Logo Studenta

Ovinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Índice 
Introducción	3
Origen	4
Proceso de domesticación	5
Características	6
Características raciales	11
Dorper	11
Texel	12
Hampshire	13
Black Belly	14
Conclusión	15
Referencias bibliográficas	16
“Ganado ovino”
MVZ Neftalí Gerónimo Escobar[footnoteRef:1], Brayan Cosco Rivera[footnoteRef:2] [1: Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver] [2: Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver.] 
Introducción
En esta investigación se verá a detalle las características, las distintas razas y la morfología del ganado ovino, pero antes de ello primero se debe conocer su origen su clasificación y taxonomía de este. 
La res lanar u ovejuna (Ovis, L.) pertenece a la clase de los mamíferos, orden de los rumiantes y familia de los cavicornios de pezuñas pares o dobles. Caracteres generales por los que se distinguen los animales de esta clase Las ovejas son animales graciosos y ligeros, con pelo lanoso o velloso, cuerpo esbelto, patas altas y delgadas, cabeza estrechada por delante, ojos y orejas de tamaño regular. Cuernos o astas no se encuentran más que en los machos o carneros. Estos cuernos tienen tres cantos, así que presentan tres caras distintas, las cuales se hallan atravesadas por numerosas eminencias o elevaciones; están dirigidos hacia atrás, y encorvados en forma de espiral o caracol; son huecos, y se hallan colocados sobre apéndices o apófisis del hueso frontal que tienen la misma dirección que los cuernos, pero que son mucho más cortos que estos últimos. 
Origen 
Las ovejas domésticas (Ovis aries) descienden del muflón asiático y fueron domesticadas en el cercano oriente. Posteriormente, se diseminaron hasta el oeste de África, lugar de donde se cree, provienen los ancestros de la oveja Pelibuey. La oveja Pelibuey fue traída a América por los españoles para alimentar a la tripulación de las embarcaciones. No está claro si estos animales provenían del oeste africano o de las Islas Canarias. Se considera que la oveja Pelibuey ingresó a México entre 1930 y 1940, aunque algunos autores piensan que ya existía en el país desde finales del siglo XIX. A partir de 1963, la oveja Pelibuey ha sido la raza ovina más estudiada en México, debido a su capacidad para producir en zonas tropicales y a su alta adaptabilidad a otras zonas agroecológicas del país. Una breve revisión de las características productivas y reproductivas de algunos rebaños actuales permite concluir que son muy parecidos a los de las primeras ovejas estudiadas hace casi 50 años. Actualmente, la raza ha sido objeto de cruzamientos indiscriminados para incrementar su productividad, lo que pone en riesgo este importante recurso genético. 
Ilustración 1. Trasquilada a un ovino en la época medieval.
Los ovinos Pelibuey (Ovis aries) son una de las principales razas que existen en México. Su hábitat natural son las regiones cálidas: tropicales, subtropicales e incluso áridas (Wildeus, 1997). Sin embargo, exhiben una alta adaptabilidad, lo que ha propiciado que actualmente se encuentren difundidos por todo el territorio nacional.
Previo a la realización de estudios moleculares, la determinación del ancestro silvestre de la oveja doméstica se basó en la similitud de características morfológicas con ovinos silvestres. Inicialmente se propuso que las ovejas tenían un origen polifilético y que provenían de tres ovinos silvestres (Ryder, 1984; FAO, 2007; Rezaei et al., 2010): el urial (Ovis vignei), el argali (Ovis ammong) y el muflón euroasiático (O. musimon/O. orientalis). La determinación del número de cromosomas colocó al muflón como el ancestro más probable, ya que al igual que las ovejas domésticas, posee 54 cromosomas.
 Proceso de domesticación
Derivado de las investigaciones arqueológicas y genéticas, se ha logrado determinar que la domesticación de las ovejas se llevó a cabo hace aproximadamente 9,000-11,000 años (Zeder et al., 2008; Meadows, 2014). Este tipo de investigaciones también ha permitido postular que el centro de domesticación de la oveja doméstica es la región conocida como Creciente Fértil, ubicado en los territorios comprendidos actualmente por Irán, Turquía, Siria e Irak (FAO, 2007; Zeder et al., 2008). Después de la domesticación, las ovejas son una de las especies que ha sufrido una mayor diversificación debido a las mutaciones, adaptaciones a ambientes locales y selección intensa hacia múltiples propósitos, implementada por el humano. Actualmente, se estima que existen en el mundo aproximadamente 1,400 razas de ovejas, de las cuales, el 83% corresponde a razas específicas de una región (FAO, 2015; Meadows, 2014).
Se piensa que las ovejas, al igual que las otras especies domésticas, fueron llevadas por poblaciones humanas a lo largo de Europa siguiendo el trayecto del río Danubio y a través de las costas del mar Mediterráneo (Bogucki, 1996; Cymbron et al., 2005). Se calcula que alcanzaron la península ibérica entre 7,700 y 7,400 A. P y posteriormente Inglaterra (6,500 A. P.; Beja-Pereira et al., 2006; FAO, 2007; Zeder, 2008). La llegada de las ovejas a territorios más alejados como China, tomó más tiempo. Se estima que el flujo de animales procedentes de Europa ocurrió hace 4,400 años (Jing et al., 2008). El arribo de las ovejas a África aún es motivo de controversia y merece especial atención para fines de esta revisión, ya que se piensa que de este continente provienen los ancestros de la oveja Pelibuey. Los restos de oveja más antiguos datan de hace 7,500- 7,000 años y fueron ubicados en el delta del Nilo, el este del Sahara y las colinas del Mar Rojo (Vermeersch et al., 1996). Utilizando evidencias arqueológicas se ha podido establecer que las ovejas alcanzaron el oeste de África relativamente tarde (3,700 A. P.; Muigai and Hanotte, 2013). Una de las hipótesis actuales que hacen referencia al origen de las ovejas Pelibuey, menciona que se originaron a partir de una raza de cola delgada procedente del oeste de África (Chacón et al., 2009).
Características
Las ovejas son animales graciosos y ligeros, con pelo lanoso o velloso, cuerpo esbelto, patas altas y delgadas, cabeza estrechada por delante, ojos y orejas de tamaño regular. Cuernos o astas no se encuentran más que en los machos o carneros. Estos cuernos tienen tres cantos, así que presentan tres caras distintas, las cuales se hallan atravesadas por numerosas eminencias o elevaciones; están dirigidos hacia atrás, y encorvados en forma de espiral o caracol; son huecos, y se hallan colocados sobre apéndices o apófisis del hueso frontal que tienen la misma dirección que los cuernos, pero que son mucho más cortos que estos últimos. Hay algunas pocas razas de ovejas que no tienen cuernos. Por regla general, la res cornuda posee un solo par de astas. Es verdad que las hay también de cuatro cuernos y más todavía. Pero entre estos cuernos no hay más que dos verdaderos; los demás no pueden ser considerados sino como formaciones casuales o accidentales. Las ovejas que carecen de cuernos llevan en ambos lados o extremos de la frente o pequeños abultamientos o depresiones de poca profundidad, que son como indicaciones de las apófisis óseas de que hemos hecho mención. Los animales masculinos que no tienen cuernos llevan a veces en la sutura frontal un corto apéndice óseo que se halla revestido de hojas córneas bastante delgadas.
Los huesos nasales, que son muy anchos, están más o menos achatados por delante, de tal manera que la cabeza aparece a veces de forma bastante redondeada. Una propiedad de las ovejas son las llamadas fosas lagrimales, que se hallan situadas cerca del borde anterior de la cavidad orbitaria, hacia el ángulo ocular interior. La piel exterior presenta por encima de dicha fosa una pequeña depresión, que recibe el nombre de surco lagrimal, pero que no tiene nada que ver con la secreción de las lágrimas. Las cabras, que son tan parecidas a las ovejas, así como ciertas razas salvajes de la misma res lanar, no tienen estas fosas lagrimales, ni tampoco,como es natural, las correspondientes depresiones o surcos lagrimales. El labio superior de la oveja está hendido y cubierto de un pelo finísimo. Ho tiene, pues, el hocico pelado y liso, como la vaca y otros animales parecidos; ni tampoco lleva barba, como la res cabruna. La nariz es larga y de forma ovalada. Las orejas, que son de un tamaño regular, suelen estar dirigidas hacia fuera; rarísimas veces penden para abajo. Los animales que tienen las orejas cortas las llevan generalmente tiesas y derechas. La oveja tiene veinticuatro dientes molares, colocados en las mandíbulas superior e inferior, y ocho dientes incisivos. Estos últimos no se encuentran más que en la mandíbula inferior. La mandíbula superior presenta, en lugar de los dientes incisivos, un abultamiento o apófisis cartilaginosa. El cuerpo de la oveja está revestido de pelo y de lana. Unas veces sucede que todo el cuerpo se halla cubierto de pelos delgados y cortos, de color castaño, gris o blanco.
Otras veces sucede que el tronco del cuerpo está provisto de lana o de pelos aratriformes o de forma de aristas, entremezclados con otros vellosos, en tanto que la cara y las patas están revestidas de vello u otra clase de pelo. Se exceptúan tan sólo las ovejas merinas, las cuales llevan cubierta de lana la mayor parte de la cara y de las extremidades. El pelo de la oveja ya sea aratriforme, velloso o lanoso, suele ser de color blanco. Pero también se da el caso de que es de color gris, moreno o negro. Las razas salvajes de la res lanar mudan el pelo con regularidad, cosa que no sucede con las razas domésticas.
Como que al tratar de la clasificación del ganado lanar es preciso hablar del revestimiento piloso o lanoso del mismo, será conveniente que dediquemos ya en este lugar un breve capítulo a dicho asunto. Cada pelo se compone de tres partes o capas superpuestas, que son: la sustancia cortical, la sustancia medular y la membrana superficial. La primera constituye la sustancia principal del pelo, formando la capa central del mismo, la cual rodea la sustancia medular, mientras que la membrana superficial constituye una especie de funda que envuelve la sustancia cortical. Dicha membrana se compone de gran número de hojitas pequeñísimas, que se hallan colocadas o la una al lado de la otra o la una encima de la otra, como las tejas de un tejado, de tal manera que el borde del pelo aparece dentado o dentellado como una sierra. Hay que distinguir, además: la parte del pelo que se halla introducida en la carne, y que recibe el nombre de bulbo o raíz del pelo, y aquella que se encuentra fuera de la carne, y que se llama tallo del pelo. 
Ilustración 2. Engorda Intensiva de Borrego.
Los pelos se dividen en las clases siguientes:
1) Pelos tentadores, que son los que se encuentran en los labios, en los párpados, etc.; 
2) Pelos punzantes, que son pelos cortos y derechos, aplicados perfectamente a la piel del animal, que por lo general constituyen el revestimiento piloso propiamente dicho de este último, pero que en las ovejas no cubren más que la cara, las orejas y las extremidades; 
3) Pelos aristados o aratriformes, que son los que constituyen por sí solos o en unión de estos.
4) Pelos vellosos o lanosos, el revestimiento total del ganado lanar. Hay razas de ovejas que llevan dos clases de pelo al mismo tiempo (pelo aratriforme y lanoso); otras que no tienen más que pelo aristado (como, por ejemplo, la oveja de Leicester), y otras que tienen tan sólo pelo velloso o lana.
La ubre de la res lanar, que se halla colocada cerca de los órganos sexuales, se compone por lo general de dos partes, pocas veces de cuatro. La estatura de la oveja constituye un término medio entre la de los más grandes y la de los más pequeños de nuestros animales domésticos. La res lanar recibe, según su edad y sexo, las siguientes denominaciones: Hasta haber cumplido el primer año, se llama cordero hembra si es del sexo femenino y cordero macho o cordero propiamente dicho si pertenece al sexo masculino. Después del primer año se denomina borrego. Con el cambio de dentición, del cual se hablará más tarde, al explicar la composición del esqueleto, se empieza a denominarla según el número de palas de que se cree que se componen sus dientes incisivos, llamándola oveja de dos, cuatro, seis y ocho palas. Desde cuando posee ocho de estas palas se denomina oveja destetada, y más tarde oveja vieja. Después de haber verificado el primer coito, el animal macho se llama «carnero» ó «carnero padre»; la hembra, «oveja madre». El macho castrado recibe el nombre de «carnero capón».
Las ovejas pertenecen, como ya hemos dicho, al orden de los rumiantes. Por esta razón, su aparato nutritivo se halla adaptado a la alimentación vegetal. El conducto esofágico está rodeado, hasta el punto donde entra en el primer estómago, de músculos voluntarios. Los alimentos, que al ser ingeridos pasan muy poco desmenuzados, no penetran al principio más que en el primer estómago o panza. Después de haber sufrido en este punto una especie de maceración o descomposición, bajo la influencia de la saliva que acompaña a los alimentos introducidos, así como bajo la acción del calor animal, son expulsados por las contracciones de la pared musculosa de este estómago hacia el segundo (bonete ó redecilla), el cual los devuelve al esófago. Los mencionados músculos voluntarios de este último consiguen, por medio de contracciones retrógradas, que los alimentos vuelvan a la cavidad bucal, en donde son ensalivados de nuevo, y por medio de 50 a 70 movimientos de las mandíbulas son desmenuzados de tal manera que, al ser deglutidos de nuevo, pasan casi en su totalidad por el canal esofágico al tercer estómago (libro). Este último retiene por mucho tiempo las sustancias alimenticias que han vuelto a ser masticadas, y que por lo tanto ya tienen una consistencia líquida y de papilla, y hace que el contenido líquido de dichas sustancias disminuya de tal manera que al entrar las mismas en el cuarto estómago o cuajar, el jugo gástrico producido en este último pueda obrar sobre ellas de un modo más enérgico. En este cuarto estómago es donde se verifica la digestión gástrica propiamente dicha.
Características raciales
 Dorper
Esta raza heredó las mejores características de las cruzadas. Llega a México en el año 1996, al rancho Florisol que se encuentra en el estado de Querétaro. Muchos productores han sido ganadores debido al éxito que tiene la raza, como son su belleza y sus características productivas.Ilustración 3. Oveja Dorper.
El objetivo principal de esta raza es que fue creada para su fácil adaptación en cualquier clima y para sobrevivir en las regiones áridas extremas de Sudáfrica. Por eso puede encontrarse también en ambientes tropicales, es así como en México se extiende por áreas amplias del país. Tiene altas tasas de fecundidad, con altas tasas de crecimiento y resistencia, sus partos son múltiples y tienen un promedio de crías de 2.25 corderos por año. La raza tiene la cabeza negra y es una de sus características; también las hay de cabeza blanca y se denominan White Dorper (Dorper Blanco).
La Dorper es una raza de fácil cuidado, que requiere un trabajo mínimo. La Dorper tiene una piel gruesa, que es muy apreciada y protege a las ovejas bajo duras condiciones climáticas. La piel Dorper es de las más buscadas y se comercializa bajo el nombre de Cabo Glovers. A diferencia de la oveja merina, la Dorper no necesita esquila.
Las madres cuentan con buen instinto maternal, facilidad para el parto y larga vida productiva. Se logran promedios de 35 a 45 kg a los tres meses y medio de vida, solamente con pastoreo. El gusto de la carne es suave y magro.
La raza Dorper en promedio puede lograr un peso de 35 a 39 kg en 100 días. Tiene un crecimiento diario promedio de 230 g por día, superior al Hampshire, Ille de France, merino y corriéndole. Sus canales son de buena conformación y distribución de grasa, particularmente en los cuartos superiores, que es la carne de mayor calidad y precio. La composición del canal es de 13.4%de hueso, 64.7% de músculos y 21.8% de grasa
 Texel
Es una oveja doble propósito, con mucha musculatura, que produce carne magra, los machos adultos pueden pesar entre 100 y 110 kg, las hembras maduras pueden pesar entre 90 y 100 kg. la lana es de alrededor de 32 micrones y se utiliza sobre todo para los hilados de medias de lana y para tejer otras prendas, su cabeza está libre de lana, igual que sus patas. La oveja Texel es muy rústica, presentando altos índices de productividad, adaptándose bien tanto en áreas bajas y húmedas, como en regiones altas y pedregosas. Ilustración 4. Oveja Texel.
· Cabeza sin cuernos, cabeza corta y ancha de color blanco con coronilla plana, ollares negros, hocico ancho.
· Orejas medianas a largas, blancas y sólidas, bien cubiertas de pelo. Las manchas negras son aceptadas, pero no deseadas, no se permiten manchas cafés.
· Cuello medianamente largo, muscular en el macho, bien asentado sobre los hombres.
· Hombros con espátulas ligeramente por debajo de la columna, inclinado a distancia para un uniforme o suave asentamiento sin excesivo movimiento cuando caminan.
· Pecho profundo, moderadamente lleno pero muy esbelto, la parte inferior de ser esbelta.
· Cuartos traseros cuadrados, profundos con masa muscular extendiéndose hacia los corvejones bien redondeado hacia afuera de las piernas.
· Lana bien definida con buena fibra, aproximadamente 100 mm. a los 12 meses; 30-36 micrones, la lana negra en cualquier forma no será aceptada.
· Lomo, espalda y grupa ancha, larga y recta con buena implantación de las costillas, lomo ancho, amplio y profundo. Amplia masa muscular sobre la caja torácica hacia el hombro.
· Patas y cuartilla medianamente largas, bien colocadas, rectas entre las articulaciones; huesos fuertes y grandes, sin lana debajo del codillo. Pezuñas negras.
· Cola: ancha, cubierta de lana y corta; puede llegar al talón como máximo.
 Hampshire
La oveja ovina Hampshire es una raza originaria del condado de Hampshire en Inglaterra en la década de 1880, se desarrolló por la mezcla de estirpes distintas de sangres, entre ellas la Bershire Knot, Hampshire Old, Southdown y Willshire Horn.
El Hampshire es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre pelo oscuro, siendo esta más densa en los posteriores. Una de sus características reproductivas es su estacionalidad considerada como corta, aunque no tan corta como el Suffolk, los meses de mayor actividad reproductiva es en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Esta raza es utilizada para cruzamientos con los Corriedale y Merino para obtener animales de engorda. Las crías que resultan pueden aumentar 200 g. por día, ya que nacen con la capacidad de convertir rápidamente el forraje que consumen en fibra y músculo. De esta manera se puede obtener un borrego finalizado en 6 meses, con un peso vivo de 35kg, y producir corderos destinados al sacrificio. Las hembras tienen un alto instinto materno y son buenas productoras de leche. El Hampshire actual permite tener sementales de 120 a 160 kilogramos. Las hembras adultas de 80 a 100 kilogramos. Los corderos que al nacer pesan entre 6 y 8 kilogramos. El vellón es de color blanco de tipo compacto, da una lana que es áspera al tacto, su grosor es de 27 a 32 micrones, el largo de las mechas varía entre los 5 y 11 cm. El vellón no debe tener lana negra. Es un animal precoz y muy buen productor de carne.Ilustración 5. Oveja Hampshire.
 Black Belly
Es un animal de talla mediana su cuerpo es largo y descarnado cubierto con pelos de aproximadamente 2 cm, La coloración negra cubre abajo de la quijada, la garganta, el pecho, todo el abdomen, la parte interior de las piernas y se extiende como una línea angosta a lo largo de la parte inferior de la cola hasta cerca de su punta (Arteaga, 2004).Ilustración 6. Oveja Black Belly.
Los machos son animales de Aplomos largos, Cuello largo, Orejas mediana y rectas y Ambos sexos no presentan cuernos. 
En general son animales de:
· Alta rusticidad
· No estacional
· Excelente habilidad materna
· Resistente a parásitos y enfermedades
Conclusión 
El sector ovino ha de basar su sostenibilidad futura en la incorporación permanente de nuevas tecnologías que le permita mejorar su rentabilidad, bien por un incremento de la producción, por una reducción de los costes productivos o lograr productos capaces de diferenciarse en el mercado, a partir de la mejora de eficiencias, productos y procesos.
Es necesario el empleo de herramientas genómicas para la mejora genética de la prolificidad (objetivo solo resuelto en algunas razas - Rasa-aragonesa-) y de la fertilidad. No existe constancia de que se haya detectado en ninguna raza genes de gran efecto que influyan en la fertilidad. El INIA ha propuesto un proyecto para tratar de seleccionar este carácter mediante técnicas genómicas.
Sería bueno a medio considerar nuevos caracteres funcionales: rusticidad; longevidad; resistencia a enfermedades; adaptación al cambio climático.
En ovino de leche, es necesario impulsar un programa de selección genómica, que reduzca los tiempos de testaje, que mantendrá el objetivo “cantidad de leche” como principal prioridad, aunque trabajando también en mejorar la calidad y las características morfológicas de la ubre.
Referencias bibliográficas 
Seyfferth, A., & Gaebelein, R. (Eds.). (s. f.). La oveja; su estructura y sus órganos internos (21.a ed., Vols. 1-21). Madrid, España: BAILLY BÁILLIÉRE.
Acero, Ch.M. 2002. Posicionamiento de la carne ovina en el mercado mundial. Memorias del II Taller sobre sistemas de producción ovina del noreste y Golfo de México. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Pp. 78–100.
Álvarez, I., Capote, J., Traoré, A., Fonseca, N., Pérez, K., Cuervo, M., Fernández, I., Goyache, F. 2012a. Genetic relationships of the Cuban hair sheep inferred from microsatellite polymorphism. Small Ruminant Research. 104:89–93.
Arroyo, L.J., Gallegos-Sánchez, J., Villa-Godoy, A., Berruecos, J.M., Perera, G., Valencia, J. 2007. Reproductive activity of Pelibuey and Suffolk ewes at 19° north latitude. Animal Reproduction Science. 102:24–30.
Berruecos, V.J.M. 1975. Algunos aspectos sobre la cría del borrego Tabasco. Memorias de la XIV Reunión Anual del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Hiendleder, S., Mainz, K., Plante, Y., Lewalski, H. 1998. Analysis of mitochondrial DNA indicates that domestic sheep are derived from two different ancestral maternal sources: no evidence for contributions from urial and argali sheep. Journal of Heredity. 89:113–120.

Continuar navegando