Logo Studenta

efectividad_logoterapia_depresiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efectividad de la Logoterapia para reducir la sintomatología depresiva: revisión 
sistemática de literatura 
 
Laura Lucía Ardila Joya ID 452566 
 
Introducción 
 
Viktor Frankl (citado por Riveros, 2014), como uno de los pioneros de la tercera 
corriente psicológica desde el humanismo abordo el concepto de logoterapia como una forma 
diferente de entender al ser humano, este autor tuvo un gran reconocimiento caracterizándose 
no solo desde su experiencia como académico sino también desde su experiencia como 
víctima del movimiento Nazi en la segunda guerra mundial, por lo tanto fue una persona que 
atravesó por todo tipo de dificultades y desafíos que finalmente le permitirían ahondar y 
profundizar en su tesis teórica más reconocida de la época desde el enfoque humanista. 
Antes de profundizar en la logoterapia es importante revisar de qué se trata el enfoque 
humanista, ya que de ahí deriva la logoterapia de Víctor Frankl. El humanismo nace como 
una corriente de pensamiento que abarca diferentes áreas de estudio y de desarrollo humano, 
que se inició en Europa Durante el siglo XIV y se fue desarrollando hasta concretarse a finales 
Del siglo XVIII (Rodríguez, 2008). Según Martorell y Prieto (2008) lo definen como la 
aparición de una tercera fuerza, en donde se derivan ramas como la filosofía, las ciencias 
sociales, culturales y finalmente la psicología, dicho esto, la psicología humanista se realza 
para complementar lo que hasta el momento se comprendía desde un punto de vista filosófico 
del ser humano; al nacer esta corriente en la postguerra fue una revolución de pensamiento 
teniendo en cuenta concepciones del ser humano de forma integrada, extrayendo 
conocimientos religiosos, filosóficos, artísticos, así como científicos propios de la psicologia. 
Por lo tanto, la psicologia humanista se centraba en el ser, el potencial, la voluntad y la 
resiliencia, así como en las experiencias a lo largo de la vida, por lo que a diferencia del 
psicoanálisis en donde la teoría se enfoca hacia el área psicosexual o en la corriente 
 
2 
 
conductista de estímulo respuesta, el humanismo adquiere visiones espirituales ahondando 
en la psicologia existencial, psicología espiritual y sentido de vida (Riveros, 2014). Según 
Kierkegaard (citado por Henao, 2013) desde el humanismo se tocan dos conceptos: la 
responsabilidad y la decisión, así como características humanas como las experiencias 
personales, los sentimientos y emociones, y es por eso se menciona que todos tenemos la 
libertad para decidir sobre diferentes posibles respuestas o formas de interpretación. 
Teniendo en cuenta esto, algunos científicos quisieron ahondar en esta corriente de 
pensamiento y uno de ellos fue Viktor Frankl, quien lo impulsó a través de su teoría de la 
logoterapia. La logoterapia, a diferencia del psicoanálisis, el cual realiza todas sus 
postulaciones a partir de las pulsiones sexuales, se basa en la “búsqueda del sentido” (Henao, 
2013). Por ejemplo, en el caso del neurótico o simplemente una persona con trastorno 
depresivo quien busca respuestas o un sentido ante la vida, en este caso la sexualidad pasa a 
un segundo plano y la persona misma tiene que asumir con sus actos la responsabilidad de 
su existencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la logoterapia permite hacerle frente a la 
neurosis noogena, la cual es no es una neurosis por instintos o impulsos sino por luchas 
morales, espirituales o existenciales (Henao, 2013). 
Según Víctor Frankl (citado por Javitt, 2017) la logoterapia busca una forma de 
intervención basada desde profundizar el sentido de la existencia por medio de la dimensión 
espiritual, la cual era una dimensión olvidada desde el psicoanálisis y el conductismo. Según 
García (2006), La logoterapia no es una visión religiosa, sino más bien hace énfasis a la 
dimensión espiritual de lo que Frank llamaba una dimensión propiamente humana, Frankl 
llamaba “triada neurótica pasiva” a casos como el suicidio, maltrato infantil, depresión y 
violencia intrafamiliar, y otro concepto llamado “anestesia existencial” al hecho de no tener 
la voluntad para vivir la propia vida o estar en un vacío existencia. El pionero de la 
logoterapia también realizó una conceptualización recurrente desde el psicoanálisis, al 
mencionar que “la persona tiene que traer a la conciencia ciertas cosas para, al final, volverlas 
a sumergir en el inconsciente y que formen parte natural de todos sus actos” (Frankl citado 
por García, 2006, p. 27). 
Es importante rescatar que en un principio la logoterapia fue un complemento de la 
corriente psicoanalítica sin embargo tiempo después se formó como un enfoque 
psicoterapéutico autónomo al ser la tercera escuela Vinesa en donde se aborda el análisis 
 
3 
 
existencial a partir de los valores y experiencias personales (Gengler, 2009). Para esta 
corriente, existen tres dimensiones: la dimensión somática la cual está basada en aspectos 
biológicos, la dimensión psíquica que hace referencia a aspectos psicodinámicos y finalmente 
la dimensión noética que según el lenguaje griego significa Espíritu. Es en esta última 
dimensión es en la que según Frankl y la teoría se encontraban rezagos desde un punto de 
vista terapéutico. Sin embargo, concretamente desde un punto de vista clínico y sencillo el 
objetivo terapéutico es hallar el sentido de la situación y existencia misma. Según esta teoría, 
el objetivo principal de la psicoterapia es encontrar un sentido, ya que gracias a esta privación 
se desliga lo que llamamos el vacío existencial o “pérdida del sentido”, lo cual según Frankl 
pueden ser la raíz de trastornos mentales que no serían más que una falta de sentido, que 
finalmente se puede traducir en adicciones, depresiones, o descontrol de los impulsos y 
agresiones (Gengler, 2009). 
Definiendo nuestra pregunta problema, el interés del presente estudio es identificar si 
la logoterapia puede aportar tratamientos efectivos para mejorar el bienestar psicológico 
propiamente en casos de depresión mayor. Según Lukas (citado por Arango, Ariza y Trujillo, 
2015) la logoterapia entiende la depresión en tres tipos: endógena, reactiva y noogena, siendo 
esta ultima la más grave de todas, e impidiendo un desarrollo espiritual-existencial del mismo 
ser. También, Arango et. al. (2015) citando los estudios de Edward y Holden, afirman que 
los síntomas depresivos están estrechamente relacionados con el sentido de vida. Sin 
embargo, ahondando sobre la depresión noogena desde la logoterapia, mencionan que la 
principal causa de esta depresión reside en factores biológicos o somáticos, a diferencia de 
factores asociados con el ambiente (Fernández-Berrocal et al., 2003). 
La neurosis noogena, así como el modelo de Beck, quien habla desde la desesperanza, 
la neurosis noogena responde a lo mismo como sentimientos de apatía, aburrimiento, estado 
de ánimo depresivo, falta de esperanza, agotamiento, falta de control propio, pesimismo, etc. 
(García et al., 2007). Es decir, se trata de una confusión existencial, es por esto, que surge lo 
llamado como frustración existencial que da lugar a la neurosis noogena según la logoterapia. 
Finalmente, dicha neurosis noogena se manifiesta en síntomas depresivos, pero, según la 
logoterapia, este tipo de neurosis no es propiamente psicológica sino existencial (García et 
al., 2007). 
 
4 
 
Según la OMS (2014) la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por 
la presencia de sentimientos de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o 
falta de autoestima; también se pueden presentar trastornos del sueño o del apetito, sensación 
de cansancio y falta de concentración. La depresión es un trastorno que afecta a millones de 
personas en todo el mundo, afectando su calidad de vida e impidiendo un mantenimiento 
optimo del bienestar psicológico (OMS, 2014). 
Sumadoa lo anterior, según Pérez et al. (2016): 
 
A nivel mundial, aproximadamente 350 millones de personas, uno de cada diez 
adultos, sufre de depresión, y aproximadamente 60% de estos individuos no reciben 
la ayuda necesaria, a pesar de que el tratamiento disminuye los síntomas en más de 
50% de los casos (3). Según las estimaciones, la prevalencia del trastorno depresivo 
mayor varía en todo el mundo, desde 3% en Japón hasta 16.9% en los Estados Unidos 
de América. Para los demás países, el trastorno depresivo tiene una prevalencia que 
va desde 8 a 12% (4). Este trastorno afecta, aproximadamente, al doble de mujeres 
con respecto a los hombres (3,5,6) (p.74). 
 
En lo que respecta a Colombia, se han hecho diversas investigaciones en donde se 
demostró que el 11,8% de la población sufría de depresión leve, mientras que el 4% depresión 
mayor, moderada o grave (Gómez et al., 2004). Así mismo, hay evidencia de que la depresión 
se relaciona en gran medida con el sexo femenino, así como la ansiedad, ideación suicida y 
antecedentes en patologías (Gómez et al., 2004). La depresión en Colombia también tuvo 
que ver con adicciones, insuficiencia en la cohesión familiar, bajos recursos, enfermedades 
y frustraciones de los logros alcanzados, la prevalencia en depresión, también se asocia a 
personas separadas, aquellas que viven solas, consumidores de algún tipo de sustancia y 
problemáticas familiares (Gómez et al., 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Objetivos del proyecto 
 
Objetivo general: identificar si la logoterapia es efectiva para el tratamiento de la 
depresión mayor de las personas por medio de una revisión sistemática de literatura. 
 
Objetivos específicos: 
 Realizar la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos seleccionadas que 
cumplan con los criterios de inclusión. 
 Identificar los artículos que permitan responder a la pregunta de investigación. 
 Analizar los resultados de los artículos seleccionados para dar respuesta a la pregunta 
de investigación. 
Metodología 
 
La metodología utilizada para este trabajo será una revisión sistemática de literatura, 
por lo tanto, es necesaria una breve explicación de este tipo de metodología. Según Cochrane 
(1980) es un estudio metódico e integrado en el que por medio de diferentes estudios que 
busca dar respuesta a la pregunta problema, y puede ser de tipo cuantitativa o metaanálisis. 
Según el mismo autor, hay unos pasos básicos en el análisis de literatura como lo son: clara 
pregunta a responder, definición de criterios, identificación de la evidencia, uniforme 
extracción de los datos, presentación de resultados y análisis estadístico. 
Los criterios de inclusión en este análisis serán únicamente fechas de los últimos 10 
años, así como uso del idioma inglés o español. Se incluirán artículos de la base de datos 
Scopus que incluyan las palabras clave asociadas a la pregunta de investigación, tal como se 
define en la siguiente cadena de búsqueda: 
 
(Logotherapy OR “Viktor Frankl”) AND (Depression OR “Depressive disorder” OR 
“Depressive symptoms” OR “Mood disorder”) AND (“Clinical Trial” OR 
Experiment OR Trial) 
 
Se realizará la búsqueda en las bases de datos: Scopus, Ovid (PubMed) y Proquest. 
 
6 
 
La revisión sistemática también se desarrollará siguiendo los criterios planteados por 
la declaración PRISMA (Urrutia y Bonfill, 2010). Según Urrutia y Bonfill (2010), la 
declaración PRISMA, es una orientación para los investigadores al momento de publicar 
artículos científicos y, por ende, mejorar los procesos de revisión. Por ejemplo, las revisiones 
sistemáticas son información valiosa a la hora de tomar decisiones clínicas o búsqueda de 
respuestas científicas. Consta de una lista de checkeo con 27 ítems que garantizan la 
rigurosidad de la búsqueda sistemática. 
 
 
 
Resultados 
En total, se revisaron 164 artículos de las bases de datos Scopus, Proquest y Ovid. 
Tras realizar el proceso de tamizaje y revisión siguiendo las indicaciones de la declaración 
PRISMA, se encontraron 4 artículos que cumplían con todos los criterios de inclusión. En la 
figura 1, se resume el procedimiento de revisión por medio del diagrama de flujo que 
recomienda PRISMA. De los 6 artículos que se revisaron como texto completo, se tuvieron 
que eliminar 2 que no cumplían con el criterio de utilizar un diseño experimental. 
Figura 1. 
Diagrama de flujo de la declaración PRISMA que resume el proceso de selección de los 
artículos. 
 
7 
 
 
 
A continuación, se evidencia en la tabla 1 la información resumida de los 4 artículos 
seleccionados para el análisis sistemático de literatura: 
 
 
8 
 
 
Tabla 1. 
Resumen de los resultados para los 4 artículos seleccionados en la revisión sistemática. 
# Autor y año Título Metodología Participantes Conclusiones 
1 
Saffarinia M, y 
Dortaj A. (2018). 
Effect of Group 
Logotherapy on 
Life Expectancy 
and Mental and 
Social Wellbeing 
of The Female 
Elderly Residents 
of Nursing Homes 
in Dubai 
Se realizó un estudio Cuasi-
Experimental realizada en forma de 
pre-test y post- test. El grupo 
experimental recibió la logoterapia 
grupal 
durante 8 sesiones El grupo de 
control se puso en espera 
lista. Los participantes completaron 
la escala de esperanza de Snyder, 
las escalas de bienestar psicológico 
de Ryff, 
y la Escala de Bienestar Social Los 
datos se analizaron utilizando 
múltiples variables de 
covarianza. 
 
Cuarenta mujeres 
mayores de 65 años y 
residentes de 
enfermería. 
Los hogares en Dubai 
fueron seleccionados 
para el estudio mediante 
muestreo aleatorio 
estratificado. Los 
participantes fueron 
aleatoriamente 
asignados a grupos 
experimentales y de 
control. 
Se concluyó que los profesionales de la salud mental pueden 
utilizar la logoterapia grupal para mejorar la vida 
expectativa y bienestar mental y social de las mujeres 
ancianas residentes en hogares de ancianos. Además, se 
sugiere 
que la investigación futura debe investigar la efectividad de 
la logoterapia grupal para mejorar otras 
constructos psicológicos positivos en mujeres y hombres 
ancianos residentes de hogares de ancianos. 
2 
Fatemeh, A. 
Hasan, A. Karim, 
N, Mohamadreza, 
S. (2017). 
The Effectiveness 
of Acceptance and 
Commitment 
Group Therapy 
and Group 
Logotherapy in 
Reducing 
perceived Stress 
among MS 
patients 
Esta investigación fue un estudio 
cuasiexperimental controlado pre-
test y pos-test. mediante un 
muestreo de conveniencia, se 
asignaron a tres grupos de 11 El 
primer grupo recibió 12 sesiones de 
ACT y el segundo grupo recibió 8 
sesiones de logoterapia grupal, 
mientras que no se proporcionó 
intervención para el grupo de 
control. Posteriormente, la PSS se 
volvió a administrar a todos los 
grupos. Los datos se analizaron 
utilizando ANCOVA unidireccional 
en el software SPSS versión 20. 
 
La población de 
investigación estuvo 
compuesta por todos (n 
= 3000) pacientes con 
EM que eran miembros 
de la Sociedad de EM 
de Machad, Irán. De 
entre 198 pacientes, se 
seleccionaron 33 que 
cumplieron con los 
criterios de inclusión y 
obtuvieron una 
puntuación superior a 
45 en la Escala de 
Estrés Percibido (PSS) 
Los resultados demostraron que ambas terapias grupales 
redujeron el estrés percibido entre los pacientes. Sin 
embargo, ACT tuvo un efecto mayor que la logoterapia en la 
reducción del estrés percibido. En 
Conclusión la terapia grupal de aceptación y compromiso y 
la logoterapia grupal son efectivas para reducir el estrés 
percibido entre los pacientes con EM. 
 
9 
 
3 
Robatmili, S. 
Sohrabi, F. 
Shahrak, M. 
Telepasand, S. 
Nokani, M. 
Hasani, M. (2015) 
 
 
The Effect of 
Group 
Logotherapy on 
Meaning in Life 
and Depression 
Levels of Iranian 
Students. 
El estudio fue diseñado con diseño 
Pre-test y Post test; por medio de 
grupo control y experimental con 
seguimiento durante 1 mes. Se 
realizó evaluaciónde sus niveles de 
depresión (depresión de Beck 
Inventario) y su sentido de la vida 
(Propósito en la vida). 
El grupo experimental participó en 
grupo semanal de 10 sesiones × 1 h 
sesiones de logoterapia en el centro 
de orientación de la universidad, 
mientras que las personas del grupo 
control se colocaron en un 
lista de espera para consejería 
individual. Se realizaron 
evaluaciones posteriores a la prueba 
para cada grupo 
después del período de programa de 
10 semanas y en un punto de 
seguimiento de un mes. 
Los participantes de 
este estudio fueron 506 
estudiantes de la 
facultad de literatura en 
ciencia del Shahid 
Universidad Chamran 
en la ciudad de Ahvaz, 
Irán. Los estudiantes 
fueron seleccionados 
siguiendo 
procedimiento de 
muestreo estándar, con 
metodología de grupo 
experimental y grupo 
control. 
 
En este programa se realiza la logoterapia de forma grupal, 
en los estudiantes con síntomas depresivos, se encontró que 
tener un sentido o significado de vida es efectivo para 
reducir los niveles de depresión. 
La logoterapia 
ofrece potencialmente un alivio a largo plazo del sinsentido 
subyacente que 
experimentado por algunos estudiantes universitarios. En el 
estudio, se menciona que, aunque los datos empíricos 
existentes son escasos, es 
evidente que la logoterapia merece más investigación, no 
solo como un tratamiento complementario, sino, 
también como una terapia estructurada y eficaz para el 
tratamiento del sinsentido y 
depresión. 
 
4 
Suyanti, T. Keliat, 
B. y Catharina, N. 
(2018) 
Effect of logo-
Therapy, 
Acceptance, 
Commitment 
Therapy, family 
psychoeducation 
on self-stigma, 
and Depression on 
housewives living 
with HIV/AIDS 
El estudio fue cuasi experimental 
con diseño pre-test y post-test, para 
determinar el efecto de la 
intervención en logoterapia, ACT y 
FPE, sobre la autoestima y 
depresión en amas de casa con 
VIH/SIDA. El estudio incluyó 
características de los encuestados e 
ítems de depresión, autoestigma, 
cumplimiento de tratamiento y 
sentido de vida. Los datos 
analizados mediante la prueba T 
pareada. 
Amas de casa con 
VIH/SIDA, se 
obtuvieron 60 
encuestados utilizando 
muestreo con algunos 
criterios de inclusión y 
se dividieron en 2 
grupos (grupo de 
logoterapia y ACT) 
Las amas de casa estuvieron temerosas a la hora de relevar 
su estado de VIH, el resultado del autoestigma, se debe a que 
ocurren sentimientos de vergüenza, miedo a que su estado 
sea conocido por otros y sentimientos de inferioridad. La 
combinación de logoterapia y ACT redujo significativamente 
el autoestigma en las amas de casa con VIH / SIDA que 
participaron en este estudio. la depresión que sentían las 
amas de casa con VIH / SIDA antes de recibir logoterapia 
era del 43,78% y se consideraba depresión moderada. fue 
causado por el hecho de que no habían recibido tratamiento 
psicológico para sus condiciones relacionadas con la 
depresión desde que fueron declarados VIH positivos. 
La depresión en las amas de casa con VIH / SIDA disminuyó 
en un 19,84% después de recibir logoterapia y en un 9,96% 
después de recibir ACT. Este hallazgo es posible porque el 
apoyo familiar es indispensable en las personas que viven 
con el VIH / SIDA para abordar diversos problemas 
causados por su estado seropositivo. 
 
 
 
10 
 
Con respecto a los 4 artículos analizados en la revisión sistemática de literatura, se 
encontró, en primer lugar, el artículo de Saffarinia y Dortaj (2018), realizado con mujeres 
mayores internadas en hogares para evaluar su salud mental, en el cual se les brindaron 
sesiones de logoterapia grupal durante 8 encuentros, y se concluyó que la logoterapia grupal 
resultó ser útil para mejorar o recrear expectativas de vida, bienestar social y mental. 
De manera similar, en el artículo de Fatemeh et al. (2017) se utilizó un diseño cuasi 
experimental con grupo control y 2 grupos experimentales: uno de logoterapia y otro con 
terapia de aceptación y compromiso (ACT), por un aproximado de 8 sesiones. De 198 
pacientes, 33 cumplieron con los criterios según las pruebas que aplicaron previamente, es 
decir, cumplieron con los criterios diagnósticos para la depresión o “estrés” psicológico. 
Según los resultados de dicho estudio se identificó que las dos terapias fueron útiles a la hora 
de reducir el estrés. Sin embargo, la terapia centrada en problemas tuvo un efecto mayor 
comparado con la logoterapia. 
En el tercer artículo, Robatmili et al. (2015) evaluaron los efectos de la logoterapia 
grupal en significado y depresión en 506 estudiantes iraníes con síntomas depresivos y 
aplicando un máximo de 10 sesiones y seguimiento por 1 mes. Según este estudio la 
logoterapia aplicada es efectiva para reducir niveles de depresión, encontrar alivio a largo 
plazo. También este estudio sugiere que los datos son escasos, es decir, que la logoterapia 
necesita más investigación y no desde una perspectiva complementaria sino, al contrario, una 
terapia estructurada y eficaz para la depresión o el vacío existencial que lo evidenciamos 
comúnmente en las consultas. 
Finalmente, se encontró el artículo de Suyanti et al. (2018) que aborda la logoterapia 
en amas de casa diagnosticadas con VIH-SIDA teniendo en cuenta aspectos como depresión, 
autoestigma, cumplimiento de tratamiento y sentido de vida. Se tomó un grupo de 60 
personas de las cuales se dividieron 2 grupos experimentales: uno con logoterapia y otro con 
terapia de aceptación y compromiso. Según este estudio La depresión en las amas de casa 
con VIH / SIDA disminuyó en un 19,84% después de recibir logoterapia y en un 9,96% 
después de recibir ACT. 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Discusión 
 
Retomando la pregunta de investigación, ¿qué tan efectiva es la logoterapia como 
intervención para contrarrestar la sintomatología depresiva? se realizó una revisión rigurosa 
o análisis de literatura para responder a esta pregunta, hallándose en total 4 artículos que nos 
ayudan a responderla. 
Saffarinia y Dortaj (2018) realizaron un estudio de investigación a mujeres mayores 
en hogares de ancianos en Dubai, que buscaba identificar si la logoterapia resulta ser efectiva. 
Según este estudio, los resultados arrojaron que la intervención logoterapeutica resultó ser 
útil en aspectos como esperanza de vida, pensamiento temporal, aceptación social, 
participación y cohesión. El estudio sugiere que la intervención logoterapeutica es efectiva a 
la hora de intervenir en la salud psicológica de los ancianos brindando una guía para que 
encuentren un sentido de vida en medio de las circunstancias, adaptarse a la tristeza, 
frustración, enfermedad y apoyo que reciben del grupo. Es importante recalcar que hubo 
limitaciones en este estudio en cuanto a que fue realizado solo con mujeres mayores, y 
utilizando cuestionarios de autoinforme que, según los autores, pueden tener sesgos de 
respuestas. Esto quiere decir que ante futuras investigaciones a largo plazo se podrían incluir 
otro tipo de poblaciones y revisar instrumentos de evaluación que reduzcan el mayor número 
de sesgos. 
Por otro lado, en el artículo de Fatemeh et al. (2017) se realizó un diseño cuasi 
experimental para comparar la terapia grupal de aceptación y compromiso y la logoterapia 
grupal de pacientes con EM (esclerosis múltiple). La intervención logoterapeutica fue 
realizada dentro del marco de tratamiento descrito por Hutzell (citado por Fatemeh et al., 
2017), y los resultados mostraron que la logoterapia grupal redujo con éxito el estrés 
percibido en estos pacientes para establecer metas y encontrar el significado de la vida puede 
ayudar a estos pacientes a reducir sintomatología depresiva. Por lo tanto, esta intervención 
fue útil para promover la esperanza, el significado y las metas de vida. Además, según dicho 
estudio, encontrar un sentido redujo las presiones psicológicas y las derivaciones negativas 
de la enfermedad, así mismo,los autores mencionan que la logoterapia ayuda a los pacientes 
a dejar de centrarse en lo perdido y, en cambio, a buscar un significado a pesar de la 
desesperanza y adquirir modos de afrontamiento para situaciones de estrés creando una mejor 
 
12 
 
situación o calidad de vida para ellos. Por último, esta investigación sugiere que, a pesar de 
que la logoterapia tuvo efectos significativos, también se puede acompañar por medio de 
ejercicios conductuales. 
Adicionalmente, el artículo de Robatmili et al. (2015) describe una investigación que 
tuvo como objetivo evaluar qué tan efectiva es la logoterapia grupal para reducir la depresión. 
El programa fue diseñado para: 1) ayudar a los participantes a aclarar los valores que eran 
significativos para ellos, 2) establecer metas 3) asegurar que las metas actualicen los valores 
significativos de los participantes 4) establecer planes prácticos para lograr las metas 5) 
identificar los activos y déficits de los participantes que afectan los intentos de lograr 
objetivos, y 6) incorporar planes para lograr objetivos y actualizar valores significativos de 
los participantes. Según el estudio, esto se logró por medio de la técnica de conciencia de 
valores (IVA), la cual, según el estudio, consiste en una serie de ejercicios con un formato de 
3 pasos: 1) expandiendo la conciencia consciente, 2) se instruye a los pacientes a observar 
sus vidas de una perspectiva diferente, y 3) estimular la imaginación creativa. En los 
resultados, se encontró que la logoterapia tuvo un efecto significativo sobre el significado de 
vida y los niveles de depresión para el grupo experimental que en el grupo control, y estos 
autores mencionan que la logoterapia tiene el potencial para tratar aspectos que conduzcan 
al ser humano a su crecimiento personal a pesar del entorno y las circunstancias, también 
sugieren que muchas veces la depresión y demás patologías tienen que ver muchas veces con 
vacíos existenciales y por ende el término “voluntad de sentido”, que tiene que ver con 
conceptos como libertad y responsabilidad. Los resultados sugieren que la intervención 
logoterapeutica tuvo un efecto positivo sobre la depresión. Es importante recalcar que la 
terapia es más efectiva cuando se establece una relación terapéutica, cuando hay una mayor 
comprensión de identidad, valores y metas, cuando se replantea el sinsentido y la depresión, 
así como profundizar en “la crisis de significado”. 
Finalmente, el artículo de Suyanti et al. (2018) tuvo un diseño cuasi experimental 
realizado con mujeres amas de casa diagnosticadas con VIH-SIDA y depresión. Durante el 
programa se incluyeron ítems como: depresión, auto-estigma, cumplimiento de tratamiento 
y sentido de vida. Los investigadores concluyeron que las amas de casa tenían un alto 
porcentaje de auto-estigma, además de sentimientos de inferioridad, vergüenza y miedo a 
que su estado sea conocido por otros. Según los autores, esto se debe a que nunca habían 
 
13 
 
recibido ningún tipo de tratamiento psicológico desde que fueron diagnosticadas con VIH 
positivo. La depresión en amas de casa con VIH / SIDA disminuyó en 19,84% después de 
recibir logoterapia y un 9,96% después recibir ACT (total de 29,80%), y con base en estos 
resultados los investigadores recomiendan combinar los 2 tipos de terapia para lograr una 
mayor efectividad, además de la importancia del apoyo familiar en personas que viven con 
este diagnóstico. 
 
Conclusiones 
 
 
Después de realizar un análisis sistemático de literatura, en donde se encontraron un 
total final de 4 artículos que incluían plenamente las 2 variables de interés en nuestra 
investigación, se encontró, que la intervención logoterapeutica puede aumentar el bienestar 
psicológico, expectativa de vida, así como brindar una pauta para que encuentren su propio 
sentido de vida en medio de las condiciones en las que se encuentran (Saffarinia y Dortaj 
2018). También es un tratamiento útil para contrarrestar la tristeza, frustración, reducir 
sintomatología depresiva, establecer metas, y reducir las presiones psicológicas 
desencadenadas por las enfermedades (Fatemeh et al., 2017) .Por otro lado, según los 
resultados se encontró que la logoterapia es efectiva para ayudar a los pacientes a no 
enfocarse en lo perdido y en cambio tomar una actitud, decisión y responsabilidad diferente 
frente a los acontecimientos, es decir, trabajando modos de afrontamiento con el fin de 
mejorar su calidad de vida (Robatmili et al., 2014). 
En conclusión, la logoterapia, según la evidencia científica, enfatiza y refuerza el 
crecimiento personal de cada individuo, el potencial, sus capacidades, valores, aceptación y 
conectar con su vida espiritual. Por último, cabe recalcar que, según los estudios, para que la 
intervención logoterapeutica sea efectiva, es necesario tener en cuenta algunos factores como 
el apoyo familiar, el rapport y, si es posible, complementar esta terapia con pautas 
conductuales o terapia de aceptación y compromiso (Suyanti et al. 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
Referencias 
 
Arango, M., Ariza, S. y Trujillo, A. (2015). Sentido de vida y recursos noologicos en 
pacientes diagnosticados con depresión mayor. Revista Argentina de Clínica 
psicológica, XXIV(3), 1-12. 
Cochrane, A. (1980). Revisiones sistemáticas de literatura. Revista Colombiana de 
Gastroenterología, 20(1), 60-69 
Fatemeh, A. Hasan, A. Karim, N, Mohamadreza, S. (2017). The effectiveness of acceptance 
and commitment group therapy and group logotherapy in reducing perceived Stress 
among MS patients. Caspian J Neurol Sci, 3(11), 175-184. 
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos N. (2003) Inteligencia emocional y 
depresión. Encuentros en Psicología Social, 1, 251-254. 
Gengler, J. (2009). Avances en psicoterapia y cambio psíquico: psiquiatría y salud mental. 
Universidad de Chile. 
García, J., Gallego, J. y Pérez, E. (2007). Depresión, desesperanza, neurosis noogena y 
suicidio. Universidad de Valencia. 
Gomez, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Laverde, J., Rondon, M. y Díaz, N. (2004). Prevalencia 
de depresión y factores asociados en la población Colombiana. Facultad de medicina. 
Universidad Javeriana. 
Henao, M. C. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista 
existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100. 
Javitt, D. (2017). La relación terapéutica desde la logoterapia: Estudio de caso. Universidad 
del Norte. 
Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2008). Fundamentos de Psicología. Editorial Ramón Areces. 
Perez, E., Cervantes, V., Hijuelos, N., Pineda, J. y Salgado, H. (2016). Prevalencia, causas y 
tratamiento de la depresión mayor. Universidad Autónoma de Yucatán, 28(2), 1-26 
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de 
la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu: Universidad Adolfo Ibáñez. 
Rodríguez, E. (2008). ¿Qué es el humanismo? Problemática de la formación humanística 
análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (72), 1-16. 
 
15 
 
Robatmili, S. Sohrabi, F. Shahrak, M. Telepasand, S. Nokani, M. y Hasani, M. (2015). The 
Effect of group Logotherapy on Meaning in life and depression Levels of Iranian 
Students. International Journal for the Advancement of Counselling, 37, 54-62. 
Saffarinia M, y Dortaj A. (2017). Effect of Group Logotherapy on Life Expectancy and 
Mental and Social Wellbeing of TheFemale Elderly Residents of Nursing Homes in 
Dubai. Iranian Journal of Ageing. 2018; 12(4):482-493. 
Suyanti, T. Keliat, B. y Catharina, N. (2018). Effect of logo-therapy, acceptance, 
commitment therapy, family psychoeducation on self- stigma, and depression on 
housewives living with HIV/AIDS. Universitas Indonesi, 28,98-10. 
Urrutia, G., Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la 
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-
511. 
Organización Mundial de la Salud. (2014, septiembre 14). Depresión. 
www.who.int/topics/depression/es/ 
 
http://www.who.int/topics/depression/es/