Logo Studenta

Sialoendoscopa-como-metodo-de-diagnostico-y-tratamiento-para-la-sialolitiasis-en-glandula-submaxilar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA LA 
SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
RICARDO ADRIÁN BÁRCENA GÓMEZ 
 
 
TUTOR: Mtro. SAMUEL JIMÉNEZ ESCAMILLA 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
	
 
 
 A mis padres Pedro y Matilde, por ser el pilar fundamental de lo que hoy soy, 
por bridarme todo su amor y cariño, sus consejos, enseñanzas, exigencias y valores 
que han hecho de mi un hombre de bien. 
 
 A mi mamá Rocío que a pesar de todo estuvo a mi lado, apoyándome, 
dándome consejos y sobre todo brindando me todo su amor. Especialmente a mi papá 
Miguel que siempre me ha tratado como su hijo, gracias por todo el apoyo que me ha 
brindado, él ha sido una parte fundamental para que yo lograra culminar esta etapa 
de mi vida, de verdad gracias a los dos por todo su amor y comprensión, los amo. 
 
 A Mary que siempre ha estado conmigo cuando la necesito, en los momentos 
buenos y malos, apoyando me en todas mis decisiones, y sobre todo por darme su 
amor y paciencia. A mi hija Frida que se convirtió en el motor que me impulsa y en una 
gran motivación para por ella dar lo mejor de mi y lograr culminar esta etapa. 
 
 A Pedro, Sara, Reyna, Paco, por todo su apoyo y cariño, especialmente a Iván 
por ser mi compañero y amigo de vida. 
 
 A Miguel por su cariño y apoyo, sus ocurrencias y locuras, Yolanda por ser mi 
amiga y confidente, por su apoyo y cariño, los amo hermanos. 
 
 A Willy y Silvia por su amistad y por todo el apoyo que me han brindado, 
gracias. 
 
 A Martin por su amistad y apoyo. A mis amigos de toda la vida, de la 
facultad, los que me ha dado el futbol, a todos gracias por su apoyo. 
 
 Gracias al CD. Samuel Jiménez Escamilla por su apoyo, amistad, paciencia y 
por brindarme sus conocimientos para realizar éste trabajo. A Serch por su amistad y 
sobre todo por el apoyo que me ha brindado durante toda la carrera. 
 
	 	
	
				
	
	
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 5 
PROPÓSITO 6 
OBJETIVO 6 
ANTECEDENTES 7 
CAPÍTULO 1. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES 9 
1.1 Introducción 9 
1.2 Anatomía y localización 10 
1.3 Embriogénesis 13 
1.4 Histogénesis 15 
1.5 Vascularidad e inervación 19 
CAPÍTULO 2. SALIVA 21 
2.1 Introducción 21 
2.2 Composición 22 
2.2.1 Componentes inorgánicos 24 
2.2.2 Componentes orgánicos 25 
2.3 Función 27 
CAPÍTULO 3. SIALOLITIASIS 31 
3.1 Definición 31 
3.2 Etiología 31 
3.3 Epidemiología 31 
3.4 Patogenia 32 
3.4.1 Factores fisiológicos 32 
3.4.2 Factores anatómicos 33 
3.4.3 Factores patológicos 33 
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS 34 
4.1 Estructura 34 
4.2 Composición química 35 
CAPÍTULO 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 36 
5.1 Signos y síntomas 36 
CAPÍTULO 6. DIAGNÓSTICO 37 
6.1 Métodos de diagnóstico 38 
6.1.1 Radiografía simple 38 
6.1.2 Sialografía 38 
6.1.3 Ecografía 39 
 
 
	
	
6.1.4 Tomografía Computarizada (TC) 39 
6.1.5 Resonancia magnética 40 
6.1.6 Endoscopia 41 
CAPÍTULO 7. TRATAMIENTO 42 
CAPÍTULO 8. SIALOENDOSCOPÍA 43 
8.1 Introducción 43 
8.2 Definición 44 
8.3 Indicaciones 44 
8.4 Contraindicaciones 45 
8.5 Endoscopio 45 
8.6 Uso del sialoendoscopio 46 
8.6.1 Introducción del sialoendoscopio 47 
8.6.2 Irrigación 48 
8.7 Complicaciones 49 
8.7.1 Tipos de complicaciones 49 
CONCLUSIONES 51 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
5	
	
INTRODUCCIÓN 
 
La sialolitiasis es una afección que se caracteriza por la 
obstrucción de una glándula salival o de su conducto excretor debido a 
la formación de concreciones calcáreas o sialolitos en el parénquima de 
las mismas. La verdadera causa de esta patología no se conoce aún, 
pero existen varias hipótesis al respecto, todas ellas concuerdan en que 
los sialolitos en glándulas y conductos salivales son originados por la 
mineralización de varios componentes como: cuerpos extraños, detritus 
celulares y microorganismos, los cuales se depositan inicialmente en 
una matriz orgánica, de glucoproteínas, para que posteriormente 
presentarse el depósito de material inorgánico que inicia su 
mineralización. Algunas teorías sugieren que puede deberse a la 
presencia de soluciones de continuidad en el conducto como 
traumatismos, que puedan dificultar el paso del flujo salival y provoca 
estancamiento, otras teorías indican que la saliva puede estar 
hipersaturada con respecto al calcio y fósforo, lo que podría ser la 
principal causa de la formación de los cálculos. Algunas otras indican 
que puede ser causada por infecciones bacterianas, virales y/o 
fúngicas. 
 
Está enfermedad produce una serie de signos y síntomas que 
provocan la obstrucción del conducto salival y no permite el paso de la 
saliva, lo que produce una sintomatología dolorosa y tumefacción. 
Puede aparecer a cualquier edad pero su pico máximo se encuentra 
entre los 40 y 60 años, muy rara vez se presenta en niños. 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 6	
Esta patología representa el 11% de los casos de disfunción de 
las glándulas salivales. La sialolitiasis es más frecuente en la glándula 
submaxilar en un 90%, en la glándula parótida aparece con menos 
frecuencia en un 6% y en pocas o raras ocasiones se observa en 
glándulas sublinguales y en glándulas salivares menores en un 2%. 
Esta diferencia está determinada por la diferencia de la viscosidad y a la 
morfología del trayecto del conducto de Wharton, que es más tortuoso y 
largo que el conducto de Stenon. 
 
Es importante que el Odontólogo de práctica genera conozca las 
diferentes patologías que pueden presentar las glándulas salivales, 
para así poder realizar un diagnóstico preciso y dar tratamiento a este 
tipo de enfermedades, ya que tienen un pronóstico favorable para su 
resolución. Su tratamiento dependerá de su localización y tamaño del 
lito. 
 
PROPÓSITO 
 
Realizar la revisión bibliográfica del uso de la endoscopía como 
tratamiento en las infecciones por litiasis en glándulas salivales. 
 
OBJETIVO 
 
Que el cirujano dentista de práctica general conozca el uso y 
manejo del endoscopio como método alternativo en el tratamiento de la 
sialolitiasis, debido a que esté ofrece una alternativa mínimamente 
invasiva, y cuyo uso puede evitar una intervención quirúrgica al 
paciente. 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 7	
ANTECEDENTES 
 
El endoscopio, un instrumento que nos permite mirar el interior 
del cuerpo humano, se utilizaba en la Grecia y Roma antiguas. En la 
ruinas de Pompeya se descubrió un instrumento que fue considerado 
un prototipo de los endoscopios. 
 
En 1805, Philip Bozzini, intentó por primera vez observar el 
cuerpo humano vivo directamente a través de un tubo que él diseñó, 
conocido como un Lichtleiter (instrumento guía de luz) para estudiar el 
tracto urinario, el recto y la faringe. En 1853,el francés Antoine Jean 
Desormeaux desarrolló un instrumento especialmente diseñado para 
examinar el tracto urinario y la vejiga. Lo llamó “endoscopio”, y fue la 
primera vez que se utilizó este término. 
 
Después de realizar una serie de pruebas en 1868, el Dr. Adolph 
Kussmaul, de Alemania, logró observar el interior del estómago de un 
cuerpo humano vivo por primera vez. La prueba fue realizada en un 
tragasables que era capaz de tragar un tubo de metal largo y recto, de 
47 centímetros de longitud y 13 milímetros de diámetro. Diez años 
después, Max Nitze y Josef Leiter inventaron un cistouretroscopio y, en 
1881, Johann von Mikulicz y sus socios crearon el primer gastroscopio 
rígido para aplicaciones prácticas. Estos gastroscopios no eran para 
nada flexibles, pero finalmente en 1932, el Dr. Rudolph Schindler 
inventó un gastroscopio flexible, una versión modificada de los 
anteriores, que permitía llevar a cabo los estudios incluso con el tubo 
doblado. Dicho tubo medía 75 centímetros de largo y 11 milímetros de 
diámetro. Casi un tercio de la longitud total del tubo hacia la punta podía 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 8	
doblarse hasta un cierto grado. Rudolph Schindler examinó el interior de 
un estómago a través de numerosas lentes ubicadas en todo el tubo 
con una lámpara eléctrica en miniatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 9	
CAPÍTULO 1. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
 
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas cuyos conductos 
excretores abocan a la cavidad oral a través de la mucosa oral o 
orofaríngea, y sus secreciones combinadas constituyen la saliva. El 
sistema de glándulas salivales esta compuesto por tres pares de 
glándulas salivares mayores; glándulas parótidas, submaxilares y 
sublinguales, y cientos de glándulas menores distribuidas por toda la 
mucosa y submucosa de la cavidad oral.1 
 
Ambos tipos de glándulas están compuestos por elementos 
perenquimáticos, cubiertos y sostenidos por tejido conectivo. Los 
elementos perenquimáticos derivan del epitelio bucal y están 
constituidos por unidades secretoras terminales, adenómeros o acinos, 
que llevan hacia conductos que desembocan en la cavidad bucal. El 
tejido conectivo forma una cápsula alrededor de la glándula y se 
extiende hasta su interior, dividiendo los grupos de unidades secretoras 
y conductos en lóbulos y lobulillos. Dentro del tejido conectivo se 
encuentran los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que surten a 
la glándula. La función más importante de las glándulas salivales es la 
producción de saliva, que 
contiene diversas sustancias orgánica e inorgánicas y ayuda a la 
formación del bolo alimenticio, deglución y digestión de alimentos.2 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 10	
1.2 ANATOMÍA Y LOCALIZACIÓN 
 
La glándula parótida es la de mayor tamaño, produce entre el 60-
65% de la saliva total. Está situada por detrás de la rama mandibular, 
rodeándola como una herradura, y por delante del músculo 
esternocleidomastoideo. Hacia arriba limita tanto con la articulación 
temporomandibular (ATM) como con el conducto auditivo externo, y 
hacia abajo con el tabique fibroso que le separa de la glándula 
submandibular. Hacia la profundidad alcanza la faringe. Es una 
glándula de secreción serosa que pesa aproximadamente 25-30 gr.3 
 
La glándula parótida drena sus secreciones en el interior de la 
cavidad oral a través del conducto de Stenon, conducto que presenta 
un espesor de aproximadamente de 3-4 mm y una longitud de 5-6 cm, y 
que abandona la glándula a nivel de la parte superior del borde anterior 
de la misma y extendiéndose horizontalmente hacia delante, por debajo 
del arco cigomático y superficial al músculo masetero, atraviesa 
oblicuamente el músculo bucinador y desemboca en una papila a nivel 
de la mucosa yugal, concretamente a nivel de la línea oclusal de los 
dientes y a la altura de la cara vestibular del segundo molar superior.1 
 
La glándula submandibular es la segunda en tamaño de las 
glándulas salivales mayores, pesa aproximadamente entre 7-8 gr, 
produce entre el 20 y 30% del volumen de saliva total. Está ubicada en 
la región glososuprahiodea, por delante del esternocleidomastoideo y 
por arriba del vientre anterior del digástrico. Hacia fuera limita con la 
cara interna del cuerpo mandibular: se extiende entre el ángulo 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 11	
mandibular y el hueso hioides. Su tipo de secreción es mixta pero con 
una predominancia serosa.3 
 
La glándula envía sus secreciones al interior de la cavidad oral a 
través del conducto excretor o conducto de Wharton, que mide 
aproximadamente de 5-6 cm y que tiene su origen en la cara medial o 
interna de la glándula, a nivel del borde posterior del músculo 
milohioideo y se extiende, con un trayecto sinuoso, hacia delante y 
arriba, siguiendo la cara interna de la glándula sublingual y cruzando el 
nervio lingual hasta desembocar, frecuentemente junto al conducto 
excretor de la glándula sublingual en la carúncula sublingual, localizada 
debajo de la lengua inmediatamente por fuera de la base del frenillo 
lingual.1 (Figura 1)11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Desembocadura de los conductos de 
Wharton a ambos lados del frenillo lingual. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 12	
Glándula sublingual, es la más pequeña de las glándulas 
salivales. Produce del 2 al 5% de la saliva total. Está situada en el piso 
de la boca, sobre el cuerpo mandibular. Se relaciona con el grupo 
muscular lingual hacia la línea media, hacia atrás puede relacionarse 
con la glándula submandibular. Tiene la forma de una oliva, mide entre 
35 y 40 mm, aproximadamente pesa 3 gr, su secreción es de tipo mixto 
con predominancia mucosa. Puede expulsar su secreción a través de 
varios conductos que hacienden en forma vertical en varias papilas a lo 
largo de las carúnculas sublinguales, o puede desembocar en un 
conducto único, conducto de Bartholin. (Figura 2)3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
Fig. 1. Glándulas salivales mayores. A= Conducto de Stenon. 
B= Glándula parótida. C= Glándula Sublingual. D= Glándula 
submandibular y conducto de Wharton. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 13	
1.3 EMBRIOGÉNESIS 
 
 Las glándulas salivales comienzan su formación entre la sexta y 
octava semanas del período embrionario. El proceso histogenético es 
común en todas las glándulas salivales, cada una de ellas se origina en 
un lugar específico de la mucosa que tapiza el estemodeo. En primer 
lugar se produce un engrosamiento del epitelio del estemodeo en e sitio 
del futuro ostium, en el que la glándula verterá su secreción a la boca. 
Después, el brote epitelial se elonga originando un cordón celular 
macizo que se invagina en el ectomesénquima subyacente y más tarde, 
se ramifica dicotómicamente a partir de su extremo distal romo. Cada 
una de las ramas hijas continúa creciendo y ramificándose 
repetidamente. Este proceso denominado morfogénesis ramificante, 
conduce a la formación de una estructura arboriforme, de cordones 
epiteliales sólidos, con extremos redondeados engrosados (Figura 3)4 
 
En una segunda fase, los cordones desarrollan una luz en su 
interior, transformándose en conductos, mientras que los extremos 
distales se diferencian en acinos o unidades secretoras. 
Progresivamentese producen las diferenciaciones citológicas a nivel de 
las diferentes porciones ductales y de las unidades secretoras 
terminales, originándose los distintos tipos celulares de acuerdo con las 
funciones que deberán cumplir cada uno de ellos. 
 
Simultáneamente a la diferenciación morfológica del epitelio que 
va a constituir el parénquima glandular, el ectomesénquima que rodea 
al mismo da origen al tejido conectivo del estroma, que subdivide la 
glándula en lóbulos y lobulillos.4 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 14	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Esquema de la embriogénesis de las glándulas salivales. A) 
invaginación del brote epitelial; B, C) crecimiento y bifurcación terminal; D) 
formación de una luz central; E) diferenciación de conductos y acinos. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 15	
1.4. HISTOGÉNESIS 
 
Las glándulas salivales como todas las glándulas exocrinas, 
están constituidas por un estroma, un parénquima y un sistema ductal. 
 
Estroma: corresponde al tejido conectivo laxo y denso que rodea 
una glándula y que desprende ramificaciones al interior de su 
parénquima. En las glándulas salivales mayores se conoce como 
cápsula, tabique y tejido conectivo intersticial. La glándula esta rodeada 
por una cápsula densa, de la cual se originan tabiques gruesos que 
separan la glándula en lóbulos. De los tabiques interlobulares se 
desprenden los tabiques interlobulillares que a su vez dividen la 
glándula en lobulillos. En el lobulillo el tejido conectivo es más laxo, 
sirviendo de anclaje para la membrana basal de los adenómeros. 
 
Parénquima: está representado por los adenómeros, los cuales 
están constituidos por células secretoras serosas, mucosas y células 
mioepiteliales.3 
 
Los adenómeros, son las unidades finales derivados de la 
diferenciación de los extremos del brote epitelial embrionario, son 
agrupaciones de células productoras de saliva. Según su morfología 
externa y el tipo de luz a la que dicha saliva es vertida, se pueden 
encontrar unidades denominadas ácinos, cuando son de contorno 
esférico y una luz estrecha central, o unidades denominadas túbulos, 
cuando son alargadas y con una luz más amplia. Los ácinos, se pueden 
observar cuando la producción salivar de la glándula es de tipo protéico, 
secreción denominada serosa. Y las unidades tubulares se encuentran 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 16	
cuando la glándula produce una secreción rica en hidratos de carbono y 
proteínas, que se denomina secreción mucosa. Existen glándulas en las 
que se pueden observar los dos tipos de unidades o incluso una unidad 
denominada mixta.1 
 
Células serosas: sintetizan y secretan producto acuoso con 
material proteico de valor enzimático. Tienen forma piramidal, con un 
núcleo esférico situado en su tercio basal. Presentan retículo 
endoplásmatico rugoso, complejo de Golgi, mitocondrias y gránulos de 
secreción, lisosomas, peroxisomas y ribosomas.3 
 
Células mucosas: producen una secreción viscosa, filante, 
pegajosa, rica en hidratos de carbono. Tienen forma piramidal con un 
núcleo aplanado muy cercano a la membrana basal y un complejo de 
Golgi bien desarrollado. Sus mitocondrias y retículo endoplásmatico 
regoso menos desarrollados. Puede existir por fuera de estas células 
mucosas una segunda capa de células secretoras, denominadas 
semilunas serosas de Gianuzzi-von Ebner, estas células vierten su 
contenido al lumen a través de unos canalículos intercelulares. 
(Figura4)3 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 17	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Células mioepiteliales: denominadas así por su capacidad de 
contracción. Existen dos tipos: multipolares o estrelladas y fusiformes. 
Estas células contienen miofibrillas. Debido a su capacidad de 
contracción y a su ubicación, permiten una mayor salida de secreción a 
la cavidad oral e impedir la distensión exagerada del adenómero 
(Figura5).3 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Células de adenómeros. A) Célula mucosa y B) Célula serosa. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 18	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema de conductos excretores o ductal: en las glándulas 
mayores cada unidad del parénquima, los lobulillos, están formados por 
un gran número de adenómeros que vierten a un sistema de conductos 
de calibre pequeño o interlobulillares.1 Partiendo desde el adenómero 
se denominan: conductos intercalares, conductos secretores y 
conductos excretores.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Células mioepiteliales de un adenómero: A) 
multipolares y B) fusiformes. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 19	
1.5 VASCULARIDAD E INERVACIÓN 
 
Es de importancia considerar que, tanto los vasos sanguíneos y 
los nervios penetran en las glándulas siguiendo el trayecto de los 
tabiques conectivos y del tejido intersticial, hasta llegar a los 
adenómeros y al sistema ductal.3 Las ramificaciones vasculares más 
pequeñas acompañan a los conductos de menor calibre y dan origen a 
una red capilar que rodea a los ácinos y conductos intralobulillares. La 
extensa irrigación es necesaria para la rápida secreción salival que está 
compuesta por un alto porcentaje de agua.4 
 
 La irrigación está dada de forma abundante por sangre arterial. 
En las glándulas salivales mayores una o más arterias llegan y se 
distribuyen en la glándula. La irrigación de la parótida las arteria 
provienen de la carótida externa, auricular posterior y transversal de la 
cara; para la glándula submandibular provienen de la arteria facial y su 
colateral la submentoniana; y para la glándula sublingual, de las ramas 
de la arteria sublingual y submentoniana. 
 
 Los capilares forman un sistema porta, formando arcadas que 
rodean primero los conductos intercalares y luego los adenómeros, con 
un flujo sanguíneo en dirección opuesta al flujo salival. El retorno 
venoso sigue el camino inverso de la sangre arterial, terminando en la 
vena yugular interna. 
 
 La inervación está dada principalmente por el sistema nervioso 
autónomo, las glándulas salivales poseen una doble inervación 
secretomotora simpática y parasimpática.3,4 Los nervios eferentes 
pueden sinaptar con: células secretoras, células de los conductos 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 20	
intercalares, células de los conductos secretores, células mioepiteliales, 
y en el músculo liso de arteriolas y precapilares.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 21	
CAPÍTULO 2. SALIVA 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 
 
 La saliva es el conjunto de fluidos que producen las glándulas 
salivales mayores y menores. La secreción de cada glándula salival es 
de características diferentes, dentro de la cavidad bucal se mezclan las 
secreciones y forman lo que se conoce como saliva mixta o total. Se 
considera a la saliva mixta o total como “fluido salival” ya que contiene 
leucocitos, células epiteliales de la mucosa oral descamadas, 
microorganismos, líquido crevicular y restos alimenticios, además de los 
componentes derivados de las glándulas salivales.1,4 
 
 La saliva bucal es viscosa, tiene una densidad que varia entre 
1000 y 1010, esta constituidaprincipalmente por un 99% de agua, su 
pH oscila entre 6.8 y 7.2, lo que lo hace un pH neutro y óptimo para 
pueda actuar la amilasa salival o ptialina.4 
 
 Las saliva que se produce en las glándulas salivales es de 
alrededor de 600cc a 800cc al día, pero puede llegar has 1.5 litros. La 
cantidad de saliva secretada, puede variar durante el día, en sus 
diferentes momento. En condiciones de reposo existe un flujo salival 
escaso, pero suficiente para la protección de la mucosa bucal, durante 
las comidas, la secreción salival aumenta rápidamente, ya que la 
masticación es el principal estímulo para la salivación. Durante las 
horas de sueño disminuye considerablemente.1,4 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 22	
Las glándulas parótidas y submaxilares producen en conjunto 
entre el 80 y 90% del total del flujo salival diario total, y las glándulas 
sublinguales un 5% del volumen total. Las glándulas menores son 
responsables básicamente de producir la saliva en reposo, aportan 
entre el 5 y 10 % del volumen total diario.4 
 
2.2 COMPOSICIÓN 
 
 Además de agua, algunos de los principales componentes de la 
saliva son: 
 
Componentes proteícos y glucoproteínas: moléculas salivales, 
principalmente, amilasa salival o ptialina, mucinas, lisozimas, IgAs, 
proteínas acídicas ricas en prolina, cistatinas, histatinas, estaterinas, en 
menor cantidad se encuentran, eritropoyetina, catalasas, peroxidasa y 
lacteroperoxidasa, anhidrasa carbónica secretero, IgM e IgG, 
tromboplastina, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, calicreína, fosfatasa 
ácida, esterasa, factores de crecimiento nervioso (NGF) y epidérmico 
(EGF), entre otros.4 (Tabla 1)1 
 
§ Componentes orgánicos no proteícos: urea, ácido úrico, 
colesterol, AMP cíclico, glucosa, citrato, lactato, amoniaco, 
creatinina, etc. 
 
§ Componentes inorgánicos: Na+, K+, Ca++, cloruros, fluoruros, 
tiocinatos, fosfatos, bicarbonatos, etc.4 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 23	
GLUCOPROTEINAS FUNCIONES 
Mucinas Formación de la película adquirida, 
lubricativa, limpieza y adhesión de la 
microflora oral, digestiva y capacidad 
buffer. 
 
Proteínas ricas en 
prolina 
Formación de la película adquirida, 
lubricativa, limpieza y adhesión de la 
microflora oral. 
 
Anhidrasa carbónica Hidratación del dióxido de carbono 
 
IgA secretora Lubricativa, limpieza y adhesión de la 
microflora oral, bactericida. 
 
Calicreína Digestiva. 
 
Lactoferrína Formación de la película adquirida, 
lubricativa y antimicrobiana. 
 
Fibronectina Limpieza y adhesión de la microflora oral. 
 
Cistaninas Formación de la película adquirida. 
 
Albúmina Formación de la película adquirida. 
 
Lizosima Formación de la película adquirida. 
 
Amilasa Lubricativa, bactericida y digestiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla	1.	Funciones	de	las	glucoproteínas.	
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 24	
2.2.1 COMPONENTES INORGÁNICOS. 
 
La composición final de la saliva que se produce en las glándulas 
salivales mayores depende de la cantidad de flujo salival, la saliva que 
es secretada hacia la cavidad bucal es siempre hipotónica con respecto 
al plasma. 
 
 El volumen total de saliva contiene entre 3 y 6 veces menos 
electrolitos que el plasma. Si el volumen del flujo aumenta, aumenta 
relevantemente la concentración de Na+, Cl y HCO3. Si el flujo salival es 
alto, la saliva es menos hipotónica, teniendo una mayor concentración 
de Na+ y Cl. El HCO3 es el principal buffer en la saliva. Existen 
diferentes concentraciones de calcio entre la secreción de las glándulas 
parótidas y submandibulares, siendo casi el doble en las 
submandibulares. Esto puede generar mayor formación de depósitos 
duros, la concentración de calcio disminuye al aumentar el flujo salival. 
 
 El ión hidrógeno permite un bajo pH salival en reposo elevándose 
al aumentar el flujo, ya que se encuentra con mayor concentración en la 
saliva que en sangre. 
 
 El tiocinato cumple un rol bacteriostático y se encuentra en una 
concentración mayor en la saliva que en el plasma.3 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 25	
2.2.2 COMPONENTES ORGÁNICOS. 
 
 Los componentes orgánicos de la saliva provienen por vía 
exocrina y endocrina, pueden ser proteínas, carbohidratos y lípidos. 
 
 Las proteínas salivales son el mayor componente orgánico de la 
saliva, en la saliva se encuentran más de 40 tipos diferentes de 
proteínas, la concentración total de proteínas en saliva es de 2.0 mg/ml, 
siendo menor que en el plasma. 
 
 Las proteínas en la saliva llevan a cabo diversas funciones como: 
protección de tejidos de la cavidad oral contra infecciones, lubricación, 
mantener el calcio en concentraciones elevadas, algunas otras realizan 
una función de enzimas digestivas. 
 
 Los carbohidratos se encuentran unidos a las proteínas, la 
glucosa se encuentra de forma libre en la saliva a una concentración 
menor de 0.1mM, se puede presentar glucosa elevada en saliva cerca 
de 1.0mM en personas con diabetes. Los lípidos, se encuentran en 
menores cantidades, triglicéridos, diglicéridos, colesterol, fosfolípidos y 
corticoesteroides, estos realizan un papel importante en las uniones 
proteicas, en la adsorción y agregación bacteriana. 
 
 La proteína más abundante y de mayor peso molecular en la 
saliva es la α-amilasa salival o ptialina. Tiene un peso molecular de 55-
60kDa, y constituye entre el 30 y 40% de las proteínas de la saliva total. 
Es secretada por las células serosas de las glándulas parótidas y 
submandibulares.3 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 26	
La lipasa lingual es otra proteína que se encuentra en la saliva, 
secretada por células serosas de la glándula parótida y las glándulas de 
von Ebner’s en la lengua y tiene una acción digestiva. Las lisozimas son 
enzimas que se encuentran en altas concentraciones en la saliva, son 
secretadas por las células ductales y actúan de dos modos, uno 
produciendo lisis en la pared celular de las bacterias gram positivas, y 
otro inhibiendo su colonización en las mucosas post agregación 
bacteriana. 
 
 Las peroxidasas actúan como antibacteriano en la saliva 
parotídea, inhiben el crecimiento y producción de ácido de diversos 
microorganismos como estreptococos, lactobacilos, hongos y bacterias 
entéricas. Otras proteínas con acción antibacteriana son las 
inmunoglobulinas que son producidas por las células del plasma, este 
sistema de defensa es estimulado solamente en presencia de 
bacterias.3 (Tabla 2)1 
 
ENZIMAS FUNCIONES 
Amilasa 
 
Digestiva y antimicrobiana 
Lisozima 
 
Bactericida 
Peroxidasa 
 
Antimicrobiana 
Glucosidasa 
 
Digestiva 
Paptidasa 
 
Digestiva 
 
 
 
Tabla 2. Principales funciones de las enzimas salivales. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 27	
2.3 FUNCIÓN 
 
 Las funciones que cumple la saliva son diversas debido a sus 
variados componentes, las principales funciones están relacionadas con 
el inicio de la digestión, ya que la saliva es necesaria para el 
procesamiento del alimento en la boca y su paso hacia la faringe y el 
esófago. También participa en la protección de la cavidad bucal debido 
a sus interacciones con la mucosa bucal, la superficie de los dientes y 
la flora bacteriana.3,4 (Tabla 3)4 
 
 
 
 
 
 
 
SALIVA 
 
Procesamiento de los 
alimentos 
Formación del bolo alimenticio 
Funciones digestivasFunciones gustativas 
 
 
Funciones protectoras 
Lubricación y protección de las 
mucosas 
Limpieza física-mecánica 
Control microbiano 
 
Funciones reguladoras 
Mantenimiento del pH 
Integridad dentaria 
Excreción y equilibrio hídrico 
 
 
 
 
Preparación del bolo alimenticio: las secreciones parotídeas 
contienen un alto volumen acuoso, lo que permite humedecer los 
alimentos, las mucinas que son sintetizadas por las glándulas 
submaxilares, sublinguales y menores los recubren, facilitando así la 
masticación, la formación del bolo alimenticio y su deglución. 
Tabla 3. Principales funciones de la saliva. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 28	
 La masticación es el proceso por el cual los diferentes alimentos 
que ingresan a la cavidad oral son degradados en pequeñas partículas, 
las cuales sufren la acción de los jugos digestivos y enzimas para su 
absorción en el tracto gastrointestinal. 
 
La deglución realiza las funciones de transportar el alimento y el 
líquido ingerido y limpiar la cavidad oral de saliva. Durante los periodos 
de sueño, disminuyen los movimientos masticatorios, disminuye la 
secreción salival y decae la deglución como función. 
 
 Funciones digestivas: la enzima más abundante en la saliva mixta 
es la amilasa salival o ptialina, está enzima desdobla el almidón y lo 
transforma en hidratos de carbono solubles. Su importancia consiste en 
la degradación de restos alimenticios ricos en almidón que pueden 
quedar retenidos alrededor del diente, así la saliva actúa de forma 
limpiadora. La lipasa lingual es una enzima que degrada los triglicéridos 
de la dieta, función importante en los lactantes.3,4 
 
 Funciones gustativas: las sensación gustativa es un estímulo 
importante para la formación de la saliva, ya que es una sensación 
evocada y activada durante la iniciación de la ingesta de alimentos, 
permitiendo la identificación y diferenciación de las partículas de 
alimento. La presencia de saliva en la cavidad oral es esencial para la 
percepción gustativa.3 
 
 Funciones de lubricación y protección: la saliva humana contiene 
musinas, que funcionan como lubricante de los tejidos de la cavidad 
oral. Son hidrofílicas y ricas en agua, lo que les confiere la propiedad de 
humidificar y lubricar, las musinas otorgan textura y viscosidad a la 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 29	
saliva. Dentro de algunas de estas encontramos la estaterina, la prolina, 
histatinas y cistatinas. La estaterina cumple la función de prevenir la 
formación de sialolitos en los conductos y glándulas salivales, 
disminuyendo la formación de cálculos.3 
 
 La película salival que es rica en musinas, recubre la superficie 
bucal, facilita los movimientos linguales y la correcta fonación. También 
está película limita la permeabilidad de la mucosa bucal, disminuye la 
penetración de sustancias irritantes o toxinas, así como de agentes 
carcinogénicos.4 
 
 Función antibacteriana: la presencia de proteínas en la saliva, 
confiere una función antibacteriana, llevada a cabo principalmente por 
las inmunoglobulinas, en la saliva encontramos de manera más 
abundante la IgA, secretada por las células acinares y de los conductos 
de las glándulas salivales. La presencia de bacterias estimula la 
secreción de inmunoglobulinas como barrera defensiva, ya que tiene la 
característica de ser hidrofílica, tiene la capacidad de mezclarse en la 
saliva donde están presentes las bacterias y así cumplir su función de 
agregación bacteriana.3 
 
 Función buffer: es la capacidad de la saliva para mantener el pH 
de la cavidad oral cuando está expuesta a cambios por la acción de los 
ácidos presentes en los jugos, bebidas y vinos que habitualmente se 
ingieren.3 
 
 Función de limpieza: el tiempo que tarda en depurarse o limpiarse 
la cavidad oral del alimento que ha sido ingerido, es variable en cada 
persona. Está depuración es llevada a cabo por la deglución y el efecto 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 30	
relevante de la saliva. La disolución de las sustancias en la boca y su 
remoción es importante para la protección de los tejidos de la cavidad 
oral. La velocidad de depuración es el tiempo empleado para depurar 
una sustancia en la boca o reducirla a una baja concentración, esto 
depende de la velocidad del flujo y del volumen de saliva que se 
contiene en boca antes y después de la deglución.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 31	
CAPÍTULO 3. SIALOLITIASIS 
 
3.1 DEFINICIÓN 
 
La sialolitiasis es una patología característica de las glándulas 
salivales, se produce por la obstrucción de la glándula salival o de su 
conducto excretor a causa de la formación de cálculos o sialolitos en su 
parénquima.5,6 
 
3.2. ETIOLOGÍA 
 
La causa de la formación de los cálculos salivares es aun 
desconocida, existen algunas hipótesis que concuerdan en que los 
cálculos se forman por la calcificación de diversos materiales como: 
células epiteliales descamadas, microorganismos y cuerpos extraños.6 
Algunas otras teorías indican que las causas pueden ser mecánicas, 
inflamatorias, químicas, infecciosas y que las enfermedades sistémicas, 
la medicación, el tabaquismo y el consumo de alcohol juegan un papel 
importante en la formación de estos cálculos salivares.5,7 
 
3.3 EPIDEMIOLOGÍA 
 
La sialolitiasis es una enfermedad común de las glándulas 
salivales debido a la formación de cálculos, representa el 11% de los 
casos de disfunción en la secreción salival.6,8 Se ha reportado que la 
sialolitiasis se puede desarrollar con mayor frecuencia en glándula 
submandibular en un 80-90%, en glándula parótida se desarrolla en un 
5-10%, en muy raras ocasiones de puede desarrollar en glándulas 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 32	
sublinguales y en glándulas menores en un 2%. Los sialolitos se 
encuentran en la porción distal del conducto de la glándula 
submandibular y algunos más en el parénquima. Se puede atribuir que 
se encuentra con mayor frecuencia en la glándula submandibular 
debido a que el trayecto de su conducto es más largo, el flujo salival va 
en contra de la gravedad y la saliva que excreta de más alcalina y con 
mayor concentración de calcio y musina.6,7,9 
 
La sialolitos se pueden presentar a cualquier edad, pero es más 
común entre la cuarta y sexta década de la vida, muy rara vez se 
presenta en niños o en la primera década, tiene un predominio hacia los 
varones en una proporción de 2:1. En la edad adulta se puede 
presentar en la octava década de la vida.5,6,10 
 
3.4 PATOGENÍA 
 
Aunque la patogenia no es aun conocida con exactitud, se tienen 
en cuenta algunos factores que pueden ser condicionantes para la 
formación de estos cálculos.9 
 
3.4.1 FACTORES FISIOLÓGICOS 
 
Se considera que la diminución salival puede condicionar la 
formación de los cálculos salivales, favoreciendo la acumulación de 
iones que juegan un papel importante en la precipitación, acumulación y 
agregación de cálculos salivales. Se ha demostrado que la disminución 
salival contribuye a la precipitación del calcio (Ca2+), por lo que las 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 33	
concentraciones séricas de algunos electrolitos podrían influir en los 
niveles salivales y así favorecer la formación de cálculos.8,9 
 
3.4.2 FACTORES ANATÓMICOS 
 
Las diferencias anatómicas entre el conductode Wharton y el de 
Stenon favorece a que la prevalencia de esta patología sea mas común 
en la glándula submandibular, ya que el conducto de Wharton es más 
largo con un curso arqueado en dirección al cráneo, esto deriva que su 
flujo sea en contra de la gravedad, facilita la estasis salivar de la 
glándula submandibular.10,11 
 
3.4.3 FACTORES PATOLÓGICOS 
 
Se ha demostrado la presencia de bacterias y restos bacterianos 
en los cálculos salivales, no exactamente en el núcleo de los sialolitos, 
pero estudios recientes han identificado en la parte media y periférica 
del sialolito la presencia de microorganismos como Streptococcus y 
Peptostroptococcus.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 34	
CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN DEL SIALOLITO 
 
4.1 ESTRUCTURA 
 
Los sialolitos consisten de un núcleo amorfo mineralizado, 
formado por capas laminares concéntricas o conchas de subespecies 
orgánicas e inorgánicas. El núcleo del sialolito tiene un diámetro que va 
de entre 0.5 a 1.5 mm, tiene consistencia blanda y es un núcleo 
homogéneo. Los sialolitos son de tamaño y forma diferente, por lo 
general se presentan de color amarillo o parduzco y su superficie puede 
ser lisa o rugosa.6,10 (Figura 6)24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6. Sialolito grande obtenido de un ducto 
salival mayor. 
	
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 35	
4.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA 
 
Dentro de los principales componentes orgánicos se encuentran 
productos de la saliva (glucoproteínas y mucopolisacáridos), lípidos y 
detrirus celulares. De los componentes inorgánicos el principal es el 
carbonato-apatito, otros son la hidroxiapatita y sales de calcio, 
diferentes tipos de fosfato, magnesio, hierro, cobre y zinc.6,10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 36	
CAPÍTULO 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 
5.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS 
 
Los síntomas que se experimentan en la sialolitiasis nos pueden 
revelar el estado de la enfermedad y su magnitud. La formación de 
cálculos salivares en la glándula salival puede derivar en dolor 
recurrente, infección e inflamación.8,12 El dolor se puede presentar 
generalmente antes, durante o después de las comidas, también se 
puede presentar al probar alimentos ácidos o salados debido a la 
estimulación del flujo salival. El cierre del conducto impide el flujo salival 
y el estancamiento salival provoca presión intraductal, lo que produce 
dolor y tumefacción. La tumefacción es provocada por la dilatación 
ductal producida por la retención de musina en los conductos 
bloqueados y se hace más evidente en horas de comida o al estimular 
la producción salival.5,6 
 
En algunas ocasiones los pacientes pueden no presentar 
síntomas notables, y la única manifestación puede ser la presencia de 
una lesión tumoral de consistencia pétrea, que se puede palpar en el 
conducto o en el interior de la glándula.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 37	
CAPÍTULO 6. DIAGNÓSTICO 
 
Cuando el paciente acude a consulta, se presenta en la fase 
aguda de la enfermedad, una anamnesis minuciosa y un examen físico 
del paciente son importantes para un diagnóstico acertado.10 
 
En la exploración física debe realizarse una palpación bimanual o 
bidigital de la boca en sentido posterior a la glándula, para tratar de 
detectar la presencia de cálculos alojados en los conductos excretores 
principales. La glándula afectada puede sentirse firme y sensible, en el 
caso de la glándula submandibular el piso de boca del lado que se 
encuentra afectado puede estar elevado e inflamado.10,12 (Figura 7)22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7. Aspecto clínico de sialolito en glándula 
submaxilar. 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 38	
6.1 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 
 
Se pueden utilizar diferentes tipos de imágenes parara la 
evaluación de las glándulas salivales clínicamente obstruidas. 
Actualmente las modalidades de imagen de uso común en la clínica 
para el diagnostico de esta patología son la radiografía simple, la 
sialografía, la ecografía, la tomografía computarizada (TC), la 
resonancia magnética (RM) y endoscopia. Cada una de estás imágenes 
nos proporcionará diferentes características anatómicas y 
patologícas.11,13,14 
 
6.1.1 RADIOGRAFÍA SIMPLE 
 
 Esta es la de primera opción para identificar sialolitos, ya que es 
simple y rápido realizarla, es de baja dosis y fácilmente disponible. Sin 
embargo no todos los sialolitos son radiopacos y por lo tanto no son 
detectables. Dentro de sus limitaciones en sus diferentes proyecciones 
(oclusal, ortopantomografía, etc.) es que puede existir superposición del 
sialolito con estructuras óseas.11,13 
 
6.1.2 SIALOGRAFÍA 
 
Consiste en la introducción de un método de contraste radiopaco 
por medio del orificio ductal. Esté método nos proporciona datos 
anatómicos detallados como el árbol ductal y sus ramas y también 
elimina la superposición de tejidos y estructuras óseas, permite detectar 
pequeños sialolitos calcificados y no calcificados, aparecen como 
relleno de contraste redondo u ovoide dentro de los conductos. Pero a 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 39	
pesar de su excelente información sobre la anatomía y su diagnóstico 
ductal, es una técnica difícil y engorrosa de realizar. Tiene desventajas 
que limitan su uso, requiere de conocimientos técnicos y de la 
cooperación del paciente, y ya que se trata de un procedimiento 
invasivo tiene sus complicaciones, daño del orificio ductal, ruptura de 
conductos, exacerbación de síntomas y reacción adversa al 
contraste.11,13 
 
6.1.3 ECOGRAFÍA 
 
Se considera como la técnica de elección para la patología 
litiasica salival, ya que es una prueba no invasiva, sin radiación, detecta 
cálculos radiopacos y radiolúcidos, determina su localización intra o 
extraglandular, tiene alta especifidad y sensibilidad. Además con esta 
técnica no solo podemos observar los cálculos, sino también 
alteraciones ductales causadas por ellos.11 Para poder realizar esta 
técnica es necesario que los conductos salivales estén llenos, ya sea 
que se encuentren llenos por la misma patología obstructiva o 
intencionalmente por medio de la administración de acido ascórbico 
para inducir el flujo salival.14 
 
6.1.4 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) 
 
 Es una técnica ampliamente utilizada para el diagnostico de 
patología salival, tiene especial relevancia cuando se pretende realizar 
una exéresis glandular. (Figura 8)11 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 40	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.1.5 RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) 
 
 Esta técnica es excelente para obtener información sobre los 
tejidos blandos, existe una variante que nos puede ayudar a detectar 
los cálculos salivales, se llama sialo-RM, pero su principal 
inconveniente es su costo elevado.11 
 
La sialografía MR (sialo-MR) es una técnica no invasiva similar a la 
sialografía, que nos muestra imágenes del sistema de conductos 
salivales similares a la sialografía pero sin radiación ni medio de 
contraste, en esta técnica se utiliza la saliva como medio de contraste 
Fig. 8. TC sin contraste, corte axial. Se identifica sialolito 
próximo al orificio ductal del conducto de Wharton. 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARALA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 41	
natural para obtener el trayecto del conducto salival, se pueden 
observar cálculos bien definidos, redondos u ovoideos.13 
 
6.1.6 ENDOSCOPIA 
 
 Se considera como un procedimiento mínimamente invasivo, su 
principal indicación es la patología litiasica, esta técnica a demás de ser 
un método de diagnostico, también puede ser utilizada como una 
técnica terapéutica (cuando sea posible extraer el sialolito).11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 42	
CAPÍTULO 7. TRATAMIENTO 
 
 Después de realizar el diagnóstico y llegar a la conclusión de que 
el paciente presenta dicha enfermedad, podemos iniciar el tratamiento, 
que constara de tratar de eliminar el cálculo pudiéndolo abordar de 
modos diferentes, dependiendo del tamaño del cálculo y y la situación 
del conducto.5 
 
Si el paciente se presenta a la clínica con un cuadro agudo con 
dolor, se pueden recetar fármacos como analgésicos, antiinflamatorios 
o antiespasmódicos. Cuando la enfermedad se asocia a infección está 
indicada la antibioticoterapia, podemos recetar Amoxicilina + ácido 
clavulánico, ya que como macrólidos son muy eficaces.5,11 
 
El principal objetivo del tratamiento de la sialolitiasis debe de ser 
la preservación de la función de las glándulas en combinación de de un 
bajo nivel de complicaciones y molestias para el paciente.10 
 
En la sialolitiasis existen dos opciones de técnicas quirúrgicas de 
tratamiento, una de ellas consiste en extraer los cálculos alojados en su 
conducto excretor mediante un abordaje intraoral. La otra consiste en 
realizar una exéresis completa de la glándula afectada, que incluya todo 
el sistema excretor.11 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 43	
CAPÍTULO 8. SIALOENDOSCOPIA 
 
8.1 INTRODUCCIÓN 
 
 El desarrollo de técnicas no invasivas o mínimamente invasivas 
para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la obstrucción de 
las glándulas salivales mayores, ha llevado a un cambio fundamental en 
las opciones terapéuticas de estas patologías.15 
 
 El uso de técnicas endoscópicas proporciona un medio eficaz 
para el diagnóstico y tratamiento de patologías en glándulas salivales.18 
 
El abordaje quirúrgico mínimamente invasivo del uso de 
endoscopios en glándulas salivales, requiere de una instrumentación 
específica, entre estas se encuentra la sialoendoscopia. Existen 
diferentes categorías, sialoendoscopios semirrígidos Karl Storz® y 
Fentex® estos proporcionan una vista directa a 0º, los flexibles, estos 
son atraumáticos, proporcionan ventajas ya que es posible moverlos 
por los dobleces y curvaturas ductales, aunque su manejo puede ser 
difícil, son frágiles y tienen una vida de uso corta y no son 
autoclavables, y los rígidos, estos proporcionan una mejor calidad de 
imagen y excelente resolución ya que cuentan con un sistema de un 
lente puro, tienen diámetros mayores pero son estables y 
autoclavables, son de fácil manipulación.16 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 44	
La sialoendoscopia es una técnica adecuada para el tratamiento 
de sialolitiasis incluyendo casos de cálculos múltiples, puede ser 
facilitada con el uso de una cesta y agarradores para la eliminación o 
con un láser para la fragmentación de los cálculos.20 
 
8.2 DEFINICIÓN 
 
 La sialoendoscopia es una técnica mínimamente invasiva que 
permite al cirujano observar diferentes aspectos de las glándulas 
salivales, tales como la micro anatomía intraductal e intraglandular.10,17 
 
8.3 INDICACIONES 
 
 Las indicaciones de la sialoendocopia son: 
 
Ø Diagnóstico y exploración de los conductos salivales; el 
endoscopio es útil para casos de hinchazón recidivante de las 
glándulas salivales. 
 
Ø Sialolitotomía: esta técnica puede ser útil para la excisión de 
cálculos de tamaño pequeño a mediano (menor a 5 mm), en los 
conductos de Wharton y Stenon. 
 
Ø Exploración: para detectar cálculos secundarios o restos en el 
sistema de conductos 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 45	
Ø Identificación: ya que los conductos submaxilares y parotideos 
tienen una estructura anómala, el endoscopio se puede utilizar 
para la investigación de esa anatomía anormal. 
Ø Tratamiento: existen algunas enfermedades recidivantes que 
pueden tratarse por medio de exploración, lavado y dilatación.11 
 
8.4 CONTRAINDICACIONES 
 
Ø El uso del sialoendoscopio solo tiene una contraindicación 
absoluta, es la sialoadenitis aguda. Esta enfermedad de tratarse 
y eliminarme mediante el uso de antibioticoterapia.11 
 
8.5 ENDOSCOPIO 
 
 Los endoscopios que se pueden utilizar para este tratamiento 
son de tipo semirrígido, ya que su manipulación es fácil y proyectan una 
imagen con excelente calidad: Hay dos tipos de sialoendoscopios, uno 
es el sialoendoscopio de diagnóstico que solo tiene un canal de riego 
de 0.25 mm y un diámetro de 0.9 mm, esté solo se utiliza para una 
exploración primaria, y el sialoendoscopio quirúrgico, que tiene un canal 
adicional de trabajo que permita realizar tareas terapéuticas por medio 
de la inserción de herramientas especializadas (cestas, fórceps y fibras 
láser) que permitan la eliminación de los cálculos. Estos endoscopios 
tienen diámetros exteriores de 1.1 y 1.6 mm, y sus canales operativos 
de 0.4 y 0.8 mm respectivamente.16 (Figura 9 y 10)18 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 46	
 
 
8.6 USO DEL SIALOENDOSCOPIO 
 
 La sialoendoscopia generalmente se realiza bajo anestesia local, 
el primer paso es introducir el endoscopio, se requiere una dilatación 
ductal, papilotomía, exploración y apertura. Durante el procedimiento se 
mantiene irrigado el lumen ductal con una solución salina isotónica para 
mantener dilatación y permitir el avance del endoscopio. Cuando se 
utiliza solo como diagnóstico puede tardar hasta 30 minutos pero si es 
con fines terapéuticos tarda hasta 90 minutos, y puede realizarse bajo 
anestesia local o general, a demás de que se introducen minifórceps, 
agarradores o cestas de alambre a través del canal de trabajo para 
lograr la eliminación de los cálculos.19 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Conjunto de 
sialoendoscopios. 
 
Fig. 10. Forceps adicional para 
la eliminación del sialolito. 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 47	
8.6.1 INTRODUCCIÓN DEL SIALOENDOSCOPIO 
 
Hay cuatro métodos para introducir el sialoendoscopio en la luz ductal. 
(Figura 11 a 14)11 
 
a) Procedimiento de dilatación del orificio del conducto, 
generalmente se utilizan dilatadores y sondas lacrimales. 
b) Papilotomía, se utiliza para abordar el conducto submaxilar, se 
puede hacer utilizando un laser de CO2 o con una tijeras finas 
para abrir el orificio. 
c) Procedimiento de exploración, se utiliza como una alternativa a 
la papilotomía, se puede hacer una incisión en piso de boca 
para localizar e identificar la parte anterior del conducto. 
d) Después de realizar la sialolitotomía, se puede insertar el 
endoscopio a través de la abertura hecha para la extracción del 
cálculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11. Introducción 
del sialoendoscpio 
de diagnóstico. 
 
Fig. 12. Técnica de 
exploración con 
exposición del 
conducto. 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 48	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.6.2 IRRIGACIÓN 
 
 La irrigación es un requerimientonecesario previo a la 
introducción del sialoendoscopio ya que el conducto suele estar 
colapsado. Durante el procedimiento se debe mantener llena la luz 
ductal con suero salino isotónico para permitir una visión adecuada. Se 
debe lavar el conducto con 5-10 ml de lidocaína al 2% antes de irrigar, 
para irrigar se utiliza suero fisiológico con una jeringuilla de autollenado 
o una jeringa de 20 ml conectada al endoscopio.11 
 
 
 
 
 
Fig. 13. Exposición 
de diámetro del 
conducto. 
 
Fig. 14. 
Sialoendoscopio de 
diagnóstico dentro 
del conducto. 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 49	
8.7 COMPLICACIONES 
 
La sialoendoscopia ya sea para fines de diagnóstico o 
intervencionista no esta libre de complicaciones, sin embargo, las 
complicaciones que puede presentar esta técnica, son de origen 
diferente a las que podría presentar una intervención quirúrgica de 
mayor riesgo. En una cirugía algunas de las complicaciones que se 
pueden presentar son de carácter neurológico cuando 
involuntariamente se daña algún nervio facial, y con el uso de la 
sialoendoscopia estos riesgos disminuyen. 
 
Las complicaciones que pueden presentarse con el uso de 
sialoendoscopia pueden clasificarse como mayores y menores, las 
complicaciones mayores son principalmente iatrogenias directamente 
responsables de quien este llevando acabo el procedimiento, y las 
menores son eventos que pueden conducir al fracaso del 
procedimiento, como pudiera ser un segundo acto quirúrgico, cambio de 
plan quirúrgico, una desviación durante el curso del procedimiento.21 
 
8.7.1 TIPOS DE COMPLICACIONES 
 
 
 Existen varios tipos de complicaciones después de un 
procedimiento con sialoendoscopio, algunos de ellos podrían ser, 
avulsión del conducto, estenosis, perforaciones (falsa vía), hinchazón 
de la glándula, ránulas traumáticas, fístulas salivales y parestesia del 
nervio lingual.21 (Tabla 4)21 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 50	
COMPLICACIÓN CAUSA 
Avulsión Exceso en la manipulación, esfuerzo de tracción 
excesivo al intentar extraer el cálculo. (Iatrogenia) 
 
Estenosis Se puede identificar por hinchamiento continuo de la 
glándula después de la extracción del cálculo, ya sin 
rastro de restos de la piedra, la ausencia de saliva o 
la secreción reducida de saliva pueden ser factores 
para que el conducto reduzca su tamaño. 
 
Perforación 
 (falsa vía) 
Puede ocurrir cerca de del inicio del conducto, debido 
a las debido a la separación de la pared del conducto 
con la mucosa bucal o durante los procedimientos 
mecánicos durante la manipulación quirúrgica. 
 
Hinchazón Esta ocurre después del procedimiento, y se puede 
originar ya sea por obstrucción y/o perforación del 
conducto principal o un riego excesivo. 
Ránula Se forma por el estiramiento del conducto durante el 
uso del sialoendoscopio, siendo proporcional a la 
extensión de los sialolitos, y se identifica por 
hematoma en el traye scto del conducto. 
Fístula Es una complicación poco común, que consiste en 
crear un acceso inexistente que comunica con el 
exterior, debido a un desconocimiento anatómico del 
trayecto del conducto. (Iatrogenia) 
Parestesia Es una complicación con baja incidencia. Se produce 
cuando durante la manipulación se perfora el 
conducto (iatrogenia), viéndose involucrado algún 
nervio facial o bucal. 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
Tabla 4. Complicaciones provocadas por la manipulación del 
sialoendoscopio. 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 51	
CONCLUSIONES 
 
Ø La preservación de las glándulas salivales debe de considerarse 
siempre como la primera opción de tratamiento para las 
diferentes enfermedades obstructivas. La sialoendoscopia 
permite la visualización endoscópica del sistema ductal y su uso 
es fundamental para un abordaje quirúrgico mínimamente 
invasivo. 
 
Ø La sialoendoscopia es un nuevo método prometedor para el 
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades obstructivas de 
las glándulas salivales. 
 
Ø Actualmente las técnicas sialoendoscopicas o asistidas por 
endoscopios producen un menor porcentaje en cuanto a 
complicaciones postquirúrgicas, pero esto no quiere decir que 
son intervenciones sin complicaciones. 
 
Ø A medida que los cirujanos orales se involucren con la 
endoscopía, crecerán los descubrimientos e innovaciones, 
demostrando su eficacia para brindar al paciente una mejor 
recuperación posquirúrgica. 
 
 
 
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 52	
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Bagán V. J., Jiménez Y. Fisiopatología de las glándulas salivales. 1ª 
Edición. Copyright Medicina Oral S.L. México. 2010 
2. Orban. Histología y Embriología Bucal. 9ª Edición. Editorial Librería 
el Ateneo. Argentina. 1986. 
3. Manns F.A. Sistema estomatognánico. Fisiología y sus correlaciones 
clínicas biológicas. 1º ed. Madrid. Editorial: Médica Ripano; 2011. 
Pag. 593-595. 
4. Gómez de F. M.A., Campos M.A.Histología, Embriología e 
Imgeniería Tisular Bucodental. 3ª ed. México. Editorial Médica 
Panamericana; 2009. Pag. 178-179. 
5. Izurieta J., Sanbria M. BD. Trastorno de las glándulas salivares. 
Anatomía patológica general y bucal. 2010;1–6. 
6. Rebolledo Cobos M, Carbonell Muñoz Z, Díaz Caballero A, M RC, Z 
CM, A DC. Sialolitos en conductos y glándulas salivales . Revisión 
de literatura. Avances en Odontoestomatología. 2009;25(6):311–7. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213128520
09000600002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
7. Kraaij S, Karagozoglu KH, Kenter YAG, Pijpe J, Gilijamse M, Brand 
HS. Systemic diseases and the risk of developing salivary stones: a 
case control study. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and 
oral radiology. 2015;119(5):539–43. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.oooo.2015.01.010 
8. Yiu AJ, Kalejaiye A, Amdur RL, Todd Hesham HN, Bandyopadhyay 
BC. Association of serum electrolytes and smoking with salivary 
gland stone formation. International Journal of Oral and Maxillofacial 
Surgery. 2016;45(6):764–8. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijom.2016.02.007 
9. Chuangqi Y, Chi Y, Lingyan Z. Sialendoscopic findings in patients 
with obstructive sialadenitis: Long-term experience. British Journal of 
Oral and Maxillofacial Surgery. 2013;51(4):337–41. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.bjoms.2012.07.013 
10. Kraaij S, Karagozoglu KH, Forouzanfar T, Veerman ECI, Brand HS. 
Salivary stones: symptoms, aetiology, biochemical composition and 
treatment. British dental journal. 2014;217(11):E23. 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 53	
http://www.nature.com/doifinder/10.1038/sj.bdj.2014.1054%0Ahttp://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25476659 
11. Martín R., López G. Patología de las glándulas salivales. 1ª ed. 
Madrid. Editorial: Médica Ripano; 201. Pag. 152. 
12. Carlson ER. Diagnosis and Management of Salivary Gland 
Infections. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. 
2009;21(3):293–312. http://dx.doi.org/10.1016/j.coms.2009.04.004 
13. Sobrino-Guijarro B, Cascarini L, Lingam RK. Advances in imaging of 
obstructed salivary glands can improve diagnostic outcomes. Oral 
and Maxillofaialc Surgery. 2013;17(1):11–19. 
14. Kroll T, May A, Wittekindt C, Kähling C, Sharma SJ, Howaldt H-P, et 
al. Cone beam computed tomography (CBCT) sialography—an 
adjunct to salivary gland ultrasonography in the evaluation of 
recurrent salivary gland swelling. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral 
Pathology and Oral Radiology. 2015;120(6):771–775. 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2212440315011906 
15. Cordesmeyer R, Winterhoff J, Kauffmann P,Laskawi R. 
Sialoendoscopy as a diagnostic and therapeutic option for 
obstructive diseases of the large salivary glands—a retrospective 
analysis. Clinical Oral Investigations. 2016;20(5):1065–1070. 
16. Carta F, Farneti P, Cantore S, Macrì G, Chuchueva N, Cuffaro L, et 
al. Sialendoscopy for salivary stones : principles , technical skills and 
therapeutic experience. 2017;37(2):102–112. 
17. Hasson O. Sialoendoscopy and Sialography: Strategies for 
Assessment and Treatment of Salivary Gland Obstructions. Journal 
of Oral Maxillofacial Surgery. 2007;65(2):300–304. 
18. Nahlieli O, Nakar LH, Nazarian Y, Turner MD. Sialoendoscopy. The 
Journal of the American Dental Association. 2006;137(10):1394–
1400. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002817714643439 
19. Atienza G, López-Cedrún JL. Management of obstructive salivary 
disorders by sialendoscopy: A systematic review. British Journal of 
Oral and Maxillofacial Surgery. 2015;53(6):507–519. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.bjoms.2015.02.024 
20. Ardekian L, Klein HH, Araydy S, Marchal F. The use of 
sialendoscopy for the treatment of multiple salivary gland stones. 
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2014;72(1):89–95. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.joms.2013.06.206 
21. Nahlieli O. Complications of sialendoscopy: Personal experience, 
literature analysis, and suggestions. Journal of Oral Maxillofacial and 
Surgery. 2015;73(1):75–80. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.joms.2014.07.028 
 
SIALOENDOSCOPÍA COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO PARA LA SIALOLITIASIS EN GLÁNDULA SUBMAXILAR. 
	
	
	 54	
22. Langlais R. P., Miller C. S., Nield-Gehring J. S. Atlas a color de 
enfermedades bucales. 1ra Edición. Editorial Manual Moderno. 
México. 2011. p. 117. 
23. Woo Sook-Bin. Oral Pathology a comprehensiveatlas and text. 2da 
Edición. Editorial Elsevier. Philadelphia. 2017. p. 301. 
24. Rosai y Ackerman. Patología Clínica. 10ª Edición. Volumen 1. 
Editorial AMOLCA.Venezuela. 2013. Pag. 818. 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Propósito Objetivo
	Antecedentes
	Capítulo 1. Glándulas Salivales Mayores
	Capítulo 2. Saliva
	Capítulo 3. Sialolitiasis
	Capítulo 4. Composición de los Cálculos
	Capítulo 5. Manifestaciones Clínicas
	Capítulo 6. Diagnóstico
	Capítulo 7. Tratamiento
	Capítulo 8. Sialoendoscopía
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando