Logo Studenta

Ciudad salud instituto de genética humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD DE LA SALLEUNIVERSIDAD DE LA SALLE
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZANO . CODIGO. 70991030
PORTAFOLIO DE CARRERAPORTAFOLIO DE CARRERA
CIUDAD SALUD
2
PORTAFOLIO DE CARRERAPORTAFOLIO DE CARRERA
El Portafolio es un documento personal indispensable para la 
presentación de un profesional en la materia.
El Portafolio de Carrera es una carpeta gráfica, personal y dinámica 
donde el estudiante realizó una compilación metódica de aquellos
proyectos de diseño más significativos a lo largo de su vida 
académica, organizada con un proyecto por cada uno de los diez 
semestres de duración de la carrera.
El documento es personal porque contiene sus trabajos de diseño en 
los que él ha sido participante activo. Este documento permaneció en 
manos del estudiante durante toda su vida académica.
El documento es dinámico porque los trabajos no se presentan tal y 
como quedaron el día de la última sustentación, sino que debieron 
incluir las observaciones corregidas indicadas por el Jurado de cada 
una de las entregas finales.
Aprobado mediante resolución numero 014 de Oct. 04 de 2001
3
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DECANA FACULTAD
ARQ. LILIANA GIRALDO ARIAS
SECRETARIO ACADEMICO
ARQ.CLAUDIA SANCHEZ RUEDA
COORDINADOR DE PORTAFOLIO DE CARRERA
ARQ. ALFONSO GUZMAN PINTO.
4
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZANOCAROL CATALINA CRUZ CAMPUZANO
CODIGO 70991030CODIGO 70991030
EMEIL carolcatalina@etb.net.coEMEIL carolcatalina@etb.net.co
JULIO DEL 2006JULIO DEL 2006
5
PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMAPLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA
DE ARQUITECTURA 2005DE ARQUITECTURA 2005
CICLO 1
FUNDAMENTACION
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
CICLO 2
PROFESIONAL
SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
SEMESTRE IX
CICLO 3 
PROFUNDIZACION
SEMESTRE X
6
ARQ. 
CARLOS ALBERTO VANEGAS ALFONSO
ARQ. 
JAIRO ALBERTO AGUDELO
ARQ. 
ALFONZO GUZMAN PINTO
ARQ. 
NELCY ECHEVERRIA CASTRO
ARQ. LILIANA GIRALDO ARIASARQ. LILIANA GIRALDO ARIAS
DECANADECANA
ARQ.CLAUDIA SANCHEZ RUEDAARQ.CLAUDIA SANCHEZ RUEDA
SECRETARIO ACADEMICOSECRETARIO ACADEMICO
ARQ. ALFONZO GUZMAN PINTOARQ. ALFONZO GUZMAN PINTO
COORDINADOR DE PORTAFOLIO DE CARRERACOORDINADOR DE PORTAFOLIO DE CARRERA
7
“ Lo que sufrimos en esta vida es cosa “ Lo que sufrimos en esta vida es cosa 
ligera, que pronto pasa; pero nos trae como ligera, que pronto pasa; pero nos trae como 
resultado una gloria eterna mucho mas resultado una gloria eterna mucho mas 
grande y abundante.grande y abundante.
Porque no nos fijamos en lo que se ve, sino Porque no nos fijamos en lo que se ve, sino 
en lo que no se ve, ya que la cosa que se ven en lo que no se ve, ya que la cosa que se ven 
son pasajeras, pero la que no son pasajeras, pero la que no sevenseven son son 
eternas”·eternas”·
A Dios que me concedió unos A Dios que me concedió unos 
padres que con su ejemplo, padres que con su ejemplo, 
apoyo y dedicación forjaron en apoyo y dedicación forjaron en 
mi , un ser único e irrepetible, mi , un ser único e irrepetible, 
libre de mi ser y pensamiento, libre de mi ser y pensamiento, 
igualmente a mi abuelos Andrés igualmente a mi abuelos Andrés 
y Margarita y familia que son mi y Margarita y familia que son mi 
motor a ser cada día mejor.motor a ser cada día mejor.
8
NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI EL NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI EL 
JURADO CALIFICADOR SON RESPONSABLES DE JURADO CALIFICADOR SON RESPONSABLES DE 
LAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUANDOLAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUANDO
ART 97 DEL CODIGO ESTUDIANTILART 97 DEL CODIGO ESTUDIANTIL
9
INDICE
PAG 
SEMESTRE I DISEÑO I
SEMESTRE II DISEÑO II 14-17
SEMESTRE III DISEÑOII 18-21
SEMESTRE IV DISEÑO IV 22-25
SEMESTRE V DISEÑO V 26-29
SEMESTRE VI DISEÑO VI 30-33
SEMESTRE VII DISEÑO VII 3
TECNICAS VII 38-41
SEMESTRE VIII DISEÑO VIII 42-45
PRACTICA PROFESIONAL 46-56
SEMESTRE IX DISEÑO IX 57-60
SEMESTRE X DISEÑO X 61-64
MONOGRAFIAS 65-86
PLANOS ANEXOS 87-
10
MUSEO DEL HOMBREMUSEO DEL HOMBREMUSEO DEL HOMBRE
DISEÑO IDISEÑO I
SEMESTRE ISEMESTRE I
ARQ .ARQ .
RAMON URQUIJORAMON URQUIJO
11
SEMESTRE ISEMESTRE I
DISEÑO IDISEÑO I
FECHA I CICLO DE 1999
LOCALIZACION PARQUEADERO DE ULS
TEMA NUEVE CUADRADOS 
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
12
COMPOSICION GEOMETRICACOMPOSICION GEOMETRICA
OBJETIVO MATERIAOBJETIVO MATERIA
Analizar, conocer y comprender l os fundamentos de la composición y el diseño arquitectónico 
a través del estudio de un obj eto tridimensi onal referido a un entorno i nmedi ato, buscando 
identificar sus componentes constructi vas , morfológicas, estéticas y demás principios 
ordenadores .
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
Es un taller de diseño que l e transmite al alumno la forma de aproxi marse a la comprensi ón 
del hecho arquitectónico y sus elementos cons tituti vos. En un comienzo se trabaja 
conceptual mente con el ementos geométricos para comprender las for mas y sus componentes 
estéticas. Luego se tratará de entender que las formas no solo incluyen y contienen espacios 
propios , sino que están afectadas por un entorno inmediato.
Igualmente, se deber á comprender que tienen dimensiones y que contienen aspec tos 
técnicos. También, que pueden es tar relaci onados con el ser humano.
Competencias para:
Reconocer la existencia de lo abs tracto en el diseño arquitectónico.
Resol ver problemas de percepción de la especialidad y sus relaciones 
recíprocas.
Contextualizar la propuesta compositi va en tér minos del espacio y el 
objeto
Entender y resolver probl emas surgidos de la geometría de l os objetos bi
y tridimensionales .
Combi nar y resol ver las relaciones entre el objeto y su entorno,
contextualizando la propues ta compositiva.
Entender la pertinencia y aplicabilidad de los elementos básicos del 
diseño.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Este semestre se enfatiza en descubrir y entender los di versos el ementos de arquitectura: 
línea, plano, centro, periferia, etc . Por medio de l a malla de los nueve cuadrados. Gener ando 
un elemento arquitec tónico que será la respuesta del entendimiento de los elementos
SEMESTRE ISEMESTRE I
DISEÑO IDISEÑO I
13
DISEÑO IDISEÑO I
“TODA FORMA PICTÓRICA SE INICIA 
CON UN PUNTO QUE SE PONE EN 
MOVI MIENTO... EL PUNTO SE 
MUEVE... Y SURGE LA LÍNEA - LA 
PRIMERA DIMENSIÓN-. SI LA LÍNEA 
SE TRANSFORMA EN UN PLANO, 
CONSEGUIMOS UN ELEMENTO 
BIDIMENSIONAL. EN EL SALTO DEL 
PLANO AL ESPACIO, EL IMPACTO 
HACE BROTAR EL VOLUMEN 
(TRIDIMENSIONAL)... UN CONJUNTO 
DE ENERGÍAS CINÉTICAS QUE 
CAMBIAN AL PUNTO EN LÍNEA, LA 
LÍNEA EN PLANO Y EL PLANO EN 
UNA DIMENSIÓN ESPACIAL.” PAUL 
KLEE
LA CONCEPCIÓN DE UN NUEVO 
ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO 
RESPUESTA A UNA SERIE DE 
CONDICIONES PREESTABLECIDAS 
CONDUCE A LA REALIZACIÓN DE 
UNA ESTRUCTURA QUE SE INTEGRE 
TANTO FORMAL COMO 
FUNCIONALMENTE CON SU 
ENTORNO INMEDIATO POR MEDIO 
DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS 
SIMPLES PERO QUE SON LA BASE 
DE TODO DISEÑO. ES ASÍ COMO 
UNA COMPOSICIÓN REALIZADA 
MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DEL 
PUNTO, LA LÍNEA Y EL PLANO, 
DEFINE UN CONJUNTO 
VOLUMÉTRICO QUE SE RELACIONAN 
ENTRE SI, CREANDO UN ESPACIO 
QUE COMPLEMENTA LAS 
ACTIVIDADES QUE ALLÍ SE 
REALIZAN, EN EL PATIO DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE. 
CON ESTO, EL DISEÑO DE UN 
MUSEO DE ARTE MODERNO, 
PERMITE CREAR UN NODO QUE 
CONGREGA LAS ACTIVIDADES DE 
LOS ESTUDIANTES, ESPACIOS DE 
ACCESO, CIRCULACIÓN Y 
PERMANENCIA QUE SURGEN DE LA 
INTEGRACIÓN FORMAL Y 
FUNCIONAL DEL ELEMENTO 
ARQUITECTÓNICO NUEVO CON LA 
CONDICIÓN EXISTENTE.
COMPOSICION GEOMETRICA
A CC E SO
N C+12 .75
N+ -0.00
C
AL
LE
 1
1
N -2.50
BA C D E
A B C D E
N -2.50N- 2.50
N +-0.0 0
A CC E SO
1
2
3
4
55
4
3
2
1
N- 2.50
AC CE SO
N+-0. 00N -2.50
N -2.50N-2 .50
N+-0 .00
A CC ES O
N-2 .50
AC CE SO
NC+12 .75
N +-0.00
C
A
LL
E 
11
N -2.50
N -2.50N- 2.50
N+ -0.00
A CC ES O
N- 2.50AC CE SO
NC+12 .75
N +-0.00
C
AL
LE
 1
1
N -2.50
N -2.50N- 2.50
N+ -0.00
A CC ES O
N- 2.50
AC CE SO
NC+12 .75
N +-0.00
C
AL
L
E 
11
N -2.50
N -2.50N- 2.50
N+ -0.00A CC ES O
N- 2.50
N- 2.50
N+ -0.0 0
N+ 4.00
N+ 8.00
5
AC C E SO
N+ -0.00
4321
1 2 3 4 5
N+ -0.0 0
MUSEO DEL HOMBREMUSEO DEL HOMBRE
CORTE LONGITUDINAL
FACHADA NORTE
B
N-2.5 0
D
N-2.5 0
E
B
N+ 4.00
N+ 8.00
C D
A C CE S O
N+ -0.00
N-2.5 0
E E
E E
N -2.5 0N -2.5 0
N +-0. 00
ACCESO
N +8.0 0
N +4.0 0
N +-0 .00
ACCESO
N-2 .50 N-2 .50
N +-0 .00
ACCESO
N +4. 00
N +8. 00
N -2.5 0
A B
N-2 .50
N+ -0.0 0
ACCESO
N+ 8.00
N+ 4.00
C D E
A B C D E
ACCESO
N+ -0.0 0
N -2. 50
N+ 4.00
N+ 8.00
N -2. 50
FACHADA SUR
CORTE 
TRANSVERS AL
CORTE 
TRANSVERS AL
PL
AN
TA
S 
PL
AN
TA
S 
––
C
O
R
TE
S 
C
O
R
TE
S 
--
FA
C
H
AD
AS
FA
C
H
AD
AS
AXONOMETRIAAXONOMETRIA
PLANTA DE PRIMER PISOPLANTA DE PRIMER PISO
14
VIVIENDA CAMPESTREVIVIENDA CAMPESTREVIVIENDA CAMPESTRE
DISEÑO IIDISEÑO II
SEMESTRE IISEMESTRE II
ARQ .ARQ .
ALFONSO GUZMANALFONSO GUZMAN
15
SEMESTRE ISEMESTRE I
DISEÑO IIDISEÑO II
FECHA II CICLO DE 1999
LOCALIZACION SILVANIA
TEMA VIVIENDA CAMPESTRE 
CONTENIDO PLANO RESUMEN 
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
16
COMPOSICION Y DETERMINANTESCOMPOSICION Y DETERMINANTES
OBJETIVOOBJETIVO
Entender y resol ver, medi ante el análisis crítico, las problemáticas inherentes a un hecho 
arquitectónico y su relación con el contexto inmediato, medi ante la aplicación de los 
conceptos y principios de la composición, así como de otras deter minantes que intervienen en 
forma preli minar.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
En es te ni vel se trabaja un elemento arquitectónico simple con el fi n de apr ender a manej ar 
todos sus componentes funcional es, estéticos , formales, vi venciales , técnicos, de usos e 
históricos, haci endo énfasis en l a relaci ón espacio-temporal.
El alcance se limitará exclusi vamente a la comprensi ón y manejo de dicho elemento 
arquitectónico, así como a l a compr ensión del entorno inmediato.
Competencias para:
Entender y resol ver probl emas de diseño relacionados con la 
interpretación de l as determinantes f ísico-natural es de un l ugar.
Entender y resolver probl emas de diseño arquitectónico fundamental, 
basados en las reglas de l a composición y en su aplicación práctica al 
objeto proyec tual.
Asimilar la relación i nterior-exterior de todo obj eto arquitectónico y la 
respuesta a un único probl ema generada por la misma.
Captar las necesidades fundamentales del ser humano dentro de un
objeto arquitec tónico simple y dar r espuestas a ellas a través de la 
arquitectur a.
Distinguir las jerarquías espaciales dentro del elemento arquitec tónico y 
resolver equilibradamente sus requerimi entos en cuanto a dimensiones y 
amoblamiento.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Entender y resol ver, mediante el análisis crítico, las problemáticas inherentes de una casa de 
verano y su relación con el contexto i nmedi ato, mediante la aplicaci ón de los conceptos y 
principios de la composición, así como de otras deter minantes que intervi ene en el clima 
calido en for ma preliminar.
SEMESTRE IISEMESTRE II
DISEÑO IIDISEÑO II
17
LAS CASA SON UNA LAS CASA SON UNA 
NOTABLE SISNTESIS NOTABLE SISNTESIS 
DE UN PLAN DE UN PLAN 
MODULADO DE MODULADO DE 
CUADADRADOS CON CUADADRADOS CON 
ANGULO. DISEÑADOS ANGULO. DISEÑADOS 
PARA LA PARA LA 
PROTECCI ON DEL PROTECCI ON DEL 
SOL Y LOS EFECTOS SOL Y LOS EFECTOS 
QUE SE MUSTRAN EN QUE SE MUSTRAN EN 
EL CLIMA CALIDO.EL CLIMA CALIDO.
SE PRESENTAN SE PRESENTAN 
ABERTURAS EN LOS ABERTURAS EN LOS 
LATERALES DE LOS LATERALES DE LOS 
VOLUMENES PARA VOLUMENES PARA 
LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN 
SEL AREA SOCIAL DE SEL AREA SOCIAL DE 
LA CASA.LA CASA.
LA CASA PRESENTA LA CASA PRESENTA 
UNA MODULACION UNA MODULACION 
EN CUADRADOS, LA EN CUADRADOS, LA 
CUAL HACEN UNA CUAL HACEN UNA 
FORMA GEOME TRICA FORMA GEOME TRICA 
ADECUADA PARA LA ADECUADA PARA LA 
INTEGRACI ON DE INTEGRACI ON DE 
ELLA CON LA ELLA CON LA 
TOPOGRAFIA DEL TOPOGRAFIA DEL 
LUGAR, I GUALMENTE LUGAR, I GUALMENTE 
ESA MODULACION ESA MODULACION 
DA UNA DA UNA 
INDEPENDIANCIA A INDEPENDIANCIA A 
LOS ESPACIOS LOS ESPACIOS 
SOCIALES CON LOS SOCIALES CON LOS 
ESPACIOS PRIVADOS ESPACIOS PRIVADOS 
DE LA CASA.DE LA CASA.
LOCALIZACIONLOCALIZACION
EFECTOS DEL TERRENOEFECTOS DEL TERRENO
ZONA SOCIALZONA SOCIAL
ZONA PRIVADAZONA PRIVADA
ZONIFICACION DEL LOTEZONIFICACION DEL LOTE
RELACION CON CONTEXTORELACION CON CONTEXTO
EJES CONTRICTIVOSEJES CONTRICTIVOS
DISEÑO ICASA ICASA I
CASA IICASA II
PLANTA GENERALPLANTA GENERAL
PLANTA CUBIERTASPLANTA CUBIERTAS
FACHADA ORIENTALFACHADA ORIENTALFACHADA OCCIDENTALFACHADA OCCIDENTAL
FACHADA OCCIDENTALFACHADA OCCIDENTAL
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
FACHADA ORIENTALFACHADA ORIENTAL
VIVIENDA CAMPESTREVIVIENDA CAMPESTRE
18
RESTAURANTERESTAURANTERESTAURANTE
DISEÑO IIIDISEÑO III
SEMESTRE IIISEMESTRE III
ARQ .ARQ .
WALTER CASTAÑEDWALTER CASTAÑED
19
SEMESTRE IIISEMESTRE III
DISEÑO IIIDISEÑO III
FECHA II CICLO DE 2000
LOCALIZACION CHAPINERO ALTO (CARRERA 5 CA
TEMA EQUIPAMIENTO VECINAL 
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
20
ELEMENTOS COMUNALES DE BARRIO Y ELEMENTOS COMUNALES DE BARRIO Y 
VECINDARIOVECINDARIO
OBJETIVOOBJETIVO
Lograr que el estudi ante comprenda y desarrolle adecuadamente problemas arquitectónicos 
relacionados con la escal a del hábitat inmediato a ni vel urbano (barrio, vecindario ), como 
una primera aproximación al probl ema que propone el entorno urbano frente a las 
necesidades de la comunidad, medi ante el análisis y manej o de las variables que a esa 
escala intervienen..
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
Se tr ata de un taller donde el alumno se enfrenta al manejo de probl emas simples de 
arquitectur a, surgidos de aquellas necesidades comunitarias del barrio o el vecindario.
El alumno analizará y aprenderá a plantear un problema específico, a la l uz de los aspec tos 
históricos, ambientales, técnicos que surgen de la escal a ur bana mencionada.
Los probl emas se relacionar án con la vi vienda y sus ser vicios comunales o ins titucional es.
Competencias para:
Analizar, comprender y resol ver probl emas arquitectónicos surgidos de 
la dimensi ón urbana en la escala del barrio o el vecindario.
Desarrollo de l a capaci dad par a conjugar las variables de pequeña y 
mediana complejidad que inter vienen en es ta escal a.
Entender y resolver el proyec to arquitec tónico que se deri va de una 
necesidad comunitaria, aplicando los principi os de la composición y 
demás elementos del diseño.
Desarrollar una capacidad de síntesis en el conoci miento de los 
problemas conexos con la arquitec tura (paisaje, medi o ambiente, forma, 
plástica, vi vencias, historia, etc .)
Compr ender y resolver problemas de arquitec tura relaci onados con la 
institucionalidad y los edificios que ella genera.
Resol ver los pr oblemas arquitectónicos con un cierto grado de 
búsqueda en lo estético, lo formal y lo funcional.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Desarrollar adecuadamente problemas arquitec tónicos relacionados con la escala a ni vel 
vecinal, como una primera aproximación al problema que propone el entorno urbano frente a 
las necesidades de la comuni dad que reside en el barrio Chapi nero alto, rel acionados con el 
tema de l a vi vienda y sus ser vicios comunales.
SEMESTRE IIISEMESTRE III
DISEÑO IIIDISEÑO III
21
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
MODULACIONMODULACION
GEOMETRIAGEOMETRIA
LLENOS Y VACIOSLLENOS Y VACIOS
SUSTRACIONSUSTRACION
Es un pro yecto Es un proyecto 
comunitario, realizado comunitario, realizado 
para la zona d e para la zona d e 
CHAPINERO ALTO CHAPINERO ALTO 
(carrera 5 calle 57 ). (carrera 5 calle 57 ). 
El cual se encuentra El cual se encuentra 
ubicado un lote ubicado un lote 
esquinero con un a esquinero con un a 
Área de 510.82 m2 y Área de 510.82 m2 y 
una inclin ación de 1 una inclin ación de 1 
Mt.Mt.
El pro yecto es un El pro yecto es un 
Restaurante diseñ ado Restaurante diseñ ado 
para u so del sector e para u so del sector e 
igualmente ofrece su igualmente ofrece su 
servicio al pro yecto servicio al pro yecto 
posterior a el (centro posterior a el (centro 
de música). Este se de música). Este se 
conecta con un centro conecta con un centro 
dándole al proyecto dándole al proyecto 
una integración que se una integración que se 
deriva en un a plaza d e deriva en un a plaza d e 
eventos, supliendo al eventos, supliendo al 
cliente de un a cliente de un a 
variedad d e variedad d e 
actividades como es actividades como es 
la Gastronomía y la la Gastronomía y la 
música.música.
AXONOMETRIAAXONOMETRIA
DISEÑO II
PLANTA SEGUNDO PISPLANTA SEGUNDO PIS
PLANTA SOTANO PLANTA SOTANO 
PLANTA SOTANO PLANTA SOTANO 
PLANTA PRIMER PISOPLANTA PRIMER PISO
FACHADA FORNTALFACHADA FORNTAL
LOTELOTE
EQUIPAMIENTO BARRIALEQUIPAMIENTO BARRIAL
RESTAURANTERESTAURANTERESTAURANTE
22
MULTIFAMILIAR ESTRATO
3
MULTIFAMILIAR ESTRATO MULTIFAMILIAR ESTRATO 
33
DISEÑO IVDISEÑO IV
SEMESTRE IVSEMESTRE IV
ARQ .ARQ .
FERNANDO GORDILFERNANDO GORDIL
23
SEMESTRE IVSEMESTRE IV
DISEÑO IVDISEÑO IV
FECHA I CICLO DE 2001
LOCALIZACION USAQUEN (BOGOTA)
TEMA MULTIFAMILIR ESTRATO 3
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ANGEL GUERRERO 
24
El HABITAT, VIVIENDA PARA INGRESOS El HABITAT, VIVIENDA PARA INGRESOS 
MEDIOS Y ALTOSMEDIOS Y ALTOS
OBJETIVOOBJETIVO
Abor dar el probl ema de la demanda de vi vienda en estratos medios y altos, en áreas 
desarrolladas o sin desarrollar, teniendo como parámetros la r ealidad social del país , as í 
como las nuevas tendencias de las agrupaci ones urbanas, y con una visión prospecti va del 
problema.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
En este taller de diseño, el es tudiante se enfr entará a pr oblemas habitacionales par a 
grupos humanos de ingresos medios y altos, tratando de abarcar toda la gama de 
soluciones posibl es, desde la vi vienda unifamiliar hasta las agrupaci ones de alta o medi a 
densidad.
Deberá ser riguroso en la identificación de la demanda de este tipo de vi vienda, 
conceptualizando sobre aspectos cualitati vos y cuantitati vos, así como sobre densidades 
deseables, sistemas constructi vos, costos básicos y aspectos formales, plás ticos, es téticos 
y otros.
Competencias para:
Resol ver problemas de vi vienda en estratos con disponibilidad 
económica, para entender los requerimientos de espacio, áreas y 
demás necesidades de estos grupos humanos.
Entender y dar respuesta a los problemas cualitati vos de l a vi vienda 
para estratos medios y altos, con una visión pr ospecti va.
Definir y dar respues ta adecuada en los aspec tos tecnológicos que el 
problema de la vivi enda conlleva.
Entender y responder al probl ema urbano que interactúa con l a 
vi vienda, cuando es ta se desarrolla en forma puntual o grupal.
Resol ver los probl emas conexos, tales como los del medio ambiente, 
movilidad urbana, zonas de cesi ón, normati vidad urbana, paisajismo, 
densidad, habitabilidad, etc.
Desarrollar un espíritu inves tigativo alrededor del tema de l a vi vienda, 
por tratarse de uno de los probl emas a los que el arquitecto se enfrenta 
con mayor frecuencia.
Comunicar y representar el proyec to adecuadamente.
OBJETIVO DEL PROYECTO OBJETIVO DEL PROYECTO 
Crear una agrupación de vi vienda que se adapte a l as condiciones del medio, en un 
terreno inclinado y un lote compuesto por dos manzanas separadas, con las condiciones 
adecuadas para brindar una buena calidad de vida para sus habitantes .
SEMESTRE IVSEMESTRE IV
DISEÑO IVDISEÑO IV
25
La localidad de Usaqu en 
cuenta con un alto 
potencial en el desarrollo 
de vivienda para la ciudad , 
sus vías d e acceso , la 
tranquilidad que da el estar 
en la falda de la montaña y 
su agradable vista son 
factores que permiten 
pensar en el desarro llo d e 
vivienda de una alt a 
valorización y buen a 
calidad de vida.
El pro yecto busca unir 
formalmente do s 
manzanas que se 
encuentran separadas por 
una vía de carácter barr ial , 
para este fin se p lantea 
una circulación que un e el 
espacio libre de cada un a 
de las unid ades 
resid enciales
El lote cuenta con una 
topografía bast ante 
pronunciada, los ed ificio s 
se adaptan al terreno 
creando un 
escalon amiento qu e le d a 
una nueva dinámica a las 
fachadas. La ilumin ación y 
ventilación natural en el 
diseño de lo s 
apartamentos fue de vital 
importancia, por esto se 
han creado unos vacío s al 
interior de lo s edificios, 
mas precisamente en lo s 
corredores para lograr qu e 
la luz llegue a los espacio s 
mas d ifíciles. 
DISEÑO IV
VIVIENDA MULTIFAMILIARVIVIENDA MULTIFAMILIARVIVIENDA MULTIFAMILIAR
FACHADA PRINCIPALKFACHADA PRINCIPALKPLANATA DE CUBIERTASPLANATA DE CUBIERTAS
PLANTA GENERALPLANTA GENERAL
FA
H
AD
A 
FA
H
AD
A 
--C
O
R
TE
S
C
O
R
TE
S
PL
AN
TA
S 
TI
PO
PL
AN
TA
S 
TI
PO
26
VIVIENDA DE INTERES 
SOCIAL
VIVIENDA DE INTERES VIVIENDA DE INTERES 
SOCIALSOCIAL
DISEÑO VDISEÑO V
SEMESTRE VSEMESTRE V
ARQ .ARQ .
PATRICIA RINCON
27
SEMESTRE VSEMESTRE V
DISEÑO VDISEÑO V
FECHA I CICLO DE 2002
LOCALIZACION EL CORTIJO ( BOGOTA)
TEMA VIVIENDA DE INTERES SOC
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ALEXANDRA VINCHIRA 
28
EL HABITAT POPULAREL HABITAT POPULAR
(VIVIENDA PARA BAJOS INGRESOS)(VIVIENDA PARA BAJOS INGRESOS)
OBJETIVOOBJETIVO
Abor dar el problema de l a vi vienda para estratos de bajos recursos económicos for mulando 
soluciones arquitectónicas y urbanísticas adecuadas al medio soci al al que se dirijan, con el 
fin de cons truir un conoci miento permanente y progresi vo que procure dar respuesta al 
déficit cualitati vo y cuantitati vo de la vi vienda en nuestro país.
Se harán concurrir simultáneamente las variables técnicas, social es, económicas, légales ( 
normati vas), urbanísticas , de gesti ón y sostenibilidad, etc ., para lograr proyectos real es y 
viables.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
En es te taller de diseño, el al umno se enfrentará a pr oblemas de diseño de vi vienda para 
bajos ingresos, tales como la V.I.S (vi vienda de i nter és soci al), o vi vienda para desplazados, 
o vi vienda de emergencia y otras por el es tilo.
Deberá conceptualizar sobre políticas de Estado, situaciones soci ológicas y probl emas 
económicos, entr e otros , que generan el problema del déficit para estos grupos humanos. 
Así mismo, estudiará soluci ones tecnológicas adecuadas, nor mas mínimas de dignidad y 
calidad de la vivi enda, formas de agrupación urbana, y otras variables colateral es que este 
problema engendra.
Competencias para:
Resol ver problemas de diseño arquitectónico y urbanístico rel ati vos a la 
vi vienda para estratos de baj os ingresos económicos .
Entender y resolver probl emas tecnológicos que contribuyan a la 
disminución de los costos de este tipo de vi vienda.
Considerar y resolver los problemas colaterales de la temática principal, 
tales como el diseño urbano, paisajístico, ambiental, estético, formal, 
etc.
Ver con oj os prospec tivos este problema, con el fin de pensar en las 
soluciones que requier e en el futuro.
Generar un espíritu i nvestigati vo permanente sobre esta problemática, 
como una de las más graves de nuestrarealidad nacional y a l a cual el 
arquitecto deberá responder desde su profesión.
Comunicar y expresar adecuadamente sus proyec to, en todos los 
aspectos .
OBJETIVO DEL PROYECTO OBJETIVO DEL PROYECTO 
Abor dar el problema de l a Vi vienda de Inter és Social formulando soluciones arquitec tónicas 
y urbanís ticas del barrio EL Cortijo con el fin de dar respuesta al déficit cualitati vo y 
cuantitativo de la vi vienda en el sec tor, además de exami nar las variables técnicas, 
sociales, económicas , normati vas , ur banísticas y sostenibilidad, par a lograr un proyec to r eal 
y vi able.
SEMESTRE VSEMESTRE V
DISEÑO VDISEÑO V
29VIVIENDA DE INTRES SOCIALVIVIENDA DE INTRES SOCIALVIVIENDA DE INTRES SOCIAL
DISEÑO V
ABORDAR EL PROBLEMA DE LA 
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL ES 
ANALIZAR FACTORES TAN 
IMPORTANTES COMO LA 
CONVIVENCIA SOCIAL, LA 
ECONOMIA, LAS ACTIVIDADES, 
PERO SOBRE TODO, LA CALIDAD 
DE VIDA. GENERALMENTE, ESTE 
TIPO DE VIVIENDA MASIVA ESTA 
ORIENTADA A GRUPOS DE 
PERSONAS CON BAJOS 
RECURSOS Y SE INTERPRETA 
POR MEDIO DEL FACTOR 
ECONÓMICO, PROYECTANDO 
CONJUNTO DE VIVIENDAS QUE 
NO POSEEN UN ESTÁNDAR 
MÍNIMO DE CONFORT Y DE 
ESPACIOS ÓPTIMOS PARA LAS 
ACTIVIDADES DE HABITAR, 
RECRE AR, CIRCULAR Y 
TRABAJAR. YA QUE EL FACTOR 
ECONÓMICO ES EL QUE RIGE EL 
DISEÑO DE ESTE TIPO DE 
VIVIENDA, SE COMIENZAN 
ACTUALMENTE A IMPLEMENTAR 
CONCEPTOS COMO EL DE 
SOSTENIBILIDAD, FLEXIBILIDAD 
Y VERSATILIDAD PARA DAR 
ÓPTIMOS RESULTADOS TANTO A 
NIVEL URBANO, 
ARQUITECTÓNICO Y 
ECONÓMICO. LA 
SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA 
SE COMIENZA A DAR POR MEDIO 
DE LA MULTIFUNCIONALIDAD EN 
EL ESPACIO, ES DECIR, UN 
PORCENTAJE DEL ESPA CIO DE 
LA VIVIENDA ESTA DESTRINADO 
A UNA ACTIVIDAD COMERCIAL, 
EL CUAL PRODUCE INGRESOS 
TANTO PARA EL ENTE 
INDIVIDUAL COMO PARA EL 
COMUNAL. ASÍ COMO SE PUEDE 
OPTAR POR UNA VIVIENDA 
PRODUCTIVA, TAMBIÉN SE 
PUEDE PENSAR E N UNA 
VIVIENDA COMÚN, SIN UNA 
ACTIVIDAD PRODUCTIVA. ESTA 
MULTIFUNCIONALIDAD SE DA 
POR MEDIO DE LA VERSATILIDAD 
ESPACIAL, LOS ELEMENTOS 
ARQUITECTÓNICOS Y LOS 
MATERIALES UTILIZADOS. 
CONJUGANDO LAS ACTIVIDADES 
DEL HABITAR, TRABAJAR Y 
RECREA R EN UN SOLO ESPACIO, 
SE OBTIENEN MENORES 
INVERSIONES ECONÓMICAS Y SE 
OBTIENE UNA MAYOR CALIDAD 
DE VIDA.
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO 
URBANOURBANO
MANZANA TIPOMANZANA TIPO
PLANTA / CORTEPLANTA / CORTE
PLANTA / FAC AH AD APLANTA / FAC AH AD A
FACH AD ASFACH AD AS
PLANTA DE APT.PLANTA DE APT.
C
AS
A 
TI
PO
C
AS
A 
TI
PO
30
VIVIENDA PARA GRUPOS 
DE ROCK
VIVIENDA PARA GRUPOS VIVIENDA PARA GRUPOS 
DE ROCKDE ROCK
DISEÑO VIDISEÑO VI
SEMESTRE VISEMESTRE VI
ARQ .ARQ .
ALFONSO GUZMANALFONSO GUZMAN
31
SEMESTRE VISEMESTRE VI
DISEÑO VIDISEÑO VI
FECHA II CICLO DE 2002
LOCALIZACION PUENTE ARANDA ( BOGOTA
TEMA VIVIENDA PARA GRUPOS DE RO
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ALEXANDRA VINCHIRA 
32
SERVICIOS DE MEDIANA COMPLEJIDADSERVICIOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD
OBJETIVOOBJETIVO
Analizar, comprender y dar solución al pr oblema de l os ser vicios comunitarios e 
institucional es produci dos por l a jerarquía urbana denominada sec tor.
Se abordarán los grandes problemas como la salud, la recreación, l a movilidad, el trabaj o, 
el comercio, el culto, la industria, etc., que serán los generadores de los pr oyectos 
arquitectónicos, todo ello con miras a incr ementar el ni vel de vi da de la comunidad.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
Es un taller donde el estudi ante se enfrenta a problemas de diseño arquitec tónico de 
mediana complejidad, contenidos dentro de la estr uctura urbana y las necesidades 
comunitarias e institucionales que se derivan de porciones de ciudad (sectores).
Las exigencias que el ciudadano le plantea a la ciudad, de orden físico, psicológico y 
sociológico, serán el punto de partida para l a identificaci ón de l os problemas particul ares 
por resol ver. Inter vendrán las variabl es históricas, es téticas, ambi entales, urbanas, 
técnicas, de gestión y sostenibilidad. En este ni vel de carrera, l a parte propositiva empieza 
a desempeñar un papel importante.
Competencias para:
Resol ver probl emas de medi ana complejidad arquitectónica, dentro de 
contextos urbanos con j erarquía sectorial.
Entender el grado de compl ejidad arquitectónica de los proyectos, 
basados en el programa de áreas y necesidades, cubrimi ento 
poblacional, radio de alcance de los ser vicios, necesidades a las que 
responde, etc.
Considerar y dar r espuesta adecuada a los aspectos tecnológicos y 
construc tivos de un proyecto de esta complejidad.
Considerar y dar respuesta a las demás variabl es que i nter vienen en 
la correcta sol ución del problema.
Explorar nuevas calidades espaciales , es téticas, formal es y 
funci onales en l os proyectos.
Dar correcta expr esión gráfica, volumétrica, escrita y oral al pr oyecto.
Equilibrar la relaci ón del proyecto arquitectónico con el entorno urbano 
en el que se i nserta.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Resol ver probl emas de diseño urbano y arquitec tónico de mediana compl ejidad, 
conteni dos dentro de la estructura urbana del barrio Puente Aranda en donde los 
componentes espaciales, temporal es, estéticos , ambiental es, urbanos , técnicos y de 
sostenibilidad sean determi nantes en el diseño de vi vienda par a grupos de rock, diseño 
proyectado a 50 años desde el presente.
SEMESTRE VISEMESTRE VI
DISEÑO VIDISEÑO VI
33VIENDA PARA GRUPOS DE ROCKVIENDA PARA GRUPOS DE ROCKVIENDA PARA GRUPOS DE ROCK
DISEÑO V
CON FRECUE NCIA SE AFIRMA QUE 
LAS OBRAS DE ARTE Y CON ELLAS 
LAS VIVIENDAS SON TAN ÚTILES 
COMO BELLAS, Y PUEDEN 
CONMEMORAR EVENTOS 
HISTÓRICOS O ESTIMULAR LA 
MORAL DEL SER. ASÍ, LA BELLEZA 
Y LA FEALDAD SON CATALOGADAS 
INMEDIATAMENTE SEGÚN EL 
ENTORNO QUE NOS RODEA Y 
ESTO SUCEDE EN PUENTE 
ARANDA: UN SECTOR CUYA 
VOCACIÓN INDUSTRIAL SE 
EXTERIORIZA, LOGRA PENETRAR 
EN LAS VIVENCIAS, COSTUMBRES, 
NECESIDADES DEL HABITANTE, 
REFLEJANDO ESTA REALIDAD O 
ESTILO DE VIDA. 
POR ESTO, LA ARQUITECTURA 
DEL RECICLAJE TIENE TANTA 
IMPORTANCIA HOY EN DÍA, 
ESPECIALMENTE EN 
LATINOAMÉRICA Y EN ELEMENTOS 
TAN RELEVANTES COMO LOS 
TANQUES DE ALMACENAMIENTO 
DE GASOLINA QUE EN ALGÚN 
MOMENTO FUERON UTILIZADOS 
COMO FUENTE DE INGRESO PARA 
LA CIUDAD Y QUE EN UN FUTURO 
SERIAN LETRA MUERTA.
RECICLA R LOS TANQUES ES 
TOMAR LA IDENTIDAD DEL BARRIO 
PROYECTÁNDOLO A UNAS 
CONDICIONES DE VIDA BASADAS 
EN LA ECONOMÍA DE LA CIUDAD 
PARA EL AÑO 2050 Y A UN USO 
QUE PROPORCIONARÁ UNA 
NUEVA MOVILIDAD Y MAYOR 
IMPORTANCIA CON LA 
CONFORMACIÓN DE ACCESOS, 
PASEOS PEATONALES, COMERCIO, 
EQUIPAMIENTOS AGRADABLES 
PARA EL CIUDADA NO ASÍ COMO EL 
SISTEMA DEL METRO, FACTOR 
CLAVE PARA LA COMUNICACIÓN 
DE LA CIUDAD CON LOS 
MUNICIPIOS ALEDAÑOS.
ES ASÍ COMO ELEMENTOS 
ESTÁTICOS SE PUEDEN 
TRANSFORMAR A PARTIR DE LA 
CONCEPCIÓN DE LA 
ARQUITECTURA DEL RECICLAJE 
COMO MEDIO DE VIDA Y 
EXPRESIÓN DEL SER, 
SATISFACIENDO LAS 
NECESIDADES Y USOS, EN ESTE 
CASO, DE LA COMUNIDAD ROCK.
CORTES GENERALES
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO 
URBANOURBANO
PLANTA VIVIENDA TIPO A Y B
CORTE 
LONGITUDINAL 
PLANTA VIVIEND A TIPO 
C
FACHADA GENER AL CONJUNTO
FACHADA GENER AL 
CONJUNTO
CORTE LONGITUDINAL VIVIENDA 
TIPO C
34
RENOVACIO Y 
CONSOLIDACION
RENOVACIO Y RENOVACIO Y 
CONSOLIDACIONCONSOLIDACION
DISEÑO VIIDISEÑO VII
SEMESTRE VIISEMESTRE VII
ARQ .ARQ .
MARCELO BEDOYAMARCELO BEDOYA
35
SEMESTRE VISEMESTRE VI
DISEÑO VIDISEÑO VI
FECHA II CICLO DE 2003
LOCALIZACION PALOQUEMAO ( BOGOTA)
TEMA VIVIENDA PARA GRUPOS DE RO
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ALEXANDRA VINCHIRA 
36
DISEÑO URBANODISEÑO URBANO
OBJETIVOOBJETIVO
Desarrollar en el estudi ante l a capacidad para resolver pr oblemas de diseño urbano, en 
áreas condeterioros evidentes, o en zonas con vocación de renovación urbana, donde l a 
arquitectur a juega un papel secundario frente al espacio público.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
Se trata de un taller con énfasis en el diseño del espacio público, donde la arquitec tura se 
desarrolla en forma de masas urbanas , generador as de relaci ones entre sí , generando el 
espacio urbano que debe ser diseñado en su totalidad.
Se deberán manejar en for ma simultánea e integral todas las variables que inter vienen en 
este ti po de pr oyectos, para que el alumno entienda la compl ejidad del escenario urbano, 
como objeto de diseño.
Competencias para:
Resol ver pr oblemas de diseño ur bano y de espaci o público en sector es 
específicos de la ci udad.
Entender, consi derar y resol ver los aspectos colateral es del diseño 
urbano que hacen parte de l a labor del arquitecto.
Entender y resolver los problemas surgidos de la relación arquitectura-
espacio público, sin considerarlos como dos problemas distintos.
Valorar las calidades del espaci o público y propender por el 
mejor amiento de las condiciones de vida del ciudadano.
Entender y dar respuesta a l as exigenci as de todo orden que plantea 
este tipo de proyectos.
Generar un espíritu inves tigativo e innovador sobre es ta temática.
Representar adecuadamente los proyec tos.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Desarrollar un pr oyecto de renovación urbana en el sec tor de paloquemao y su entorno 
inmediato, enfatizando la parte de diseño del espacio publico sobr e el diseño 
arquitectónico, generando un pl an de masas que permita la relación espacial en el sector.|
PROYECTO APROYECTO A
DISEÑO VIIDISEÑO VII
37RENOVACION Y CONSOLIDACIONRENOVACION Y CONSOLIDACIONRENOVACION Y CONSOLIDACION
DISEÑO VI
PROYECTO 
“LA FIGURA DE RENOVACIÓN 
URBANA FUNCIONA COMO UN 
INSTRUMENTO DE RECUPERACIÓN 
DE LA CIUDAD TANTO EN LA FORMA 
COMO BUSCANDO LA 
REESTRUCTURACIÓN DE FONDO 
DEL LUGAR.” SU OBJETIVO SE 
CENTRA EN EL “MEJORAMIENTO Y 
RECUALIFICACION DE LA CIUDAD 
EDIFICADA MEDIANTE LA 
REALIZACIÓN DE ACCIONES 
INTEGRALES DE ALTA CALIDAD 
URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA A 
TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN Y 
COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES 
PUBLICAS Y PRIVADAS SOBRE EL 
ESPACIO URBANO.” ARTICULO 297
DENTRO DEL MARCO DE LAS 
POLÍTICAS DE RENOVACIÓN 
URBANA ESTABLECIDAS EN EL 
PLAN DE ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL, SE FIJARON ZONAS 
CONSOLIDADAS EN USO PERO 
QUE HAN PERDIDO 
FUNCIONALIDAD, CALIDAD DE VIDA 
Y QUE PRESENTAN EN SU 
INFRAESTRUCTURA DETERIORO Y 
ABANDONO. ASÍ, EL SECTOR DE 
PALOQUEMAO SE ENCUENTRA 
DEMARCADO COMO SECTOR DE 
RENOVACIÓN Y REDESARROLLO 
URBANO PARA TRANSFORMAR LA 
SITUACIÓN DE SUBUTILIZACION DEL 
SUELO Y LA DECADENCIA E 
INSEGURIDAD A LA QUE ESTO 
CONLLEVA. EL PROCESO DE 
RESTITUCIÓN DEL ESPACIO 
URBANO Y ARQUITECTÓNICO 
PRETENDE MEJORAR LA CALIDAD 
DE VIDA DE LOS HABITANTES QUE 
RESIDEN EN EL SECTOR Y DE LA 
POBLACIÓN QUE SE LUCRA DE LAS 
ACTIVIDADES QUE ALLÍ SE 
DESARROLLAN, INCENTIVANDO EL 
USO RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL, 
CULTURA, COMERCIAL Y LA 
GENERACIÓN DE ESPACIO PUBLICO 
APTO PARA CADA TIPO DE 
ACTIVIDAD, QUE FORTALEZCA Y 
FACILITE LA MOVILIDAD QUE SE 
GENERA EN EL SECTOR POR LOS 
SISTEMAS DE TRANSPORTE 
MASIVO.
AV ENID A GEN ERAL SAN TAN DER
AV
EN
ID
A C
IU
D
AD D
E L
IM
A
AV
EN
ID
A JI
M
EN
E Z
CARRERA 24
AV EN
IDA FERROCA RRIL
N
PLANTA PROPUESTA 
URBANA
PLANTA LOCALES COMERCIALES 
– VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CORTE TRANSVERSAL – VIVIENDA 
MULTIFAMILIAR
PLANTA LOCALES COMERCIALES – VIVIENDA MULTIFAMILIAR
CORTE LONGI TUDINAL – LOCALES COMERCIALES – VIVIENDA MULTIFAMILIAR
38
PROF. ARQ, PROF. ARQ, 
ALBERTO BARRAGANALBERTO BARRAGAN
ESTRUCTURAS NOESTRUCTURAS NO
CONVENCIONALESCONVENCIONALES
TECNICAS VITECNICAS VI
Proyecto Estructural
Proyecto Arquitectónico
39
TECNICAS VITECNICAS VI
FECHA II CICLO DE 2003
LOCALIZACION 
TEMA ESTRUCTURAS NO CONVENCIO
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ALEXANDRA VINCHIRA 
40
TECNICAS VTECNICAS V
OBJETIVO DEL 
PROYECTO
Desarrollar un proyecto de 
renovación urbana en el sector de 
paloquemao y su entorno inmediato, 
enfatizando la parte de diseño del 
espacio publico sobre el diseño 
arquitectónico, generando un plan de 
masas que permita la relación 
espacial en el sector.
ESTRUCTURAS NO CONVECIONALES-
SHOW ROOM
ESTRUCTURAS NO CONVECIONALESESTRUCTURAS NO CONVECIONALES--
SHOW ROOMSHOW ROOM
41
TECNICAS VITECNICAS VI
ESTRUCTURAS NO CONVECIONALES-
SHOW ROOM
ESTRUCTURAS NO CONVECIONALESESTRUCTURAS NO CONVECIONALES--
SHOW ROOMSHOW ROOM
METAMORFOSIS ANIMAL - PROYECTO ARQUITECTONICO
PRO YECTO TECNICO - OPTIMIZACION ESTRUCTURA ESFUERZO CORTANTE
ESFUERZO DE COMPR ESION ESFUERZO TENSIONPRO YECTO: SHOW R OOM
UTILIZACION DE LA ESTRUCTURA ANIMAL PARA UTILIZACION EN UN PROYECTO ARQUITECTONICO. EL 
ANALISIS DE SU MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA PERMITE EL DISEÑO DE UN PROYECTO 
ARQUITECTONICO POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO ESFUERZO, ENTRE LOS QUE SE 
ENCUE NTRAN EL DE COMPRESION, FLEXION, TORSION Y CORTANTE. ASI, TENIENDO EN CUENTA LA 
ADAPTABILIDAD PROPIA DE LOS CANGUROS A DIFERENTES TERRENOS, EL EQUILIBRIO QUE LOGRAN 
A TRAVES DE L BALANCE DE SU CUERPO Y LA PERFECTA ESTABILIDAD DE SUS PATAS, HACEN DE 
ESTE ANIMAL UN MODELO NATURAL PARA LA EXPLORACION Y APROVECHAMIENTO DE SUS 
CARACTERISTICAS EN LA CONFORMACION DE UN PROYECTO ARUITECTONICO Y TECNICO.
42
COLEGIO SANTAFECOLEGIO SANTAFECOLEGIO SANTAFE
DISEÑO VIIDISEÑO VII
SEMESTRE VIISEMESTRE VII
ARQ .ARQ .
EDGAR EDGAR 
VENEGAsVENEGAs
43
SEMESTRE VISEMESTRE VI
DISEÑO VIDISEÑO VI
FECHA I CICLO DE 2004
LOCALIZACION ESTACION DE LA SABANA ( BOG
TEMA PROYECTOS DE ALTA COMPLEJ
CONTENIDO PLANO RESUMEN
PROYECTO MEMORIAS 
PLANTAS 
FACHADAS 
CORTES
GRUPO CONFORMADO POR 
CAROL CATALINA CRUZ CAMPUZA
ALEXANDRA VINCHIRA 
44
PROYECTOS DE ALTA COMPLEJIDAD PROYECTOS DE ALTA COMPLEJIDAD 
ARQUITECTONICAARQUITECTONICA
OBJETIVOOBJETIVO
Desarrollar en el estudiante la capacidad par a enfrentar y resol ver probl emas 
arquitectónicos de alta complejidad, surgidos de necesidades urbano-regional es, con 
énfasis en proyectos que cubran requerimi entos metropolitanos de gran escala.
DESCRIPCION DEL CURSODESCRIPCION DEL CURSO
Se tr ata de un taller de diseño arquitectónico de alta complejidad, donde los temas son 
producto de necesidades de ciudad y de región, en los grandes probl emas de la salud, la 
movilidad y el transporte, la recreación metropolitana, l as ins tituciones cívicas y 
gubernamentales , as í como religiosas, militares y polí ticas.
Se deberán considerar integralmente l as variables de complejidad propias de estos 
proyectos.
Competencias para:
Resol ver problemas de arquitec tura de gran complejidad, surgidos de 
la relación ciudad-región.
Integrar adecuadamente las variables históricas, técnicas, es téticas, 
ambientales , sos tenibles, económicas, sociales, vivenci ales y otras.
Entender y resolver los probl emas deri vados de la di námica generada 
entre la ciudad y l a región que l a soporta.
Considerar y resol ver los problemas arquitectónicos que nacen de las 
grandes necesidades institucionales, social es, económicas y polí ticas 
de esta escala de complejidad.
Generar un espíritu crítico y analítico permanente sobre el tema. 
Representar y expresar adecuadamente el proyec to, llegando a un 
grado de detalle muy profundo.
OBJETIVO DEL PROYECTOOBJETIVO DEL PROYECTO
Desarrollar un pr oyecto de tipo educativo especi al de alta complejidad con énfasis en los 
requerimientos de tipo metropolitano, proyecto que complemente las funciones y 
dinámicas propias de l a ciudad y del sector en el que se encuentra impl antado.
PROYECTO BPROYECTO B
DISEÑO VIIIDISEÑO VIII
45
DISEÑO VI
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
M
EM
O
R
IA
 D
ES
C
R
IP
TI
VA
MODULACIONMODULACIONGEOMETRIAGEOMETRIA
LLENOS Y VACIOSLLENOS Y VACIOS
SUSTRACIONSUSTRACION CORTESCORTES
PLANTA PRIMER PISOPLANTA PRIMER PISO
PLANTA DE SEGUNDO PPLANTA DE SEGUNDO P
PLANTA DE TERCER PISPLANTA DE TERCER PIS
PLANTEAMIENTO URBANOPLANTEAMIENTO URBANO
FACHADA FORNTALFACHADA FORNTAL
PROYECTO B
RENOVACION Y CONSOLIDACIONRENOVACION Y CONSOLIDACIONRENOVACION Y CONSOLIDACION
LA RENOVACIÓN Y 
REVITALIZACIÓN DEL 
SECTOR DE PALOQUEMAO 
PERMITE INYECTAR UN 
ESTIMULO AL USO 
COMERCIAL Y 
RESTABLECIMIENTO DE EL 
USO RESIDENCIAL, 
ADEMÁS DEL 
MEJORAMIENTO DE LA 
INFRAESTRUCTURA 
EXISTENTE HACIENDO DE 
ESTAS LUGARES 
HABITABITABLES Y 
FUNCIONALMENTE APTAS 
PARA LAS ACTIVIDADES 
QUE ALLÍ SE 
DESARROLLAN.
46
PRACTICA PROFESIONPRACTICA PROFESION
CORPORACION LA CANDELARIACORPORACION LA CANDELARIA
AREAAREA
Oficina De Planeacion De La Corporación La CandelariaOficina De Planeacion De La Corporación La Candelaria
TEMATEMA
OBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICO
El uso de vivi enda en el centro histórico hasta el año 1999 signEl uso de vivi enda en el centro histórico hasta el año 1999 significa el 30% apr oximado ifica el 30% apr oximado 
de ocupaci ón del sector. Sin embargo, las nuevas tendenci as de dde ocupaci ón del sector. Sin embargo, las nuevas tendenci as de desarrollo han variado esarrollo han variado 
significativamente esta rel ación, y han presentado fenómenos parsignificativamente esta rel ación, y han presentado fenómenos particul ares como la ticul ares como la 
adecuación de lotes a nuevos proyectos, subdi visión de predios yadecuación de lotes a nuevos proyectos, subdi visión de predios y renovación.renovación.
El observatorio desea realizar un inventario ac tualizado y el anEl observatorio desea realizar un inventario ac tualizado y el análisis de las tendencias álisis de las tendencias 
de ocupaci ón, inversión y subdivisión de l a vi vienda en el centrde ocupaci ón, inversión y subdivisión de l a vi vienda en el centro histórico.o histórico.
OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL
Mantener vigente y actualizada l a infor mación sobre el sec tor DEMantener vigente y actualizada l a infor mación sobre el sec tor DEL L 
Centro histórico y realizar el trabajo de campo e investigación Centro histórico y realizar el trabajo de campo e investigación 
correspondi ente.correspondi ente.
FUNCIONESFUNCIONES
Realizar trabajos de campos (inventario) investigaciones y Realizar trabajos de campos (inventario) investigaciones y 
seguimiento al cumplimiento de las normas en el sector como seguimiento al cumplimiento de las normas en el sector como 
insumo para la toma de dediciones. Evaluación y procesamiento deinsumo para la toma de dediciones. Evaluación y procesamiento de
la informaci ón, conclusiones y recomendaciones.la informaci ón, conclusiones y recomendaciones.
ALCANCESALCANCES
Coordinación, graficación y documentar la infor mación recogida Coordinación, graficación y documentar la infor mación recogida 
para l a obser vación y análisis del Centro Histórico.para l a obser vación y análisis del Centro Histórico.
47
La i nfluencia i nmedi ata del Parque T ercer Milenio se extiende dLa i nfluencia i nmedi ata del Parque T ercer Milenio se extiende desde la Aveni da Sexta hasta la Calle 13 y esde la Aveni da Sexta hasta la Calle 13 y 
desde la Carrera Déci ma hasta la Avenida Caracas. El objetivo fidesde la Carrera Déci ma hasta la Avenida Caracas. El objetivo final del Parque es “recuperar” o, más bien, nal del Parque es “recuperar” o, más bien, 
“recircular” una zona comercial e i nmobiliaria que tiene enorme “recircular” una zona comercial e i nmobiliaria que tiene enorme valor comercial por su conec tivi dad, valor comercial por su conec tivi dad, 
infraestr ucturas , centralidad e importancia urbana y por la magninfraestr ucturas , centralidad e importancia urbana y por la magnitud de los usuarios y clientes de los ser vicios itud de los usuarios y clientes de los ser vicios 
que ofrece y podría ofrecer en el futuro. El obs táculo para la rque ofrece y podría ofrecer en el futuro. El obs táculo para la realizaci ón de todo ese potencial es que la zona ealizaci ón de todo ese potencial es que la zona 
está apropiada por un grupo humano y una circunstancia social y está apropiada por un grupo humano y una circunstancia social y económica muy particular es y conflictivos. económica muy particular es y conflictivos. 
Hay que desalojar esa población y, además, cambi ar un significadHay que desalojar esa población y, además, cambi ar un significado histórico que asocia el sec tor a lo ilícito, lo o histórico que asocia el sec tor a lo ilícito, lo 
degradado y lo peligroso. El Parque es un medio que per mite cumpdegradado y lo peligroso. El Parque es un medio que per mite cumplir todos esos cometi dos.lir todos esos cometi dos.
ElEl Parque Parque --pl ano, duro y yermopl ano, duro y yermo-- despejó el espaci o, creó una vista panorámica hacia el occi dentdespejó el espaci o, creó una vista panorámica hacia el occi dente orientada e orientada 
por el verdor de la Aveni da Sexta o Comuneros. Resaltó la arquitpor el verdor de la Aveni da Sexta o Comuneros. Resaltó la arquitec tura del Batallón Guardia Presi dencial, la ec tura del Batallón Guardia Presi dencial, la 
Iglesia del Voto Nacional, los edificios antiguo y nuevo de MediIglesia del Voto Nacional, los edificios antiguo y nuevo de Medicina Legal y la escuela Santa Inés , en cuyo cina Legal y la escuela Santa Inés , en cuyo 
muro sur se lee “todo es cuestión de tiempo”, un críptico mensajmuro sur se lee “todo es cuestión de tiempo”, un críptico mensaj e escrito en letras blancas sobre un fondo e escrito en letras blancas sobre un fondo 
café oscuro.café oscuro.
Pero así mismo hizo visibles, haci a el sur, unas manzanas que tiPero así mismo hizo visibles, haci a el sur, unas manzanas que tienen el mismo aspecto de El Cartucho antes enen el mismo aspecto de El Cartucho antes 
de desaparecer: callecitas estrechas , cur vas , sucias y sin pavimde desaparecer: callecitas estrechas , cur vas , sucias y sin pavimento; casas de dos pisos con las ventanas ento; casas de dos pisos con las ventanas 
tapi adas y l as fachadas descoloridas y desconchadas; casas en rutapi adas y l as fachadas descoloridas y desconchadas; casas en ruina e invadi das de basura y lotes llenos de ina e invadi das de basura y lotes llenos de 
escombros en medi o del tejido de vivi endas corroídas . Son dos o escombros en medi o del tejido de vivi endas corroídas . Son dos o tres manzanas que, en sentido occidentetres manzanas que, en sentido occidente--
oriente, comi enzan en la carrera 14 y terminan con el esquel eto oriente, comi enzan en la carrera 14 y terminan con el esquel eto de una casa de la que han desaparecido de una casa de la que han desaparecido 
puertas y ventanas, en la esquina sur occidente de l a Avenida Sepuertas y ventanas, en la esquina sur occidente de l a Avenida Sexta con carrera Déci ma. Ese barrio se pierde xta con carrera Déci ma. Ese barrio se pierde 
por detrás de la Urbanizaci ón Campo Davi d y va trasl apándose conpor detrás de la Urbanizaci ón Campo Davi d y va trasl apándose con el Eduardo Santos. Se ven muy pocas el Eduardo Santos. Se ven muy pocas 
personas por allí, algún habitante de la calle, un residente, unpersonas por allí, algún habitante de la calle, un residente, una venta de arepas, casi nunca un transeúnte. La a venta de arepas, casi nunca un transeúnte. La 
impresión que produce la composición de casas, calles y personasimpresión que produce la composición de casas, calles y personas es de soledad y olvi do, decrepitud y es de soledad y olvi do, decrepitud y 
aislamiento.aislamiento.
Al demoler l as casas sobre las que se construyó el Parque se pusAl demoler l as casas sobre las que se construyó el Parque se puso en evidenci a que esas manzanas tenían o en evidenci a que esas manzanas tenían 
conti nuidad arquitec tónica y social con las que formaban lazonaconti nuidad arquitec tónica y social con las que formaban la zona de influenci a de El Cartucho y Santa Inés, la de influenci a de El Cartucho y Santa Inés, la 
Aveni da Sexta rompió esa continui dad. Dejar esas casas expuestasAveni da Sexta rompió esa continui dad. Dejar esas casas expuestas es condenarlas a la demolición porque es condenarlas a la demolición porque 
frente a l o recons truido y lo renovado resalta su vetustez y detfrente a l o recons truido y lo renovado resalta su vetustez y deterioro y, en especial, el riesgo de que actúen erioro y, en especial, el riesgo de que actúen 
como núcleo de reunificación de l a población y l as ac tivi dades dcomo núcleo de reunificación de l a población y l as ac tivi dades diezmadas . Esas pocas casas pueden dar una iezmadas . Esas pocas casas pueden dar una 
vaga idea de cómo er a el mundo que se demolió, así como l os musevaga idea de cómo er a el mundo que se demolió, así como l os museos permiten imaginar cómo era lo que os permiten imaginar cómo era lo que 
desapareció. Esas casas deterioradas se convirtieron en un ves tidesapareció. Esas casas deterioradas se convirtieron en un ves tigio de lo que era la zona, como cuando en el gio de lo que era la zona, como cuando en el 
interior de algunas casas coloniales de La Candelaria dej an un einterior de algunas casas coloniales de La Candelaria dej an un espacio que muestra el grosor de l os muros y spacio que muestra el grosor de l os muros y 
la manera cómo se cons truían, lo tapan con un vi drio de forma qula manera cómo se cons truían, lo tapan con un vi drio de forma que par ece un cuadro o un tapiz y no un gran e par ece un cuadro o un tapiz y no un gran 
roto en l a pared.roto en l a pared.
MEMORIA SIN ESPACIO Y OLVIDO SIN 
TIEMPOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICO
48
MEMORIA SIN ESPACIO Y OLVIDO SIN 
TIEMPOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICO
Las trazas y pervivenciasLas trazas y pervivencias
Si desde el Parque se mira al norte, es decir, hacia lo que alguSi desde el Parque se mira al norte, es decir, hacia lo que alguna vez fue la calle novena, el célebre Cartucho, l a visión es dena vez fue la calle novena, el célebre Cartucho, l a visión es desoladora. Una soladora. Una 
inmensidad de escombros, uno que otro muñón de casa que todavía inmensidad de escombros, uno que otro muñón de casa que todavía se levanta de entre los muertos y personas oscuras que van erranse levanta de entre los muertos y personas oscuras que van errantes por tes por 
las ruinas o las esculcan. Es inevitable pensar en las imágenes las ruinas o las esculcan. Es inevitable pensar en las imágenes del ci ne o la televisión que mos traban los bombardeos en Saraj evdel ci ne o la televisión que mos traban los bombardeos en Saraj evo, en Bosnia o, en Bosnia 
o en Irak; o los terremotos en Ciudad de México o Armenia. La imo en Irak; o los terremotos en Ciudad de México o Armenia. La imagen también recuerda las películas que mues tran escenas de los agen también recuerda las películas que mues tran escenas de los 
bombardeos en Londres o Berlín en la Segunda Guerra Mundial o lbombardeos en Londres o Berlín en la Segunda Guerra Mundial o lo que cuentan algunas novelas sobre los ghettos judíos de Praga o que cuentan algunas novelas sobre los ghettos judíos de Praga o o 
Varsovia después de las razzias de los alemanes. Destrucci ón, ruVarsovia después de las razzias de los alemanes. Destrucci ón, ruinas y super vivi entes encorvados y con ves tidos oscuros que revuinas y super vivi entes encorvados y con ves tidos oscuros que revuel ven entre el ven entre 
los restos de las casas , entre los restos del barrio. Aunque se los restos de las casas , entre los restos del barrio. Aunque se sabe quién escarba y qué fue lo que se demolió la escena está casabe quién escarba y qué fue lo que se demolió la escena está cargada de la rgada de la 
dignidad de la especie humana ante la aflicción y la pér dida.dignidad de la especie humana ante la aflicción y la pér dida.
Las ruinas son graduales: desde el parque donde ya han sido recoLas ruinas son graduales: desde el parque donde ya han sido recogidas y borradas hasta la calle déci ma donde el tejido de cons trgidas y borradas hasta la calle déci ma donde el tejido de cons trucciones ucciones 
aún no ha si do tocado. Entre el Parque y la calle 10ma quedan l oaún no ha si do tocado. Entre el Parque y la calle 10ma quedan l os escombros delimitados por una alambrada y por lo que fue l a cas escombros delimitados por una alambrada y por lo que fue l a calle 8va, que lle 8va, que 
se reconoce por dos arbolitos que antes estaban al frente de unase reconoce por dos arbolitos que antes estaban al frente de una casa que tenía rej as de colores . La cerca de alambre de púas escasa que tenía rej as de colores . La cerca de alambre de púas es l a frágil l a frágil 
frontera entre l o recons truido, l o renovado y lo eliminado, lo cfrontera entre l o recons truido, l o renovado y lo eliminado, lo condenado al ol vido; entre el Parque sobrio con su zona infantil ondenado al ol vido; entre el Parque sobrio con su zona infantil y sus bancas de y sus bancas de 
concreto y l as huellas transitorias de un mundo proscrito y sataconcreto y l as huellas transitorias de un mundo proscrito y satanizado que se eliminó. nizado que se eliminó. 
Las acti vidades de los usuarios, moradores y transeúntes del secLas acti vidades de los usuarios, moradores y transeúntes del sector también son graduales . En el Parque no se hace nada ni pasa tor también son graduales . En el Parque no se hace nada ni pasa nadi e, nadi e, 
excepto los soldados o policías que lo custodian, ellos son los excepto los soldados o policías que lo custodian, ellos son los únicos que se mueven. El Parque es plano y expues to, no hay árboúnicos que se mueven. El Parque es plano y expues to, no hay árboles, es les, es 
inhóspito porque no ofrece ni ngún tipo de abrigo, no hay sombrasinhóspito porque no ofrece ni ngún tipo de abrigo, no hay sombras, no hay al eros, no hay tranquilidad porque las avenidas que lo , no hay al eros, no hay tranquilidad porque las avenidas que lo enmarcan son enmarcan son 
ruidosas . Es un Parque abierto y desnudo, negado para l a intimidruidosas . Es un Parque abierto y desnudo, negado para l a intimidad o l a contemplación, está hecho para transitarlo, no para quedad o l a contemplación, está hecho para transitarlo, no para quedarse. En ese arse. En ese 
tipo de parque tipo de parque --igual al del Renacimientoigual al del Renacimiento-- el usuario está siempre a la vista, debe ajus tarse a un comportel usuario está siempre a la vista, debe ajus tarse a un comportamiento arquetípico que no tiene amiento arquetípico que no tiene 
matices ni admite peculiaridades. Es un espacio de control y vigmatices ni admite peculiaridades. Es un espacio de control y vigilancia, sensación que se ratifica por la significación de su veilancia, sensación que se ratifica por la significación de su vecindario: la cindario: la 
morgue de la ciudad, el Comando de la Policía y el Batallón Guarmorgue de la ciudad, el Comando de la Policía y el Batallón Guardia Presi dencial, los símbol os de la violencia institucionalizaddia Presi dencial, los símbol os de la violencia institucionalizada y el domi nio a y el domi nio 
legal. Ese era el entorno de El C artucho que, a su vez, llegó a legal. Ese era el entorno de El C artucho que, a su vez, llegó a encarnar una forma desafiante y anómala de autarquía encarnar una forma desafiante y anómala de autarquía 
En la calle décima y desde la carrera once has ta la trece, muchaEn la calle décima y desde la carrera once has ta la trece, muchas personas trabajan febrilmente separ ando material reciclable. Es personas trabajan febrilmente separ ando material reciclable. El Parque no l Parque no 
ha eliminado a la gente ni a susac tivi dades, las replegó, l es qha eliminado a la gente ni a sus ac tivi dades, las replegó, l es quitó muchas manzanas, las empuj ó y compactó. Por eso después deluitó muchas manzanas, las empuj ó y compactó. Por eso después del
desconsuelo de las rui nas, sin transición, aparece de nuevo el hdesconsuelo de las rui nas, sin transición, aparece de nuevo el hormigueo vital y silencioso de siempre: personas atar eadas, que ormigueo vital y silencioso de siempre: personas atar eadas, que se mueven se mueven 
con rapi dez por el espaci o, que cargan bultos, que empacan y descon rapi dez por el espaci o, que cargan bultos, que empacan y desempacan costales; un sistema pr oducti vo en ebullición, una metódempacan costales; un sistema pr oducti vo en ebullición, una metódica ica 
cadena que de l a basura crea nuevas materias primas . Las “herramcadena que de l a basura crea nuevas materias primas . Las “herramientas” (carretas , costales, arrumes de di versos material es, varientas” (carretas , costales, arrumes de di versos material es, varillas, illas, 
cabuyas, alambres, pal os y trapos) están tiradas por todo l ado, cabuyas, alambres, pal os y trapos) están tiradas por todo l ado, como en una gran fábrica. Las personas trabajan en silencio, cadcomo en una gran fábrica. Las personas trabajan en silencio, cada quien a quien 
concentrado en lo suyo, nadie estorba a nadie ni par ece r eparar concentrado en lo suyo, nadie estorba a nadie ni par ece r eparar en lo que sucede a su alrededor; no hay músicas atronadoras ni ren lo que sucede a su alrededor; no hay músicas atronadoras ni riñas. Contra iñas. Contra 
los paredones de las enormes bodegas se alinean l os carritos esflos paredones de las enormes bodegas se alinean l os carritos esferados de los r ecuperadores . La carrera 13 es tá sin pavi mentar yerados de los r ecuperadores . La carrera 13 es tá sin pavi mentar y en algunos en algunos 
puntos se l evantan precarios cambuches . puntos se l evantan precarios cambuches . 
49
La gente no abandona es te Cartucho demolido así hayan desapareciLa gente no abandona es te Cartucho demolido así hayan desaparecido el abigarramiento y opaci dad que le pres taban los mur os manchdo el abigarramiento y opaci dad que le pres taban los mur os manchados ados 
de hollín de las casas carcomidas. Ahora el significado de l a zode hollín de las casas carcomidas. Ahora el significado de l a zona es más aplastante porque su real magnitud ya no está vel ada pna es más aplastante porque su real magnitud ya no está vel ada por las casas or las casas 
que antes de ser destrui das ac tuaban como pantallas que engañabaque antes de ser destrui das ac tuaban como pantallas que engañaban y disuadían. Esa opacidad, real e induci da, contribuyó a conson y disuadían. Esa opacidad, real e induci da, contribuyó a consolidar el lidar el 
mito de El Cartucho como lugar del terror: se veían apenas retazmito de El Cartucho como lugar del terror: se veían apenas retazos de l o que sucedía en su interior y a partir de esos fr agmentoos de l o que sucedía en su interior y a partir de esos fr agmentos , vistos desde s , vistos desde 
las ventanillas de los buses o l as orillas de las avenidas que llas ventanillas de los buses o l as orillas de las avenidas que lo enmarcaban, la gente reconstruía en su imaginación un mundo cao enmarcaban, la gente reconstruía en su imaginación un mundo caótico, ótico, 
decadente y temible. Ahora que l a acti vidad es visibl e pierde midecadente y temible. Ahora que l a acti vidad es visibl e pierde misterio: el reciclaje, el comercio de cachi vaches en medio de la sterio: el reciclaje, el comercio de cachi vaches en medio de la calle, el calle, el 
intercambi o continuo de personas y grupos que llegan o salen a lintercambi o continuo de personas y grupos que llegan o salen a l os recorridos de recol ección. Parece un campamento, no de refugios recorridos de recol ección. Parece un campamento, no de refugiados o ados o 
damnificados sino de viajer os que lo utilizan para descansar, aldamnificados sino de viajer os que lo utilizan para descansar, alimentarse, intercambi ar bienes y servicios , conversar y pr epararimentarse, intercambi ar bienes y servicios , conversar y pr epararse para vol ver a se para vol ver a 
la carretera. la carretera. 
Es curioso como se miran estos dos mundos, por completo antagóniEs curioso como se miran estos dos mundos, por completo antagónicos, que terminaron compartiendo un mismo espacio urbano. Uno, ecos, que terminaron compartiendo un mismo espacio urbano. Uno, el de l de 
los seres y acti vidades proscritas , se contrae; el otro, el que los seres y acti vidades proscritas , se contrae; el otro, el que viene con el Parque, empieza a quedarse. El Cartucho duró años eviene con el Parque, empieza a quedarse. El Cartucho duró años en constituirse y n constituirse y 
adquirir la forma que tenía cuando se eliminó. Todo lo que allí adquirir la forma que tenía cuando se eliminó. Todo lo que allí sucedía fue producto de un proceso permanente de confrontación, sucedía fue producto de un proceso permanente de confrontación, violenta o violenta o 
racional, de i nter eses que requerían una proyección en el espaciracional, de i nter eses que requerían una proyección en el espacio. El Cartucho fue ámbito de coexistencias forzadas o naturales,o. El Cartucho fue ámbito de coexistencias forzadas o naturales, de grupos y de grupos y 
acti vidades diversos que se hicieron funci onales unos a otros. Eacti vidades diversos que se hicieron funci onales unos a otros. El rabioso estigma que pesaba sobre las acti vidades y l as personal rabioso estigma que pesaba sobre las acti vidades y l as personas fue, a la s fue, a la 
vez, el punto débil y la fortaleza de El Cartucho, lo que le pervez, el punto débil y la fortaleza de El Cartucho, lo que le permitió consolidarse durante años y l o que marcó su eli minaci ón demitió consolidarse durante años y l o que marcó su eli minaci ón definiti va.finiti va.
El Parque, al contrario, se impuso en un tiempo muy corto, tuvo El Parque, al contrario, se impuso en un tiempo muy corto, tuvo el respal do de los poderes económicos, políticos y morales de lael respal do de los poderes económicos, políticos y morales de la ciudad; es un ciudad; es un 
proyecto que aglutinó prédicas, intereses y actores di versos conproyecto que aglutinó prédicas, intereses y actores di versos con el mismo fin de liberar terreno para el capital i nmobiliario y el mismo fin de liberar terreno para el capital i nmobiliario y comercial. El comercial. El 
Parque naci ó bendeci do porque se le asoció a una cruzada éticoParque naci ó bendeci do porque se le asoció a una cruzada ético--legal, a una campaña de orden humanitario, a un discurso de modlegal, a una campaña de orden humanitario, a un discurso de modernización ernización 
y competiti vidad y a una l ógica económica que auguraba beneficioy competiti vidad y a una l ógica económica que auguraba beneficios que con los años podrían superar los costos de la recuperacións que con los años podrían superar los costos de la recuperación. Esos dos . Esos dos 
procesos contrarios y conflicti vos de destrucci ón y construcciónprocesos contrarios y conflicti vos de destrucci ón y construcción, cuyas respecti vas implicaciones afectan a la ciudad como conju, cuyas respecti vas implicaciones afectan a la ciudad como conjunto, por ahora, nto, por ahora, 
coexisten en el espacio que antes ocupaban 16 manzanas de tejidocoexisten en el espacio que antes ocupaban 16 manzanas de tejido urbano de las cuales hoy la mitad actúa como fronter a desolada urbano de las cuales hoy la mitad actúa como fronter a desolada entre entre 
ambos. ambos. 
Los recuperadores que trabaj an o descansan en la calle 10ma le dLos recuperadores que trabaj an o descansan en la calle 10ma le dan la espalda al Parque, no lo miran ni pasan por ahí. Lo mismo an la espaldaal Parque, no lo miran ni pasan por ahí. Lo mismo hacen los hacen los 
hombres armados que lo custodian y los escasos visitantes con rehombres armados que lo custodian y los escasos visitantes con respecto a la calle décima entre las carreras 11 y 13. Aún no podrspecto a la calle décima entre las carreras 11 y 13. Aún no podría decirse ía decirse 
con certeza qué va a suceder con el Parque y todo el proyecto qucon certeza qué va a suceder con el Parque y todo el proyecto que viene detrás de él, no se sabe si es sosteni ble, es decir, si e viene detrás de él, no se sabe si es sosteni ble, es decir, si cuando retiren a cuando retiren a 
la Policía los visitantes van a frecuentarlo y los antiguos resila Policía los visitantes van a frecuentarlo y los antiguos resi dentes de El C artucho no van a intentar colonizarlo, de alguna mdentes de El C artucho no van a intentar colonizarlo, de alguna manera, o hacerlo anera, o hacerlo 
objeto de venganza y oprobio.objeto de venganza y oprobio.
MEMORIA SIN ESPACIO Y OLVIDO SIN 
TIEMPOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICO
50
Nuevos territorios para viejas prácticasNuevos territorios para viejas prácticas
Las bodegas , las acti vidades y algunos de los tradicionales habiLas bodegas , las acti vidades y algunos de los tradicionales habitantes del demolido Cartucho se es tán yendo hacia el noroccidenttantes del demolido Cartucho se es tán yendo hacia el noroccidente, a un e, a un 
espacio de dos o tres cuadras donde aún coexisten una ac tivi dad espacio de dos o tres cuadras donde aún coexisten una ac tivi dad económica informal y un grupo social empobreci do con la ac tivi daeconómica informal y un grupo social empobreci do con la ac tivi dad marginal d marginal 
e ilegal que llega y l as personas estigmatizadas y rechazadas que ilegal que llega y l as personas estigmatizadas y rechazadas que la traen consigo. En este lugar una ci udad y una sociedad urbae la traen consigo. En este lugar una ci udad y una sociedad urbana na 
precariamente asimiladas hacen tránsito lento pero seguro a una precariamente asimiladas hacen tránsito lento pero seguro a una ciudad y una sociedad por completo desprendidas y apartadas. Aquciudad y una sociedad por completo desprendidas y apartadas. Aquí están í están 
llegando los que fueron expulsados de allá y l os que vi vían o trllegando los que fueron expulsados de allá y l os que vi vían o trabajaban antes que ellos están empezando a irse o a interactuar abajaban antes que ellos están empezando a irse o a interactuar con los con los 
primeros. En este lugar primeros. En este lugar --que hace años se llamaba Cinco Huecosque hace años se llamaba Cinco Huecos-- empieza lo que en El Cartucho terminó después de años de habersempieza lo que en El Cartucho terminó después de años de haberse e 
producido. producido. 
Las acti vidades y personas de l a zona de El Cartucho se están inLas acti vidades y personas de l a zona de El Cartucho se están instalando en un lugar comprendido entr e las calles 11 y 13 y las stalando en un lugar comprendido entr e las calles 11 y 13 y las carreras 19 y carreras 19 y 
21, a espal das de los almacenes de bicicletas que hay sobre la c21, a espal das de los almacenes de bicicletas que hay sobre la calle trece, en las inmediaciones del Hospital San José, en el caalle trece, en las inmediaciones del Hospital San José, en el camino a los mino a los 
sanandresitos, detrás de l a constr ucción inconclusa que hay en sanandresitos, detrás de l a constr ucción inconclusa que hay en la calle 13 entre carreras 19 y 20 y en diagonal a la Estación dla calle 13 entre carreras 19 y 20 y en diagonal a la Estación de La Sabana. e La Sabana. 
Ese sitio es la periferia norte de un sector que lleva años en rEse sitio es la periferia norte de un sector que lleva años en ruinas y que limita al sur con la calle novena, al oriente con lauinas y que limita al sur con la calle novena, al oriente con la carrera 19, al carrera 19, al 
occidente con la carrera 21 y al norte con la calle 12. occidente con la carrera 21 y al norte con la calle 12. 
El lugar al que está llegando el viejo C artucho está dej ando de El lugar al que está llegando el viejo C artucho está dej ando de ser el sitio de talleres , bodegas, ti endas, depósitos para guardser el sitio de talleres , bodegas, ti endas, depósitos para guardar carretas y ar carretas y 
mercancías de los vendedores ambulantes, vi viendas de bajo alquimercancías de los vendedores ambulantes, vi viendas de bajo alquiler e i nquilinatos que solía ser. Ya se ven casas deshabitadas qler e i nquilinatos que solía ser. Ya se ven casas deshabitadas que tienen las ue tienen las 
ventanas y las puertas tapiadas; ya hay manchas de hollín en lasventanas y las puertas tapiadas; ya hay manchas de hollín en las paredes y tejados que amenazan con desplomarse. En l as noches bparedes y tejados que amenazan con desplomarse. En l as noches brillan rillan 
varias fogatas . A ese lugar están llegando los que perdi eron El varias fogatas . A ese lugar están llegando los que perdi eron El C artucho, es un avance claro, casi militar: los montones de mateC artucho, es un avance claro, casi militar: los montones de material para rial para 
separar y las personas que l os trabaj an, las fogatas y los fogonseparar y las personas que l os trabaj an, las fogatas y los fogones , las paredes negras por el hollín, l os carritos esferados cubes , las paredes negras por el hollín, l os carritos esferados cubi ertos de plás ticos i ertos de plás ticos 
alineados contra los muros de l os inmuebles abandonados , los peralineados contra los muros de l os inmuebles abandonados , los perros pacíficos pero alerta, la conti nua salida y llegada de recupros pacíficos pero alerta, la conti nua salida y llegada de recuperadores y eradores y 
habitantes de la calle y el terreno periférico que funge como bahabitantes de la calle y el terreno periférico que funge como baño público. Esas son sus señales, con ellas marcan inequívocamenño público. Esas son sus señales, con ellas marcan inequívocamente su te su 
perímetro. perímetro. 
Es curioso ver aquí la coexistenci a de dos mundos que en El CartEs curioso ver aquí la coexistenci a de dos mundos que en El Cartucho ya estaban compl eta y tajantemente separados. El mundo que ucho ya estaban compl eta y tajantemente separados. El mundo que está está 
siendo expulsado se manifiesta en algunos vehículos, sobre todo siendo expulsado se manifiesta en algunos vehículos, sobre todo furgones, estacionados o que transitan, tiendas abiertas pero enfurgones, estacionados o que transitan, tiendas abiertas pero enrej adas, rej adas, 
niños y mujeres en la calle, cortinas y materas en las ventanas ,niños y mujeres en la calle, cortinas y materas en las ventanas , rejas o dobles puertas en algunos zaguanes, hombres de over ol trejas o dobles puertas en algunos zaguanes, hombres de over ol tomando omando 
cerveza en el anden de l as ti endas. La señal más clara del cambicerveza en el anden de l as ti endas. La señal más clara del cambio de habitantes y acti vidades es que en varios de esos zaguanes o de habitantes y acti vidades es que en varios de esos zaguanes hay avisos hay avisos 
de “se arriendan pi ezas fijas”. de “se arriendan pi ezas fijas”. 
Pero sobre todo la tr ansformación se expresa en un aislamiento dPero sobre todo la tr ansformación se expresa en un aislamiento del espacio que ocupan los habitantes de la calle, no hay ningunael espacio que ocupan los habitantes de la calle, no hay ninguna barrera barrera 
visible que filtre a l os que pasan pero sólo transitan ellos, covisible que filtre a l os que pasan pero sólo transitan ellos, componen una homogenei dad de color oscuro y de figuras indefi niblemponen una homogenei dad de color oscuro y de figuras indefi nibles bajo las ropas s bajo las ropas 
que intimi da a cualquier otro que sea diferente. La zona se haceque intimi da a cualquier otro que sea difer ente. La zona se hace hermética y autocontenida, todo aquello que no pertenece huye yhermética y autocontenida, todo aquello que no pertenece huye y l os deja l os deja 
solos. Su presencia colecti va, que se extiende más allá de sus csolos. Su presencia colecti va, que se extiende más allá de sus cuerpos y altera el espaci o mismo, es suficiente para repoblar unuerpos y altera el espaci o mismo, es suficiente para repoblar un territorio. territorio. 
Parecería que no tienen que apel ar a actos de vi olenci a ni amenaParecería que no tienen que apel ar a actos de vi olenci a ni amenazas, su mejor arma es el temor de la gente a lo que supone que ezas, su mejor arma es el temor de la gente a lo que supone que ellos llos 
representan: la falta de escrúpulos y de límites, la impr edecibirepresentan: la falta de escrúpulos y de límites, la impr edecibilidad de los comportami entos, el desorden de las conductas y laslidad de los comportami entos, el desorden de las conductas y las rel aciones que rel aciones que 
produce el consumo de drogas, en últimas, l a otredad absoluta e produce el consumo de drogas, en últimas, l a otredad absoluta e impenetrable.impenetrable.
MEMORIA SIN ESPACIO Y OLVIDO SIN 
TIEMPOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICOOBSERVATORIO PARA EL CENTRO HISTORICO
51
Contextos y sentidosContextos y sentidos
Por la carrera 16, al norte de la calle 13, llegando a la iglesiPor la carrera 16, al norte de la calle 13, llegando a la iglesia gris de la Sagrada Pasión y frente al convento de tejas r ojas a gris de la Sagrada Pasión y frente al convento de tejas r ojas de Los Pasi onistas, de Los Pasi onistas, 
hay un extraordinario e inveros ímil mercadito de pulgas hay un extraordinario e inveros ímil mercadito de pulgas --Caseta Popular, dice la pequeña pancarta azul que lo identificaCaseta Popular, dice la pequeña pancarta azul que lo identifica-- donde venden donde venden 
cascarones de computadores y televisor es, revistas de Kaliman y cascarones de computadores y televisor es, revistas de Kaliman y otros comics, tableros de parqués , tocadiscos con los brazos fraotros comics, tableros de parqués , tocadiscos con los brazos fractur ados o ctur ados o 
torcidos, control es remotos, juegos para atari, teléfonos viej ostorcidos, control es remotos, juegos para atari, teléfonos viej os, secadores de pelo, películas para betamax, tostadoras y sanduc, secadores de pelo, películas para betamax, tostadoras y sanducheras, heras, 
muñecas mutiladas e inválidas , pelotas desinfladas , zapatos defomuñecas mutiladas e inválidas , pelotas desinfladas , zapatos deformados , discos de acetato, ganchos de alambre para colgar la roprmados , discos de acetato, ganchos de alambre para colgar la ropa, maletas a, maletas 
viej as y desvencijadas, máquinas de escribir manuales, baúles roviej as y desvencijadas, máquinas de escribir manuales, baúles rotos, canicas, manojos de llaves oxidadas, flores de pl ástico, hetos, canicas, manojos de llaves oxidadas, flores de pl ástico, herradur as y rradur as y 
miles de miles de chucheríaschucherías más . Todas ellas están percudi das y ennegrecidas por un pol vo qmás . Todas ellas están percudi das y ennegrecidas por un pol vo que ya no se puede li mpiar, rayadas , desportilladas, ue ya no se puede li mpiar, rayadas , desportilladas, 
mohosas, manchadas, i ncompletas, desteñidas, herrumbrosas, raídamohosas, manchadas, i ncompletas, desteñidas, herrumbrosas, raídas... s... 
Objetos que uno había olvi dado que existían, que alguna vez huboObjetos que uno había olvi dado que existían, que alguna vez hubo en su propia casa o en la de algún compañero del col egio; cosasen su propia casa o en la de algún compañero del col egio; cosas que algún que algún 
tío o una abuela le r egaló en una navi dad o un cumpl eaños. Chéchtío o una abuela le r egaló en una navi dad o un cumpl eaños. Chécheres que no sirven para nada pero que uno curiosea con nostalgiaeres que no sirven para nada pero que uno curiosea con nostalgia y afecto y afecto 
porque le r ecuerdan situaciones y personas. Objetos tirados a l aporque le r ecuerdan situaciones y personas. Objetos tirados a l a vera del camino que uno no rescata porque ya no hay l ugar para vera del camino que uno no rescata porque ya no hay l ugar para ellos en su ellos en su 
vida ni en su casa.vida ni en su casa.
Este mercadito es una continuación del mundo humanoEste mercadito es una continuación del mundo humano--espaci al descrito, no sólo porque queda en el mismo sector de Boespaci al descrito, no sólo porque queda en el mismo sector de Bogotá sino porque gotá sino porque 
representa de otro modo las mismas ideas: el olvi do, el abandonorepresenta de otro modo las mismas ideas: el olvi do, el abandono, el desamparo, el desafío, l a derrota. Los objetos de este merc, el desamparo, el desafío, l a derrota. Los objetos de este mercado están casi ado están casi 
en las mismas condiciones de las personas que han habitado esta en las mismas condiciones de las personas que han habitado esta zona durante años: no se les reconoce valor ni importancia, no czona durante años: no se les reconoce valor ni importancia, no cumplen umplen 
ninguna función. Tienen sentido porque es tán aglomeradas en el mninguna función. Tienen sentido porque es tán aglomeradas en el mismo espacio, es su convergencia lo que crea su existenci a. Cadaismo espacio, es su convergencia lo que crea su existenci a. Cada uno de uno de 
esos obj etos sol o y aislado sería basura, no tendría para sí un esos obj etos sol o y aislado sería basura, no tendría para sí un lugar difer ente a l a caneca o al montón de desechos que se acumulugar difer ente a l a caneca o al montón de desechos que se acumul an. Muchos l an. Muchos 
objetos de estos reuni dos en un mismo espacio, ordenados según uobjetos de estos reuni dos en un mismo espacio, ordenados según una lógica imprecisa pero efecti va, forman un contexto, generan ena lógica imprecisa pero efecti va, forman un contexto, generan en el que n el que 
los mira una cadena de recuerdos que lleva a una familia, una calos mira una cadena de recuerdos que lleva a una familia, una casa, un barrio o un pueblo, una época, una edad. sa, un barrio o un pueblo, una época, una edad. 
En conjunto con l as calles chuecas y sórdidas, con l as casas manEn conjunto con l as calles chuecas y sórdidas, con l as casas manchadas de hollín y los aleros escurridos, con las ropas oscuras chadas de hollín y los aleros escurridos, con las ropas oscuras y abultadas y abultadas 
que cubren sus cuerpos, las personas que deambulan y habitan en que cubren sus cuerpos, las personas que deambulan y habitan en l a calle y sus acti vidades que nos chocan o atemorizan, todavía l a calle y sus acti vidades que nos chocan o atemorizan, todavía son son 
sociedad y trabajo. Esos mismos hombres y mujeres andando sol os sociedad y trabajo. Esos mismos hombres y mujeres andando sol os por otras zonas de la ci udad son objeto de lás tima o de rechazo,por otras zonas de la ci udad son objeto de lás tima o de rechazo, van van 
aislados y desarticulados del mundo, caminan por las mismas aceraislados y desarticulados del mundo, caminan por las mismas aceras que el res to de gente per o se deslizan por un mundo paral elo.as que el res to de gente per o se deslizan por un mundo paral elo. Son Son 
transeúntes estigmatizados por sus vesti mentas , su ol or, sus acttranseúntes estigmatizados por sus vesti mentas , su ol or, sus actitudes o por lo que se dice de ellos. No se les reconoce ni el mitudes o por lo que se dice de ellos. No se les reconoce ni el míni mo valor que íni mo valor que 
representa su humani dad, sobran, estorban. Pero juntos en un terrepresenta su humani dad, sobran, estorban. Pero juntos en un territorio son otra cosa, adquier en senti do y valor par a sí mismos ritorio son otra cosa, adquier en senti do