Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Equus ferus caballus
«Caballo», «Corcel», «Potrillo», «Yegua», «Yeguada» y «Yeguas» redirigen aquí. Para otras acepciones véanse Caballo (desambiguación), Ford Corcel, Potrillo (Artemis Fowl),Yeguada (desambiguación), Río Yeguas.
	
 
Caballo
	
	Clasificación científica
	Reino:
	Animalia
	Filo:
	Chordata
	Clase:
	Mammalia
	Orden:
	Perissodactyla
	Familia:
	Equidae
	Género:
	Equus
	Especie:
	E. ferus
	Subespecie:
	E. f. caballus
	Nombre trinomial
	Equus ferus caballus
LINNEO, 1758
	Sinonimia
	· Equus caballus
	
	[editar datos en Wikidata]
Caballo con capa de color isabelo.
El caballo (Equus ferus caballus)1 2 es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos, y potras o potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 añosa. C., en la región de Kazajistán.3
Índice
  [ocultar] 
· 1 Etimología
· 2 Taxonomía
· 3 Evolución
· 4 Anatomía
· 4.1 Porte
· 4.1.1 Ponis
· 4.2 Estructura ósea
· 4.3 Cascos
· 4.4 Dientes
· 4.5 Aparato digestivo
· 5 Colores y marcas
· 5.1 Capas
· 5.2 Manchas
· 5.2.1 En la cabeza
· 5.2.2 En las extremidades
· 5.3 Remolinos
· 5.4 Espejuelos
· 6 Biología y comportamiento
· 6.1 Reproducción
· 6.2 Edad
· 6.3 Temperamento
· 6.4 Aires
· 6.4.1 Paso
· 6.4.2 Trote
· 6.4.3 Galope
· 6.5 Patrones de sueño
· 7 Razas
· 8 Uso deportivo
· 9 Situación actual
· 10 Caballos famosos
· 11 Véase también
· 12 Referencias
· 13 Bibliografía
· 14 Enlaces externos
Etimología[editar]
El término latino utilizado para denominar al caballo era equus,4 mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado».4 5 «Yegua» procede del femenino de equus, «equa».4 A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente «pollos», que originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo».
Taxonomía[editar]
Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado comoEquus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo caballus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse como su variedad salvaje extinta, Equus ferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para los caballos actuales es Equus ferus, quedando el término caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica.1
Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus hemionus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus.
Evolución[editar]
Esquema resumido de la evolución del caballo.
La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales).6 A primera vista era similar a un perro pequeño.
La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería mediante mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores.
En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco.7
Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrollódientes con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.8
Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica aEurasia y África cruzando el puente de Beringia.9 Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica,10 11 por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos.12 Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la Edad de Piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
Anatomía[editar]
Anatomía externa del caballo.
Porte[editar]
La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.
El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:
· pesados o de tiro;
· ligeros o de silla;
· ponis y razas miniatura.
La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos.13 Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg.14Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1000 kg.15
El tamaño de las distintas razas de caballos puede variar considerablemente, como puede observarse en estos dos caballos adultos.
El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar 1500 kg.16El caballo que actualmente ostenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg.17
Ponis[editar]
Poni trotando.
Artículo principal: Poni
Se denominan ponis a muchas razas de caballo de pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según los lugares. El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema anglosajón de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no supere 147 cm de altura en la edad adulta;18 aunque en Australia el tope es de 142 cm.19 La Federación Ecuestre Internacional, que usa el sistema métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin herraduras y 149 cm con herraduras.20 Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del límite no son consideradas ponis a pesar de su altura.21 En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni.22
La diferencia entre ponis y caballos no es simplemente de altura, sino también de fenotipo, conformación o apariencia, además de temperamento. A menudo los ponis presentan pelaje más denso en crines, colas y cubierta en general. Además tienen patas proporcionalmente más cortas, con cuerpos más robustos, huesos más pesados, cuellos más cortos y cabezas cortas con amplias frentes. Suelen tener temperamentos calmados.18 De hecho, la talla por sí misma no es un factor determinante para la definición de un caballo como poni: mientras que el poni de las Shetland tiene una media que sobrepasa los 102 cm,23 los Falabella y otros caballos miniatura, que no sobrepasan los 86.4 cm (la talla de un perro grande) no son considerados ponis en sus respectivos estándares genealógicos.24
Estructura ósea[editar]
Estructura ósea de un caballo.
Un caballo tiene 205 huesos.25 Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escápulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas. La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes altobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos.26 Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco.
Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior.
Cascos[editar]
Los cascos son fundamentales para la estructura de las patas de los caballos.27 Los cascos de los caballos en las falanges distales, el equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior están recubiertas de cartílago y otros tejidos blandos especializados ricos en sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos está formado por un tejido córneo similar al de las uñas de los humanos.28 El resultado final es que un caballo que pesa una media de 500 kg29 es capaz de desplazarse sobre los mismos huesos que cuando un humano va de puntillas.30 La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos, por la dureza del pavimento y por el sobrepeso que llevan, que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan solos, pero necesitan ser recortados cada cinco o seis semanas en los caballos herrados.31
Dientes[editar]
Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los caballos tienen un mínimo de 36 dientes (12 incisivos y 24 molares). Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y arrancar la hierba y demás vegetación, en la parte frontal de la boca. Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares, en la parte posterior de la boca. Los machos adultos tienen cuatro dientes adicionales justo tras los incisivos denominados «colmillos» y que no les saldrán hasta que tengan 4 o 5 años de edad. Algunos caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a cuatro dientes vestigiales muy pequeños delante de los molares, que generalmente se les quitan porque pueden interferir con elbocado. Este espacio entre incisivos y premolares está vacío y es donde se coloca el bocado del arreo del caballo.32
Los dientes de los caballos continúan creciendo durante la mayoría de su vida para que puedan pastar correctamente. Los incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y desgaste según las edades de los caballos, además del ángulo que presentan las superficies de mordedura, por lo que pueden ser utilizados para medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y los cuidados a los que son sometidos varían notablemente en las tasas de desgaste.33
Aparato digestivo[editar]
Los caballos son herbívoros con un aparato digestivo adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 y 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua. Los caballos no son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar alintestino grueso. A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte.34
Colores y marcas[editar]
Caballos sueltos en el Valle de Bohí(Lérida, España).
Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo.35 Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos,36 que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.37
Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las investigaciones para identificar los demás factores que dan origen a distintos rasgos. Una de las primeras relaciones genéticas que se entendieron fue la existente entre el color rojizorecesivo y el dominante negro, que está controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros alelos controlan el moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresión o dilución del color, y otros efectos que crean las docenas de posibles colores de capa de los caballos.38
Las capas alazana, castaña y negra son los coloresequinos básicos. Estos colores son modificados por lo menos diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de manchas como los pintos.38 No todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo los caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer. Los grises nacen con un tono más oscuro y se vuelven grises con la edad, y ambos generalmente tienen la piel negra bajo sus capas de pelo blanco (con la excepción de las pieles rosa bajo las marcas blancas). Sólo los caballos que nacen con la capa blanca tienen la piel rosada, algo que es una característica rara.39
Capas[editar]
La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:
Ponis islandeses con distintas capas. De izquierda a derecha: alazán, negro, roano y blanco.
Caballo bayo.
Caballo palomino con barra.
· Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
· Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.
· Bayo: blanco amarillento.40
· Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
· Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.
· Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
· Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.
· Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.
· Pío: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosos variantes según el tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).
· Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
· Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.
Manchas[editar]
Manchas de color blanco en capas más o menos oscuras. Destacan en la cabeza y en las extremidades. Hay manchas de diferentes tipos y tamaños, los tipos de manchas son los siguientes:
· La «raya de mulo» es una línea oscura que recorre toda la zona de la espina dorsal del caballo, desde la cruz hasta la cola.
Caballo en el Lago de Guadalupe,México.
En la cabeza[editar]
· Barra o cordón: tiene una línea blanca de los ojos al hocico, pudiendo ser más o menos ancha.
· Cabeza de moro: la cabeza es de un tono más oscuro que el cuerpo.
· Carablanca: la parte frontal de la cara es totalmente blanca, incluyendo la zona de los ojos.
· Careto: tiene una mancha blanca que se va ensanchando desde la frente hasta el hocico.
· Corte: tiene una mancha blanca en el hocico.
· Lucero: tiene una mancha blanca en la frente, que puede ser en rombo, en media luna, en cruz, etc.
En las extremidades[editar]
· Cuando algunas extremidades son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en:
· Calzado alto: va desde el casco hasta el codo o la rodilla.
· Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caña.
· Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.
· Calcetín: fina línea junto al casco.
· Se dice que un caballo está armiñado cuando tiene alrededor de su corona manchas negras.
· En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está «calzado de...», pero cuando hay más de una extremidad, diremos que el caballo es:
· Unialbo: cuando sólo calza una extremidad, independientemente de cuál sea.
· Bialbo: cuando calza dos extremidades, independientemente de cuáles sean.
· Trialbo: cuando calza tres extremidades.
· Cuatrialbo: cuando calza las cuatro.
Remolinos[editar]
Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo como en la cruz.
Espejuelos[editar]
Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique (quinto dedo) a la altura de las rodillas y los corvejones.
Biología y comportamiento[editar]
Yegua con su potro y el garañón al fondo.
En la naturaleza los caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes instintos de huida y defensa. Su primera reacción ante una amenaza es asustarse y huir pero también son capaces de defenderse cuando no pueden escapar o cuando se amenaza a sus crías. Suelen ser curiosos, y cuando se asustan suelen investigar un instante sobre la causa de su miedo y no siempre huyen al descubrir que hay peligro. La mayoría de las razas de silla se han desarrollado por su velocidad, agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque por la cría selectiva algunas razas son más dóciles, en especial los caballos de tiro.41 Los caballos son animales de manada, con jerarquías claras, liderados por un animal dominante (generalmente una yegua). Por lo tanto son animales sociales que establecen vínculos de unión con individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los humanos. Se pueden comunicar de varias formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado mutuo y el lenguaje corporal. Muchos caballos son difíciles de manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden a aceptar la compañía humana, y así se sienten a gusto separados de otros caballos.42Cuando son encerrados sin compañía, y sin recibir ejercicio y estimulación adecuada pueden desarrollar lo que se llama vicios de establo, varios malos hábitos de origen psicológico, entre los que se incluye la masticación de las maderas, dar coces a las paredes, andar hacia delante y atrás entre otros problemas.43
Reproducción[editar]
El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero».
Edad[editar]
Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.
Temperamento[editar]
Por su temperamento las razas se dividen en:
· Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc.
· Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos desangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hanoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.
· Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Tres de las razas características de este tipo de caballo son el árabe, el pura sangre inglés y el pura raza española.
Secuencias del caballo.
Aires[editar]
Artículo principal: Aire (equitación)
Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires naturales: paso, trote y galope. Se denomina bípedo al apoyo conjunto de dos pies.
Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un tranco del caballo en cada aire. En la siguiente imagen, se muestran las secuencias de cada aire.
Paso.
Paso[editar]
El paso es el aire más lento, con cuatro tiempos. El caballo en este aire avanza en bípedo lateral (es decir, avanza el pie derecho y después la mano derecha, seguido por el pie izquierda antes de la mano izquierda). Es un aire marchado, pues siempre hay 2 o 3 pies apoyados en el suelo dependiendo del momento, y simétrico, porque el movimiento del bípedo diagonal izquierdo se repite de manera idéntica en el bípedo contrario. Se calcula que su velocidad media es de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura media.
Trote[editar]
Trote.
El trote es un aire más rápido que el paso, de dos tiempos, simétrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo queda en suspensión, sin ningún pie apoyado en el suelo). El trote puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado, lento y elevado) o largo (en el que el caballo alcanza la mayor amplitud de tranco; no por ello es el más rápido). Hay dos formas de montar al trote:
· Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, el jinete mantiene las posaderas en el asiento, y debe seguir el movimiento del caballo con la cadera.
· Trote levantado: mientras el caballo trota, el jinete se va levantando al mismo tiempo que él, en un momento en que el animal le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado (lo que se llama «trotar a la mano») siempre hay que fijarse en que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que la mano (es decir la pata delantera) derecha del caballo se levanta también.
Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15 km/h en un caballo de estatura media.
Galope[editar]
Artículo principal: Galope
Galope.
El galope es el aire más rápido, pero el caballo se agota antes y no tiene independencia respiratoria. La velocidad máxima que alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en el suelo, está obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (tiene tres tiempos, durante el cuarto se encuentra en el aire). El caballo puede galopar «a mano derecha» o «a mano izquierda». En el galope a la derecha, por ejemplo, el bípedo derecho avanza más que el izquierdo. Galopar a las diferentes manos les permite girar cómoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se calcula que la velocidad media del galope es de 20 km/h en un caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la carrera pueden alcanzar velocidades superiores.
Patrones de sueño[editar]
Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como tumbados. Los caballos pueden echar un sueño ligero de pie, debido a que pueden bloquear la articulación de la babilla sin tener que sostener su peso con los músculos,44 aunque necesitan tumbarse para alcanzar el sueño profundo, el estado REM. Los caballos duermen mejor cuando están en grupo debido a su tendencia natural de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si apareciera un depredador. Un caballo que está solo no dormirá bien ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible peligro.45
Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma continua, sino dividiendo el periodo de sueño en pequeños bloques. Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias, aunque sólo se echarán a dormir durante unos pocos minutos varias veces durante ese periodo. El tiempo total de sueño en un periodo de 24 horas puede oscilar entre varios minutos a un par de horas,45 la mayoría en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno.46 Aunque sólo necesitan tumbarse una o dos horas cada pocos días para alcanzar sus requerimientos de sueño REM mínimo.45 Si no se permite a un caballo tumbarse, tras varios días mostrará síntomas de sueño, y en algunos casos raros puede caerse mientras entra involuntariamente en el sueño REM estando de pie.47
Razas[editar]
Véase también: Anexo:Razas de caballos
Uso deportivo[editar]
Salto ecuestre.
En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados para prácticas deportivas gracias a sus condiciones. Es utilizado para practicar deportesecuestres como el salto, la hípica, el polo, la doma clásica, la charrería, el rodeo, el pato, la doma vaquera, el horseball, enganches, el raid, elconcurso completo, el cross, el coleo, etc.
Situación actual[editar]
En 2007 la población mundial de caballos se estimó en más de 58 millones de animales, de estos más de 9,5 millones estaban en Estados Unidos, le seguían China con 7,4 millones, México con 6,6 millones, Brasil con 5,7 millones, Argentina con 3,5 millones, Colombia con 2,5 millones, 2 millones en Mongolia, en Etiopía 1,65 millones, Rusia 1,3 millones, Kazajistán 1,1 millones, Rumania 850 mil, Ucrania 600 mil, Alemania 500 mil y Francia 400 mil.48 Los países con menos caballos son Guam con 20 y Granada con 30.49 Algunas fuentes estiman la población en 75 millones, siendo China el país con más animales, 10 millones.50 Sin embargo, según la mayoría de los estudios la población equina se ha reducido desde su punto máximo en 1961, cuando eran 61 millones.51
Distribución en el año 2003 de la población de caballos domésticos, representada como porcentaje de la cabaña equina nacional mayor en ese momento, la china, con 8.088.000 cabezas.
Dentro de los Estados Unidos los estados con más equinos son Texas con casi un millón, California con 700 mil, 500 mil más en Florida, Oklahoma, Kentucky, Ohio y Misuri tienen 300 mil cada uno.52
Sin embargo en Europa su población ha decaído, de 14 millones en 1800 pasaron a la mitad en dos siglos. En Reino Unido había 1 a 3 millones, en Alemania 4 millones más al iniciarse el siglo XX. En EEUU la población también sufrió una caída, a mediados del siglo XIX eran 8 millones (un millón en estado salvaje), en 1915 llegaron a un máximo de 21,5 millones (2 millones salvajes)53 a partir de esa fecha los automóviles y tractores los reemplazaron como transporte y medio de trabajo agrícola, solo quedaban 6 millones en 1949, a inicio de los años 1950 quedaban 2 millones, para 1957 llegaron a su nivel más bajo solo 750 mil cabezas, a partir de entonces empezaron a recuperarse, llegando a 3 millones en 1965.54
Históricamente el país que llegó a tener más caballos fue el Imperio ruso, en 1917 tenía 35 millones.55
Caballos famosos[editar]
Muchos son los caballos que han pasado a la posteridad a causa de sus célebres dueños, entre la historia y la literatura, destacan los siguientes: Victoria en Tebas y Mut está satisfecha(caballos del carro de guerra de Ramsés II), Blanchard (de Carlomagno), Bucéfalo (el de Alejandro Magno), Estrategos (de Aníbal), Genitor (de Julio César), Incitatus (de Calígula), Othar(el tarpán de Atila), Lazlos (de Mahoma), Babieca (el de El Cid), Dug (de Gengis Kan), Blanco (de Juana de Arco), Molinero, de Hernán Cortés), Marengo (de Napoleón), Palomo (de Simón Bolívar), Comanche (el único superviviente del Sétimo de Caballería en la Batalla de Little Big Horn), As de Oros (de Emiliano Zapata), Siete leguas (de Pancho Villa). La mitología también hizo famosos a varios caballoscomo Pegaso de Belerofonte, Janto y Balio de Aquiles, las yeguas de Diomedes, los establos de Augías (su limpieza constituyó uno de los doce trabajos de Hercules), Sleipner (el caballo con ocho patas de Odín), Thowra (caballo mitíco de la población indígena de Australia); y por supuesto, también la literatura, como por ejemplo: Rocinante(caballo de Don Quijote de la Mancha), Tornado (de El Zorro) , Sombragris (de Gandalf) y Hidalgo (de Frank T. Hopkins)
Equus ferus caballus
«Caballo», «Corcel», «Potrillo», «Yegua», «Yeguada» y «Yeguas» redirigen aquí. Para otras acepciones véanse Caballo (desambiguación), Ford Corcel, Potrillo (Artemis Fowl),Yeguada (desambiguación), Río Yeguas.
	
 
Caballo
	
	Clasificación científica
	Reino:
	Animalia
	Filo:
	Chordata
	Clase:
	Mammalia
	Orden:
	Perissodactyla
	Familia:
	Equidae
	Género:
	Equus
	Especie:
	E. ferus
	Subespecie:
	E. f. caballus
	Nombre trinomial
	Equus ferus caballus
LINNEO, 1758
	Sinonimia
	· Equus caballus
	
	[editar datos en Wikidata]
Caballo con capa de color isabelo.
El caballo (Equus ferus caballus)1 2 es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos, y potras o potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 añosa. C., en la región de Kazajistán.3
Índice
  [ocultar] 
· 1 Etimología
· 2 Taxonomía
· 3 Evolución
· 4 Anatomía
· 4.1 Porte
· 4.1.1 Ponis
· 4.2 Estructura ósea
· 4.3 Cascos
· 4.4 Dientes
· 4.5 Aparato digestivo
· 5 Colores y marcas
· 5.1 Capas
· 5.2 Manchas
· 5.2.1 En la cabeza
· 5.2.2 En las extremidades
· 5.3 Remolinos
· 5.4 Espejuelos
· 6 Biología y comportamiento
· 6.1 Reproducción
· 6.2 Edad
· 6.3 Temperamento
· 6.4 Aires
· 6.4.1 Paso
· 6.4.2 Trote
· 6.4.3 Galope
· 6.5 Patrones de sueño
· 7 Razas
· 8 Uso deportivo
· 9 Situación actual
· 10 Caballos famosos
· 11 Véase también
· 12 Referencias
· 13 Bibliografía
· 14 Enlaces externos
Etimología[editar]
El término latino utilizado para denominar al caballo era equus,4 mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado».4 5 «Yegua» procede del femenino de equus, «equa».4 A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente «pollos», que originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo».
Taxonomía[editar]
Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado comoEquus ferus (caballo salvaje), pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo caballus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que los caballos actuales, al igual que otras 17 especies domesticadas, debían nombrarse como su variedad salvaje extinta, Equus ferus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores, los silvestres, fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para los caballos actuales es Equus ferus, quedando el término caballus como nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica.1
Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus hemionus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus.
Evolución[editar]
Esquema resumido de la evolución del caballo.
La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales).6 A primera vista era similar a un perro pequeño.
La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería mediante mutaciones, hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los depredadores.
En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco.7
Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrollódientes con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.8
Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica aEurasia y África cruzando el puente de Beringia.9 Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica,10 11 por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos.12 Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la Edad de Piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
Anatomía[editar]
Anatomía externa del caballo.
Porte[editar]
La altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.
El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influido por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:
· pesados o de tiro;
· ligeros o de silla;
· ponis y razas miniatura.
La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos.13 Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y lleganhasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg.14Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1000 kg.15
El tamaño de las distintas razas de caballos puede variar considerablemente, como puede observarse en estos dos caballos adultos.
El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar 1500 kg.16 El caballo que actualmente ostenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg.17
Ponis[editar]
Poni trotando.
Artículo principal: Poni
Se denominan ponis a muchas razas de caballo de pequeño porte, aunque el baremo varía ligeramente según los lugares. El límite que establecen generalmente los países que usan el sistema anglosajón de unidades para considerar a un caballo como un poni es que no supere 147 cm de altura en la edad adulta;18 aunque en Australia el tope es de 142 cm.19 La Federación Ecuestre Internacional, que usa el sistema métrico, establece la altura de corte entre caballos y ponis en 148 cm sin herraduras y 149 cm con herraduras.20 Algunas razas que producen individuos tanto por encima como por debajo del límite no son consideradas ponis a pesar de su altura.21 En cambio algunas razas de ponis pueden producir individuos que sobrepasen el límite sin perder la denominación de poni.22
La diferencia entre ponis y caballos no es simplemente de altura, sino también de fenotipo, conformación o apariencia, además de temperamento. A menudo los ponis presentan pelaje más denso en crines, colas y cubierta en general. Además tienen patas proporcionalmente más cortas, con cuerpos más robustos, huesos más pesados, cuellos más cortos y cabezas cortas con amplias frentes. Suelen tener temperamentos calmados.18 De hecho, la talla por sí misma no es un factor determinante para la definición de un caballo como poni: mientras que el poni de las Shetland tiene una media que sobrepasa los 102 cm,23 los Falabella y otros caballos miniatura, que no sobrepasan los 86.4 cm (la talla de un perro grande) no son considerados ponis en sus respectivos estándares genealógicos.24
Estructura ósea[editar]
Estructura ósea de un caballo.
Un caballo tiene 205 huesos.25 Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el del humano es que aquel carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escápulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas. La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a las de los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que se corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes altobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo se corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos. En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos que forma los cascos.26 Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco.
Los huesos de la cabeza del caballo son largos y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior.
Cascos[editar]
Los cascos son fundamentales para la estructura de las patas de los caballos.27 Los cascos de los caballos en las falanges distales, el equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior están recubiertas de cartílago y otros tejidos blandos especializados ricos en sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos está formado por un tejido córneo similar al de las uñas de los humanos.28 El resultado final es que un caballo que pesa una media de 500 kg29 es capaz de desplazarse sobre los mismos huesos que cuando un humano va de puntillas.30 La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos, por la dureza del pavimento y por el sobrepeso que llevan, que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan solos, pero necesitan ser recortados cada cinco o seis semanas en los caballos herrados.31
Dientes[editar]
Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los caballos tienen un mínimo de 36 dientes (12 incisivos y 24 molares). Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y arrancar la hierba y demás vegetación, en la parte frontal de la boca. Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares, en la parte posterior de la boca. Los machos adultos tienen cuatro dientes adicionales justo tras los incisivos denominados «colmillos» y que no les saldrán hasta que tengan 4 o 5 años de edad. Algunos caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a cuatro dientes vestigiales muy pequeños delante de los molares, que generalmente se les quitan porque pueden interferir con elbocado. Este espacio entre incisivos y premolares está vacío y es donde se coloca el bocado del arreo del caballo.32
Los dientes de los caballos continúan creciendo durante la mayoría de su vida para que puedan pastar correctamente. Los incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y desgaste según las edades de los caballos, además del ángulo que presentan las superficies de mordedura, por lo que pueden ser utilizados para medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y los cuidados a los que son sometidos varían notablemente en las tasas de desgaste.33
Aparato digestivo[editar]
Los caballos son herbívoros con un aparato digestivo adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 y 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua. Los caballos no son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar alintestino grueso. A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte.34
Colores y marcas[editar]
Caballos sueltos en el Valle de Bohí(Lérida, España).
Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo.35 Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos,36 que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.37
Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las investigaciones para identificar los demásfactores que dan origen a distintos rasgos. Una de las primeras relaciones genéticas que se entendieron fue la existente entre el color rojizorecesivo y el dominante negro, que está controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros alelos controlan el moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresión o dilución del color, y otros efectos que crean las docenas de posibles colores de capa de los caballos.38
Las capas alazana, castaña y negra son los colores equinos básicos. Estos colores son modificados por lo menos diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de manchas como los pintos.38 No todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo los caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer. Los grises nacen con un tono más oscuro y se vuelven grises con la edad, y ambos generalmente tienen la piel negra bajo sus capas de pelo blanco (con la excepción de las pieles rosa bajo las marcas blancas). Sólo los caballos que nacen con la capa blanca tienen la piel rosada, algo que es una característica rara.39
Capas[editar]
La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:
Ponis islandeses con distintas capas. De izquierda a derecha: alazán, negro, roano y blanco.
Caballo bayo.
Caballo palomino con barra.
· Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
· Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.
· Bayo: blanco amarillento.40
· Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
· Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.
· Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
· Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.
· Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.
· Pío: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosos variantes según el tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).
· Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
· Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.
Manchas[editar]
Manchas de color blanco en capas más o menos oscuras. Destacan en la cabeza y en las extremidades. Hay manchas de diferentes tipos y tamaños, los tipos de manchas son los siguientes:
· La «raya de mulo» es una línea oscura que recorre toda la zona de la espina dorsal del caballo, desde la cruz hasta la cola.
Caballo en el Lago de Guadalupe,México.
En la cabeza[editar]
· Barra o cordón: tiene una línea blanca de los ojos al hocico, pudiendo ser más o menos ancha.
· Cabeza de moro: la cabeza es de un tono más oscuro que el cuerpo.
· Carablanca: la parte frontal de la cara es totalmente blanca, incluyendo la zona de los ojos.
· Careto: tiene una mancha blanca que se va ensanchando desde la frente hasta el hocico.
· Corte: tiene una mancha blanca en el hocico.
· Lucero: tiene una mancha blanca en la frente, que puede ser en rombo, en media luna, en cruz, etc.
En las extremidades[editar]
· Cuando algunas extremidades son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en:
· Calzado alto: va desde el casco hasta el codo o la rodilla.
· Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caña.
· Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.
· Calcetín: fina línea junto al casco.
· Se dice que un caballo está armiñado cuando tiene alrededor de su corona manchas negras.
· En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está «calzado de...», pero cuando hay más de una extremidad, diremos que el caballo es:
· Unialbo: cuando sólo calza una extremidad, independientemente de cuál sea.
· Bialbo: cuando calza dos extremidades, independientemente de cuáles sean.
· Trialbo: cuando calza tres extremidades.
· Cuatrialbo: cuando calza las cuatro.
Remolinos[editar]
Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo como en la cruz.
Espejuelos[editar]
Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique (quinto dedo) a la altura de las rodillas y los corvejones.
Biología y comportamiento[editar]
Yegua con su potro y el garañón al fondo.
En la naturaleza los caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes instintos de huida y defensa. Su primera reacción ante una amenaza es asustarse y huir pero también son capaces de defenderse cuando no pueden escapar o cuando se amenaza a sus crías. Suelen ser curiosos, y cuando se asustan suelen investigar un instante sobre la causa de su miedo y no siempre huyen al descubrir que hay peligro. La mayoría de las razas de silla se han desarrollado por su velocidad, agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque por la cría selectiva algunas razas son más dóciles, en especial los caballos de tiro.41 Los caballos son animales de manada, con jerarquías claras, liderados por un animal dominante (generalmente una yegua). Por lo tanto son animales sociales que establecen vínculos de unión con individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los humanos. Se pueden comunicar de varias formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado mutuo y el lenguaje corporal. Muchos caballos son difíciles de manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden a aceptar la compañía humana, y así se sienten a gusto separados de otros caballos.42Cuando son encerrados sin compañía, y sin recibir ejercicio y estimulación adecuada pueden desarrollar lo que se llama vicios de establo, varios malos hábitos de origen psicológico, entre los que se incluye la masticación de las maderas, dar coces a las paredes, andar hacia delante y atrás entre otros problemas.43
Reproducción[editar]
El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero».
Edad[editar]
Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años son considerados caballos adultos,y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.
Temperamento[editar]
Por su temperamento las razas se dividen en:
· Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc.
· Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hanoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.
· Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Tres de las razas características de este tipo de caballo son el árabe, el pura sangre inglés y el pura raza española.
Secuencias del caballo.
Aires[editar]
Artículo principal: Aire (equitación)
Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires naturales: paso, trote y galope. Se denomina bípedo al apoyo conjunto de dos pies.
Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un tranco del caballo en cada aire. En la siguiente imagen, se muestran las secuencias de cada aire.
Paso.
Paso[editar]
El paso es el aire más lento, con cuatro tiempos. El caballo en este aire avanza en bípedo lateral (es decir, avanza el pie derecho y después la mano derecha, seguido por el pie izquierda antes de la mano izquierda). Es un aire marchado, pues siempre hay 2 o 3 pies apoyados en el suelo dependiendo del momento, y simétrico, porque el movimiento del bípedo diagonal izquierdo se repite de manera idéntica en el bípedo contrario. Se calcula que su velocidad media es de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura media.
Trote[editar]
Trote.
El trote es un aire más rápido que el paso, de dos tiempos, simétrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo queda en suspensión, sin ningún pie apoyado en el suelo). El trote puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado, lento y elevado) o largo (en el que el caballo alcanza la mayor amplitud de tranco; no por ello es el más rápido). Hay dos formas de montar al trote:
· Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, el jinete mantiene las posaderas en el asiento, y debe seguir el movimiento del caballo con la cadera.
· Trote levantado: mientras el caballo trota, el jinete se va levantando al mismo tiempo que él, en un momento en que el animal le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado (lo que se llama «trotar a la mano») siempre hay que fijarse en que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que la mano (es decir la pata delantera) derecha del caballo se levanta también.
Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15 km/h en un caballo de estatura media.
Galope[editar]
Artículo principal: Galope
Galope.
El galope es el aire más rápido, pero el caballo se agota antes y no tiene independencia respiratoria. La velocidad máxima que alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en el suelo, está obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (tiene tres tiempos, durante el cuarto se encuentra en el aire). El caballo puede galopar «a mano derecha» o «a mano izquierda». En el galope a la derecha, por ejemplo, el bípedo derecho avanza más que el izquierdo. Galopar a las diferentes manos les permite girar cómoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se calcula que la velocidad media del galope es de 20 km/h en un caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la carrera pueden alcanzar velocidades superiores.
Patrones de sueño[editar]
Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como tumbados. Los caballos pueden echar un sueño ligero de pie, debido a que pueden bloquear la articulación de la babilla sin tener que sostener su peso con los músculos,44 aunque necesitan tumbarse para alcanzar el sueño profundo, el estado REM. Los caballos duermen mejor cuando están en grupo debido a su tendencia natural de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si apareciera un depredador. Un caballo que está solo no dormirá bien ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible peligro.45
Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma continua, sino dividiendo el periodo de sueño en pequeños bloques. Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias, aunque sólo se echarán a dormir durante unos pocos minutos varias veces durante ese periodo. El tiempo total de sueño en un periodo de 24 horas puede oscilar entre varios minutos a un par de horas,45 la mayoría en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno.46 Aunque sólo necesitan tumbarse una o dos horas cada pocos días para alcanzar sus requerimientos de sueño REM mínimo.45 Si no se permite a un caballo tumbarse, tras varios días mostrará síntomas de sueño, y en algunos casos raros puede caerse mientras entra involuntariamente en el sueño REM estando de pie.47
Razas[editar]
Véase también: Anexo:Razas de caballos
Uso deportivo[editar]
Salto ecuestre.
En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados para prácticas deportivas gracias a sus condiciones. Es utilizado para practicar deportesecuestres como el salto, la hípica, el polo, la doma clásica, la charrería, el rodeo, el pato, la doma vaquera, el horseball, enganches, el raid, elconcurso completo, el cross, el coleo, etc.
Situación actual[editar]
En 2007 la población mundial de caballos se estimó en más de 58 millones de animales, de estos más de 9,5 millones estaban en Estados Unidos, le seguían China con 7,4 millones, México con 6,6 millones, Brasil con 5,7 millones, Argentina con 3,5 millones, Colombia con 2,5 millones, 2 millones en Mongolia, en Etiopía 1,65 millones, Rusia 1,3 millones, Kazajistán 1,1 millones, Rumania 850 mil, Ucrania 600 mil, Alemania 500 mil y Francia 400 mil.48 Los países con menos caballos son Guam con 20 y Granada con 30.49 Algunas fuentes estiman la población en 75 millones, siendo China el país con más animales, 10 millones.50 Sin embargo, según la mayoría de los estudios la población equina se ha reducido desde su punto máximo en 1961, cuando eran 61 millones.51
Distribución en el año 2003 de la población de caballos domésticos, representada como porcentaje de la cabaña equina nacional mayor en ese momento, la china, con 8.088.000 cabezas.
Dentro de los Estados Unidos los estados con más equinos son Texas con casi un millón, California con 700 mil, 500 mil más en Florida, Oklahoma, Kentucky, Ohio y Misuri tienen 300 mil cada uno.52
Sin embargo en Europa su población ha decaído, de 14 millones en 1800 pasaron a la mitad en dos siglos. En Reino Unido había 1 a 3 millones, en Alemania 4 millones más al iniciarse el siglo XX. En EEUU la población también sufrió una caída, a mediados del siglo XIX eran 8 millones (un millón en estado salvaje), en 1915 llegaron a un máximo de 21,5 millones (2 millones salvajes)53 a partir de esa fecha los automóviles y tractores los reemplazaron como transporte y medio de trabajo agrícola, solo quedaban 6 millones en 1949, a inicio de los años 1950 quedaban 2 millones, para 1957 llegaron a su nivel más bajo solo 750 mil cabezas, a partir de entonces empezaron a recuperarse, llegando a 3 millones en 1965.54
Históricamente el país que llegó a tener más caballos fue el Imperio ruso, en 1917 tenía 35 millones.55
Caballos famosos[editar]
Muchos son los caballos que han pasado a la posteridad a causa de sus célebres dueños, entre la historia y la literatura, destacan los siguientes: Victoria en Tebas y Mut está satisfecha(caballos del carro de guerra de Ramsés II), Blanchard (de Carlomagno), Bucéfalo (el de Alejandro Magno), Estrategos (de Aníbal),Genitor (de Julio César), Incitatus (de Calígula), Othar(el tarpán de Atila), Lazlos (de Mahoma), Babieca (el de El Cid), Dug (de Gengis Kan), Blanco (de Juana de Arco), Molinero, de Hernán Cortés), Marengo (de Napoleón), Palomo (de Simón Bolívar), Comanche (el único superviviente del Sétimo de Caballería en la Batalla de Little Big Horn), As de Oros (de Emiliano Zapata), Siete leguas (de Pancho Villa). La mitología también hizo famosos a varios caballos como Pegaso de Belerofonte, Janto y Balio de Aquiles, las yeguas de Diomedes, los establos de Augías (su limpieza constituyó uno de los doce trabajos de Hercules), Sleipner (el caballo con ocho patas de Odín), Thowra (caballo mitíco de la población indígena de Australia); y por supuesto, también la literatura, como por ejemplo: Rocinante(caballo de Don Quijote de la Mancha), Tornado (de El Zorro) , Sombragris (de Gandalf) y Hidalgo (de Frank T. Hopkins)
Oryctolagus cuniculus
Para una descripción general de todas las especies de conejo, véase Leporidae.
«Conejo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Conejo (desambiguación).
«Gazapo» redirige aquí. Para el error, véase Gazapo (error).
	
 
Conejo
	
	Estado de conservación
	
Casi amenazado (UICN)1
	Clasificación científica
	Reino:
	Animalia
	Filo:
	Chordata
	Subfilo:
	Vertebrata
	Superclase:
	Tetrapoda
	Clase:
	Mammalia
	Subclase:
	Theria
	Infraclase:
	Placentalia
	Orden:
	Lagomorpha
	Familia:
	Leporidae
	Género:
	Oryctolagus
LILLJEBORG, 1873
	Especie:
	O. cuniculus
	Nombre binomial
	Oryctolagus cuniculus
LINNAEUS, 1758
	Distribución
	
Distribución de O. cuniculus
      Distribución original      Introducido
	Subespecies
	· Oryctolagus cuniculus subsp cuniculus,Linnaeus, (1758)
· Oryctolagus cuniculus subsp algirus, Loche, (1858)
· Oryctolagus cuniculus subsp brachyotus,Trouessart, (1917)
· Oryctolagus cuniculus subsp cnossius, Bate, (1906)
· Oryctolagus cuniculus subsp habetensis,Cabrera, (1923)
· Oryctolagus cuniculus subsp huxleyi,Haeckel, (1874)
	
	Sinonimia
	· borkumensis, Harrison, 1952.
· campestris, (Meyer, 1790).
· nigripes, Bartlett, 1857.
	
	[editar datos en Wikidata]
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Índice
  [ocultar] 
· 1 Etimología
· 2 Hábitat
· 3 Comportamiento
· 3.1 Alimentación
· 3.2 Reproducción
· 4 Amenazas a la conservación
· 4.1 Plagas víricas
· 4.1.1 Mixomatosis
· 4.1.2 Hemorragia vírica
· 5 Relación con el ser humano
· 5.1 Domesticación
· 5.2 El conejo como animal de compañía
· 6 Subespecies y razas
· 6.1 Las Razas enanas
· 6.1.1 Origen
· 6.1.2 Genética
· 6.1.3 Variedades reconocidas en España
· 6.2 Razas cárnicas
· 6.3 Razas peleteras
· 6.4 Razas de pelo
· 7 Referencias
· 8 Enlaces externos
Etimología[editar]
El término orycto viene del griego ορυκτό (oriktó, "desenterrado, fósil") y éste de ορύσσω (orisso, "cavar"), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término griego λαγός (lagos) significa estrictamente liebre.3
Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griegoPolibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez:
Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, mas cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.4
Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o "prerromano", según la Real Academia Española) kyniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español conejo.5 En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y todaEuropa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la Historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.6
Hábitat[editar]
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, esta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.
Comportamiento[editar]
El conejo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m², en ocasiones solo 1 ó 2). En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas conejeras o madrigueras. En ellas habitan de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos. Lajerarquía de dominancia es importante en los machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento.
Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.
Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o heridos. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico.
Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este comportamiento provoca muchos atropellos, especialmente durante la noche.
Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de lo exaltados que estén, cuando se enfadan, tienen miedo o las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.
Alimentación[editar]
Excrementos finales de un conejo de conejar (los puntos del papel distan 0,5 cm.)
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducciónde ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.[cita requerida]
Reproducción[editar]
Conejos cautivos en Ohrid, Macedonia.
Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos y la reabsorción de embrionesson comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir 10 años, el 90% de los ejemplares no supera el primer año de vida.
Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a lacopulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriología humana.[cita requerida]
Amenazas a la conservación[editar]
Cepo utilizado para cazar conejos
Plagas víricas[editar]
El conejo doméstico constituye una plaga en numerosos países, donde se ha tratado de controlar su número mediante la introducción deliberada de enfermedades contagiosas. El más claro ejemplo es la mixomatosis, introducida en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde donde se extendió a toda Europa.
Mixomatosis[editar]
Es una enfermedad vírica que se transmite a través de vectores (artrópodos hematófagos como garrapatas y pulgas) y en condiciones silvestres presenta 9 días de incubación; la sintomatología de la enfermedad se manifiesta característicamente con una inflamación palpebral. El virus de la mixomatosis terminó con el 90% de los conejos silvestres y a pesar de los planes de recuperación que se llevan realizando desde los años 80, las poblaciones aún no han superado el bache. Como consecuencia de ello, un gran número de especies que se alimentaban de conejos han sido gravemente mermadas, como es el caso del lince ibérico y el águila imperial ibérica. Actualmente se efectúan vacunas en ejemplares silvestres en primavera para contrarrestar el virus. Por otro lado los conejos han adquirido resistencia y la mortalidad de la enfermedad es ahora menor. Los ejemplares adultos suelen ser resistentes a la mixomatosis por haberla superado de jóvenes.
En Australia surtió el efecto buscado al disminuir el número estimado de conejos desde 600 millones hasta alrededor de 100 millones. Sin embargo la resistencia natural de los conejos ha hecho fracasar los posteriores intentos de reproducir el éxito de los años cincuenta, donde la enfermedad fue fatal en el 99% de los casos. El gobierno australiano se niega a legalizar una vacuna para la mixomatosis, lo que ocasiona numerosas muertes en conejos como mascotas o de uso industrial.
Hemorragia vírica[editar]
Fue detectada por vez primera en España en 1988 aunque años atrás ya se habían dado casos de la enfermedad en China. Su origen parece estar en una mutación de un virus no patógeno presente en los lagomorfos. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la mayoría de los casos. Los ejemplares jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir a la infección y desarrollar resistencia frente al virus. La vacuna se suministra en primavera y se debe dejar un periodo de dos semanas entre la vacuna de la mixomatosis y la de la hemorragia vírica.
También se pretendió usar el calicivirus causante de la enfermedad en Australia, intentando reproducir el éxito de la mixomatosis. No obstante la enfermedad no fue tan efectiva como habrían esperado ya que sólo el 65% de los animales infectados murió frente al 99% de la mixomatosis. En parte se debe a que existe otro calicivirus menos virulento en las zonas húmedas y frías, que inmuniza a los conejos contra la hemorragia vírica. Al contrario que con la mixomatosis, sí existe una vacuna legalizada de la hemorragia vírica en Australia.
Relación con el ser humano[editar]
Un conejo de casa compartiendo una manzana con su dueña.
Los conejos de casa suelen llevarse bien con otras mascotas.
Se llama cunicultura o producción cunícola a la cría sistemática de conejos. El conejo puede ser también una mascota que se adapta perfectamente a la compañía del hombre y que no requiere excesivos cuidados: limpieza de la jaula, alimentación, etc.
Por otro lado, el conejo es protagonista de las explicaciones típicas sobre genética y herencia de los caracteres, ya que el color del manto viene determinado por la presencia de uno u otro alelos posible para un mismo gen, en el locus A, agouti (A), otter (at) o sólido (a), en el locus B, negro (B) o chocolate (b), en el locus C, color completo (C), chinchilla (cchd), sable (cchl), himalaya (ch) o albino (c), en el locus D, color denso (D) o diluido (d), y en el locus E, extension (E), acero (Es), arlequín (ej) o naranja (e).
Domesticación[editar]
Se trata de un animal de relativamente reciente domesticación. Hay datos históricos que demuestran que los romanos en el siglo I a. C. ya mantenían conejos en cautiverio con el fin de producir carne. Entre el siglo VI y X, los monjes franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea descendente de mayor aptitud cárnica. Dichos monjes tenían por costumbre comer "laurines" en periodo de Cuaresma, ya que estaban incluidos en los "platos acuáticos".
No obstante, sólo hasta el siglo XVI aparecen las primeras variaciones de la capa de pelaje del conejo y las primeras razas pioneras definidas.
El conejo como animal de compañía[editar]
Son animales inquietos y curiosos, generalmente con buen carácter y recomendables tanto para niños como para adultos. Pueden aprender a hacer sus necesidades en una bandeja con arena, facilitando su limpieza diaria. Son animales muy limpios a los que no es necesario bañar, estando totalmente contraindicado hacerlo. Al llegar a la madurez sexual pueden aparecer problemas de comportamiento, que se solucionan mediante laesterilización por un veterinario experto en exóticos. Es recomendable esterilizar a las hembras que se tienen como mascota, ya que la probabilidad de aparición de tumores uterinos o de ovarios es muy alta. Los ejemplares esterilizados se pueden tener juntos, sin tener problemas de peleas entre ellos.
Su dieta debe basarse en heno con alto contenido en fibra, frutas y vegetales. Son unas mascotas muy silenciosas.
Conejo relajado
A veces, cuando son criados en cautividad, podemos encontrar que son agresivos (muerden, gruñen), esto puede ser motivado por diferentes causas:
· Intento frustrado de cortejo. Estas manifestaciones suelen desaparecer con la castración.
· Son animales muy territoriales y pueden sentirse amenazados.
· Porque estén asustados.
· Porque se sienten agobiados y es una forma de indicar que necesitan tranquilidad.
Subespecies y razas[editar]
Tradicionalmente se consideran dos subespecies: O. cuniculus cuniculus (Linnaeus, 1758), extendido por toda la Península Ibérica, y O. cuniculus huxleyi, conocida también como O. cuniculus algirus (Haeckel, 1874), restringido a Galicia, Portugal, suroeste de España y norte de África. Ésta última subespecie es más primitiva, pequeña y menos robusta que la primera y se supone que su introducción en África se debe a la acción del hombre. Está protegida en las islas delMediterráneo y Atlántico.7
Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.
Las Razas enanas[editar]
Origen[editar]
En el siglo XIX se prohibieron las pieles de armiño, por tanto hubo que buscarles rápidamente un sustituto. Y este fue el conejo polaco, que era tan pequeño como el conejo silvestre pero con el manto de color blanco y los ojos rojos (albino). Los primeros