Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Daniel Godoy
2022
Reflujo vesicoureteral
Concepto.
En circunstancias normales, la unión ureterovesical permite que la orina entre a la vejiga, pero evita que la orina regurgite al uréter, en particular en el momento de la micción.
De esta manera el riñón queda protegido de la alta presión de la vejiga y la contaminación de la orina vesical infectada.
Cuando esta válvula es incompetente, la posibilidad de desarrollar infección de las vías urinarias esta significativamente aumentada y la pielonefritis es inevitable.
Anatomía de la unión ureterovesical.
Una comprensión de las causas de reflujo vesicoureteral requiere el conocimiento de la anatomía de la válvula ureterovesical.
Componente mesodérmico: esta constituido por dos partes que están inervadas por el sistema nervioso simpático.
El uréter y el trígono superficial: la musculatura lisa de los cálices renales, pelvis y uréter extra vesical se compone de fibras orientadas en sentido helicoidal que facilita la actividad peristáltica. Conforme estas fibras se aproximan a la pared vesical , se reorientan hacia el plano longitudinal. El uréter pasa oblicuamente a través de la pared vesical. 
A medida que las fibras del musculo liso se aproximan al orificio ureteral, aquellas que forman el techo del uréter se mueven a uno u otro lado para unirse con las que forman el piso o fondo del uréter. Luego se diseminan para unirse a los haces del musculo del uréter opuesto y también continúan en sentido caudal, formando de esta manera el trígono superficial, el cual pasa por encima del cuello de la vejiga para terminar en el Veru Montanum en el hombre y justo dentro del meato uretral externo en la mujer.
Válvula de waldeyer y trígono profundo: a 2-3 cm por encima de la vejiga, una capa de musculo liso longitudinal rodea al uréter, esta tiene el mismo recorrido que el anterior.
Componente endodérmico: los haces musculares del depresor vesical se hallan entretejidos y se extiende en diversas direcciones, no obstante cuando convergen en el orificio interno de la vejiga tienden a orientarse en tres capas
Longitudinal interna
Circular media.
Longitudinal externa.
Fisiología de la unión ureterovesical.
Se puede comparara esta función con el fenómeno del dedal chino: cuanto mayor sea la fuerza con el dedo (trígono) tira, mas se aprieta el dedal (Uréter intravesical).
Reflujo vesicoureteral.
Causas:
La principal causa del reflujo vesicoureteral es la debilidad del trígono y su musculatura intravesical contigua. Cualquier circunstancia que acorte al uréter intravesical también puede conducir a reflujo, aunque esto es menos común.
Causas congénitas.
Debilidad del trígono: la debilidad trigonal es, con mucho, la causa mas común de reflujo ureteral. Mas frecuente en niñas.
Anomalías uretrales.
Duplicación ureteral completa.
Orificio ureteral ectópico.
Ureterocele.
Trabeculación vesical. De manera ocasional, una vejiga profusamente trabeculada puede estar asociada a reflujo. 
Edema de la pared vesical secundario a cistitis
Sme. de Eagle- Berrett (vientre en ciruela).
Causas Iatrogénicas
Prostatectomía
Resección en cuña del cuello vesical posterior.
Meatotomía ureteral.
Resección de ureterocele.
Complicaciones.
El reflujo vesicoureteral daña el riñón mediante uno o ambos de estos mecanismos.
Pielonefritis: por el reflujo de orina infectada.
Ureterohidronefrosis: tres son las razones de dilatación.
Carga de trabajo aumentada.
Presión hidrostática alta.
Musculatura ureteral débil.
Datos clinicos.
Síntomas relacionados con el reflujo
Pielonefritis sintomática.
Pielonefritis asintomática.
Síntomas de cistitis aislada.
Dolor renal con la micción.
Uremia.
Hipertensión.
Síntomas relacionados con la enfermedad subyacente.
Obstrucción del tracto urinario.
Enfermedad de la medula espinal.
Datos radiológicos.
Las urografías pueden ser normales, pero por lo general se advierte uno o mas de los siguientes indicios de la presencia de reflujo.
Uréter inferior persistentemente dilatado.
Zonas de dilatación en el uréter.
Uréter visualizado en toda su extensión.
Presencia de ureterohidronefrosis con un segmento ureteral yuxtavesical estrecho.
El Urograma excretor no excluye la presencia de reflujo.
Examen instrumental.
Cistoscopia:
La cistitis crónica, duplicación ureteral, o ureterocele se hacen evidentes por esta técnica. El orificio puede ser ectópico.
Tratamiento.
Es imposible dar una descripción concisa y definitiva sobre el tratamiento del reflujo debido a los múltiples factores involucrados, la mayoría de los reflujos diagnosticados en niños pueden ser controlados por métodos no quirúrgicos, así la mayoría de los diagnosticados en el adulto la resolución es quirúrgica.
Tratamiento medico: 
Dilatación del anillo uretral distal en la s niñas o válvulas uretrales posteriores en los varones puede dar excelentes resultados.
La infección urinaria debe ser tratada y prevenida con antimicrobianos, así también se puede acidificar la orina para evitar infecciones.
La triple micción tiene menor resultado, consiste en repetir dos veces la micción unos minutos después del primer episodio, por lo menos una vez por día.
Tratamiento quirúrgico.
Derivación urinaria temporal.
Derivación urinaria permanente
Ureteroveicoplastia.

Más contenidos de este tema