Logo Studenta

Implicaciones jurídicas de la ingeniería genética humana en el ordenamiento jurídico costarricense

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
 
 
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADOS EN DER ECHO 
 
 
 
Título: 
 
“ IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA H UMANA EN EL 
ORDENAMIENTO JURÍDICO COSTARRICENSE” 
 
 
 
 
Elaborada por: 
 
Eduardo Benavides Vindas 
Roberto Rodríguez Castillo 
 
 
 
 
Costa Rica 
 
 
 
 
 
2003 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
Quiero dedicar este trabajo a quienes más se lo merecen, a mis padres 
Virginia Vindas y Eduardo Benavides; por el gran apoyo que siempre me 
dieron y por su incondicional amor, a mi padre por ser mi mejor amigo y a mi 
madre por ser la persona que más confía en mi. 
Gracias porque me dieron la seguridad que necesitaba para salir adelante. 
 
Eduardo Benavides . 
 
 
 
 
La dedicación de este trabajo debe ser sin duda alguna a mis padres; Ana 
Isabel Castillo y Carlos Luis Rodríguez, sin ustedes no hubiese logrado llegar 
a donde estoy ahora, gracias por su paciencia, amor y sobre todo esfuerzo 
para que pudiera estudiar y terminar mi carrera, sin estos ingredientes, estas 
líneas no hubieran sido escritas. 
La dedico también a las memorias de mi abuelo Rafael Rodríguez, quien con 
sus palabras me motivó a alcanzar mi meta profesional, y a mi abuela Flory 
Alvarado quién me enseño a valorar, amar y apreciar la vida y cada instante 
de ella, y sobre todo a creer y temer a nuestro creador. 
 
Roberto Rodríguez. 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Agradezco primero a DIOS porque sin ÉL mi vida no tiene sentido y también porque sin su 
ayuda este trabajo no hubiera sido posible. 
Agradezco también a mis padres y a mi familia por su apoyo y amor incondicional. A mi 
novia Vanesa, por el amor, apoyo y paciencia que me brindó. 
A mi cuñado Affib porque siempre estuvo dispuesto a ayudarme. 
A todos ellos de verdad muchas gracias y que Dios los bendiga. 
 
Eduardo Benavides. 
 
 
 
Gracias infinitas a nuestro creador, por darme luz, razonamiento y entendimiento para 
lograr estudiar y sobre todo por haberme dado unos padres maravillosos, que han llenado 
mi vida de amor y con gran esfuerzo para que estudiara, han abierto ante mí, un mundo de 
oportunidades, gracias papá y mamá por todo. A mi hermana Lilliana Rodríguez, por su 
amor y compañía, sin ti tampoco hubiera terminado mi carrera, nunca olvidaré tus 
sacrificios. A mi novia Gabriela, por su gran apoyo, amor y trabajo. Gracias a toda mi 
familia, por motivarme y preocuparse por mí, en especial a mi tío Danilo Castillo, quien día 
a día preguntaba sobre el avance de mi estudio. 
 
Roberto Rodríguez. 
 
 
 
Ambos agradecemos profundamente a la Lic. Ana Fallas, nuestra directora de tesis, por su 
paciencia, colaboración y esfuerzo, sin ella, no hubiéramos logrado este trabajo. 
También agradecemos a la Lic. Marianela Núñez, Directora de Carrera de Derecho de 
ULACIT, al Lic. Carlos Arce, quien siendo nuestro profesor de Historia de Derecho, nos dio 
la motivación y guía necesarias para lograr cumplir esta meta. 
A todos nuestro profesores de carrera de Derecho a nuestra Alma Mater ULACIT. 
 
Eduardo y Roberto 
INTRODUCCIÓN 
El continuo avance de la biotecnología y de la ingeniería genética nos somete a distintas 
realidades día con día, lo que ayer parecía tan solo una escena de una película de ciencia 
ficción hoy resulta ser un hecho cierto, lo cual no es siempre aceptado por la sociedad, no 
por un problema de adaptación, sino porque en ocasiones el progreso pasa los límites de 
la moral y la ética, ocasionando graves daños en la comunidad, en los derechos 
fundamentales de cada persona y hasta pudiendo atentar contra la vida misma del 
planeta. 
Las consecuencias negativas que pueden generarse alertan y sensibilizan a la gente, 
causando un alto grado de reprochabilidad social, y cuando esto ocurre el Derecho debe 
aparecer en auxilio, como control e instrumento de justicia. 
No se puede permitir que la investigación científica avance sin regulación normativa 
alguna, deben establecerse los límites y derechos a garantizar y respetar para lograr un 
avance progresivo de acuerdo al interés colectivo, la paz social y la supervivencia de 
nuestra especie. 
Debido a esta situación de la que hablamos es que tomamos la inspiración para realizar 
este trabajo de investigación; con él pretendemos hacer un análisis profundo de la realidad 
actual de la Ingeniería Genética y su respectiva regulación en el ordenamiento jurídico 
costarricense, especialmente lo pertinente a la instancia penal. De esta forma 
demostraremos que existe un vacío legal importante y por lo tanto la necesidad de 
legislación pertinente. 
Para lograr dicho propósito y dar un mejor tratamiento al tema, dividimos la investigación 
en cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera: 
En el primer capítulo haremos referencia a la génesis del ser humano desde el punto de 
vista científico, así como las diferentes teorías sobre el comienzo de la vida, para 
comprender el proceso natural de la reproducción y algunos conceptos científicos que 
ayudarán a entender mejor el resto de la investigación. 
El capítulo segundo trata de las técnicas científicas de la reproducción asistida, los 
conceptos, casos en que procede y algunas inconveniencias que presentan; aún cuando 
estas técnicas no implican necesariamente la manipulación directa del material genético, 
ésta se pude producir en determinado momento, por lo que nos parece indispensable su 
inclusión. 
En el capítulo tercero tratamos el tema de la Ingeniería Genética propiamente dicha, 
definida como "la manipulación deliberada de la información genét ica, con miras al 
análisis genético o al mejoramiento de una especie” 1, para lo cual estudiamos los 
conceptos científicos, el programa genético (ADN), su estructura, así como sus formas de 
identificación. 
Además, se incluye al proyecto Genoma Humano, la manipulación de genes, células e 
individuos humanos. Debemos indicar que a este punto de la investigación, abarcamos los 
aspectos de tipo científico en forma simple y básica, si bien es cierto todo el análisis se ha 
hecho en base a información científica real, no es éste el campo de nuestra especialidad, 
por lo que en ese sentido no pretendemos ser una fuente exacta, sino más bien una guía 
para la compresión del lector. 
En el capítulo cuarto tratamos el tema relativo a las implicaciones jurídicas que representa, 
por lo que se incluye el cuestionamiento ético jurídico, el análisis de los bienes jurídicos 
afectados y por consiguiente su intensa reprochabilidad social, así como el status jurídico 
del embrión humano, según nuestro ordenamiento y algún sector doctrinario, lo que nos 
ayudará a justificar al Derecho Penal, como la instancia idónea para regular esta materia, 
y además la falta de pronunciamiento legislativo. Determinaremos los tipos de 
responsabilidad que puedan significar de la manipulación genética. Por último, 
discutiremos sobre las posibles conductas que pueden tipificarse. 
Para finalizar, en el capítulo quinto y último, hacemos las conclusiones y recomendaciones 
que consideramos pertinentes. 
 
1 En Planeta Vivo. Enciclopedia publicada por La Nación. Genética y herencia , 195, p. 114. 
Sin más pretensiones que las ya mencionadas, esperamos que este trabajo de 
investigación sea de fácil entendimiento para el lector y que pueda satisfacer cualquier 
duda respecto al tema. Pero en especial, como ya anotamos, deseamos crear conciencia, 
no solo en la sociedad, sino en el legislador, para que en la mayor brevedad posible se 
manifieste y de cobertura adecuada a este vacío legal que se cubre de una alta relevancia 
e interés para la comunidad costarricense y mundial. 
 
1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA 
 
Referirse al tema de la Ingeniería Genética implica introducirnos en un área relativamente 
misteriosa y desconocida del desarrollo científicoy tecnológico, precisamente por su 
carácter reciente e innovador. 
Podemos definir a la Ingeniería genética como una manipulación deliberada de 
información genética, con miras al análisis genétic o o al mejoramiento de la 
especie. Nótese la gran amplitud del campo de investigación que estas prácticas 
suponen, y por ende los logros y avances en la reproducción humana, así como en la 
prevención y tratamiento de enfermedades congénitas que se podrían alcanzar. Si bien es 
cierto dicha actitud nos puede ayudar a mejorar nuestra calidad de vida y puede aliviar la 
infelicidad de muchas personas por satisfacer su deseo de reproducción, también es cierto 
que dejar al cientista a que ejerza su profesión con libre albedrío, sería como dejarlos que 
jugaran a ser Dios, pudiendo investigar en forma inescrupulosa y sobre bienes jurídicos 
que, aún revestidos de gran interés social como lo es la propia vida, pasarían a ser 
simples y llanos objetos que disponen a su antojo. 
 Nadie puede descartar que junto a científicos abneg ados, que trabajan 
seria y responsablemente para librar a la humanidad de sus padecimientos, 
coexistan verdaderos aprendices de brujo que, en un ansia desenfrenada 
de saber (o de aprender), desaten fuerzas o generen procesos que luego 
nadie pueda controlar, probablemente instigados por los titulares de los 
enormes intereses económicos que se muevan en este campo. 2 
 
El problema básico que presenta la aplicación de esta rama científica es el alto grado de 
responsabilidad social que genera, debido a que su entorno de aplicación puede dañar 
con mucha intensidad la dignidad del ser humano y los derechos fundamentales que de 
ella se derivan; por lo que pretender que bastan instancias jurídicas, distintas a la penal, 
que garanticen esos derechos y tranquilicen el sentimiento de indefensión social, es 
totalmente absurdo. 
A partir de este problema es que pretendemos demostrar con esta investigación que la 
normativa actual, tal como la civil y familia, son insuficientes para regular esta materia, 
además, no tienen el poder coercitivo para este fin, por lo que hacen al Derecho Penal, la 
rama del ordenamiento jurídico que debe tutelar esta materia. 
 Este tipo de conductas, que ponen en peligro un bie n jurídico fundamental, 
inmutable, que está más allá de divergencias ideoló gicas o doctrinarias, 
como lo es la supervivencia de la especie humana, m erece respuesta 
penal. Respuesta que ha de ser necesaria mente criteriosa y mesurada 
para no tornarse un obstáculo al progreso científic o, del que la humanidad 
también depende. 3 
 
2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
Mediante este trabajo de investigación, como ya indicamos, trataremos de hacer un 
análisis de la legislación nacional existente que pueda aplicarse a la Ingeniería Genética, 
para demostrar que esta actividad no está lo suficientemente regulada, por lo que se pone 
en estado de indefensión a la sociedad y por lo tanto es de carácter urgente que el 
legislador haga conciencia y de una pronta solución al problema mediante la promulgación 
de la normativa pertinente. 
No pretendemos hacer una propuesta legislativa, ni la posibilidad de hacer una copia de 
otros ordenamientos jurídicos internacionales, máxime que somos conocedores de que 
 
2 MARIS MARTÍNEZ, Stella: Manipulación Genética y Derecho penal, Editorial Universal, Buenos Aires, 1994, p 21. 
3 MARIS MARTÍNEZ, Stella: ob. Cit., p. 21. 
existen varios proyectos de ley que atañen sobre el tema; sin embargo como suele 
suceder en la política de nuestro país, cada proyecto tiene un destino incierto. 
Por todo lo anterior, creemos que esta investigación hará una importante contribución al 
ordenamiento, al dejar al descubierto el vacío legal y la no voluntad política para subsanar 
tal yerro. 
A efecto de iniciar el correspondiente análisis, se ha delimitado a esta problemática bajo el 
título “IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA HUMANA EN EL 
ORDENAMIENTO JURÍDICO COSTARRICENSE”. 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Justificamos este trabajo de investigación en la reprochabilidad social que la aplicación de 
estas técnicas de biogenética significan. 
Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad e integridad física, moral, 
psíquica y a tener su identidad genética intacta y única; todos estos derechos y 
seguramente otros más podrían ser lesionados con daños imposibles de revertir. 
Estos bienes jurídicos exigen una eficaz y pronta protección por el Derecho. Ante la 
magnitud del daño que se enfrenta la sociedad costarricense, la conciencia colectiva 
espera la voz del legislador pronunciándose y saliendo al auxilio de los más intrínsecos 
derechos del ser humano. 
El reproche social ante la relevancia que reviste el tema, es evidente y justifica toda 
iniciativa de regulación normativa. 
 
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
El objetivo general de esta investigación es demostrar la inminente necesidad de una 
adecuada normativa jurídica que regule idóneamente la Ingeniería Genética y todas sus 
formas de manipulación embrionaria, por cuanto nuestro ordenamiento se encuentra 
insuficiente ante tales técnicas. 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1) Hacer un análisis de la realidad actual de la Ingeniería Genética en el 
ordenamiento jurídico costarricense con el fin de demostrar su muy 
escasa regulación. 
2) Demostrar la necesidad de la instancia penal como la rama del Derecho y 
del ordenamiento adecuado para regular y garantizar la vida del embrión 
humano y los bienes jurídicos que están en riesgo ante la Ingeniería 
Genética. 
5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 
Gracias a la variedad y al dinamismo de la metodología, el investigador puede organizar la 
investigación controlando sus resultados, pudiendo hacer uso del razonamiento del tópico 
considerando los conceptos que estime necesarios y el entendimiento de otros 
pensamientos como puntos de apoyo. Puede ir dirigiendo su trabajo hacia el cumplimiento 
de los objetivos propuestos y en base a su justificación. Es decir el investigador emplea a 
fondo su destreza y conocimiento humano, demostrando su lógica y aportando al 
conocimiento de la ciencia. 
Para la realización de la investigación se necesita ubicar la problemática referente al 
tópico y su entorno, de tal forma que se somete al análisis, incorporando los 
cuestionamientos que orienten a una perspectiva buscada por una hipótesis inicial, para ir 
determinando los resultados del estudio. Cuando la información muestra la finalidad del 
objetivo se satisface la curiosidad del investigador y se plasma en un documento o archivo 
con el método investigativo utilizado, cual puede ser: explicativo, explorativo o descriptivo. 
Para desarrollar este trabajo utilizamos el método de investigación descriptivo, por cuanto 
nos permite hacer un correcto análisis de la Ingeniería Genética y su indispensable 
regulación en el ordenamiento jurídico costarricense, así como las consecuencias que 
dicha rama científica genera en la vida social y la respuesta de la misma, lo que justifica 
luego la aplicación de la norma penal como protección social, tapando con esto el vacío 
legal existente. 
Para entender mejor la idea de la investigación descriptiva, veamos su definición: 
 Es la técnica que computa y enumera los hechos y los individuos 
susceptibles de medirse, coordina y clasifica los d atos obtenidos con el fin 
de determinar sus causas, consecuencias y tendencia s. 
Desde el punto de vista científico, describir es me dir. Esto es, en un 
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuesti ones y se mide cada 
una de ellas independientemente, para así y valga l a redundancia, describir 
lo que se investiga. 4 
 
 
 
4 ESCOLET, Miguel Ángel: Estadística Psicoeducativa; Editorial Trillas, México, 1973, p. 78.CAPÍTULO PRIMERO 
GÉNESIS DEL SER HUMANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. GÉNESIS DEL SER HUMANO 
 Consideramos muy importante mencionar en forma muy general el proceso 
natural de la reproducción humana, para que sirva de comparación, reflexión y por qué no, 
también de debate, frente a la reproducción humana en la que interviene los avances de la 
ingeniería genética, que hoy día han generado un revuelo científico y ético-moral, con una 
gran repercusión en el ámbito jurídico, al trascender el ámbito ético y su necesidad por 
supuesto de normas coercitivas que logren regular las acciones que afecten la tutela de 
los bienes jurídicos actuales y aquellos nuevos que surjan a raíz de tales técnicas. 
1.1. REPRODUCCIÓN HUMANA NATURAL 
1.1.1 Reproducción Humana 
La capacidad de reproducción es innata en los seres humanos, por cuanto constituye la 
base de la prolongación y continuación de la especie. La supervivencia de cada especie 
implica la multiplicación de sus miembros y que estos a su vez, también produzcan nuevos 
individuos. Sabemos bien que el ser humano participa dentro del ciclo de la vida, el cual 
consiste en nacer, crecer, reproducirse y morir, de allí la gran necesidad de la 
reproducción para salvaguardar y preservar la existencia humana. Esta característica es 
de suma importancia, que por consecuencia y efecto puede considerarse como el sine 
qua non de la vida. 
 
La reproducción humana natural, como su expresión lo dice claramente, consiste en el 
procedimiento por el cual la concepción del ser humano se da por medio de la unión 
sexual del hombre con la mujer, es decir la fecundación se da internamente, omitiendo por 
completo cualquier tipo de técnica artificial para lograrla. 
Es un proceso muy complejo en el que los genes controladores de las funciones celulares, 
así como los procesos vitales y que a su vez transportan el código genético llevando las 
características únicas, esenciales y especiales de la especie, transfiriéndolas de un ser a 
su nueva generación, consiguiendo de esta forma el cometido de preservar y dar 
continuidad a su especie mediante el proceso vital de la reproducción. 
En cuanto a la opción de que se den las variaciones hereditarias, juegan un papel muy 
importante las células reproductoras, tanto masculinas como femeninas, denominadas 
como gametos, aportados, uno por la mujer, que es el óvulo y el otro por el hombre, 
conocido como espermatozoide. Ambos se fusionan, dando origen al cigoto, que es la 
primera célula, originando a partir de ella un cuerpo pluricelular y por consecuencia a un 
nuevo individuo, adquiriendo éste, toda la información genética necesaria para 
desarrollarse. Cabe indicar, que cada gameto aporta la mitad de los factores hereditarios 
de la nueva persona. 
Es importante mencionar, que el contenido genético hereditario de cada célula 
reproductora, puede variar, originando de esta forma, individuos con características 
especiales, incluso dentro de la misma especie. Ese patrimonio genético, es el bien común 
que tenemos todos los humanos, el cual en un momento dado, transmitiremos a un nuevo 
ser, como ha sido hasta el momento, de generación en generación. 
Como hemos indicado, en la reproducción humana es indispensable dos progenitores, 
aportando cada uno de ellos, una célula muy especial, que ya conocimos como gameto, 
fusionándose estas en una sola célula, una vez que el óvulo es fecundado por el 
espermatozoide, momento de la concepción y de la vida humana. 
El origen de la vida humana, tema muy complejo, requiere por supuesto de conocimientos 
básicos de aspectos biológicos que generarán la formación del ser humano, por lo que es 
indispensable tener una definición de vida humana. Para ello, iniciaremos por entender 
qué es una célula, que es al final, el comienzo de cada uno de nosotros, comparable a la 
primera piedra de una casa, es decir, nos desarrollamos a partir de una de ellas. 
La célula es la unidad básica insustituible de la vida, constituyendo un nivel biológico clave 
y funcional de todos los seres vivos. Se caracteriza por poseer una compleja estructura 
altamente organizada en su interior, en la que tienen lugar las reacciones bioquímicas 
fundamentales para los procesos vitales y la sustentación de su propia existencia. Es la 
unidad más pequeña de todo ser vivo, con la capacidad de realizar las funciones de 
nutrición, reproducción y por supuesto de transmitir información genética. 
Según se cree, el cuerpo humano esta constituido por alrededor de cien billones de 
células. Pues bien, si nosotros estamos formados por infinidad de estas unidades 
minúsculas, ¿ qué contiene una célula en su interior ?. El interior es muy complejo, todas 
están envueltas por una membrana denominada membrana plasmática encargada de 
controlar el contenido químico, a su vez recubre al citoplasma (sustancia de agua). Ya en 
el interior, se encuentra el núcleo , parte principal por ser el centro de mando, no 
olvidemos que en la célula se dan reacciones químicas necesarias (metabolismo) para 
crecer, producir energía, regenerarse, reproducirse y eliminar residuos. 
El núcleo esta compuesto por cromosomas, cada ser humano se origina de cuarenta y 
seis, veintitrés aportados por el espermatozoide y los otros por el óvulo. Por su parte, los 
cromosomas están formados por ADN, molécula química que por su relevancia, 
trataremos más adelante, de momento indicaremos que la información hereditaria de la 
célula se encuentra codificada en él. 
 Los cromosomas contienen los genes que son las unidades más pequeñas de la herencia 
genética determinando las características particulares del individuo. Son pequeños 
segmentos de ADN que el organismo interpreta como el patrón para la producción de una 
proteína específica (según se requiera). La información suministrada por todo el conjunto 
de genes es la base de la formación y la estructura del cuerpo humano y sus funciones. 
El nucléolo, uno de los organelos del núcleo, consta de ARN (ácido ribonucleico) sustancia 
que lleva consigo todas las instrucciones del ADN para producir proteínas, muy necesarias 
para el correcto funcionamiento y reproducción celular. 
La membrana celular es la capa externa de la célula, gracias a ella puede interactuar con 
el medio, intercambiando todo tipo de sustancias necesarias para su vida, además de 
eliminar desechos. 
Dejando de lado estos conocimientos básicos, que nos ayudarán a comprender con más 
facilidad el tratamiento de la genética y volviendo al tema de la reproducción, cabe indicar 
que la reproducción humana es baja al compararla con las demás especies. Según 
investigaciones, un veinticinco por ciento de las parejas fértiles logran un embarazo en el 
primer mes de forma natural, aunado a esto se ha comprobado grandes descensos en la 
calidad del semen en varias regiones del mundo, sumando lo anterior a la gran cantidad 
de personas infértiles o con capacidad reproductora desproporcionada por cualesquiera 
motivo, sentimos convenientes las técnicas de manipulación genética, como soluciones 
alternativas de procreación, por supuesto encausadas dentro de las normas ético-jurídicas 
que aseguren la dignidad humana, salvaguarden y aseguren la vida existente desde el 
momento mismo de la concepción. 
1.1.2. Anatomía reproductora femenina 
El aparato reproductor femenino se halla situado en la pelvis y éste en su estructura se 
encuentra conformado por órganos internos y externos. En correlación con esta 
investigación nos atañen los órganos internos por cuanto es en ellos donde se da el 
proceso natural de origen de la vida humana. Los externos se encuentran en la vulva; en 
ella se encuentran el monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, himen y perineo; 
estos tienen mayor importancia en el proceso de la reproducción al momento de la 
relación sexual y el parto, por lo cual no los vamos a considerar,ya que lo que más nos 
interesa es lo que pasa en los órganos que intervienen en el proceso de reproducción, es 
decir los internos, tratando de describir sus características en forma general. Estos 
órganos se encuentran ubicados en la región ilíaca y esta integrado por los ovarios, 
trompas de Falopio, útero y vagina. 
Los ovarios son dos órganos situados en la parte interior de la pelvis, en la cavidad 
abdominal, uno a cada lado del útero, con el que se comunican mediante las trompas de 
falopio. Son los encargados de producir hormonas sexuales femeninas, las cuales van a 
madurar generalmente una vez por mes un óvulo siendo liberado cuando los folículos De 
Graaf se rompen o deshacen, entiéndase dicho desprendimiento como la ovulación, 
quedando listo para ser fecundado o en su defecto ser expulsado del cuerpo femenino 
mediante el proceso de la menstruación. 
Las trompas de falopio u oviductos son dos órganos alargados en forma de conductos de 
10 a 12 cm de longitud, y de 4 a 10 mm de grosor. También se les llama Salpinx, son 
anchos próximos a los ovarios para facilitar la absorción del óvulo, estrechándose a 
medida que llegan al útero. Esta formada por distintas capas; una de ellas, la muscular 
permite movimientos que se supone son muy importantes en la reproducción, ya que es 
en ella donde se realiza la fecundación. Hablamos que son conductos, porque son la vía 
que el óvulo recorre desde los ovarios hasta llegar a la cavidad uterina. El traslado del 
óvulo se ve facilitado por un revestimiento de mucosa en el interior de la capa muscular 
que da forma a las paredes de las trompas. 
El útero, también llamado matriz, es el órgano más especial del aparato reproductor 
femenino, ya que constituye el punto de anidación del óvulo fecundado y su posterior 
desarrollo en un futuro niño. Esto es permitido, gracias a su forma hueca y parecida a una 
pera, con gruesas paredes musculares que dan protección al embrión. Está recubierto 
por una capa muscular de fibra lisa y una capa interna de membrana mucosa, que recibe 
el nombre de Endometrio. Si el óvulo no es fecundado, pasa a través del angosto cuello 
uterino que desemboca a la vagina y finalmente es eliminado a través de ésta, mediante la 
menstruación. 
Cabe indicar que el útero posee un ciclo conformado por cuatro fases, a saber: 
1) Menstruación, que dura cinco días en promedio. 
2) Etapa folicular, iniciada al final de la menstruación hasta el 
desprendimiento del óvulo, durando entre diez y catorce días. 
3) Ovulación, que como ya indicamos es la liberación de un óvulo maduro. 
 
4) Etapa del cuerpo lúteo, va desde la ovulación a la menstruación, de diez a 
catorce días. 
La vagina es el conducto que comunica el útero con el exterior de la mujer (vulva), 
podríamos describirlo como el puente por el que pasa el niño a su nacimiento; 
generalmente mide de 7 a 11 cm de longitud y de 2 a 4 cm de ancho, claro está, es muy 
elástica. A parte de dar salida al feto es el órgano femenino del coito, es aquí dónde 
empieza el proceso de la fecundación, ya que en ella es depositado el esperma del 
hombre. 
Como estamos describiendo el aparato reproductor femenino, debemos mencionar como 
parte de él, a las mamas que son glándulas secundarias ya que no intervienen en la 
reproducción, su función es post-parto. 
1.1.3. Anatomía reproductora masculina 
El aparato reproductor masculino, ubicado en la pelvis, se encuentra unido al aparato 
excretor de la orina. Esta conformado al igual que el de la mujer, por órganos genitales 
externos e internos. Forman parte de los órganos internos, los testículos y los conductos 
seminíferos y deferentes, vesículas seminales, con sus conductos y la próstata. El órgano 
externo está conformado únicamente por el pene que es el que deposita el semen en la 
vagina. 
Los testículos es donde se producen los elementos fecundantes del hombre, alojados en 
una bolsa o saco de piel llamado escroto. Cada testículo esta compuesto por conductos 
seminíferos en los cuales se forman las células reproductoras, las cuales llamamos 
espermatozoides, así mismo, producen la hormona sexual masculina o andrógeno, 
testosterona, que controla el desarrollo de los rasgos sexuales secundarios (sexualidad 
masculina y apetito sexual). 
Los conductos seminíferos desarrollan en sus paredes espermatogonios que se dividen 
por medio del proceso de meiosis en espermatozoides haploides. Estos conductos se 
unen en la parte superior de los testículos, para formar el epidídimo (área de almacenaje) 
y es aquí donde empieza el conducto deferente que transporta al esperma hasta las dos 
vesículas seminales. Cada una de éstas se comunica con la uretra por medio de un 
conducto eyaculador o tubo corto ubicado a la altura de la glándula prostática. 
 La uretra del hombre es el conducto del semen a través del pene y también transporta la 
orina de la vejiga urinaria al exterior del cuerpo. Por su parte, la próstata produce un 
líquido que cuya función es facilitar la dilución de los espermatozoides al momento de ser 
eyaculados. 
El pene es el órgano encargado de la unión sexual, de esta forma esta destinado a 
introducir el esperma en la vagina de la mujer. 
Es importante recordar que una descarga de semen humano está constituida por más de 
doscientos millones de espermatozoides, y solo uno de ellos logrará fecundar el óvulo. 
1.1.4. Los gametos 
Los gametos son cada una de las células sexuales que actúan en la reproducción, 
háblese de óvulo en la mujer y espermatozoide en el hombre. 
El gameto femenino es la célula más grande del cuerpo humano y es originada en los 
ovarios. Ordinariamente cada veintiocho días alternándose cada ovario, madura una célula 
en un folículo De Graaf, que al llegar la ovulación (liberación de huevo) se rompe, 
desprendiéndose el óvulo maduro que se convertirá en un cuerpo lúteo o amarillo e 
iniciando su trayecto a las trompas, las que las conducirán lentamente al útero por espacio 
aproximado de diez días, trayecto en el que puede ser fecundado o bien desechado 
mediante la menstruación, sustituido por un tejido fibroso. Cubierto por una membrana 
gruesa constituida por citoplasma rico en sustancia nutritiva y el núcleo quien lleva la 
información genética. Durante la vida activa de ovulación se pueden generar entre 450 y 
500 óvulos entre los dos ovarios, cifra extremadamente pequeña en comparación con la 
generación de espermatozoides en el hombre que sólo en una descarga seminal expulsa 
millones de ellos. 
Los espermatozoides (gametos masculinos) son formados en los testículos 
mediante el proceso espermatogénesis que se desarrolla en los conductos seminíferos, 
una vez formados se trasladan mediante los conductos deferentes a las vesículas 
seminales donde se acumulan esperando una eyaculación, en la que pueden viajar en 
procura del óvulo alrededor de 240 millones de espermatozoides. Están formados por una 
cabeza, en ella se encuentra el núcleo celular e información genética; un cuello que sirve 
de bodega para almacenar las reservas energéticas y una gran cola que permite la 
movilidad dentro del aparato reproductor femenino. 
Cada uno de los gametos contiene 23 cromosomas (información genética), el óvulo 
siempre va a tener 22 + X, esto por cuanto es la división de los 44 + XX cromosomas que 
conforman las células de la mujer. Por su parte el espermatozoide presenta dos variables 
que puede ser 22 + X ó 22 + Y, producto de la división de los 44 + XY cromosomas del 
hombre; por ello se dice que es él a través de su gameto quien define el sexo de la futura 
persona. 
Son los responsables de llevar el material genético que formará una vez fusionados un 
nuevo individuo y como ya indicamos cada uno de estos prenúcleos lleva consigo 
veintitrés cromosomas. Estas células destinadas únicamente a la reproducción, no tienen 
ninguna función específica en el cuerpo, mas su funciónencierra una importancia 
trascendental en la especie humana, ya que su misión consiste en separarse del humano 
portador y unirse a otra de igual cualidad y de esta forma dar continuidad a la especie, por 
ser portadoras de vida. 
Poseen las siguientes fases y propiedades que las hace distinguirse de entre las demás 
células: 
Individualidad : como su palabra lo dice, tienen la posibilidad de separarse del organismo, 
caso contrario ocurre con las demás células que conforman nuestro organismo, ya que 
estas al cumplir una función específica dentro del organismo, han sido predestinadas a 
forma parte de éste, por lo que no pueden subsistir largo tiempo fuera del cuerpo. 
Totipotencialidad: se refiere a la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula. 
Es decir la célula simple tiene la facultad, dependiendo de una serie de factores externos e 
internos (sustancias de las células vecinas), entre estos la unión con otras células, de 
transformarse y ser parte de órganos como el cerebro, hígado, músculo, y otros. Esto es 
lo que se llama célula embrionaria primigenia, así por ejemplo, recibiendo los estímulos 
adecuados; ya sean estos, influencia hormonal de la madre o factores ambientales 
(presión, temperatura), darán origen a conjuntos de células que formarán parte de tejidos 
u órganos vitales en el desarrollo del embrión. 
1.1.5. Fecundación 
Una vez que hemos analizado el origen de las células reproductoras, entraremos al 
estudio de la fecundación, que es el punto de partida del nuevo ser. Sabemos bien que 
durante la relación sexual, el hombre deposita mediante la eyaculación alrededor de 200 
millones de espermatozoides, recorriendo estos, la cavidad vaginal y el útero en busca 
del óvulo que se encuentra en las trompas de Falopio durante la ovulación. Es importante 
recordar que la fecundación únicamente puede realizarse durante la ovulación, ya que 
antes de darse, el óvulo aún no ha sido liberado de los ovarios y después de ésta, ya el 
óvulo ha perdido su vitalidad. 
Los días óptimos para que se de la fecundación son tres, los dos anteriores a la ovulación 
y el propio día, precisamente son los días en los que la mujer siente mayor atracción por el 
sexo opuesto. En un ciclo menstrual normal de veintiocho días, la ovulación ocurre 
aproximadamente al día catorce contado desde el primer día de la menstruación. No 
obstante, por causas inhabituales, puede llevarse a cabo una ovulación fuera de cualquier 
pronóstico. 
La gran mayoría de espermatozoides se pierden en el trayecto de búsqueda del óvulo y 
sólo unos pocos logran llegar al inicio de las trompas de falopio, nadando a través de ellas 
para seguir en pos de alcanzar su cometido de fertilizarlo. La fecundación se dará cuando 
un espermatozoide logre penetrar al óvulo, cerrando la posibilidad a los demás, ya que 
una vez que se de la unión entre ambos gametos se desarrolla una membrana que impide 
la entrada de otros espermatozoides. La fecundación suele producirse en el tercio superior 
del oviducto; una vez que el óvulo ha llegado a la parte más baja del mismo, ha perdido la 
capacidad de ser fertilizado. 
Una vez producida la fecundación, el cigoto (gametos fusionados) empieza a dividirse 
mientras va descendiendo por las trompas o oviducto hacia el útero, lugar donde se 
implantará y desarrollará. 
1.1.6. De la fecundación hasta el nacimiento 
Seguidamente trataremos de identificar las fases del desarrollo del nuevo individuo en 
forma general y sencilla, nunca científicamente, en vista de que lo importante aquí, es 
lograr determinar los cuatro estados o estadios básicos que conforman en el seno materno 
el crecimiento y formación de la nueva vida humana. 
Estas etapas son: Cigoto, blastocito también llamado preembrión por algunos 
ordenamientos jurídicos internacionales, embrión y por último feto. 
Una vez que los veintitrés cromosomas del óvulo se fusionan (fecundación) con los 
veintitrés del espermatozoide dan origen una sola célula (cigoto) de cuarenta y seis 
cromosomas, podemos hablar de la iniciación de un nuevo humano, ya que se ha formado 
la primera célula que lo constituirá, conteniendo toda la información genética de un ser 
humano, distinta a la de sus progenitores. El ADN de ese cuerpo unicelular es total y 
absolutamente legible. 
Posteriormente a la fecundación, ya con la existencia del cigoto, se inician una serie de 
procesos biológicos, tales como el desplazamiento del óvulo fertilizado desde donde fue 
fecundado, es decir en las trompas de Falopio, pasando a lo largo del oviducto hasta llegar 
a la cavidad uterina, este trayecto se calcula aproximadamente de tres a cuatro días. Es 
muy curioso saber, que si la trompa se encuentra obstruida, el cigoto cambiará su 
recorrido, dirigiéndose a la otra con tal de llegar al útero. Cabe indicar, que a partir de la 
fecundación, irá aumentando su tamaño. 
Otro proceso que afronta, es una serie de divisiones denominadas como "segmentación" 
, lo que hace que del óvulo fertilizado (célula original) se originen dos células, de estas 
cuatro, ocho y así sucesivamente hasta lograr que este repleto de células, formando un 
conjunto de estas con líquido en su interior, con lo cual cambia su forma y su nombre a 
blástula. 
Una vez en el útero empezará su implantación y al término de tres días más se anidará en 
el endometrio que es la mucosa uterina que lo salvaguardará durante su desarrollo y 
estadía, nuevamente modifica su forma, recibiendo el nombre de gástrula. Es esta 
subfase, dan lugar la formación de capas germinales que formarán los diferentes órganos 
del cuerpo humano. 
La gástrula seguirá desarrollándose para dar paso a la fase de embrión, dicha etapa surge 
aproximadamente a los catorce días después de la fecundación y perdurará hasta el final 
del tercer mes en el que recibirá el nombre de feto hasta el día del parto. Es bastante 
complicado detallar y precisar la formación del embrión, por lo que no podemos explicarlo 
ampliamente. 
Es muy importante citar a las cubiertas del embrión, ya que se encargan de velar y 
proteger el desarrollo embrionario, ellas son las caducas, la placenta, el cordón umbilical, 
los amnios y corion, por último el líquido amniótico. 
La caduca es la mucosa que alberga al óvulo fecundado en sus primeros estadios de su 
desarrollo, además de nutrirlo. 
La placenta es el órgano intermedio entre el feto y la madre, se desarrolla especialmente 
en el embarazo, desapareciendo en el parto, su forma es adaptable según lo requiera el 
feto. Se encargará de pasarle al feto toda aquella sustancia indispensable para su vida y 
desarrollo, asimismo expulsa los desechos. A través de la placenta se produce la 
respiración fetal. 
El cordón umbilical es la conexión existente entre la placenta y el feto, propiamente en el 
ombligo, que empieza su formación a partir de la cuarta semana. En su interior presenta 
una vena y dos arterias funcionales en la canalización de la sangre de madre a feto y 
viceversa. Mide alrededor de 50 cm, en ocasiones mide más, su grosor oscila entre 1 y 2 
cm de diámetro. 
El amnios es una membrana delgada transparente que recubre la superficie fetal de la 
placenta. El corion es otra membrana parecida al amnios, se encuentra entre la caduca 
materna y el amnios. 
El líquido amniótico recubre totalmente al feto y esta encerrado en la bolsa amniótica 
protegiéndolo de infecciones; su estudio permite detallar el sexo y características 
genéticas del nuevo individuo. 
Volviendo al tema del desarrollo del nuevo ser, podemos decir que atraviesa por 
tres períodos principales que son: 
1) Germinal, donde se desarrollan las formas humanas. 
2) Embrionaria, cuando ya se han definido la forma y los órganos del feto 
casi por completo. 
3) Fetal, la cual se da a partir del tercer mes y es donde empieza la 
constitución anatómica del feto. 
De lo anterior se deduceclaramente, que tanto la fase germinal como la 
embrionaria constituyen una primera parte de formación, mientras que la etapa fetal, 
constituye el período de crecimiento global del organismo. 
En el periodo embrionario se da un desarrollo rápido del embrión y es en ella cuando se 
origina la sangre y sus respectivos vasos sanguíneos, se desarrollan todos los sistemas 
orgánicos principales, es decir se da la forma y formación de los órganos. También se 
desarrollan las estructuras internas y externas, mas aún, por estar estos en formación no 
se encuentran funcionando o su funcionamiento es leve o mínimo. Durante esta fase el 
aspecto externo del embrión está bastante afectado, debido a que se da la formación de 
los órganos vitales, como lo son entre otros, el cerebro, corazón, hígado, además crecen 
los miembros, así como la aparición de los órganos faciales (oídos, nariz, ojos). 
Por los anteriores motivos, se considera determinante y crítico a este período, ya que 
cualquier efecto y trastorno presentado en él, posiblemente puede devenir en 
malformaciones congénitas mayores del embrión y como tal en el niño. 
El período fetal inicia cerca de la décima semana y se prolonga hasta el parto. La etapa 
transitoria de embrión a feto es muy importante, en virtud a que el embrión ya ha adquirido 
la apariencia humana, tanto orgánicamente como morfológicamente. Dicha transición no 
se da de forma repentina, por el contrario, se da de forma gradual. 
Esta fase a su inicio se caracteriza por un crecimiento acelerado del cuerpo, además, los 
tejidos y órganos se diferencian con mayor facilidad y al igual que el cuerpo, experimenta 
un rápido crecimiento. Caso contrario pasa con la cabeza, su crecimiento se desacelera 
notablemente y pasa de ser la parte de desarrollo más rápido en las etapas anteriores a 
ser la más lenta. 
Al inicio de la novena semana la cabeza constituye la mitad de la longitud del feto, 
teniendo la cara ancha, ojos muy separados, las orejas más debajo de su posición normal. 
En esta semana aparecen los centros de osificación primaria, a saber el cráneo y huesos 
largos. 
Entre la novena y décima segunda semana de gestación, inicia la formación de la orina y 
por supuesto, el desarrollo de los genitales externos, los cuales al principio son muy 
parecidos en varones y mujeres. Esta peculiaridad se debe a que las gónadas 
permanecen indiferentes y es a partir de la sexta o sétima semana que el material 
genético actúa sobre la determinación de sexo, por lo que un programa genético XX se 
constituirá en mujer y un XY se desarrollará en un varón. Este periodo se llama etapa de 
actividad inicial , por cuanto el feto ya es capaz de reaccionar a los estímulos que reciba. 
La conformación del esqueleto inicia cerca de la decimotercera a la decimosexta semana, 
al final de ésta, es claramente visible en las placas de rayos X. Para este momento la 
cabeza ya es lo suficientemente pequeña en relación con el cuerpo. Los ojos van 
adquiriendo al igual que las orejas su posición definitiva. 
A partir de la decimoséptima semana el proceso de crecimiento disminuye notoriamente y 
se vuelve más lento, quizás para darle mayor y mejor forma a todo el conjunto que 
conforma el organismo, no obstante el feto sigue aumentando su longitud 
aproximadamente en 50 milímetros más. 
Ya los movimientos fetales de acomodamiento, se acrecientan con lo que suelen ser 
percibidos por la madre. Hacia la decimoctava semana, los órganos genitales están casi 
formados en su totalidad. 
Si el feto fuere expulsado prematuramente, sus posibilidades de vida extrauterina, aún con 
todos los cuidados médicos, son pocas. Esto principalmente porque todavía el sistema 
respiratorio con el que cuenta, es inmaduro. Caso contrario ocurre, si se diera a partir de 
la vigésimo sexta semana, claro está, con los respectivos e intensivos cuidados médicos 
profesionales requeridos, ya que sus pulmones son capaces de respirar y su sistema 
nervioso central ha madurado, hasta el punto de dirigir los movimientos respiratorios 
rítmicos, controlando la temperatura corporal. 
A partir de aquí, el feto esta formado, por lo que le queda únicamente crecer y estar listo 
para el nacimiento tan esperado, que se dará una vez que han transcurrido los nueve 
meses requeridos para que el niño este formado y listo para salir al exterior y continuar su 
crecimiento, esta vez fuera del seno materno. 
Al momento del nacimiento, los sistemas respiratorio y cardiovascular empezarán a 
funcionar por si solos, sin la ayuda de su madre, por lo que se verán afectados y alterados, 
consecuencias que debe cambiar pronto por un correcto funcionamiento con tal de evitar 
una muerte segura o lesiones que afecten su sistema nervioso. 
2. TEORÍAS SOBRE EL COMIENZO DE LA VIDA 
Es de suma importancia antes de llegar a tópicos que son desarrollo de nuestra 
investigación, aclarar y expresar diferentes tendencias o teorías que se han reconocido 
como base para definir y encausarse en la directriz del derecho humano a la vida y por lo 
tanto cuando se puede hablar de vida humana digna de protección. Es un tema en el cual, 
cada quien, de acuerdo a su visión adoptará una teoría, esto por cuanto los conceptos se 
confunden y se enlazan en antagonismos de concepciones morales, éticas, religiosas, 
filosóficas, biológicas en el ámbito jurídico. 
Es por todas estas razones, consecuencia del constante desarrollo de la ciencia médica 
en pro de superar problemas de infertilidad humana; que salta del renglón la pregunta 
¿cuándo hay vida humana?, y es aquí, apartado de conceptos biológicos o morales, y 
abocándonos en el ámbito jurídico donde las diferentes legislaciones adoptan su posición, 
no para definir que es una persona, sino desde cuando reconocer la existencia de ésta 
como sujeto de derecho y por lo tanto gozar de todas los efectos como tal. 
Si bien los conceptos jurídicos no tienen por qué coincidir exactamente con las 
concepciones de las otras disciplinas, en temas tan específicos resulta fundamental tomar 
en cuenta las aportaciones de la biología y relacionarlas con las teorías tradicionales. 
2.1. DOCTRINA DE LA IGLESIA CATÓLICA 
De acuerdo con sus principios y mandamientos, la Iglesia Católica ha desarrollado su 
postura con relación a la vida humana, en donde ésta se debe de entender existente y por 
lo tanto merecedora de absoluta protección y respeto, desde el momento mismo de la 
concepción; y como es lógico, concluir en esta postura dogmática no existe posibilidad 
alguna de cualquier tipo de experimentación ni congelamiento de embriones, es por estas 
razones que es una aberración las técnicas de fecundación in vitro, por cuanto estas 
implican una pérdida significativa de óvulos fecundados, los cuales, cada uno esta dotado 
de un patrimonio genético propio, el cual, no se ha desarrollado pero existe. 
Esta teoría por ser religiosa sustenta sus argumentos en la Biblia misma, y es aquí donde 
nace otro pensamiento relacionado con la fecundación, discutiendo el tema de cuando el 
fruto de la concepción comienza a ser persona. Es por este motivo que encontramos dos 
posturas, “la triunfante” que hace mención y explica que hay vida humana digna de 
protección desde el momento de la concepción, y la tesis de la "animación retardada ", la 
cual manifiesta la existencia de dos instantes: el de la concepción del nuevo ser humano, 
ligado a la actividad sexual de los progenitores (unión de los gametos) y el de su 
animación, es decir la infusión del alma por el Creador. 
De lo anterior se desprende que si bien es cierto se da la gestación, es tiempo después 
que se da tal infusión, por lo que es claro un retardo para concluir como vida humana 
digna de protección dicha concepción, todo lo cual se desprende de ésta tendencia o 
subdivisión de la teoría religiosa. 
Este último pensamiento lo avalaban figuras de gran importancia en la historiaespiritual, 
entre estos San Agustín, quien sostuvo que tal infusión tenía lugar tiempo después de 
iniciada la gestación, de ahí que se conozca esta hipótesis con el nombre de animación 
retardada. 
Esta posición encuentra su primera modificación el 29 de octubre de 1588, en la 
"Constitución Effrenatam" de Sixto V, quien ordena se condene como homicidas 
aquellos que procuren la expulsión de un feto inmaduro, sea animado o inanimado, 
formado o no formado 5. 
A partir de ese momento la teoría de la animación inmediata toma fuerza en la Iglesia 
Católica. Pese a esto en el año 1869 el Papa Pío IX elimina la referencia a "fetos 
 
5 McCormick, R.,S.J.: Who or what is the preembryo ?, Kennedy Institute of Etics Journal, march 1991, p. 5. 
inanimados" esto por cuanto cualquier interrupción del embarazo, incluso en las primeras 
etapas de la gestación, merece la sanción canónica de la excomunión. 
De todo lo anterior clarifica la Doctrina de la Fe, en cuanto afirma en su Instrucción para el 
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, en un documento 
publicado el 22 de febrero de 1987, que "El ser humano ha de ser respetado, como 
persona, desde el primer instante de su existencia" 6. Asimismo, como antecedente de 
este documento, encontramos otro emitido en el año 1974 por la misma Congregación, 
referido al aborto provocado; en este último, si bien se omite ingresar al debate respecto 
del momento de la infusión del alma, aduciendo que sobre el tema no existe una tradición 
unánime, se afirma: 
 "... es suficiente que esta presencia del alma sea probable (y jamás se 
demostrará lo contrario) para arrebatarle la vida a ceptar el riesgo de matar a 
un hombre, no solamente en expectativa, sino ya pro visto de su alma" 7 
 
En esta teoría existen dudas con respecto en que momento llega el alma a ese ser 
concebido, es decir, en que momento dicho fruto de la concepción es persona; pero así 
mismo todos coinciden en que la persona merece la máxima protección, teniendo en 
cuenta que el embrión es en efecto humano desde el primer instante, aunque para 
algunos no se considere todavía como vida humana. 
En el campo jurídico, y los que apoyan esta posición, llegan a afirmar que la destrucción 
de un óvulo fecundado in vitro, y a razón de no existir en muchos países en forma expresa 
en su legislación penal así como la imposibilidad de incluirlo en el concepto tradicional de 
aborto, sugieren que se penalice penalizarse a título de homicidio: 
 "No hay duda, pues pensamos que la destrucc ión de óvulos fecundados en 
probeta es homicidio - como también lo sería el aborto de no existir norma 
expresa que lo contemplara- y es justo que se penalice como tal a esta fría 
destrucción de vidas humanas" 8 
 
6 Declaración de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe sobre el aborto provocado , 1987, Madrid. 
7 CARCABA FERNÁNDEZ, María. Los problemas jurídicos planteados por las nuevas t écnicas de procreación humana. J.M. 
Bosch Editor S.A., p. 35. 
8 SOTO LAMADRID, Miguel Ángel. Las técnicas de reproducción asistida, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, p.43. 
 
Dolzani, autor de esta corriente con igual ahínco sostiene: 
 "... nos vemos obligados a calificar la fecundación in vitro en su desarrollo 
actual y en cuanto sacrifica vidas humanas, como di gna de las más oscuras 
personalidades juzgadas en Nuremberg. El sacrificio de las vidas de terceros 
podría calificarse como neofascismo médico" 9 
 
Es claro de acuerdo a todas las influencias ideológicas en esta teoría que existe un 
respeto por la vida humana y que en el momento de la concepción estamos hablando de 
un embrión humano, que para la mayor corriente en esta doctrina se debe de considerar 
como una vida humana digna de respeto y de goce por su carácter mismo. 
2.2. TEORÍA DE LA ANIDACIÓN 
Esta teoría es conocida también como Teoría de la implantación. Es así, ya que una vida 
personal sólo se puede dar si hay una individualización completa y esta separación 
sucede en el momento que se da la implantación. 
En esta postura se dice que el embrión durante sus primeras horas es un conjunto de 
células indiferenciadas que si bien es una vida no es una vida humana. 
De esto se desprende como mencionamos anteriormente, que se puede considerar como 
vida humana en el momento de la implantación en el útero, ya que es a partir de este 
momento que se da la diferenciación de sus células y tejidos, considerándose así ser 
humano. 
Para explicar esta propuesta es importante mencionar que se utiliza el término preembrión 
para referirse al huevo-cigoto (blastocisto), antes de su implantación en la pared del útero, 
marcando así una valoración diferente para el fruto de la concepción en sus primeros 
catorce días, por lo que pasados estos días queda asegurada la individualidad que antes 
de ese término resulta imposible de afirmar, llamándose embrión. 
 
9 CARCABA FERNÁNDEZ, María: Ob cit, p. 25. 
Los argumentos científicos son distintos de los que se nutre la teoría a la que se alude; el 
primero de ellos, llamado de la segmentación o individuación, ha llegado a ser 
considerado como una teoría independiente, pero, por encontrarse estrechamente ligado 
al proceso de anidación, es conveniente reproducirlo como una de las razones que 
sustentan esta hipótesis. 
Es así como se explica la existencia o el reconocerlos como vida humana a los gemelos 
monocigóticos, es decir aquel grupo de células que tienen un desarrollo independiente 
dando lugar a un nuevo embrión que tendrá características genotípicas del primero, y 
cuya separación habitualmente sucede en el momento de la implantación; ya que antes de 
adherirse o implantarse al útero de la madre, es un conjunto de células indiferenciadas. 
Por tal razón en dicha teoría se habla de un ser humano cuando se está frente a una 
realidad que reviste simultáneamente las características de unicidad, calidad de ser único 
y de unidad, ser uno solo, hasta que no haya pasado la oportunidad de tal segmentación, 
no se está en condiciones de reconocer como persona al ser en formación. 
Los embriones podrán compartir o no, según el momento de la evolución en que tal 
separación se lleve a cabo, las membranas fetales. Así, la formación de gemelos en los 
primeros estadios del desarrollo, hasta el cuarto o quinto día, dará lugar a fetos totalmente 
autónomos, cada uno de ellos con su respectiva membrana embrionaria externa (corion 
amnios), cada embrión tendrá un sistema placentario independiente y se implantará en 
una zona distinta del útero. 
Dos serían las oportunidades en que puede inducirse la duplicación: en las etapas más 
precoces del desarrollo, cuando el óvulo fecundado cuenta con una serie de células, las 
cuales son capaces de originar un individuo completo; de lo anterior estaríamos ante la 
cualidad de cada una de estas células, que reciben el nombre de "totipotencia; y es otro 
indicio destinado a demostrar la falta de unicidad del óvulo fecundado no implantado; 
aspecto mencionado en los principios de desarrollo de la presente investigación 
 Este fenómeno de la segmentación puede darse en sentido inverso, pues, por causas 
también desconocidas, puede ocurrir que mellizos o trillizos, en sus primeras etapas 
evolutivas, se funden en un solo embrión; reconociéndose esta manifestación con el 
nombre de quimera. 
En este sentido podemos hablar de quimeras cigóticas y quimeras postcigóticas, las 
primeras se refieren a la fecundación simultánea del óvulo por un espermatozoide y de un 
cuerpo polar derivado del mismo ovocito primario por otro espermatozoide, originando un 
solo individuo, es decir formación de un solo individuo a partir de dos cigotos distintos y la 
segunda menciona la fusión de dos embriones distintos, es decir lafusión de dos 
embriones diferentes a partir de los cuales solo originaría un individuo. 
Parece ser que la fusión natural de embriones independientes en mamíferos, incluyendo la 
especie humana, es difícil aunque, lo que sí parece claro es que tal fusión tiene que 
producirse obligatoriamente antes de terminar la anidación o implantación. 
 
Los que sostienen la teoría de la anidación, al respecto señalan: 
 "Los derivados trofoblásticos están vivos, son huma nos y tienen la misma 
composición genética que el feto y son expulsados en el momento del 
nacimiento. ¿Son una persona?" 10 
 
 
Este es el criterio en el que se basó el "Ethic Committee of the American Fertility 
Society" para adoptar el término de preembrión, al que define como: 
 "... el producto de la unión de l os gametos mediante fertilización hasta la 
aparición del eje embrionario" 11 
 
Como se ha mencionado antes de la segmentación, el ser viviente es único y es uno solo; 
simplemente tiene la característica de poder dividirse y así poderse entender como vida 
humana, durante su proceso de desarrollo después de los catorce días, bajo determinados 
estímulos. En caso que ocurra una división excepcional, después de constituirse en 
 
10 DOLZANI, D,: Fecundación “In Vitro”: Problemas morales, en “Revista de la Sociedad Argentina de Etica y Moral Medica y Biología”, 
año VI, nº21, 1985. 
11 VERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio: El delito de lesiones, Editorial Univ. De Salamanca, 1992, p. 67. 
embrión, se está frente a dos o tres individuos, cada uno de los cuales será único y uno 
solo. 
En el estado actual de la ciencia y en vinculación a nuestra temática, luce un tanto 
riesgoso equiparar la implantación, que indudablemente implica el comienzo del 
embarazo, con el inicio de tutela de esta forma, automáticamente se deja en su totalidad 
desprotegidos a los óvulos fecundados in vitro, sea cual fuere la fase que los mismos 
hayan alcanzado. 
2.3. TEORÍA DE LA FORMACIÓN DEL GENOTIPO 
Si bien es cierto, la tesis del genotipo tiene una similitud con la teorías religiosas, no se 
llega a los extremos ni al ángulo obtuso como si lo hacen estas teorías basadas en 
aspectos bíblicos. 
En esta teoría se entiende el comienzo de la vida en el momento de la fecundación, 
entendido este como el instante en que la cabeza del espermatozoide penetra la 
membrana que recubre el ovocito. 
Asimismo, los seguidores de esta postura mencionan que los últimos descubrimientos de 
la biología fundamentan y aseveran avalando su tesis, al demostrar que una vez 
penetrado el óvulo por el espermatozoide surge una nueva vida, distinta de la de sus 
progenitores, titular de un patrimonio genético único, inédito y hasta ahora irrepetible. 
Partiendo de esta premisa se inicia un proceso uniforme, el cual es gobernado en su 
totalidad por el mismo embrión, el cual en su proceso de desarrollo no reconoce, saltos 
cualitativos, es decir no es aceptable un plazo o momento determinado para poder 
llamarlo vida humana, por lo que no es necesario postergar, hasta un ulterior momento, la 
certeza de que tal formación vital posee calidad de ser humano. Este pensamiento recibe 
el nombre de teoría de la formación del genotipo o de la fecundación. 
En esta corriente hay quienes sostienen que se trata de una persona en potencia, digna 
de protección y respeto por su carácter mismo de ser una vida humana por lo tanto, que 
es inviolable. 
Esta teoría suscita dos inconstantes que incluso ya hemos mencionado en teorías 
anteriores: la primera objeción obedece desde un punto de vista estrictamente biológico, 
aclarándonos que no es posible que la vida humana en su pleno desarrollo se pueda dar 
como un instante, ya que como sabemos es un proceso ya sea desde un punto de vista 
natural o asistida, por lo que tratándose de una fecundación in vitro dura entre diez y 
veinticinco horas. 
Como dijimos la unión de los gametos se inicia efectivamente con la entrada de la cabeza 
del espermatozoide en el citoplasma del óvulo, pero no se puede estimar perfeccionada, 
ya que es una serie de sustancias y células indiferenciadas, hasta que se realice la fusión 
de los pronúcleos de ambas células, desarrollo complejo y temporalmente mensurable; y 
de esta forma volvemos a la constante pregunta para definir, ¿en qué momento exacto se 
estima que ya existe un nuevo ser? 
Como segundo problema a esta teoría es la discusión actual entre si el cigoto es o no un 
ser humano, y para dilucidar su respuesta se debe de entender y adoptar una posición con 
relación al concepto de ser humano, ya que de lo contrario se está utilizando de forma 
equivocada los significados, dándole así una extensión que no tiene y finalmente 
equiparándola a persona, como sujeto de derechos y obligaciones, es decir una vida 
humana que puede gozar de ese derecho por su carácter mismo. Es así como muchos 
estudiosos hacen una diferenciación entre la obra del hombre y la obra de la naturaleza. 
En esta misma tendencia es importante explicar que el cigoto es material celular humano 
vivo, que merece reconocimiento y protección jurídica por lo que es y por lo que podría 
llegar a ser, pero ese reconocimiento de modo alguno puede erróneamente considerarse, 
una especie de hombre en miniatura, ya que no podemos compararlo con un feto de seis 
meses o con un sujeto adulto. 
Otra crítica interesante que se formula a esta teoría se refiere al sentido que se le 
dan a los términos, esto se observa en los documentos emitidos por la Santa Sede, en los 
cuales se confunde unicidad genética, presente desde el instante de la concepción, con 
unicidad en el desarrollo, que recién es constatable una vez que se ha formado la línea 
primitiva. 
2.4. TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS RUDIMENTOS DEL S ISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL 
Una nueva hipótesis surgida modernamente, hace coincidir este momento con la aparición 
del sistema nervioso o la actividad eléctrica cerebral, es decir en esta tendencia se tiene 
en cuenta el momento en que se inicia la traslación de la información genética 
correspondiente al sistema nervioso central, en donde podemos encontrar la verdadera 
instancia diferenciadora para poderlo llamar ser humano como ser capaz de ser suficiente. 
En esta oportunidad aparecen los rudimentos de lo que será la corteza cerebral, por lo que 
recién, con la llamada emisión de impulsos eléctricos cerebrales o lo que también se llama 
línea primitiva o surco neutral, se estaría frente a un ser viviente que, más allá de su 
composición genética, tiene una pauta selectiva específicamente humana, por lo que se 
estaría en el comienzo de la vida humana propiamente dicha. 
El inicio del desarrollo de la organización básica del sistema nervioso central tiene lugar 
entre el decimoquinto y cuadragésimo día de la evolución embrionaria, detectándose en 
los primeros diez días de ese periodo los cambios más significativos. 
Este concepto, necesariamente implica negar al embrión la calidad de vida humana digna 
de protección, admitiéndola cuando alcanza el ser en formación, la etapa de feto, es decir 
la protección y el reconocimiento como tal solo se daría cuando hay emisión de impulsos 
eléctricos cerebrales. 
Desde el punto de vista jurídico, algunos autores lo comparan con legislaciones que 
establecieron que el fin de la vida humana está dado por la falta de actividad eléctrica del 
encéfalo. 
No obstante se encuentran situaciones conceptualmente diversas, ya que no es 
comparable el caso de la muerte cerebral, donde se detecta un cese irreversible de la 
función, con el supuesto del embrión, donde esa emisión eléctrica es la culminación del 
proceso de formación del sistema nervioso central, iniciado con la aparición del surco 
neutral. 
El concepto de muerte cerebral sirve, en cambio, para avalar la teoría de la formación de 
los rudimentos del sistema nervioso central, anteriormentemencionada, ya que, si 
creemos que un ser humano totalmente desarrollado en su estructura corporal, pero 
poseedor de un cerebro que no revela la existencia de impulsos eléctricos, (consideración 
de ser humano), es un cadáver, cuyos órganos pueden ser extraídos e implantados en 
otro sujeto, no se puede, según este pensamiento proclamar la calidad de persona en el 
sentido jurídico penal del término de una criatura viviente, mucho menos evolucionada, ya 
que no posee lo básico como ser humano o lo que le da esa connotación de vida humana, 
es decir no posee aún ni siquiera los principios del órgano susceptible de emitir tales 
impulsos. 
 
 
 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
TÉCNICAS DE 
REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
1.1. GENERALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
1.1.1. Concepto de reproducción asistida 
Hablamos de reproducción asistida cuando logramos la procreación gracias a un factor 
interventor, sin el cual probablemente no se hubiese logrado; este factor asiste en el 
método de procreación y se trata de la ciencia. 
 “... la pulsión de generar una vida, que por cierto no es solo aspiraci ón de 
reproducción física, sino la de plasmar una vida hu mana, puede frustrarse 
por deficiencias biológicas que impidan la procreac ión. Cuando esto ocurre, 
los padres buscaran entonces el apoyo científico pa ra superar la dificultad, y 
enfrentarán por disti ntos caminos la esterilidad, hasta alcanzar la gest ación 
querida. Esta labor posiblemente no se detenga – aunque la ley quiera 
ignorarla- mientras el deseo de formar un nuevo ser se encuent re unido a la 
existencia de un vínculo biológico”. 12 
 
1.1.2. Aspectos generales de la reproducción asisti da 
El ser humano por su labor social de crecimiento y por satisfacción personal debe 
reproducirse. 
 
 
 Ya hemos hablado de los pasos naturales en que se da la reproducción, sin embargo hay 
ocasiones en que no se da por distintos factores tales como las enfermedades, criterios 
morales y sociales, imposibilidad debido a la ausencia de pareja, etc. En dichas 
circunstancias debe entonces emplearse un método adecuado para lograr la gestación, lo 
que técnicamente significa asistir. 
El comportamiento reproductivo de una sociedad es llamado fecundidad social, sin 
embargo, para el estudio que ahora hacemos debemos entender el término de fecundidad 
 
12 LAMADRID SOTO, Miguel A: Biogenética, Filiación y Delito, Editorial Astrea, Buenos Aires, p.12. 
social en un sentido más amplio, es decir, como el comportamiento social reproductivo de 
todo el mundo. 
Pues bien, dicho comportamiento social ha disminuido su ritmo ascendiente en los últimos 
años, esto se debe probablemente a una mejor concientización de la gente en cuanto a la 
problemática demográfica que enfrenta el mundo, por lo que hay un mayor control de 
natalidad, uso de anticonceptivos y demás, sin descartar por supuesto los casos de 
aborto; pero también es debido a problemas de esterilidad humana. 
La esterilidad significa el obstáculo que impide a dos personas la procreación de un ser 
humano en el seno de su vínculo afectivo. 
El término de esterilidad técnicamente significa la incapacidad de una persona de crear 
gametos, o por lo menos no la cantidad necesaria en número ni adecuada en calidad para 
lograr la reproducción natural. 
 
 
Podemos decir entonces que el problema de la esterilidad afecta la fertilidad de las 
personas, o sea la capacidad fisiológica de cada uno de reproducirse; lo que causa un 
efecto negativo en la fecundidad social. 
Los intentos de la humanidad por lograr la reproducción asistida data de mucho tiempo 
atrás. 
Aproximadamente en 1765, Lodwig Jacobi, un sabio alemán, hizo las primeras 
inseminaciones artificiales conocidas; logró fecundar huevecillos de salmón dejándoles 
caer la leche de un macho, obteniendo dichos huevos mediante la presión del abdomen a 
una hembra. 
Se dice que en la Edad Media Arnau de Villeneuve, quien era el médico de los reyes; y 
bajo órdenes reales, intentó la inseminación artificial de la reina, con esperma de su 
marido, el impotente Rey Enrique IV de Castilla, aunque no se conoce con certeza el 
resultado. 
Fue hasta en 1799 que se realizó exitosamente la primera inseminación artificial a una 
mujer; se la practicó porque el marido tenía una malformación congénita en el pene; esta 
investigación fue dirigida por el doctor Hunter en la Gran Bretaña. 
En los años de 1949 y 1950 se consiguió avanzar en la técnica utilizando semen 
congelado, en este caso lo hicieron con animales bovinos. En humanos se hizo la 
inseminación con semen congelado hasta en 1953, lo hizo el doctor Sherman en los 
Estados Unidos. 
La primera fecundación in vitro realizada con éxito fue en 1978, gracias a los doctores 
Steptoe y Edwards, que dio como resultado el nacimiento de la niña Louis Brown en el 
hospital de Manchester. 
Finalmente, mediante fecundación in vitro de un embrión congelado, se logra el 13 de abril 
de 1984 el nacimiento de la niña Zoe en Australia, , y bajo la dirección del doctor Woode. 
1.2. INSEMINACION ARTIFICIAL 
1.2.1. Definición 
La inseminación artificial es una solución a la problemática de procreación natural que 
sufren muchas personas en el mundo entero, es una forma atípica y distinta de lograr que 
el material genético de los procreadores se una dentro del cuerpo materno muchas 
parejas han encontrado en esta técnica la satisfacción de un deseo reprimido, les ha 
brindado la posibilidad de traer vida al planeta. 
Roal Palmer define la técnica de la siguiente manera: 
 La inseminación artificial en los seres humanos es un método o artificio 
distinto de los usados por la naturaleza, para logr ar introducir el esperma en 
el interior de los órganos genitales de la mujer. 13 
 
María Cárcaba Fernández dice que: 
 ... introducción del esperma en las vías genitales de la mujer gracias a un 
 
13 LAMADRID SOTO, Miguel. Las técnicas de reproducción asistida, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, p.19. 
medio instrumental, puede ser el único remedio a la esterilidad de una pareja 
en diversas hipótesis. 14 
 
Gisbet Calabuig la define en Medicina legal y práctica forense como: 
 ... introducción del semen en el interior del canal genital femenino, por 
procedimientos mecánicos y sin que haya habido apro ximación sexual. 15 
 
Gemelle en la Fecundazione artificiale: 
 ... la ausencia del acto copulatorio es una constante en estos procedimientos 
mediante los cuales se introduce el esperma masculi no dentro de los 
órganos genitales de una mujer, sin recurrir a la r elación sexual con el fin de 
favorecer o facilitar el encuentro con los espermat ozoides con el óvulo, 
haciendo posible la fecundación de este. 16 
 
 ... es aquella que se produce al margen de la cohab itación sexual; se 
pretende con ella conseguir la fecundación sin exis tencia de relación sexual, 
o sea la unión entre el espermatozoide y el óvulo f uera del coito. 17 
 
 
El problema de la no fecundación lo ha padecido la humanidad por mucho tiempo y la 
inseminación artificial parece ser el modo idóneo de combatirlo. 
Según la historia la inseminación artificial se ha intentado desde hace un buen tiempo 
atrás como indicamos en la sección anterior. 
1.2.2. Casos en los que procede 
Como indicamos anteriormente la inseminación artificial es utilizada en los casos de 
esterilidad en la pareja, o sea que no se logra fecundar el óvulo lo cual puede ser por 
distintas razones; así como también en los casos en que la mujer desea tener un 
embarazo sin recurrir al método natural del coito. 
 
14 CARCABA FERNÁNDEZ, María: ob cit, p. 17. 
15 GISBET CALABUID, Medicina legal y práctica forense, citado LAMADRID SOTO, Miguel Ángel: ob cit, p. 19. 
16 GEMELLE , autor italianocitado en idem. 
17 CARCABA FERNÁNDEZ, María: ob cit, p. 15. 
Los casos en que procede la inseminación son: 
• Cuando las relaciones normales son imposibles por: 
• Malformación en la vagina. 
• Obstáculo funcional de la vagina femenina (vaginismo). 
• Impotencia masculina. 
• Eyaculación precoz. 
• En varones oligoaspérmicos, es decir, hombres cuyo líquido seminal 
contiene un bajo número de espermatozoides y de reducida movilidad. En 
estos casos, puede mejorarse la cantidad de los espermatozoides, 
mediante ciertas técnicas. 
 
• Cuando la secreción necesaria para la ascensión de los espermatozoides 
es insuficiente o de mala calidad (acidez vaginal) 
• En varones que se han sometido a un tratamiento químico o radioterápico 
(que podría tener repercusiones negativas en su descendencia) y que 
han dejado su semen congelado en un banco o depósito. 
• En personas afectadas de esterilidad de origen inmunológico. 18 
1.2.3. Tipos de inseminación artificial 
Las personas recurren a la inseminación artificial para procrear, lo hacen porque tienen 
impedimentos que no los deja concebir mediante el proceso natural, por variados motivos 
o necesidades específicas, lo que genera a la vez que se conozcan distintas formas de 
 
18 SOTO LAMADRID, Miguel Ángel: ob cit. p. 17. 
inseminación. La más común de las inseminaciones es la de mujer casada o en unión libre 
con semen de su marido o pareja. 
 
 
 
Hay casos en los que el esperma del marido o concubino no sirve, por lo que éste 
consiente que se utilice el semen de una tercera persona, conocida como donante o 
dador. 
Se da la inseminación de mujer soltera con semen de algún donante que ella escoja 
previamente para el caso. 
Y tenemos también la inseminación de cualquier mujer (sin importar su estado civil) sin 
consentimiento de la misma, sirviéndose de la violencia o la coacción. Comportamiento 
que causa un inmenso daño psicológico, además de las posibles consecuencias respecto 
a un embarazo no deseado (es similar al delito de violación) por lo que debe ser, para el 
derecho, totalmente repudiable, con castigo y responsabilidad penal de sus autores; mas 
consideramos que para tipificarlo debe crearse una regulación específica con base en la 
manipulación genética; pero ya trataremos esta polémica más adelante en una forma más 
amplia y detenida. 
Hay inseminaciones en las que se utiliza semen del marido y de un dador, esto se hace 
cuando el marido no tiene un semen lo suficientemente apto para lograr fecundar el 
ovocito, condición que si cumple bien el semen del dador; en el fondo lo que se procura 
con esto es darle a la pareja al menos una ilusión o esperanza de concebir una vida 
proveniente de su propio seno familiar. A este tipo de inseminación artificial se le conoce 
como mixta. 
 
 ... la inseminación artificial con fusa, mixta o combinada, en la que se utiliza 
una mezcla de esperma de dos o más personas, usualm ente del marido de la 
mujer que va a ser inseminada y de uno o varios don antes. 19 
 
Según la opinión de Gafo; 
 ... hay dos tipos fundamentales de inseminación art ificial, que con frecuencia 
son llamadas homóloga y heteróloga. En el primer ca so, el semen procede 
del marido (o también del varón que vive establemen te con la mujer que va a 
ser inseminada, aunque no est én jurídicamente casados), mientras que en el 
segundo provienen de un donante distinto del marido y generalmente 
anónimo. 20 
 
Para Lamadrid los términos de homóloga y heteróloga son mal utilizados al referirse a 
ellos para diferenciar la inseminación artificial ya sea con el semen del marido o del 
donante. Según el autor y según la ciencia, cuando utilizamos los términos de homólogo o 
heterólogo se refiere a que existe o no una igualdad de especies de los individuos que 
intervienen en el proceso. 
En la inseminación artificial, trátese de la realizada con semen del marido o con semen de 
un tercero, los individuos que intervienen en ella son siempre de la misma especie, por lo 
que siempre sería una inseminación homóloga, mientras que para que esta fuera 
heteróloga se debería de inseminar un óvulo humano con el esperma de un chimpancé. 
Lo que el autor propone es que se modifiquen los términos; clasificándose entonces de la 
siguiente forma: inseminación artificial cónyuge con las siglas I.A.C., utilizando el semen 
del cónyuge (conocida como la inseminación homóloga), e inseminación artificial donante 
con las siglas I.A.D., utilizando semen de un tercero dador (conocida como la inseminación 
heteróloga). 
Sin embargo la doctrina y los juristas en general han preferido aceptar las denominaciones 
homóloga y heteróloga para hacer una clara distinción entre ambos tipos de inseminación 
artificial. 
 
19 Di Ció, Alberto, La inseminación artificial y el derecho de familia , Ed Bs. As., Belgrano, 1984, p. 22. 
20 SOTO LAMADRID, Miguel Ángel: ob cit, p. 22. 
1.2.4. Procedimiento 
1.2.4.1. Extracción de semen 
Lo primero que se debe hacer es recolectar el semen que se va a utilizar, sea del marido o 
de un donante. La inseminación puede realizarse con semen fresco (recién extraído) o con 
semen congelado. 
Cuando se utiliza el semen fresco, éste debe utilizarse dentro de los minutos siguientes a 
la sustracción ya que con el paso paulatino del tiempo éste pierde las posibilidades de 
fecundarse exitosamente, perdiendo dicha facultad pasadas tres horas expuesto al medio 
ambiente. El tiempo límite recomendado para introducirlo dentro del sistema reproductor 
femenino es entre treinta y cuarenta y cinco minutos. 
Para extraer el semen del hombre se pueden utilizar varias técnicas. La más común es la 
masturbación o por masajes en las vesículas seminales. El método de la masturbación 
crea alta controversia moral, cuestionamientos incluso religiosos, en nuestra opinión 
absurdos y carentes de sentido puesto que no se está incurriendo en una infracción a la 
moral, sino en la utilización de un medio natural, sencillo y eficiente para lograr un fin 
provechoso. 
Sin embargo se ha recurrido a técnicas distintas para la extracción del semen del hombre, 
las cuales son: la electroeyaculación, la punción de los testículos, utilizando un 
preservativo en una relación coital, o extrayendo el semen de la vagina de la mujer 
posterior a una reciente copulación, etc. 
Una vez extraído el semen se introduce en la vagina o se congela, para lo cual debe ser 
preparado, se le hacen varios exámenes de control bacteriológico y cromosómico; además 
de una debida selección de espermatozoides. 
El semen es depositado en cánulas cerradas herméticamente que se congelan a una 
temperatura de –196C por medio de vapores de ozono líquido. El semen puede 
congelarse por tiempo indefinido sin que sufra alguna transformación que altere su 
material genético. 
Luego para descongelarlo sólo hay que dejarlo unos diez minutos y otros diez en baño 
maría a una temperatura de treinta y cinco a treinta y siete grados centígrados. 
1.2.4.2. Introducción o depósito del semen: 
Una vez escogidos los espermatozoides y habiendo pasado por el control médico 
necesario se procede a introducirlo en el útero. 
Cuando se trata de espermatozoides rigurosos o con mucha fuerza basta con depositarlos 
en el fondo del canal vaginal utilizando unas píldoras de espermatozoides llamadas 
“pellets”.21 
Se tiene como la técnica más segura la que utiliza cánulas o jeringas para introducir el 
esperma en la matriz femenina, ya que no produce riesgos en la mujer. 
El esperma dentro de la cánula es colocado en la mucosa cervical, utilizando para ello una 
sonda plástica que se ubica en la entrada al útero y unas pistolas de inseminación que 
impulsan el semen para que llegue hasta el fondo del órgano reproductor. 
 El momento adecuado para realizar la inseminación es aproximadamente 
cuarenta y