Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Supervisión Educativa
Universidad Metropolitana 
Programa Graduado 
EDUC 621 
Dra. Astrid Concepción 
Por: Raquel López
Introducción
● Desde el principio, supervisar se entendía como una 
acción de fiscalización marcada de autoridad sobre el 
personal supervisado. (Acosta, 2000) 
● Sin embargo, no podemos perder de perspectiva que 
sus acciones van dirigidas por y hacia seres humanos, 
lo cuales tienen potencialidades, limitaciones, 
conocimientos, experiencias y emociones. 
Introducción 
● Es por esto que al pasar de los años, hemos visto 
como este concepto ha evolucionado y seguirá 
cambiando de acuerdo con las demandas sociales. 
● Según Rodríguez (2011), esta ha llegado a definirse 
como un proceso único e integral, dirigido a; 
asesorar, ayudar, apoyar, compartir y a contribuir 
para que el docente progrese en su propia formación 
y tenga un mejor desempeño.
● A continuación conoceremos sus etapas de evolución, 
varios modelos, como aplica a la administración entre 
otros conceptos de relevancia.
Introducción 
Objetivos
● Conocer conceptos de supervisión. 
● Reseñar las funciones de la supervisión. 
● Identificar diferentes tipos de supervisión. 
● Analizar los principios de la supervisión. 
● Aplicar los modelos de supervisión a la 
administración educativa. 
Definición de Conceptos
● Supervisión: Según Real Academia Española 
(2014), es ejercer la inspección superior en 
trabajos realizados por otros.
● Supervisión Educativa: 
◦ Se percibe como uno de ayuda a los maestros para 
que lleguen a ser autónomos, reflexivos y 
autodirigidos. (Acosta, 2000) 
◦ De acuerdo a Fermín (1980), es asistir las 
actividades docentes, darles coordinación, unidad y 
continuidad, para que la escuela alcance con mayor 
eficiencia sus objetivos. (Dra. Mogollón A. 2008)
Definición de Conceptos
● Supervisión Educativa: 
◦ Glickman (1985) se refiere a ella como la función escolar 
que mejora la instrucción a través de la ayuda directa a 
los maestros, el desarrollo curricular, el adiestramiento en 
servicio, el desarrollo grupal y la investigación activa o 
practica. 
◦ Según Acosta, (2000), es un proceso sistemático y de 
toma de decisiones que se fundamenta en la interacción 
humana y en la comunicación. 
Definición de Conceptos
Definición de Conceptos
● Enfoque Educativo-Se considera como la acción 
que dirige la atención hacia un asunto, situación o 
problema, fundamentándose en unos supuestos ya 
establecidos con el propósito de solucionarlo en 
forma acertada. (Acosta, 2000)
● Modelos- Forma de concebir la práctica de los procesos 
formativos en una institución de educación superior. 
Comprende los procesos relativos a las cuestiones 
pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las 
metodologías más adecuadas para la asimilación significativa 
de los conocimientos, habil idades y valores, las 
consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las 
aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los 
aprendizajes. (Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana, 
2008)
Definición de Conceptos
Definición de Conceptos
● Metas -Formulac iones que descr iben las 
características de una situación tal como debe ser. 
● Objetivos-Formulaciones explícitas de las maneras 
que se esperan que los supervisados cambien. 
● Propósito- Formulación general que provee forma 
y dirección para acciones mas especificas, las 
cuales son diseñadas para lograr alguna conducta. 
(Acosta, 2000)
Evolución de la Supervisión
● De acuerdo al Dr. Acosta Ramos, (1994) los últimos 20 años la 
supervisión educativa ha evolucionado destacándose 6 énfasis que 
se dieron, los cuales son:
Supervisión 
como 
administración
. (Eye y Krey, 1971; 
Harris y Bessent, 1969)
Supervisión 
como 
desarrollo del 
currículo. 
(Cogan, 1973; 
Curtin, 1964) 
Supervisión como 
mejoramiento de 
la instrucción. 
(ASCD, 1965); Marks, Stoops 
y King-Stoops, 1978) 
Se percibió como una acción 
dirigida al mejoramiento de la 
instrucción y del programa 
instruccional.
Evolución de la Supervisión 
Supervisión como 
facilitadora del desarrollo 
de relaciones humanas. 
(Kimball Wiles, 1967; 
Sergiovanni y Starratt, 1972; 
ASC Yearbook, 1982) 
Se dirige a crear una relación 
de empatía entre las 
personas que laboran. 
Enfatiza la comunicación 
eficaz la colaboración y 
preocupación por los demás.
Supervisión como 
gerencia. 
(Alfonso, Firth y 
Neville, 1975) 
Se percibe como la 
organización de la 
institución como un 
sistema de 
producción. 
Supervisión como 
liderazgo. 
(Knoll, 1987; Wiles y Bondi, 
1986; Harris, 1985; Mosher y 
Purpel, 1972) 
Provee servicios de apoyo o 
respaldo a la instrucción. 
Knoll (1987), argumento que 
el supervisor diagnostica las 
necesidades de los maestros 
y luego los guía, dirige, 
ayuda, apoya y les provee 
consultoría. 
Supervisión Tradicional vs Moderna 
(IICA, 1977)
Supervisión Tradicional
Inspección
Interés 
concentrado 
en el 
maestro
Visitas y 
conferencias
Improvisación y 
eventualidad o un 
plan formal 
insuficiente.
Impuesta y 
autoritaria
Supervisión Moderna
Estudio y 
análisis
Interés 
concentrado en 
objetivos, 
materiales, 
métodos, 
maestros, alumnos, 
ambientes.
Funciones 
diversas.
Organización y 
planeamiento.
Derivada de la 
situación y 
cooperativa.
Propósitos, Metas y Objetivos 
Fundamentales de la Supervisión. 
Propósito
● La unificación de la facultad como profesionales 
competentes, los cuales laboran en beneficio de 
todos los estudiantes. (Acosta, 2000) 
● En otras palabras, es facilitarle a los maestros la 
toma de decisiones inteligentes, de forma que 
r e s pondan a l a s c omp l e j i d a d e s d e l a s 
organizaciones y a las situaciones que estas 
generan.
Meta
● De acuerdo al Acosta, (1994) en su literatura, la 
meta es el mejoramiento de la instrucción en las 
salas de clases y los núcleos escolares. (Acosta, 
1994) 
● Sin embargo, esta se podrá a lcanzar s i 
proveyéndoles a los maestros oportunidades para 
que se adapten, piensen y anal icen con 
profundidad y trabajen como equipo.
Objetivos de la Supervisión
Los objetivos surgirán de las metas y estas del propósito. 
● Estos, hoy día se basan en ayudar al maestro en la 
identificación de los aspectos de ejecución que requieran 
mejorar. Luego, se debe trabajar en el mejoramiento de 
estos. 
● Según Acosta, (1994), el objetivo de la educación es proveer 
a los maestros y educandos un ambiente físico, social y 
emocional que contribuya eficazmente al logro del proceso de 
enseñanza aprendizaje. 
● Para alcanzarlos, se deben aplicar al trabajo escolar los 
principios que aseguran el buen funcionamiento y el desarrollo 
progresivo.
¿Cuáles son esos principios 
de la Supervisión 
Educativa?
Los principios mas destacados son…
● Supervisión Democrática 
◦ Porque usa la participación, armonía y respeto 
por el individuo. 
◦ Se debe actuar democráticamente todos los que 
participan tienen libertad de opinión. 
● Supervisión Científica 
◦ Esta, hace uso de procedimientos como la 
investigación y la experimentación.
● Continua y progresiva, 
◦ La labor supervisora debe desarrollarse de manera 
permanente. 
◦ Debe evolucionar de acuerdo a las necesidades y 
circunstancias. 
● Orientadora 
◦ el supervisor educativo debe estar capacitado para dar 
las recomendaciones adecuadas a la situación que se 
presente o se plantee.
Los principios mas destacados son…
Principios de Supervisión
● Cooperativa 
◦ Participan todas las personas involucradas en el hecho 
educativo. 
◦ Trabajar cooperativamente, pues los problemas que 
confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; por 
consiguiente, deben coordinar sus esfuerzos para el 
desarrollo de planes y programas. 
● Sistemática 
◦ se basa en un análisis previo para conocer los medios y 
recursos con los que se cuenta, proponer los objetivos y 
alternativas,planificar las acciones y realizar seguimiento.
● Participativa, es necesaria la cooperación y ayuda 
de todos los miembros del personal. 
● Objetiva, debe basarse en la observación analítica, 
directa y permanente, acorde a la situación que 
presenta la institución.
Principios de Supervisión
● Humana, el éxito de la supervisión depende de las 
relaciones que se den entre supervisor y supervisado al 
respecto. 
● Cuando el supervisor asume su rol de comunicador, y 
de orientador de docente supervisado, mejora sus 
relaciones humanas, lo que le l levará como 
consecuencia lógica a su desarrollo personal y al de las 
personas sobre las cuales ejerza su función supervisora.
Principios de Supervisión
Principios de la Supervisión Educativa
● Flexible: Debe estar abierta a los cambios a fin de 
adaptarse a la evolución social y las necesidades 
de sus alumnos. (Oca I. 2011) 
Funciones de la Supervisión 
Educativa
• Técnicas 
• Administrativas 
• Sociales
Funciones Técnicas-consejero 
didáctico.
● Investigar sobre la realidad educativa de la zona en 
la que se desenvuelve. 
● Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a 
métodos, actores, recursos 
● Consejero didáctico.
Funciones Administrativas
● Organiza la escuela, horarios y servicios. 
● Organiza el calendario escolar. 
● Adquiere los materiales que se utilizan.

Funciones Sociales
● Establecer buenas relaciones humanas con los 
involucrados en el proceso. 
● Procurar que la escuela trabaje en proyección social.
Funciones generales de la 
Supervisión Educativa
● Dirigir, Coordinar, Supervisar y Evaluar la ejecución 
de Políticas Educativas en el ámbito de su 
jurisdicción. 
● Elaborar, ejecutar y controlar los programas de 
supervisión de la labor docente y administrativa 
que se realiza en los planteles.
Funciones de la Supervisión Educativa
● Propiciar el mejoramiento de la calidad de la 
enseñanza. 
● Asesorar sobre los problemas técnicos, docentes y 
administrativos que se presenten en el plantel.
Funciones de la Supervisión Educativa
● Suministrar orientaciones de carácter pedagógico, 
metodológico, técnico, administrativo y legal al 
personal. (Mogollón A. 2008) 
● Según Rodríguez Diequez (1973), y citado por 
Vicente Rodriguez en su articulo en el 1986, este en 
su función de control, tiene como tarea fundamental 
y razón de existir profesional, cumplir y hacer 
cumplir las leyes, orientar y ayudar en la realización 
de una política educativa.
Enfoques, fases y modelos de supervisión de acuerdo a los 
siguientes exponentes:
Hierro 
(1974)
Fermín 
(1975)
Nericí 
(1980)
Enfoques de Supervisión de 
acuerdo a Fermín (1980)
● Inspección Autocrática 
◦ Predomina el método fiscalizador. 
◦ Su función es coercitiva. 
●Castigaba las diferencias de los educandos sin 
dar orientaciones. 
● Inspección Liberal 
◦ Denominada constructiva.
● Supervisión Democrática 
◦ Encargada de estimular. 
◦ Orienta a los docentes hacia un entorno 
democrático y científico. 
◦ Sustentada en la participación de actividades que 
integren la labor profesional de los educadores 
de acuerdo a las normas vigentes.
Fases de la Supervisión
Nérici (1975) 
● Fase Fiscalizadora 
◦ Se interesa por el cumplimiento de las leyes, planta 
física, matrículas, vacaciones y otras actividades. 
●Se confundía con la inspección escolar. 
● Fase Constructiva 
◦ Presenta la supervisión orientadora, dada a mejorar 
la actuación de los docentes. Busca solucionar los 
problemas existentes.
Nérici (1975) 
● Fase Creativa 
◦ Va dirigida al perfeccionamiento de todo el proceso de 
enseñanza-aprendizaje y da origen a la supervisión 
autocrática. 
◦ Supervisión Autocrática 
●El supervisor es quien prevé del funcionamiento de la 
institución 
◦ Supervisión Democrática 
●Utiliza procedimientos científicos, aplica normas de las 
relaciones humanas, estimula la iniciativa, la creatividad y 
procura evaluarse constantemente.
● A partir de entonces, el supervisor prevé el 
func ionamiento de la inst i tuc ión, ut i l i za 
procedimientos científicos, aplica normas, estimula 
la iniciativa, impulsa la equidad y origina 
mecanismos que reorienten la ejecución de la 
función supervisora.
Tipos de Supervisión de acuerdo a Hierro 
(1974), citados por Mogollón en el 2008.
❑ Correctiva 
❑ Constructiva 
❑ Creativa 
❑ Preventiva
Supervisión Correctiva
● Localiza defectos o errores para luego corregirlos, 
no investiga las causas de un problema. 
● El supervisor se considera la persona que sabe y 
el supervisado debe acatar todo lo que se le 
indica.
● Trata de buscar soluciones de manera integral, 
involucrando una serie de factores que inciden en el 
proceso de enseñanza aprendizaje. 
● No se propone señalar fallas, sino buscar 
soluciones. 
Supervisión Constructiva
● El supervisor educativo debe conseguir optimizar el 
proceso de enseñanza, para lo cual debe 
suministrar al supervisado las herramientas para 
superar sus debilidades. 
Supervisión Constructiva
Supervisión Creativa
● La supervisión creadora, estimula y orienta a los 
educadores a buscar creativamente la solución de 
los problemas. 
● Promueve el estudio y la investigación para 
renovar conocimientos y experiencias en el sentido 
de buscar la superación constante. (Oca I. 2011)
Supervisión Preventiva
• Se fundamenta en prevenir o evitar los problemas 
antes que se produzcan. 
• Este tipo de supervisión tiene más ventajas que la 
correctiva, pero no tiene aplicabilidad en todos los 
casos, puesto que no todos los problemas pueden 
prevenirse, pero en los casos que es posible la 
prevención, los resultados son muy buenos, lo cual 
conduce a un ahorro de tiempo al momento de 
presentarse el conflicto.
Otros Modelos de Supervisión
❑ Supervisión Diferenciada 
❑ Supervisión de Apoyo 
❑ Supervisión Clínica 
❑ Supervisión Crítica 
❑ Supervisión de Inspección 
❑ Supervisión Evolutiva 
❑ Supervisión Tecnológica 
Supervisión Diferenciada
• Es un sistema que responde a las necesidades, intereses y 
motivaciones de los maestros.
• Intenta alcanzar una practica educativa adecuada a las 
diferencias que se dan entre los maestros.
• Provee una diversidad de opciones para su desarrollo 
profesional. 
• Permite a los maestros elegir entre varias metodologías de 
supervisión y evaluación.
• La participación activa de la facultad, los supervisores y los 
administradores es requerida. (Acosta, 2000)
Supervisión de Apoyo
Supervisión de Apoyo (Acosta 2003)
● Conjunto de procesos sistemáticos que facilita el 
desarrollo holístico del supervisado con el fin de lograr 
las metas instruccionales. (Acosta, 1993) 
● La tarea del supervisor es responder a las necesidades 
e intereses de los docentes. 
● Tiene un enfoque es humanista y provee a los 
maestros oportunidades para que experimenten el 
éxito y logros en su labor. 
Supervisión Clínica (Cogan 1961, citado por Oliva 
& Pawlas, 2004)
• Surge ante la reacción de los patrones 
establecidos en la supervisión inspectora y 
tecnológica. 
• Propone promover la profesionalización de los 
docentes y ampliar el manejo de competencias 
apoyado con innovadoras tecnologías.
• Pretende apoyar a los profesionales a que desde 
su propia iniciativa, intereses y preocupaciones, 
desarrollen la indagación reflexiva sobre los 
aspectos de su práctica que ellos mismos elijan.
Supervisión Clínica (Cogan 1961, citado por Oliva 
& Pawlas, 2004)
Supervisión Clínica
◦ No pretende actuar en o sobre los profesionales, 
sino trabajar con ellos, en una tarea deliberada 
cuyo propósito se encuentra en articular sus 
intenciones, observar y recoger información 
sobre la intervención y anal izar d icha 
información para reconstruir significados y 
consecuencias de la misma.
◦ La función supervisora crítica, es una estrategia 
establecida que no puede permanecer al margende los problemas sociales, económicos, culturales 
y políticos que influyen y determinan en el 
trabajo de los profesionales en los diferentes 
ámbitos en las escuelas. 
Supervisión Crítica (Lobato Fraile, 2007)
◦ El supervisor se transforma en un profesional más, 
de apoyo que participa en la indagación crítica de 
la realidad docente y social. 
◦ Los resultados finales dependerán de las 
necesidades del medio. 
Supervisión Crítica (Lobato Fraile, 2007)
Supervisión de Inspección 

(Lobato Fraile, 2007) 

◦ T iene como f ina l idad e l cont ro l de l a 
responsabilidad administrativa, mejora de la 
eficiencia, mantenimiento de los estándares y la 
atención a los objetivos preestablecidos. 
◦ La c l ave se encuen t ra en l a ges t i ón 
administrativa, a esto se le suman otras 
c o m p e t e n c i a s t e ó r i c a s o r g a n i z a d a s 
estructuralmente dadas a fortalecer la gestión 
administrativa. 
Supervisión de Inspección 

(Lobato Fraile, 2007) 

Supervisión evolutiva
● Mejora la instrucción escolar a través del 
desarrollo secuencial del maestro. 
● Se creó, por los cambios que muestran los 
maestros a través de su desarrollo profesional.
● Es una teoría acerca de la comprensión del objetivo 
de nuestro trabajo en relación a uno mismo y con 
los demás. (Glickman 1987) 
● Funciona en diferentes niveles de acuerdo a las 
habilidades del docente, para pasar por fases de 
diagnóstico, táctica y estratégica. 
◦ Bajo 
◦ Moderado 
◦ Alto
Supervisión evolutiva
Cont. Supervisión Evolutiva
 Supervisión Tecnológica (Lobato Fraile, 2007)
◦ Tiene inherencia en la ciencia aplicada o técnica. 
Utiliza el método científico y de esta manera 
contribuye a cambiar la realidad educativa y 
supera el amplio espectro de investigaciones 
educativas. 
◦ El supervisor se transforma en un profesional 
más externo y de apoyo que participa en la 
indagación crítica de la realidad docente y social.
OTROS MODELOS DE ACUERDO A 
Carron G. & De Grauwe, A. (2003)
¿Cómo la supervisión 
educativa, se interrelaciona 
con la administración?
Relación con la Administración
● El supervisor debe aplicar sistemáticamente los 
métodos para llevar a cabo las actividades, 
fundamentados en los procesos administrativos, 
como: 
◦ Planeación 
◦ Organización 
◦ Coordinación 
◦ Medición 
Funciones de la Administración
● La función de la administración educativa es 
planificar, diseñar, e implementar un sistema 
eficiente y eficaz para el logro de la enseñanza-
aprendizaje, que responda a las necesidades de 
los alumnos y de la sociedad.
ADMINISTRACION EDUCATIVA
EFICAZ
EFICIENTE
ENSENANZA 
APRENDIZAJE
Conclusión
● La labor del supervisor educativo, debe ser una 
democrática y participativa. Que se adecue a las 
nuevas exigencias y a las necesidades de la 
institución y la sociedad. 
● El supervisor, debe contribuir a la transformación y 
asumir los retos necesarios para mejorar la calidad 
de la educación en los diferentes ámbitos.
Reflexión
● La buena enseñanza no puede depender de 
profesores excepcionales o de la fortuna, sin 
embargo ocurre cuando se ayuda a los maestros a 
dar un paso adelante, siendo la tarea fundamental 
del supervisor mejorar la situación de aprendizaje, 
apoyando a los maestros para que realicen mejor su 
función. (Soto A. s.f.)
Referencias
Lobato Fraile C. (2007). La supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista de 
 Psicodidáctica 12 (1), 29-50. 
Mogollón A. (2008). Calidad y enfoques de la Supervisión. Revista de la Asociación de 
 Inspectores de España, 9, pp 2-14. 
Oca I. (5 de mayo, 2011) En Supervisión Educativa. Funciones del gerente educativo. Rebuscado 
 de http://www.mailxmail.com/curso-habilidades-supervisorias-grerente-educativo-supervision-educativa-principios-metodos-
caracteristicas-1-2. 
Rodríguez Molina G. (Julio 19, 2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros 
 de enseñanza, Chile. Rebuscado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/indez.php/eye/article/view/1921/2510
Soto A, (s.f.) Supervision of Education. Atlantic International University. pp. 1-22 . Rebuscado de https://aiu.edu/publications/
studetn/spanish/180-207/PDF/supervision-of-education.pdf. 
Vicente Rodríguez P. (s.f). Las funciones del inspector de E.G.B. desde la perspectiva del profesorado. Cuestiones 3(14) p. 
155-170.

Más contenidos de este tema