar capacita-
ción a directores y maestros, dirigir el Consejo Técnico Escolar y el Consejo Técnico de 
Zona, que también es un espacio para fortalecer aspectos que están siendo necesarios 
de atender para lograr que los alumnos adquieran los aprendizajes.
S1 – Pero, ¿cómo hacer posible lo técnico-pedagógico desde el supervisor? Los aseso-
res técnico pedagógicos (ATP) y directores tienen como responsabilidad principal aten-
der las necesidades técnico-pedagógicas de las escuelas. Tan sólo para la observación del 
trabajo docente en el aula, son los directores de escuela quienes tienen la responsabili-
dad de hacer la observación a todos los maestros, identificar a quienes requieren aseso-
ría por parte del ATP o supervisor y posteriormente proporcionarles un acompañamiento 
continuo. El director es quien vive ahí en la escuela, y debe indicar al supervisor si algún 
maestro necesita ser observado. Yo puedo asesorar, pero no acompañar, el director es el 
responsable de darle seguimiento a los maestros, revisar que su trabajo sea sistemático y 
sean organizados; yo no puedo estar todos los días ahí para verificar. 
S3 – Es importante el punto que tocas pues tenemos muchas escuelas a cargo, sin em-
bargo, hay que considerar que la observación y el acompañamiento debe ser una tarea 
coordinada y colaborativa. Podemos adoptar una estrategia de trabajo coordinada entre 
el supervisor, el ATP y los directores, con personal focalizado, para atender sólo a quie-
nes más lo necesitan. 
Adaptado de Pérez, 2020. 
Posterior a la lectura, comparta con sus colegas su opinión sobre si identifica alguna cercanía, de 
manera general o particular, entre su práctica frente a situaciones semejantes y lo planteado en el 
o los testimonios. 
Con base en su experiencia, y desde el reconocimiento de su zona escolar, responda por escrito 
las siguientes preguntas: 
 ▶ ¿Qué ideas y sensaciones se generaron al dar lectura a lo expuesto en el caso seleccionado?
 ▶ ¿Se identificó con algún aspecto o idea en particular de lo planteado?, ¿por qué? 
 ▶ ¿Qué acciones están asociadas con su práctica?
 ▶ ¿Qué decisiones ha tomado para vincularse con el colectivo escolar en procesos de índo-
le pedagógico?, ¿por qué?
19La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Al respecto de indicadores del trabajo académico…
 
Trabajo técnico pedagógico. Participación en actividades académicas en 
las escuelas. Desarrollo de temas académicos en los consejos técnicos de 
zona. Trabajo colegiado (participación e intercambio de experiencias). 
Apoyo y orientación pedagógica a directores y docentes. Gestión de apo-
yos académicos externos.
Estrategias de seguimiento. Visitas técnicas a las escuelas. Propósitos y criterios de visi-
tas técnicas. Entrevista con directores. Entrevista con docentes. Observación del trabajo 
docente en el aula. Sugerencias didácticas.
Estrategias de comunicación. Interacción con colaboradores (apoyos técnicos y adminis-
trativos). Relación con directores. Formas de comunicación. Relación con autoridades 
educativas (Ortega, 2011: 189).
En ese sentido, para promover cambios profundos en las prácticas supervisoras es indispensable 
tener como eje la reflexión sobre la misma práctica porque se genera conocimiento de lo que 
no se percibe, aunque se utilice. En ocasiones existe el “desconocimiento de cuáles son los 
significados y procesos en los que el personal con funciones de supervisión incide dentro de 
su práctica diaria [...] pareciera que los supervisores tenían conocimientos de los cuales no se 
daban cuenta, aunque los utilizaban permanentemente” (Aranda, 2019: 3).
Comparta en plenaria las respuestas a las preguntas anteriores y la información que consideró 
para determinarlas. Esto permitirá evidenciar las múltiples aristas en la toma de decisiones de la 
práctica supervisora, esto no quiere decir que algunas sean mejores que otras, pues depende del 
análisis de la situación y el contexto, no obstante, siempre es necesario cuestionar la práctica 
a fin de encontrar nuevos significados.
Debate: distintas formas de dar atención
Se invita a realizar un debate11 en función del caso elegido sobre las decisiones que los super-
visores pueden tomar para vincularse con el colectivo escolar. De forma aleatoria, la mitad del 
grupo tendrá una postura a favor y la otra mitad en contra, puede apoyarse de los tópicos de 
la figura 1.3.
11 El debate es un tipo de conversación estructurada, en el que se enfrentan dos o más opiniones acerca de un tema 
polémico o discutible desde diversos puntos de vista (CDD, 2018). 
20 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.3 Tópicos de debate
• Establecer canales 
de comunicación vs. ser 
autoritario.
• Reconocer las inquietudes 
de los docentes vs. no tomar 
en cuenta sus opiniones.
• Disposición para formarse 
y apoyar a los docentes vs. 
imposición de formación.
Caso A. Lo más importante 
fue la comunicación
• Se requiere estar en la 
escuela vs. la asistencia a la 
escuela no es fundamental.
• Asesoría y acompañamiento 
dirigida al director vs. 
asesoría y acompañamiento 
dirigida a los docentes.
•Atención focalizada a 
quienes más lo necesitan 
vs. estrategias generalizadas 
en grupos.
Caso B. Toma de decisiones 
en la asesoría y acompañamiento 
a las escuelas
Fuente: elaboración propia�
Justifique sus decisiones, haga explícito los porqués de su propuesta; construya sus argumentos 
desde sus saberes, conocimientos y experiencias. Si requiere apoyo teórico puede consultar 
los artículos propuestos en “Para llegar más lejos”.
Al final del debate, se le invita a leer la cita que se presenta a continuación, de tal forma que 
pueda contrastar sus conclusiones con lo afirmado por los autores. 
Al respecto de la práctica supervisora…
 
La [práctica] de supervisar debe ser comprendida como una actividad que 
se realiza en equipo, con decisiones compartidas y asumidas por consen-
so. Su ámbito de competencia es la zona escolar y el desempeño de su 
[función] supone la vinculación de tareas administrativas y académicas, 
cuya finalidad central es la creación o mejoramiento de las condiciones 
institucionales que permiten que las actividades de enseñanza y aprendizaje se realicen a 
plenitud en las escuelas. […] A través del supervisor se aspira a “acercar la autoridad edu-
cativa” a las escuelas. También se busca que [...] ellas desarrollen su iniciativa dentro del 
proceso de toma de decisiones (Calvo et al, 2002: 100).
Después, en grupo, reflexionen sobre dos o tres acciones que aparecieron de manera recurrente 
en los argumentos para la toma de decisiones en la supervisión, con la finalidad de reconocer 
en sus prácticas hábitos que puedan ser analizados y modificados. Para guiar el ejercicio se 
pueden apoyar de los siguientes planteamientos:
 ▶ Lo que se suele hacer es…
 ▶ Lo que siempre se toma en cuenta es…
21La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Siempre resulta mejor porque…
 ▶ Lo que no se considera, pero se requiere fortalecer es…
 
Espacio de diálogo: Hábitos que constituyen mi práctica
En plenaria, se analizarán aquellas acciones recurrentes que se han convertido en hábitos de 
la práctica supervisora para la toma de decisiones. Se indagará sobre por qué le ha funcionado 
y si es pertinente continuar haciendo todo lo que funciona, con la finalidad de reconocer en 
su práctica hábitos que puedan ser analizados y modificados desde su perspectiva. Participe 
en la lluvia de ideas con apoyo de las siguientes preguntas:
 ▶ ¿Qué actividades o hábitos son o no pertinentes en la toma de decisiones?
 ▶ ¿Por qué lo consideró así?
 ▶ ¿Por qué es importante identificar y analizar estas actividades o hábitos?
 ▶ ¿Qué piensa sobre la revisión y el análisis de los hábitos?
 
Toma de decisiones a futuro 
En grupo, determinen posibles situaciones futuras que demandarán la toma de decisiones, 
por ejemplo, en el acompañamiento a las situaciones particulares en las escuelas de su zona 
escolar. Posteriormente, de forma individual, imagine a lo que se va a enfrentar y visualice lo 
que tendrá que realizar para tomar decisiones pertinentes. Enliste las acciones que planea 
realizar considerando los criterios de la figura 1.4.
Figura 1.4 Acciones a considerar en la toma de decisiones futuras 
Lo posible 
(que se pueda lograr porque 
está a su alcance)
Lo oportuno
 (que fortalezca la supervisión, 
o impacte en otros)
Lo relevante
 (que sí ayude o determine 
su logro)
Reto(s):
Fuente: elaboración propia�
22 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Para la próxima sesión, tenga a la mano el plan de acompañamiento que haya empleado en 
una de las escuelas de su zona, preferentemente uno reciente. Si participó en la intervención 
formativa Acompañamiento pedagógico de la supervisión para fortalecer la gestión escolar (Mejoredu, 
2022a), recupere la estrategia de acompañamiento que se diseñó. 
Sesión 3. La práctica supervisora y los procesos pedagógicos sustantivos
Durante las sesiones previas se reconocieron los procesos y condiciones para generar la 
vinculación entre el supervisor y el colectivo escolar, también se reflexionó sobre la práctica 
supervisora y la toma de decisiones. Ahora, es momento de recabar y sintetizar información 
de procesos que ayuden a la mejora de las escuelas. 
 
La práctica del supervisor
Para iniciar la sesión, en parejas, dialoguen sobre al menos tres acciones que les gustan y tres 
que les disgustan de la práctica supervisora (figura 1.5). Después, en plenaria, presenten las 
acciones de la persona con quien conversó.
Figura 1.5 Acciones de la práctica supervisora 
 
1. 1.
2. 2.
3. 3.
Acciones que gustan Acciones que disgustan
Fuente: elaboración propia a partir de Office�
De acuerdo con las respuestas de todos los participantes, reflexione con su par sobre las 
conclusiones que se discutieron en el grupo y valoren los desafíos en su práctica para vincu-
larse con el colectivo escolar en la mejora de las escuelas de su zona; registre sus principales 
conclusiones. Se sugiere considerar lo siguiente:
23La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Razón del porqué gustan o disgustan las acciones en la práctica como supervisor.
 ▶ Caracterización de la práctica supervisora. 
 ▶ En las acciones identificadas ¿se señalaron acciones vinculadas con los colectivos escola-
res, la toma de decisiones o procesos de gestión, trabajo colaborativo y diálogo?
Al respecto de la práctica supervisora…
 
¿Había considerado como supervisor que…?
Las soluciones a las dificultades en las prácticas educativas se buscan fue-
ra del análisis educativo, cuando, muchas veces, revisar críticamente es-
tas prácticas, someterlas al foco de otra mirada, nos podrían dar pistas 
[de] que es aquí donde hay [...] problemas, pero también donde [están] 
las posibles soluciones. Que es aquí donde, como profesionales de la educación, pode-
mos analizar algo; sin perder de vista los otros aspectos, articulándolos, pero mantenien-
do esta especificidad educativa (Frigerio, 2011: 6).
 
Definición y construcción desde la experiencia
Con la intención de caracterizar algunos de los procesos que lleva en sus prácticas cotidianas 
y que son necesarios para la mejora de las escuelas, en pequeños grupos utilicen la tabla 1.1 
para definir, con base en sus saberes y conocimientos, lo siguiente:
 ▶ ¿De qué forma se lleva a cabo el diálogo e intercambio de experiencias pedagógicas con 
el colectivo escolar?
 ▶ ¿Cómo se entiende la gestión y el trabajo colaborativo en la práctica del supervisor?, 
¿quiénes participan?
 ▶ ¿Qué se requiere para consolidar los CTZ y CTE como espacios para la mejora de la prácti-
ca del supervisor?
 ▶ ¿Qué acciones intervienen en la transformación y mejora de las escuelas?
24 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Tabla 1.1 Procesos en la práctica supervisora 
Diálogo 
e intercambio 
de experiencias 
pedagógicas
Gestión y trabajo 
colaborativo
Consolidación 
de los CTZ y CTE 
como espacios 
para compartir 
experiencias para 
la mejora de la 
práctica
Transformación 
y mejora de las 
escuelas
Fuente: elaboración propia�
Posteriormente, en plenaria, contrasten sus aportaciones y entre todos enriquezcan las carac-
terísticas y los rasgos distintivos de cada proceso. Consideren que:
La acción supervisora tiene como propósito ayudar a optimizar el funcionamiento de las insti-
tuciones, los procesos administrativos y mejorar la educación considerando los ámbitos donde 
se desarrolla la supervisión. En este sentido, los supervisores son los asesores pedagógicos y 
sustentan su trabajo en: a) planificación cuyo fin es aprovechar las oportunidades, b) organización 
donde se relacionan personas, c) coordinación para sincronizar las acciones y [d)] direccióndonde se circunscribirá el ámbito de la interacción (González, 2007: 18).
25La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Estas aproximaciones forman parte de los procesos pedagógicos sustantivos de la práctica 
supervisora que se realizan en la vinculación con el colectivo escolar, es decir, son aquellos 
que constituyen la función de supervisión y se relacionan con: la transformación y mejora de 
las escuelas; el máximo logro de aprendizajes de los estudiantes; orientación de los directivos 
en lo referente al Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC); diálogo e intercambio de 
experiencias pedagógicas; gestión y trabajo colaborativo; mejora de las prácticas directivas y 
de docentes para la formación integral; acompañamiento al personal directivo y docente para 
la resolución de problemas educativos, así como la consolidación de los CTZ y los CTE como 
espacios para compartir experiencias para la mejora de la práctica (SEP, 2019).
No obstante, en el día a día de la supervisión estos procesos no siempre se realizan teniendo 
como objetivo movilizar saberes y conocimientos pedagógicos, sino como acciones pres-
criptivas, aisladas, de inspección y evaluación, reduciendo así su impacto en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje.
Al respecto de la presencia de aspectos pedagógicos 
en la práctica
 
Las actividades más comunes de orden pedagógico son las reuniones de 
Consejo Técnico Escolar de Zona, aun cuando la observación fuerte es 
que se desarrollan con un sentido informativo sobre los requerimientos 
de la autoridad educativa superior. Destacan también las visitas a las es-
cuelas más con intención de fiscalización que de apoyo pedagógico, y la 
construcción [del Programa Escolar de Mejora Continua], desarrollados más por manda-
to que por necesidad académica. […] Es posible encontrar supervisores [...] que promue-
ven actividades de actualización en su zona como cursos, talleres, conferencias o sesiones 
de asesoría por parte de personas externas (Torres, 2022: 27-28).
 
Recabar información
Con la intención de sistematizar la información sobre los procesos pedagógicos sustantivos 
que lleva a cabo en su práctica diaria, retome el plan de trabajo de la zona escolar o la 
estrategia de acompañamiento que se elaboró en la intervención formativa Acompañamiento 
pedagógico en la supervisión para fortalecer la gestión escolar (Mejoredu, 2022a). Si no cuenta 
con el insumo de su planeación o estrategia, recuerde y describa las acciones que realizó en 
el acompañamiento con alguna de las escuelas de su zona.
Analice su insumo, para ello, se sugiere lo indicado en la tabla 1.2.
26 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Tabla 1.2 Análisis del plan de trabajo o estrategia de acompañamiento 
Acciones planteadas que 
están relacionadas con 
los procesos pedagógicos 
sustantivos (diálogo e 
intercambio de experiencias 
pedagógicas; gestión y 
trabajo colaborativo; CTZ 
y CTE como espacios para 
compartir experiencias para 
la mejora de la práctica; 
transformación y mejora 
de las escuelas).
De las acciones que se 
aplicaron, señalar cuáles 
fueron oportunas, se 
modificaron o no fueron 
pertinentes. 
Condiciones que facilitaron 
o dificultaron la vinculación 
con el colectivo escolar.
Fuente: elaboración propia�
Como producto del análisis, elabore un breve reporte en el que señale la valoración de sus 
acciones en el plan de trabajo o estrategia, con la intención de comentar en plenaria la infor-
mación que obtuvieron sobre los procesos pedagógicos sustantivos que realizan. Considere 
para su reflexión lo que señalan las siguientes citas.
27La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Al respecto del rol del supervisor en la transformación educativa…
 
“Liderar un proyecto, organización o institución escolar es también una 
forma explícita de influir en los demás, independientemente, de la rela-
ción laboral que exista entre los sujetos y, ello, no es más que una acción 
o gestión de supervisión” (Villarroel, citado en González, 2007: 12). “Es 
por ello que, la transformación de la supervisión educativa estará orien-
tada a la redefinición de los procesos de integración curricular, el mejoramiento de las 
prácticas pedagógicas y la redimensión de los valores” (González, 2007: 12).
En el contexto de transformación educativa por el que [se ha] transitado en los últimos 
años, se han generado cambios en la organización y gestión institucional, la estructura 
del sistema, los sistemas de evaluación, la capacitación docente y la estructura curricular. 
Desde esta perspectiva quienes ocupan cargos de supervisión tienen ante sí un gran 
desafío. Se hace necesario entonces no sólo que acompañen estos procesos, sino ser 
promotores y promotoras, así como facilitar y conducir la innovación en las institucio-
nes educativas. Esta innovación en las instituciones supone la construcción de nuevas 
competencias profesionales, para ello resulta fundamental reflexionar sobre la natura-
leza de la supervisión educativa y de qué manera permanece y se hace presente en la 
actualidad (Torres, 2022: 31).
 Reporte: Procesos pedagógicos para la mejora de las escuelas
Nota: el reporte será insumo para la sesión 5 del Taller�
28 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
Registro anecdótico 
Es momento de ir al apartado “Registro de mi experiencia” para elaborar su registro anecdótico 
correspondiente a la sesión 3, “La práctica supervisora y los procesos pedagógicos sustantivos”, 
con la intención de que a partir de la escritura de algún evento significativo identifique el valor que 
le da a los vínculos con el colectivo escolar en los procesos pedagógicos sustantivos y lo 
que podría hacer para favorecerlos en sus propuestas de acompañamiento a las escuelas. 
Recuerde que escribir es una manera de recuperar experiencias, pues es posible plasmar 
en narrativas acontecimientos y subjetividades sobre situaciones específicas de la vida de 
quienes las experimentan. “No sólo vivimos experiencias que traducimos en relatos, sino que 
nos vivimos desde estos relatos que nos contamos; o desde aquellos relatos que nos han 
contado y desde las narrativas (sociales, culturales, institucionales) en los que están insertos y 
desde los lenguajes en los que se expresan” (Contreras et al., 2019: 66). 
Una vez concluida la anécdota se le sugiere realizar una representación gráfica (ilustración, 
dibujo, pintura, fotografía, etcétera) que muestre una de las acciones descritas en su narrativa 
(vinculada a los procesos pedagógicos sustantivos).
Finalmente, en plenaria comparta su anécdota, la representación gráfica y sus interpretaciones, 
sentimientos y aprendizajes acerca de eso.
Al respecto del supervisor y la movilización de saberes pedagógicos…
 
Las instituciones educativas son uno de los principales espacios donde 
se construyen los saberes pedagógicos, no obstante, se hacen presentes 
escenarios que asisten en dicha construcción; la cual a lo largo de la vida 
profesional se va reconstruyendo, a través de las diversas interacciones 
que se experimentan (Villalpando et al., 2020: 232). Por otra parte, “el sa-
ber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los 
docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas” (Díaz, citado en Villalpando et al., 2020: 
232); todo aquello que surge de sus interacciones. La dirección que lleva la edificación 
de estos saberes se encamina hacia el conocimiento científico requerido para dar vida 
a los contenidos escolares, de igual manera, al desarrollo de la experiencia necesa-
ria en el uso de estrategias didácticas, en el manejo del currículum conel que trabaja; así 
como del conocimiento indispensable de sus estudiantes y sus procesos de aprendizaje 
(Villalpando et al., 2020: 232-233). 
 
Espacio de diálogo: Procesos pedagógicos desde la supervisión
Para finalizar la sesión, dialogue en grupo sobre las siguientes preguntas:
¿Cuáles de las acciones de la práctica supervisora son clave para vincularse con el colectivo 
escolar en los procesos pedagógicos sustantivos?, ¿por qué lo consideran así?, ¿qué dudas 
tienen?, ¿realmente hay algo clave?, ¿qué hace falta desde la práctica supervisora para mejorar 
29La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
los procesos pedagógicos sustantivos?, ¿qué se puede hacer?, ¿por qué es relevante tomar en 
cuenta los procesos pedagógicos sustantivos en las prácticas cotidianas de supervisión?
Al término, escriba sus principales conclusiones. 
 
Al respecto del vínculo con el colectivo a partir de lo pedagógico…
 
La cotidianidad de las prácticas de supervisión […] es posible caracterizarla 
a partir de las representaciones pedagógicas que ha construido la persona 
en los espacios donde se desarrolla y en las relaciones cara a cara que es-
tablece. Estas relaciones son clave para entender la esencia de la interac-
ción social educativa en lo cotidiano (Torres, 2022: 30).
Sesión 4. Mi disposición para el cambio educativo
En esta sesión, se revisarán las condiciones que permiten generar procesos de cambio en la 
práctica supervisora para la mejora escolar. “El cambio educativo en los centros raramente se 
inicia sin un mediador y […] los supervisores juegan un papel significativo en el inicio de los 
proyectos de cambio tanto en los que son externos a los centros como en los internos. El 
supervisor tiene la responsabilidad formal de estimular y apoyar el cambio por lo que se puede 
afirmar que debe jugar el papel de agente de cambio” (Miranda, 2002: 12). 
30 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
La función supervisora: una necesaria transformación
Para comenzar, en grupo analicen las siguientes dos frases sobre el cambio y la práctica del 
supervisor con el colectivo escolar, valiéndose de las siguientes preguntas: ¿están de acuerdo 
con los argumentos señalados?, ¿por qué?, ¿qué se debe cambiar en la práctica supervisora para 
coadyuvar a la mejora de las escuelas?
Las y los supervisores escolares son una figura central en el cambio educativo, dado 
que, no [son] sólo conocedores de la norma sino también de las realidades escolares, 
favorecen prácticas pedagógicas, de gestión y organización orientadas a garantizar las 
trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 
[…] ante los cambios que se requieren en la educación, la supervisión escolar también 
debe asumir un rol pedagógico –de acompañamiento, asesoría y tutoría a las escuelas 
y colectivos docentes– que coadyuve a enfrentar retos como la desafiliación escolar, la 
educación socioemocional, la diversidad e inclusión educativa y la construcción de comu-
nidades escolares que privilegien el diálogo y el trabajo colaborativo (Mejoredu, 2022c).
En plenaria compartan las ideas generales que se conversaron sobre el tema; indiquen por qué 
es importante tener apertura para el cambio y la transformación. Probablemente, en el análisis 
de las citas recuperaron experiencias de la práctica que reflejan retos en la función supervisora, 
sobre los cuales podrán profundizar en la siguiente actividad. 
 
Un incidente crítico en la práctica supervisora
Con la intención de que busque nuevas alternativas en su acción, revise el apartado “Registro 
de mi experiencia” a fin de elaborar un incidente crítico relacionado con la vinculación con el 
colectivo escolar en los procesos pedagógicos sustantivos en las escuelas. Recuerde que cuidar 
los procesos narrativos puede ser un camino para extraer el sentido pleno de cada experiencia. 
No sólo de [las nuestras], sino también de aquellas otras que nos llegan por medio de historias 
en las que se expresa la trama de acontecimientos, subjetividades y contextos en la que se vive 
y se transmite la complejidad vital de una experiencia […]. Tomar la fuerza de las experiencias, 
propias y ajenas, y profundizar en ellas para preguntarnos por el sentido y las posibilidades de 
la educación y de la enseñanza es un modo de prepararnos para seguir haciéndolo a lo largo 
de nuestra vida. Y puede ser un modo especial de prepararnos como maestras y maestros 
(Contreras et al., 2019: 64).
Una vez descrito el incidente crítico, esboce una alternativa para atender a la situación. En 
plenaria comparta su incidente y la alternativa. Se reflexionará sobre ¿qué actitudes se deben 
mostrar para la disposición al cambio? y ¿qué valor tienen los vínculos con el colectivo escolar?
31La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
Espacio de diálogo: Acompañamiento a las escuelas
Observe alguno de los siguientes videos de acuerdo con las indicaciones que precise el 
coordinador.
Prácticas innovadoras (Ramiro GaBa, 2019).
<https://youtu.be/COsCTonVuM0?t=240>.
Testimonio de Supervisor de zona participante 
de Comunidades de Aprendizaje (Vía 
Educación, 2019). 
<https://youtu.be/mIbmaLQ2wC4?t=90>.
A partir del minuto 4:00, este video aborda 
la experiencia de mejora del proceso 
de gestión escolar que desarrolló una 
directora.
Desde el minuto 1:30 hasta el 3:31 y del 
5:35 al 6:42, se habla sobre la experiencia 
de un supervisor en la mejora del 
acompañamiento a las escuelas de su zona.
Tome notas para organizar los puntos más relevantes del video.
A continuación, lea las aportaciones de las siguientes citas, posteriormente piense en alguna 
de las escuelas de la zona, y con base en ello, reflexione sobre las preguntas que se plantean.
Al respecto del acompañamiento en las escuelas para promover el cambio…
 
Para generar procesos de mejora, se requiere tener visión de hacia dónde 
se quiere llegar, y cómo se puede lograr, tal como se refiere a continuación:
La visión es la anticipación del futuro que deseamos y que vamos a es-
forzarnos por alcanzar, cuando queremos conocer y cambiar la visión se 
convierte en una pregunta y las preguntas vitales y reales atraen el afán 
de saber, y de perseguir el rastro de las soluciones. En este sentido, la visión –como todo 
proyecto– tiene que portar […] deseos decididos…(que) incluyen un plan de acción. Éste 
ha sido uno de los grandes logros de la inteligencia humana: prever lo que va a suceder, 
dirigir la acción con arreglo a una meta pensada, evaluada, decidida (Pozner, 2007: 10).
 ▶ ¿Qué fue lo relevante del video seleccionado?
 ▶ ¿Cómo podría aprovechar las acciones planteadas en el PEMC de las escuelas para propi-
ciar su mejora?
 ▶ ¿Qué se requiere cambiar desde la práctica supervisora para crecer como equipo y forta-
lecer el vínculo con el colectivo escolar?
https://youtu.be/COsCTonVuM0?t=240
https://youtu.be/mIbmaLQ2wC4?t=90
32 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 
Aspectos por fortalecer
Finalmente, enliste los conocimientos, actitudes y habilidades que requiere fortalecer en su 
práctica para vincularse con el colectivo escolar en los procesos pedagógicos sustantivos, con 
la finalidad de generar la mejora en las escuelas de su zona; explique cómo podría incorporarlos 
en su día a día. 
Identifique aquello que necesita realizar para enriquecer su práctica y cómo puede lograrlo. 
Puede utilizar una tabla como la que se muestra enseguida:
Tabla 1.3 Aspectos por fortalecer, cambiar o desarrollar para mejorar mi práctica
Conocimientos Actitudes Habilidades
Aspectos por 
fortalecer, 
cambiar o 
desarrollar
Acciones para 
enriquecer la 
práctica
Fuente: elaboraciónpropia� 
Al finalizar, socialice en plenaria los aspectos que consideró. 
No olvide que el cambio educativo sólo llega a ser significativo cuando se activan los 
procesos de acción-reflexión-acción en quienes lo llevan a cabo de forma participativa, 
cooperativa, negociada y deliberativa. Hoy es impensable una propuesta de cambio o 
innovación educativa que no esté planteada de forma que todos los implicados en ella la 
asuman, la signifiquen y la realicen. Se le invita a consultar, en el apartado “Para llegar más 
lejos” específicamente la lectura: La supervisión escolar: impactos, dilemas y transformación en 
educación básica, de Carrillo (2018).
33La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Sesión 5. Nuevos vínculos con el colectivo escolar 
Esta última sesión propone definir acciones desde la supervisión para optimar y crear nuevos 
vínculos con el colectivo escolar. Se le invita a continuar reflexionando sobre su práctica, pues 
ser supervisor implica trabajar en función de un horizonte de mejora continua, integrando 
teoría y conocimientos que provienen del propio actuar.
 
Aprender en la función supervisora
Recupere los escritos que ha redactado en las sesiones del Taller y, a partir de ellos, elabore 
una lista de regalos que haga referencia a los conocimientos, ideas y habilidades que le gus-
taría recibir y obsequiar con la intención de mejorar su práctica, en particular para fortalecer 
la vinculación que tiene con el colectivo escolar y sobre la toma de decisiones en la mejora 
de las escuelas de su zona con énfasis en los aspectos pedagógicos que ya ha ido detectando 
y puntualizando en este tiempo. 
Se puede seguir la propuesta de la figura 1.6.
Figura 1.6 Te regalo y me gustaría 
Te regalo: Me gustaría recibir:
Fuente: elaboración propia a partir de Pixabay y Office�
 
Organizador de actividades
Piense en una de las escuelas de su zona (puede considerar aquella con la que actualmente 
requiere fortalecer el vínculo con el colectivo escolar para su mejora). Detone ideas sobre qué va 
a realizar o cómo iniciar, primero considere las figuras educativas involucradas. Lea nuevamente 
el mapa de relaciones que construyó en la sesión 1 y trate de responder lo siguiente:
34 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ ¿Con quién es necesario fortalecer o generar nuevos vínculos relacionados con los proce-
sos pedagógicos sustantivos en la escuela?
 ▶ ¿Qué requiero cambiar? 
 ▶ ¿Cuáles son los retos a los que me enfrento?
 ▶ ¿Cómo voy a fortalecer los regalos en mi práctica para consolidar acciones en la supervisión?
Para materializar y dar orden a lo abordado hasta ahora, explicite en un formato (tabla 1.4) 
las acciones que hará como supervisor a fin de fortalecer o generar nuevos vínculos relacionados 
con los procesos pedagógicos sustantivos o sobre aquello que considere importante para 
la mejora del trabajo colaborativo (entre el supervisor y las figuras educativas). Retome la 
alternativa esbozada en Un incidente crítico en la práctica supervisora, así como el listado de 
conocimientos, actitudes y habilidades que requieren fortalecer en su práctica elaborado en 
Aspectos por fortalecer (ambas actividades de la sesión 4).
Asimismo, puede consultar el recurso Plan de trabajo, del apartado “Para llegar más lejos”, 
en el que se sugiere recuperar elementos del diagnóstico de su contexto escolar, la situación 
sobre el logro académico e indicadores educativos. Es importante señalar que el resultado de 
esta actividad suma al Plan de trabajo que se construye en la supervisión, el cual requiere 
de más información y un análisis detallado y crítico para su elaboración. 
Se le invita a colocar un nombre en su organizador, el cual, además de ayudar a localizarlo, le 
inspire a desarrollarlo.
Tabla 1.4 Propuesta de trabajo para fortalecer o generar los vínculos con el colectivo escolar 
Organizador de actividades
Retos para la 
vinculación ¿Qué se quiere lograr? 
Acciones 
particulares
¿Qué se va a 
realizar?
Recursos
¿Qué requiero 
para realizarla?
Objetivos
¿Qué se logra 
con cada 
acción?
Personas 
involucradas 
¿Quiénes deben 
participar?
Aprendizajes
¿Cómo se ven 
los aprendizajes 
del taller en las 
acciones que 
proponen?
35La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Fuente: elaboración propia�
36 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
El organizador de actividades le dará la oportunidad de identificar retos y encontrar formas 
para mejorar lo que se propone. Considere el contexto (número de escuelas a cargo, ubicación 
de las escuelas, costumbres de la región, recursos, etcétera) y las circunstancias en las que se 
encuentra en relación con las escuelas de su zona.
 
Espacio de diálogo: Valoración de mi práctica
En pares dialoguen respecto a las acciones propuestas y valoren en qué medida se pueden 
implementar en la escuela identificada. 
Primero verifiquen qué tanto se puede lograr reconociendo las particularidades del contexto 
en el que desarrollan su función.
Posteriormente, revisen el organizador de actividades de su colega y distingan si algunas de 
sus acciones también las pueden emprender en su contexto.
Para dar mayor concreción al organizador, incluya los ajustes o notas que le permitan retomar lo 
planeado en un plazo cercano. Posteriormente, contrasten sus ideas con lo expresado en el 
recuadro, ¿qué interpretaciones generan a partir de la nueva información? 
Al respecto del ser supervisor…
 
Torres (citado en Carrillo, 2018: 32) especifica que “al ser el supervisor 
[…] debe entenderse también que es un profesional capaz de reflexionar 
acerca de la incidencia de su actuación en el funcionamiento y la mejo-
ra de las escuelas, fortaleciendo la comunicación; atención al fomento 
de ambientes de aprendizaje, inclusión, equidad y de sana convivencia”. 
De ahí la importancia de establecer nuevas estrategias de acción en sus funciones, donde 
no se le atribuya un perfil de “vigilante”, “castigador”, “evaluador”, “descalificador”; sino 
al contrario se le considere un aliado comprometido en cada una de las actividades esco-
lares que permitan alcanzar los objetivos planteados por la institución y la secretaria de 
educación que conllevan a una educación de excelencia (Carrillo, 2018: 32).
 
Cierre del Taller
Es momento de pensar sobre lo abordado en las cinco sesiones del Taller y compartir lo que le 
dejó esta experiencia formativa. Registre en el apartado “Reflexiones finales” sus aprendizajes 
y desafíos y, a partir de sus escritos, de forma individual, diseñe una postal. Ésta debe ir dirigida 
a sí mismo, y en ella plasmará una idea alentadora, que lo motive, o que lo lleve a reflexionar 
sobre su práctica supervisora (figura 1.7). 
Al término se compartirán las reflexiones en plenaria.
37La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.7 Postal, ¿qué aprendí en el Taller?
<https://pixabay.com/es/illustrations/tarjeta-postal-anticuado-1350772/>. 
Al cierre del ciclo escolar, regrese a este espacio de su Cuaderno y anote como reflexión personal 
si fue posible vincular lo aprendido en este Taller de forma directa en el hacer cotidiano, 
principalmente lo que concierne a los procesos pedagógicos sustantivos con las escuelas de su 
zona, así como la vinculación con el colectivo escolar. Si no fue posible, ¿por qué lo considera 
así?, ¿qué hace falta para realizarlo? 
 
https://pixabay.com/es/illustrations/tarjeta-postal-anticuado-1350772/
38 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
|S
u
p
er
vi
so
re
s
2. Registro de mi experiencia
 
En este apartado se presenta una serie de recomendaciones que le ayudarán a plantear la 
estructura de sus escritos (anécdotas e incidente crítico), los cuales recuperarán su experiencia y 
coadyuvarán a detonar la reflexión en las sesiones del Taller sobre las acciones que realiza para 
vincularse con el colectivo escolar.
En este sentido, el propósito de poner en palabras lo que se vive es indagar, pensar y dialogar 
con el escrito con la intención de aprender algo nuevo a través de la experiencia. Por otra 
parte, “la experiencia es educativa no cuando confirma nuestros presupuestos, sino cuando 
nos trae algo nuevo no previsto” (Contreras et al., 2019: 66). Es así como, durante el proceso 
de indagatoria de la experiencia, es posible reflexionar e imaginar historias alternativas que 
vislumbren nuevos caminos en la práctica supervisora.
Registro anecdótico
Recuerde que una anécdota se puede entender como una descripción de sucesos relevantes 
para valorar lo que interesa respecto a una situación en específico (Lara y Cabrera, 2015; 
Díaz-Barriga y Hernández, 2002). En la figura 2.1 encontrará algunas recomendaciones:
Figura 2.1 Recomendaciones para la estructura de las anécdotas
 
• Se describen 
los hechos 
objetivamente, 
identificando a 
los involucrados, 
el contexto, los 
tiempos y el lugar.
Describe 1
• Se complementa 
la situación escrita 
recuperando las 
sensaciones y 
los pensamientos 
propios.
• También, desde una 
postura empática, 
reconocer qué 
pudieron pensar 
y sentir los otros.
Complementa 2
• Se resignifica 
la experiencia, 
mencionando 
posibles 
aprendizajes.
Reflexiona 3
Fuente: elaboración propia con base en Lara y Cabrera, 2015; Díaz-Barriga y Hernández, 2002�
39La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Sesión 1
 
Registro anecdótico: Vínculos del supervisor con el colectivo escolar
Se le invita a escribir una anécdota en la que desempeñó otra función educativa (docente, director 
o asesor técnico pedagógico –ATP–, por mencionar algunos ejemplos) antes de la supervisión, 
describa la experiencia con apoyo de las interrogantes de la figura 2.2. Se busca que pueda 
narrar desde la empatía lo que esperaba en ese momento de la práctica supervisora para generar 
vínculo con la comunidad educativa y, de este modo, dar cuenta de aquello que podría cambiar 
o reconsiderar en su actuar. Será importante contrastar sus concepciones con lo que se puede 
ofrecer ahora.
Figura 2.2 Preguntas orientadoras para la construcción de la anécdota 
¿Cuál era la función que desempeñaba?
¿Cómo era el vínculo con el supervisor?
¿Qué acciones realizaba el supervisor?
¿Cuáles eran las circunstancias de ese momento?
¿Cómo influye ese vínculo con el desarrollo de su práctica?
¿Qué esperaban de ese vínculo?
¿Cómo era el acompañamiento pedagógico que se recibía?
¿Qué acciones implementadas por él lleva a cabo ahora en la práctica?
Fuente: elaboración propia�
 
40 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Sesión 3
 
 Registro anecdótico: La práctica supervisora 
y los procesos pedagógicos sustantivos
Escriba una anécdota breve en la que identifique una situación que le haya evocado el análisis de 
su planeación o estrategia de acompañamiento a las escuelas. Llegados a este punto, reflexione 
sobre qué tanto valor da a los vínculos y cómo en su función supervisora se integran algunos 
de los procesos pedagógicos sustantivos.
Describa la experiencia con ayuda de los cuestionamientos de la figura 2.3.
Figura 2.3 Preguntas orientadoras para la construcción de la anécdota 
 
 
¿Quiénes están involucrados en las acciones planteadas?
¿Qué oportunidades y retos identifico para relacionarme con los otros?
¿A qué acciones le doy más valor?
¿Cuál es el valor que le otorgo al establecimiento de los vínculos?
¿Cómo retomo los procesos pedagógicos sustantivos en la propuesta de 
acompañamiento?
¿Cómo favorecerían los procesos pedagógicos sustantivos en la propuesta de 
acompañamiento?
Fuente: elaboración propia�
 
41La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Sesión 4
Incidente crítico 
Un incidente crítico es un suceso que se da en un momento y espacio específico generando un 
conflicto en las formas habituales de proceder. Se caracteriza porque sucede de manera 
repentina e inesperada, lo cual genera una respuesta estresante y en ocasiones reactiva. 
En este evento se involucran concepciones y sentimientos que resultan poco accesibles 
de modo directo (Monereo, 2010; Bilbao y Monereo, 2011). 
El incidente crítico es una estrategia estructurada de análisis que posibilita aprender, así como 
reflexionar sobre la práctica para transformarla por medio de observar, observarse y contrastar 
acciones nuevas con las llevadas a cabo con anterioridad. Por consiguiente, permite examinar 
situaciones que se presentan en el contexto educativo y sobre las que se requiere tomar 
decisiones (Monereo, 2010; Bilbao y Monereo, 2011).
En la figura 2.4 encontrará algunas sugerencias para su formulación.
Figura 2.4 Recomendaciones para la estructura del incidente crítico 
• Contexto: lugar donde 
ocurrió, personas implicadas, 
participación y secuencia.
• Los hechos tal cual 
acontecieron.
1. Descripción del incidente
• Resaltar consecuencias y 
efectos.
• Colaboración, diálogo y 
toma de decisiones.
4. Descripción del resultado
• Sensaciones de las personas 
implicadas.
• Emociones del momento en 
que enfrentó el incidente.
2. Descripción de emociones
• Análisis de inquietudes.
• Desarrollo de posibles 
alternativas y consecuencias.
• Problemáticas suscitadas a 
partir de la situación.
5. Dilemas
• Acciones llevadas a cabo.
• Reacción inmediata. 
3. Descripción de actuaciones
• Identificar causas de 
la situación.
• Reconocimiento de causas 
del aprendizaje.
• Desarrollo de posibles 
acciones de mejora.
6. Introspección y diálogo
Fuente: elaboración propia a partir de Nail et al., 2012: 62; De Santiago et al�, 2018: 47�
 
Un incidente crítico en la práctica supervisora
Recuerde y escriba algún incidente crítico al que se ha enfrentado y que es posible que pueda 
presentarse nuevamente a corto o mediano plazo, relacionado con la vinculación con el colectivo 
escolar en los procesos pedagógicos sustantivos en las escuelas. Por ejemplo, las situaciones críti-
cas que ha enfrentado para la orientación a los colectivos escolares en las reformas curriculares, 
42 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
la mejora de las prácticas directivas y de docentes para la formación integral; el acompañamiento 
al personal directivo y docente para la resolución de problemas educativos, etcétera.
 
43La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Reflexiones finales
 
Con el fin de dar un cierre al trabajo del Taller y de cada una de las secciones del Cuaderno, 
se le invita a sistematizar su experiencia con apoyo de la tabla 2.1.
Tabla 2.1 Una reflexión sobre mis aprendizajes
Elementos Preguntas Reflexión
Experiencia 
y práctica
¿Qué aprendí?
Capacidades ¿Qué habilidades me permitieron 
lograr los resultados que obtuve?
Obstáculos ¿Qué retos enfrenté?
44 La práctica de los supervisores. Cuaderno para el trabajo en colaboración
E
d
u
ca
ci
ón
 b
ás
ic
a 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Logros ¿Cuáles son los logros más 
significativos?
Mejora ¿Qué me gustaría fortalecer 
en mi práctica?
Experiencias 
significativas 
con mis pares
¿De qué forma los participantes 
en el Taller colaboraron en mi 
aprendizaje?, ¿qué aporté en 
el aprendizaje

Más contenidos de este tema