Logo Studenta

ANÁLISIS SINTÁCTICO E IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS COMUNICATIVOS EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO CULTURAL DE GUATEMALA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso: Teoría de la Comunicación 
Arq. Julio Roberto Tórtola Navarro 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
ANÁLISIS SINTÁCTICO E IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS 
COMUNICATIVOS EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO 
CULTURAL DE GUATEMALA 
 
 
 
 Matriz de evaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre alumno: Aitor René Aguilar Cano 
Carné: 202201260 
Guatemala,16 de abril del 2022. 
Informe final 
Aspecto Descripción Punteo 
Título Designación, claridad, 
llamativo, clasificación. 
/2 
Introducción Idea general de todo el 
contenido, objeto de 
investigación, hipótesis y 
variables. 
/5 
Revisión de 
literatura 
Antecedentes pertinentes 
y resumen. 
/3 
Materiales y 
técnicas. 
Descripción del material 
e instrumentos, forma de 
observar el material y de 
obtener la información y 
definición de términos. 
/10 
Resultados Presentación, 
descripción, objetividad. 
/25 
Discusión Análisis crítico y 
comparativo, creatividad. 
/25 
Conclusiones y 
recomendaciones. 
Pertinencia, valor real y 
objetividad. 
/10 
Resumen Brevedad, claridad, 
globalidad. 
/10 
Referencia Pertinencia, construcción. /5 
Otros Redacción, ortografía, 
presentación. 
/5 
 
INTRODUCCIÓN 
Esta investigación se ha realizado con el objetivo de ejercer los distintos 
conceptos de análisis sintáctico aplicados a la arquitectura, identificando según las 
posturas de distintos referentes de la semiótica como Umberto Eco. El objetivo es 
observar, sentir, identificar y aplicar estos conceptos al centro cultural Miguel 
Ángel Asturias por medio de un recorrido a través del edificio. 
Se prevé realizar las actividades sistemáticamente mediante una matriz de análisis 
sintáctico según distintos ambientes dentro del Teatro Nacional y de edificaciones 
exteriores a este pero que se encuentran dentro del centro cultural, entre estos el 
ENAP (Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”), La 
escuela nacional de la marimba y el Fuerte de San José de Buena Vista. 
Este proceso es importante para entender correctamente el proceso de 
transmisión de mensajes arquitectónicos, identificar sus códigos es fundamental 
ya que a la hora de hacer un diseño se aplican los conceptos para que la persona 
que habite o recorra la edificación sienta las cosas que se quieren dar a expresar. 
Igualmente se identificarán las partes de la ciencia de la construcción, es decir la 
estructura de la edificación, los materiales, forma de la obra, etc. Esto es una parte 
importante de hacer el análisis sintáctico ya que en eso se basa, en la ciencia de 
la construcción, mediante la matriz brindada se tiene que poder describirla. 
Mediante este análisis sintáctico se quiere fortalecer y ejercitar la capacidad de la 
visualización, análisis e identificación de los códigos arquitectónicos según 
posiciones de distintos referentes de la semiótica, así como la distinción entre la 
denotación, la connotación, significado, significante y referente. El reto es llevar 
esos conceptos semióticos de la lingüística hacia la arquitectura, agarrando la 
esencia del concepto y aplicarlo a cada caso según el ambiente o la edificación. 
Es interesante y distinto en cada caso, ya que todas las obras arquitectónicas no 
son iguales, cumplen con distintas funciones, tienen distintos materiales, formas, 
texturas, sensaciones e incluso mensajes. 
REVISIÓN DE LITERATURA 
El contenido es muy accesible, ya que los documentos pdf que fueron 
fundamentales para la identificación de los conceptos fueron brindados, se 
complementó con tesis de estudiantes en las cuales también identificaban códigos 
arquitectónicos, así como también se hacían análisis sintácticos, para observar 
ejemplos y aplicarlos al caso. 
Se extrajo información como detalles técnicos o específicos de la edificación de 
intermet, como las medidas de los ambientes, la distribución de los espacios, 
detalles como el de la lámpara de 999 focos o incluso los actos que se han 
realizado dentro del teatro nacional. 
MATERIALES Y TÉCNICAS 
La matriz brindada fue realizada por el auxiliar del arquitecto Julio Tórtola, 
catedrático de la materia ‘teoría de la comunicación’ en la Facultad de Arquitectura 
en la Universidad de San Carlos, llamado Sergio SotzQuill, el año 2020. 
Los documentos pdf fueron encontrados en internet, la mayoría son tesis de 
estudiantes de la Universidad de San Carlos. Por otra parte, se investigaron en 
sitios web detalles técnicos y específicos de las edificaciones y ambientes a 
analizar. 
 
RESULTADOS 
 
Edificio: Centro cultural Miguel Ángel Asturias 
Ubicación: 24 calle 3-81 de la zona 1, en la ciudad de Guatemala 
Fecha: 16 de junio 1978 
Tipo de edificio: Social 
Simbolismo: Se inspira en el Gran Jaguar, representa el cielo y la tierra. 
Contexto: Centro Cultural 
 
Matriz de análisis sintáctico de la arquitectura 
-Estilos arquitectónicos del edificio Miguel Ángel Asturias: Neo-barroco, 
expresionista. 
-Materia en el edificio Miguel Ángel Asturias: “Los cimientos originalmente se 
propusieron para el foso de la gran sala, este espacio fue utilizado para crear el 
teatro de cámara.” Según Mayra G. (2013) 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis Interior del Teatro Miguel Ángel Asturias (micro) 
Gran Sala Efraín Recinos -Significante: 
Figura 1 
 
Gran sala Efraín Recinos, s.f, Guatemala.com. Recuperado el 9 de abril del 2022 de 
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-
puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/ 
 
-Significado: Teatro. 
-Ubicación: Se encuentra en el 2do. nivel, en una puerta se accede a esta parte 
desde el lobby. 
-Altura: 13 metros. 
-Forma: Ángulos rectos e imponentes, ciertos detalles artísticos a los costados 
para ayudar con la acústica del ambiente. 
-Tamaño: 21 metros de ancho. 
-Iluminación: “Está conformada por lámparas heptadecagonales en forma de 
globo. Se sabe que este concepto de alumbrado fue destacado como único por el 
ingeniero Efraín Recinos. Entre otros aspectos, tienen una pantalla de proyección 
de 12×5 metros.” Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
 
 
 
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/
 
 
Entrada/Vestíbulo -Significante: 
Figura 2 
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
 
-Significado: Lobby o vestíbulo 
-Ubicación: 
2do. nivel en colindancia con la Gran Sala Efraín Recinos. 
-Forma: Combinación de ángulos rectos y curvos, añadiéndole la altura que se 
genera por las escaleras para acceder a la Gran Sala Efraín Recinos. 
-Tamaño: 450 metros cuadrados. 
-Iluminación: “Cuenta con una impresionante lámpara de 999 focos, porque son 
justo las que requería el proyecto, posee luces en pasillos y reflectores centrales 
dirigibles.” Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
 
 
Tras Bastidores -Significante: 
Figura 3 
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
 
-Significado: Parte trasera de un escenario. 
-Ubicación: Parte trasera del escenario en la Gran Sala Efraín Recinos. 
-Altura: 13 metros. 
-Forma: Pared inclinada al fondo de la parte trasera del escenario. 
-Tamaño: 21 metros de ancho. 
-Iluminación: Colocada en la pared inclinada ya mencionada, de una forma que 
llega a todas las partes para las actividades detrás delescenario, también 
habiendo iluminación a los lados. 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
 
 
Plaza Mayor -Significante: 
Figura 4 
 
Plaza Principal Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Imagen extraída del canal de 
Youtube ‘Centro Cultural Miguel Ángel Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y 
recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=Hn_AvIdA0QQ&t=9s 
 
-Significado: Plaza decorada y adecuadamente distribuida. 
-Ubicación: Colindante a la plaza de las mujeres. 
-Forma: Curvas y una combinación de alturas precisa para expresar un mensaje. 
-Materia: Plaza al aire libre con árboles y vegetación a sus alrededores para que 
sea un área fresca. 
-Iluminación: Natural. 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Hn_AvIdA0QQ&t=9s
 
 
Plaza Mujeres, Maya -Significante: 
Figura 5 
 
Plaza mujeres, Imagen extraída del canal de Youtube ‘Centro Cultural Miguel Ángel 
Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=jAWvG-nDcQM 
 
-Significado: Asientos para descansar, tomar un aire y relajarse. 
-Ubicación: Colindante a la Plaza principal. 
-Forma: Asientos de una forma muy distinta a las normales, quizá abstrayendo el 
concepto normal y añadiéndole curvas y figuras distintas que al final cumplen con 
la misma función. 
-Materia: Piso de adoquín, asientos hechos al parecer con concreto armado y 
repellado con color blanco. 
-Iluminación: Natural. 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=jAWvG-nDcQM
 
 
Escenario -Significante: 
Figura 6 
 
Escenario de la Gran Sala Efraín Recinos, María de los Ángeles López, 2022. 
 
-Significado: Escenario, actuación. 
-Ubicación: Escenario de la Gran Sala Efraín Recinos. 
-Altura: 13 metros. 
-Forma: Forma plana del escenario. 
-Tamaño: 21 metros de ancho. 
-Materia: “Hay un cubo escénico y una fosa de orquesta con una duela flexible, la 
cual evita daños en las rodillas de los bailarines.” Según Candy Grajeda (16 de 
junio de 2020). Se utilizan colores neutros. 
-Iluminación: “Está conformada por lámparas heptadecagonales en forma de 
globo. Se sabe que este concepto de alumbrado fue destacado como único por el 
ingeniero Efraín Recinos. Entre otros aspectos, tienen una pantalla de proyección 
de 12×5 metros.” Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
Teatro Cámara -Significante: 
Figura 7 
 
Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, Imagen extraída del canal de Youtube ‘Centro Cultural 
Miguel Ángel Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y recuperada el 9 de abril 
del 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=g013nCWhI7I&t=3s 
-Significado: Teatro, acústica. 
-Ubicación: Dirección hacia la parte trasera de la Gran Sala Efraín Recinos. 
-Altura: 5 metros. 
-Forma: Forma escalonada en la parte de las butacas y forma plana del escenario, 
la mayoría cuenta con ángulos rectos. 
-Tamaño: 9.39 metros de ancho 
-Materia: Se utilizan colores típicos para salas teatrales, la gama de los rojos, 
cafés y colores neutros. En las paredes de los lados se encuentra 
mayoritariamente los colores cafés. “El piso es de madera de Guayacán, y 
cubierto con alfombrado para la reducción del sonido durante las funciones.” 
Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
-Iluminación: “La pantalla de proyección es de 4 x 4 metros, y con 3 puentes de 
iluminación, 1 seguidora y varios focos laterales que gradúan la intensidad de luz.” 
Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=g013nCWhI7I&t=3s
 
 
Terraza -Significante: 
Figura 8 
 
Terraza del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, María de los Ángeles López, 2022. 
-Significado: Aire libre, parte exterior del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. 
-Ubicación: Colindante al teatro cámara “Hugo Carrillo” 
-Forma: Distintas formas de las terrazas y las conexiones entre las entradas, 
añadiéndole las alturas que proporcionan las escaleras. 
-Materia: El color azul/celeste está presente complementando el blanco para 
representar la bandera del país. La forma de las escaleras tiene concreto armado. 
-Iluminación: Natural. 
 
Análisis de Conjunto y Edificios Centro Cultural Miguel Ángel Asturias 
(macro) 
Castillo de San José -Significante: 
Figura 9 
 
Historia del Fuerte de San José en Guatemala, Eadweard Muybridge, s.f, Guatemala.com. 
Recuperado el 9 de abril del 2022 en https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/ 
 
-Significado: Fortaleza, un fuerte o castillo. 
-Ubicación: En la parte izquierda del acceso secundario posicionado a la derecha 
del acceso principal. Al lado del teatro al aire libre. 
-Altura: Superior a los 20 metros. 
-Forma: Forma de fortaleza/castillo, un fuerte con objetivos militares. 
-Materia: Se usa la técnica de ladrillo visto. La gran altura de la obra, “a mediados 
del siglo XIX permitía el control visual de toda la ciudad.” Según Karin Aroche (8 
de mayo del 2017) 
-Estilo: Estilístico Misional. 
 
Teatro al aire libre -Significante: 
Figura 10 
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
 
-Significado: Teatro al aire libre, se da a entender por la distribución de los 
asientos y el escenario. 
-Ubicación: Colindante al Fuerte San José. 
-Forma: Una forma que recuerda mucho al teatro griego, solo que las partes 
escalonadas de los asientos son mucho menos pronunciadas y cumple con ser un 
semicírculo, en el cuál en el centro se encuentra el escenario. Cuenta con torres 
iluminarias a sus alrededores. 
-Tamaño: 12 metros de ancho y 22 de largo 
-Materia: Paredes hechas con concreto armado, así como los graderíos. En el 
escenario piso de parqué. “Se utilizaron las bases originales y el nuevo diseño usó 
hierro y concreto.” Según Ivon Kwei (27 de junio del 2017). Se usan colores 
blancos. 
-Estilo: Estilística funcionalista. 
-Iluminación: “Tiene 4 torres de iluminación, 2 pequeñas cerca del escenario para 
colocación de audio o luces.” Según Candy Grajeda (16 de junio 2020) 
 
Instituto de la marimba -Significante: 
Figura 11 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
 
Inauguran la Escuela Nacional de la Marimba en la Ciudad de Guatemala, Radio Faro 
Cultural, s.f, Guatemala.com, recuperado el 9 de abril del 2022 de 
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-
guatemala.html 
 
-Significado: Lugar en donde se realizan actividades por dentro, ya que es 
compacto y tiene espacios para ventanas, distintas entradas y las formas curvas 
dan a entender las limitaciones por dentro. 
-Ubicación: A la derecha del acceso principal en dirección al teatro al aire libre. 
-Forma: Formas plásticas, uniendo las curvas con los ángulos rectos, dándole un 
toque artístico sensual. 
-Materia: Concreto armado, repello de color blanco y se utilizan colores 
representando la bandera guatemalteca (azul y blanco). Se colocan ventanas en 
varias posiciones de la edificación. 
-Estilo: Neo-barroco, expresionista. 
 
ENAP Escuela de Artes Plásticas -Significante: 
Figura 12 
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-guatemala.html
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-guatemala.html
 
Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla” —ENAP—, Guatemala, 
MCD, s.f, Guatemala.com, recuperado el 9 de abrildel 2022 de 
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-
rodriguez-padilla-enap-guatemala/ 
 
-Significado: Museo artístico, arte. 
-Altura: Edificio de 4 niveles. 
-Forma: Forma rectangular del edificio, básica con ventanales repetitivos. 
-Materia: Concreto armado con vidrieras en forma de repetición. Se hacen 
presentes los colores verdes, rojos y blancos, así como los murales artísticos que 
están pintados sobre algunas de las paredes del edificio. 
-Estilo: Estilística funcionalista. 
Barreras 
Las funciones del edificio en cierta forma impedían o limitaban la forma del 
espacio arquitectónico, así como el presupuesto dado, siempre será una barrera y 
una limitante para ciertas cosas en una edificación o construcción, ya que quizá 
para transmitir un mensaje es necesario combinaciones de materiales que el 
presupuesto no permite. Efraín Recinos tenía estas limitantes, sin embargo supo 
solucionarlo todo para transmitir el mensaje correctamente. 
1. Complete el siguiente cuadro, en su recorrido por y sus alrededores 
(puedes usar hoja doble carta) 
 
Matriz de análisis sintáctico de la arquitectura 
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/
-Códigos según Gamberini: 
*De determinación planimetría (Teatro nacional). 
Plano de Ubicación: 
Figura 13 
 
Nota: de figura a figura, fuente: ANÁLISIS ARQUITECTONICO Y REPRESENTACIÓN 
GRÁFICA DEL TEATRO NACIONAL DE GUATEMALA, Nehemías N, septiembre 2012, 
recogida el 11 de abril del 2022 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3392.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3392.pdf
 
Figura 15 
 
Figura 16 
 
 
Figura 17 
 
 
Gran Sala Efraín Recinos -Función Primaria/DENOTACIÓN: Obras teatrales, 
expectación, realización de shows. 
-Función Secundaria/Connotación: Acústica, lugar encerrado y enfocado a poner 
atención al escenario. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Butacas ordenadas escalonadamente hacia arriba posicionadas y 
dirigidas todas a un escenario. Los elementos, colores, texturas, iluminación y 
forma dan a entender que es un teatro. 
* Funcionales. Las butacas se ordenan de esa forma para que las personas que se 
sitúen por delante no interrumpan en la visión de las de atrás. Así como las 
butacas cuentan con un pequeño hoyo en ellas para la supresión del sonido. Los 
detalles artísticos que Recinos colocó en la sala igualmente tienen funciones 
acústicas. Las divisiones de los niveles en las butacas son necesarias para que 
pueda haber más espectadores dentro de la sala, es una forma de distribuirlas ya 
que en la parte de abajo ya no cabían más. Los toques artísticos que Efraín colocó 
a los lados de la sala tienen funciones acústicas. 
*Secundarios. Puerta de acceso que se encuentra en el lobby, la forma 
escalonada de las butacas. 
*Tipológicos. Sugiere una sala de teatro, por el escenario, colores, distribución y 
circulación para las butacas e iluminación, así como texturas y formas. 
*Cerramiento. La cubierta que es inclinada debido a la disposición de la sala, los 
muros de los alrededores que tienen propiedades especiales para la acústica del 
ambiente y también los telones del escenario para cubrir la parte posterior. En esta 
parte también entra el alfombrado del piso que acústicamente ayuda en el espacio 
al realizarse las obras. 
*Icónicos. Sensación de grandeza al estar en la sala, de atención o de 
visualización. 
*Constructivos. El alfombrado cubre el piso de madera por razones acústicas. 
* Gráficos. 
Figura 1 
 
Gran sala Efraín Recinos, s.f, Guatemala.com. Recuperado el 9 de abril del 2022 de 
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-
puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/ 
 
* Simbólicos. Los detalles artísticos colocados por Efraín a los costados de la gran 
sala. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. “Parte de su diseño fue hecho para soportar una gran 
cantidad de peso. Posee diferentes espacios distribuidos en Platea, Palco 
periodistas, Palco Directorio, Balcón I, Balcón II, Palco presidencial, Palco 
vicepresidencial, Palco ministerial.” Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Las escaleras que dan la forma escalonada a las butacas. 
*De contención lateral. Los muros de los costados de la sala. 
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/
https://www.guatemala.com/guias/cultura/telones-luces-y-butacas-los-10-teatros-que-no-puedes-dejar-de-visitar-en-guatemala/
*De comunicación. La simetría de los muros de los costados de la sala. 
*Autónomas de sostén. Cubierta inclinada en la parte superior de la sala por su 
distribución. 
 
Entrada/Vestíbulo-Función Primaria/DENOTACIÓN: Por así decirlo, una ‘sala de 
estar’ para acceder a la Gran Sala Efraín Recinos, un área de descanso para el 
público. 
-Función Secundaria/Connotación: Área de relajación, socialización. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Espacio libre, con ventanales, con distintos accesos, entre ellos las 
escaleras o hacia la puerta que da acceso a la Gran Sala Efraín Recinos. 
* Funcionales. Ya que tiene la ventaja de conectar con varios accesos, al estar ahí, 
el flujo de circulación se vuelve bueno, ya que uno puede subir, bajar, al salir o 
entrar de la sala, observar mediante las ventanas y la entrada a la misma sala. 
*Secundarios. Hay varias ventanas que dan hacia la Ciudad de Guatemala y el 
lobby conecta con las gradas de subida y de bajada, así como también con la 
entrada hacia la gran sala. Las columnas tienen una forma distinta, tiene curvas y 
decorada para combinar con la temática de la construcción. 
*Tipológicos. Sugiere ser un vestíbulo ya que conecta con varias partes y es un 
espacio en el que no hay muebles o ambientes importantes y está al lado de la 
Gran Sala Efraín Recinos, la cuál es la que destaca sobre el resto en la totalidad 
del centro cultural. 
*Cerramiento. La cubierta del espacio está colocada a una altura considerable, sin 
embargo no muy alta, los muros están pintados o repellados de colores vivos y 
alegres, así como del piso es característico su color azul. 
*Icónicos. Sensación de querer entrar a la sala al haber pasado las escaleras, 
tranquilidad. 
*Constructivos. “Está sumergido en una combinación de colores primarios que 
reflejan la cultura maya” Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). Las 
columnas tienen un propósito estructural y su forma es curvada. 
* Gráficos. 
 
 
Figura 2 
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
 
* Simbólicos. Los detalles que hay en las partes superiores, así como los detalles 
que hay en las ventanas que son simbologías mayas. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Columnas con curvas, escaleras para subir y bajar, ventanas 
para mejorar la iluminación y ventilación, iluminación en la cubierta. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Escaleras para subir al 3er. nivel, las que hay para bajar al 1ero y las 
que están para entrar a la gran sala. 
*De contención lateral. Las columnas que hay, los muros de alrededor que a la vez 
cumplen con la función de separar ambientes. 
*De comunicación. Los colores que los muros tienen pintados representan la 
cultura maya, las 2 columnas en cierta parte indican la entrada a la gran sala. 
*Autónomas de sostén. La cubierta que luego de esta, se encuentra el 3er. nivel, 
existen algunasaberturas dentro de esta por ejemplo para dejar la lámpara de 999 
focos suspendida y que cubra todos los niveles. 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
 
Tras Bastidores -Función Primaria/DENOTACIÓN: Funciones tras bambalinas, 
transporte de los materiales. 
-Función Secundaria/Connotación: Área de preparación pre-actuación, 
preparación mental del teatrista. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Espacio funcional y poco decorado ya que solo es para la 
preparación detrás de todo lo que hay en el escenario. 
* Funcionales. Funciones tras bastidores como la salida de las personas, la 
colocación de sus trajes o la preparación de los materiales, para que todo quede 
bien preparado. Es un ambiente muy largo y esto es adecuado para el tipo de 
obras que se han podido realizar dentro de la sala. 
*Secundarios. Las columnas y formas estructurales que se pueden observar en el 
ambiente. 
*Tipológicos. Detrás de los escenarios, generalmente los ambientes son bastante 
amplios para que haya espacio de que todo el personal circule por esa parte y 
poder organizar todo correctamente antes de entrar al escenario. 
*Cerramiento. La pared del fondo es inclinada y las de los laterales son rectas, 
tienen colores neutros y esto ayuda a la concentración antes de la obra, así como 
el aumento de la productividad de las personas. 
*Icónicos. Sensación de estar preparado para algo, ya que se sabe que, siendo la 
persona que hará la obra, detrás del telón hay mucha gente esperando algo 
bueno, agradable y entretenido. 
*Constructivos. Se logra apreciar el piso de madera del ambiente y el material de 
los muros. 
* Gráficos. 
Figura 3 
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
 
* Simbólicos. Los ángulos rectos, las paredes inclinadas sugieren pirámides, así 
como las mayas. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Se puede observar que se utilizó concreto armado para las 
paredes, se colocó un piso de madera y se aprecia un tubo de ventilación. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Escaleras de subida hacia el escenario por la parte trasera. 
*De contención lateral. Los muros de alrededor del ambiente, tanto los rectos 
como el inclinado. 
*De comunicación. La unión de estos códigos de contención lateral conforma al 
ambiente. 
*Autónomas de sostén. La cubierta que en este caso en este ambiente está 
sostenida por los muros laterales y por el inclinado. 
 
Plaza Mayor -Función Primaria/DENOTACIÓN: Ambientación, distribución de los 
exteriores, ventilación por los árboles de los alrededores, recorrido peatonal. 
-Función Secundaria/Connotación: Actividades peatonales comunes, 
transportación peatonal de las personas, gente hablando o realizando un tour. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Espacio al aire libre que está decorado y bien ambientado, agradable 
para que las personas circulen por ahí y a la vez sea funcional. 
* Funcionales. Circulación de las personas. 
*Secundarios. Las gradas que hay para subir y darle seguimiento al recorrido que 
conecta las distintas áreas del centro cultural. 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
*Tipológicos. El tipo de piso que se coloca y el cómo se diferencia con su 
alrededor, indica que por ahí es donde la gente debe de circular. 
*Cerramiento. Es al aire libre. 
*Icónicos. La sensación que representa a la plaza mayor es la de circulación y 
seguimiento, ya que se sigue el camino que conecta las distintas áreas del centro 
cultural. 
*Constructivos. El piso es importante para distinguir el camino de circulación de las 
personas. 
* Gráficos. 
Figura 4 
 
Plaza Principal Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Imagen extraída del canal de 
Youtube ‘Centro Cultural Miguel Ángel Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y 
recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=Hn_AvIdA0QQ&t=9s 
 
* Simbólicos. Los detalles que hay en medio de la plaza, de color celeste y blanco. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Se colocó un piso que se diferencia del pasto y que indica el 
camino a seguir de los peatones. 
 
-Códigos según Gamberini: 
https://www.youtube.com/watch?v=Hn_AvIdA0QQ&t=9s
*De unión. Las escaleras que conectan la plaza mayor con la plaza mujeres. 
*De contención lateral. Los árboles. 
*De comunicación. Entre los árboles provocan una buena ventilación en la plaza y 
una sensación de frescura. 
 
Plaza Mujeres -Función Primaria/DENOTACIÓN: Área de relajación. 
-Función Secundaria/Connotación: Personas hablando, sentadas y disfrutando de 
la buena ventilación que tiene la plaza. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Plaza o espacio para descansar y relajarse, asientos variados para 2 
o 3 personas. 
* Funcionales. Descanso y área de relajación para los visitantes. 
*Secundarios. Las gradas que hay para subir y darle seguimiento al recorrido que 
conecta las distintas áreas del centro cultural. 
*Tipológicos. La cantidad de asientos indica claramente que es un área que se 
utiliza para descansar. 
*Cerramiento. Es al aire libre. 
*Icónicos. Lo que se puede generar en este espacio es uno de relajación, de total 
tranquilidad. 
*Constructivos. El piso es importante para distinguir el camino de circulación de las 
personas. 
* Gráficos. 
Figura 5 
 
Plaza mujeres, Imagen extraída del canal de Youtube ‘Centro Cultural Miguel Ángel 
Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=jAWvG-nDcQM 
 
* Simbólicos. La forma de los asientos, sugieren símbolos mayas. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Se colocó un piso que se diferencia del pasto y que indica el 
camino a seguir de los peatones. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Las escaleras que conectan la plaza mayor con la plaza mujeres. 
*De contención lateral. Los asientos y los árboles. 
*De comunicación. Entre los árboles provocan una buena ventilación en la plaza y 
una sensación de frescura, entre los asientos indican y sugieren la función. 
 
Escenario -Función Primaria/DENOTACIÓN: Realización de los actos teatrales. 
-Función Secundaria/Connotación: Teatristas estando preparados y conscientes 
de su papel, así como de las cosas que tienen que salir a la perfección para una 
obra maestra. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Espacio plano con un telón por detrás para cubrir ese espacio y de 
frente las butacas. 
* Funcionales. Realizar la obra para el público. 
*Secundarios. Las gradas que hay para subir al escenario y estar en su totalidad 
en la obra. 
*Tipológicos. Se puede observar a primera vista que es un escenario por donde 
está colocado en la sala, así como los telones colocados por detrás para tapar el 
área posterior al escenario. 
*Cerramiento. Los telones que hay en la parte final del escenario es utilizado para 
cubrir la parte trasera de este, ya que hay más personas y más cosas que están 
siendo preparadas para la obra. 
https://www.youtube.com/watch?v=jAWvG-nDcQM
*Icónicos. Quizá una de las sensaciones que más se generan a la hora de estar en 
un escenario es el nerviosismo y la concentración. Estas representan al referente. 
*Constructivos. “Hay un cubo escénico y una fosa de orquesta con una duela 
flexible, la cual evita daños en las rodillas de los bailarines.” Según Candy Grajeda 
(16 de junio de 2020). 
* Gráficos. 
Figura 6 
 
Escenario de la Gran Sala Efraín Recinos, María de los Ángeles López, 2022. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. “Cubo escénico y una fosa de orquesta con una duela 
flexible, la cual evita daños en las rodillas de los bailarines.” Según Candy Grajeda 
(16 de junio de 2020).*Códigos semánticos. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Escaleras de subida hacia el escenario por la parte trasera, así como 
también en la parte delantera. 
*De contención lateral. El piso del escenario, que ayuda con el aguante del peso 
que hay en este. 
*De comunicación. El piso junto a los telones indica y delimita el escenario. 
*Autónomas de sostén. La cubierta que permite la adecuada ambientación en la 
sala. 
 
Teatro Cámara -Función Primaria/DENOTACIÓN: Funciones teatrales con menos 
espectadores y de menos imponencia que los que se realizan en la Gran Sala 
Efraín Recinos. 
-Función Secundaria/Connotación: Acústica, lugar encerrado y enfocado a poner 
atención al escenario. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Butacas ordenadas escalonadamente hacia arriba posicionadas y 
dirigidas todas a un escenario. Los elementos, colores, texturas, iluminación y 
forma dan a entender que es un teatro. 
* Funcionales. El alfombrado del piso de madera que se coloca para la reducción 
del sonido durante las funciones. La disposición de las butacas es similar a la 
Gran Sala al igual que las divisiones de los niveles, sin embargo ahí cambia ya 
que la sala es más pequeña. 
*Secundarios. Puerta de acceso, la forma escalonada de las butacas. 
*Tipológicos. Sugiere una sala de teatro, por el escenario, colores, distribución y 
circulación para las butacas e iluminación, así como texturas y formas. 
*Cerramiento. La cubierta que es inclinada debido a la disposición de la sala, los 
muros de los alrededores que tienen propiedades especiales para la acústica del 
ambiente y también los telones del escenario para cubrir la parte posterior. En esta 
parte también entra el alfombrado del piso que acústicamente ayuda en el espacio 
al realizarse las obras. 
*Icónicos. Sensación de grandeza al estar en la sala, de atención o de 
visualización. 
*Constructivos. El alfombrado cubre el piso de madera por razones acústicas. 
* Gráficos. 
Figura 7 
 
Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, Imagen extraída del canal de Youtube ‘Centro Cultural 
Miguel Ángel Asturias’, video publicado el 28 de julio del 2018 y recuperada el 9 de abril 
del 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=g013nCWhI7I&t=3s 
* Simbólicos. Los detalles artísticos colocados por Efraín a los costados de la gran 
sala. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. “Posee una fachada artística con varios aspectos decorativos 
y elegantes hechos por Efraín Recinos. El piso es de madera de Guayacán, y 
cubierto con alfombrado para la reducción del sonido durante las funciones.” 
Según Candy Grajeda (16 de junio de 2020). 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Las escaleras que dan la forma escalonada a las butacas. 
*De contención lateral. Los muros de los costados de la sala. 
*De comunicación. La simetría de los muros de los costados de la sala. 
*Autónomas de sostén. Cubierta inclinada en la parte superior de la sala por su 
distribución. 
 
Castillo de San José -Función Primaria/DENOTACIÓN: Actividades militares, 
fortaleza de estado. 
-Función Secundaria/Connotación: Resistencia, actos militares, guardias y 
vigilancia. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Edificación similar a un castillo, es un fuerte y por lo tanto es muy 
compacta. 
* Funcionales. Vigilancias, guardias y actos militares. Estructura muy compacta 
característica de las fortalezas/fuertes/castillos. 
*Secundarios. Se pueden observar pocas ventanas debido a la función de la 
edificación. 
*Tipológicos. Fuerte, similar a un castillo, forma muy compacta. 
https://www.youtube.com/watch?v=g013nCWhI7I&t=3s
*Cerramiento. Las paredes que se utilizan tienen muy pocas aberturas porque es 
el propósito de un fuerte, ser una fortaleza ante las amenazas exteriores. 
*Icónicos. La edificación podría ser representada por la sensación de fortaleza y 
rocosidad. 
*Constructivos. Las paredes son generalmente de piedras y ladrillos. 
* Gráficos. 
Figura 8 
 
Historia del Fuerte de San José en Guatemala, Eadweard Muybridge, s.f, Guatemala.com. 
Recuperado el 9 de abril del 2022 en https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/ 
 
* Simbólicos. Los espacios circulares por la parte superior de la edificación. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Paredes exteriores hechas de ladrillos y piedras. 
 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. La rampa que hay de subida para entrar al fuerte por una fachada 
lateral. 
*De contención lateral. Los muros compactos que se logran apreciar desde el 
exterior. 
*De comunicación. Estos muros sugieren el tipo de edificación y su función. 
*Autónomas de sostén. Las cubiertas que hay en la edificación. 
 
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
Teatro al Aire Libre -Función Primaria/DENOTACIÓN: Obras teatrales al aire libre. 
-Función Secundaria/Connotación: Atención, actos cortos, concentración en un 
punto. 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Área que se utiliza para un teatro, pero al aire libre, distribuido en 
forma semicircular y el escenario es el foco de atención gracias a esa disposición. 
* Funcionales. Las torres de iluminación que ayudan a la interpretación del 
mensaje de la obra, así como la observación y transformación del espacio 
mediante los colores que esta puede proyectar. 
*Secundarios. Forma escalonada de los graderíos. 
*Tipológicos. Sugiere un teatro, por el escenario, colores, distribución y circulación 
para las butacas e iluminación, así como texturas y formas, todo con la diferencia 
que está al aire libre, pero el conjunto de todos los aspectos sugiere la función del 
ambiente. 
*Cerramiento. No hay cerramientos debido a que es al aire libre, sin embargo el 
tipo de piso es importante para distinguir el escenario del espacio del público. 
*Icónicos. Podría ser representado por la sensación de frescura al estar al aire 
libre, así como de concentración en el espacio del escenario. 
*Constructivos. Los distintos tipos de piso colocado en el graderío como en el 
escenario, distinguen, diferencian y separan estos espacios. 
* Gráficos. 
Figura 9 
 
Recorrido en Teatro Nacional de Guatemala / Centro Cultural Miguel Angel Asturias, 
Imagen extraída del canal de Youtube ‘Crónicas Vidalianas’, video publicado el 18 de 
febrero del 2022 y recuperada el 9 de abril del 2022 de 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w 
https://www.youtube.com/watch?v=hLSD00FvN5w
 
* Simbólicos. La forma recuerda a los antiguos teatros griegos así como a una 
arquitectura maya pero muy futurista. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Se ha utilizado concreto armado como principal material 
constructivo para realizar la estructura. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Las escaleras que dan la forma escalonada a los graderíos 
*De contención lateral. Los muros que conforman la edificación donde se preparan 
los teatristas y en general los materiales para la obra. 
*De comunicación. El posicionamiento de la estructura sugiere que es el espacio 
donde los teatristas salen al escenario. 
*Autónomas de sostén. La cubierta que permite el cerramiento superior en el 
ambiente anteriormente mencionado. 
 
Instituto de la Marimba -Función Primaria/DENOTACIÓN: Espacio habitable para 
formalizar los estudios de la marimba. 
-Función Secundaria/Connotación: Simbolismo de la marimba y la bandera 
guatemalteca. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Edificación diseñada para enseñanza del uso de la marimba, la forma 
del edificio se asemeja a esta y los colores hacen una alusión a la bandera de 
Guatemala. Se pueden observar varias curvas y una combinación de estas con 
ángulos rectos, siendo una construcción másplástica y expresionista. 
* Funcionales. La parte de la entrada es mediante un ‘corredor’ con barandas, esto 
es así para la correcta circulación hacia la edificación. Las ventanas sirven para la 
ventilación del lugar. 
*Secundarios. Las ventanas juegan un papel importante para la ventilación e 
iluminación para las actividades de la marimba que se hacen dentro de la obra. 
*Tipológicos. De la forma es difícil dar con la función, sin embargo, las ventanas 
sugieren que hay actividad dentro de la edificación, así como la forma simboliza 
una marimba y ciertamente se puede asociar con un buen análisis con la 
edificación, ya que es un espacio en el cuál se enseñan aspectos musicales de la 
marimba. 
*Cerramiento. Las paredes utilizadas en la edificación tienen mucha curvatura en 
algunas partes y en otras, ángulos rectos. Están pintadas o repelladas de color 
blanco con detalles celestes y azules. 
*Icónicos. La forma del edificio de una marimba y el color azul o celeste 
combinado con el blanco genera una sensación de patriotismo, orgullo nacional y 
‘guatemalismo’. 
*Constructivos. Repellados con colores blancos, celestes y azules en las paredes 
exteriores, forma plástica con curvas, sin embargo no modifican excesivamente la 
parte constructiva. 
* Gráficos. 
Figura 10 
 
Inauguran la Escuela Nacional de la Marimba en la Ciudad de Guatemala, Radio Faro 
Cultural, s.f, Guatemala.com, recuperado el 9 de abril del 2022 de 
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-
guatemala.html 
 
* Simbólicos. Se intenta tener en la edificación la forma de la marimba, así como 
sugiere la bandera de Guatemala por los colores. 
 
-Códigos según Koening: 
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-guatemala.html
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/inauguran-escuela-nacional-marimba-ciudad-guatemala.html
*Códigos sintácticos. Se ha utilizado concreto armado como principal material 
constructivo para realizar la estructura. Barandales para guiar los caminos y evitar 
accidentes en las partes superiores. Puertas de acceso, ventanas para iluminación 
y ventilación, terraza para lugar al aire libre en la edificación. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. La rampa dirigida hacia accesos de la edificación. 
*De contención lateral. Los muros curvados y los rectos. 
*De comunicación. Las curvas combinadas con los ángulos rectos sugieren 
atrevimiento, expresionismo y la forma se asimila con la de una marimba. 
*Autónomas de sostén. Las cubiertas que permiten la adecuada realización de las 
actividades con la marimba dentro del edificio. 
 
ENAP Escuela de Artes Plásticas -Función Primaria/DENOTACIÓN: Edificio 
arquitectónico el cual los murales indican que dentro se realizan actividades 
relacionadas al arte. 
-Función Secundaria/Connotación: Artistas, museos y talleres. 
 
-Códigos según Eco Umberto: 
* De lectura. Edificio rectangular, sin tantas variaciones y con ventanales repetidos 
simétricamente. Lo que indica las actividades a realizar en ese edificio son los 
murales que tiene en las paredes, que son artísticos, le da un toque distinto a la 
obra. 
* Funcionales. Las ventanas sirven para la ventilación de los ambientes por la 
parte interna de la edificación. El mural ayuda a identificar fácilmente la 
designación de uso que tiene el edificio. 
*Secundarios. Las ventanas juegan un papel importante para la ventilación e 
iluminación para las actividades artísticas que se hacen dentro de la obra. Se 
puede observar claramente la puerta de acceso hacia la edificación. 
*Tipológicos. Las ventanas tan repetidas pueden indicar que hay muchos 
ambientes dentro de la edificación, por lo tanto se deduce que pueden ser 
salones, así como el mural, indica y sugiere arte, por lo tanto puede ser que dentro 
se hallen museos o talleres artísticos. 
*Cerramiento. Desde fuera se deduce que las paredes que se logran observar 
sirven por dentro para una delimitación de cada ambiente. 
*Icónicos. El edificio genera una sensación y es representado por la repetición, ya 
que seguramente por dentro haya muchos salones distribuidos en la edificación. 
*Constructivos. Formas básicas rectangulares combinadas del edificio, algunos 
muros pintados de color verde, otros de color rojo y otros de blanco o colores 
neutros. 
* Gráficos. 
Figura 11 
 
Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla” —ENAP—, Guatemala, 
MCD, s.f, Guatemala.com, recuperado el 9 de abril del 2022 de 
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-
rodriguez-padilla-enap-guatemala/ 
 
* Simbólicos. Los murales colocados en algunos de los muros de la edificación. 
 
-Códigos según Koening: 
*Códigos sintácticos. Ventanas para iluminación y ventilación de los ambientes de 
la edificación. Se utilizan formas básicas rectangulares para generar la de la obra. 
 
-Códigos según Gamberini: 
*De unión. Se deduce el uso de escaleras en el interior de la edificación. 
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/
*De contención lateral. Los muros que conforman el edificio por alrededor, así 
como los interiores. 
*De comunicación. Entre los muros exteriores y las ventanas entre sus distancias 
indican el espacio de los ambientes interiores. 
*Autónomas de sostén. Las cubiertas que hay en las distintas plantas en la 
edificación. 
 
DISCUSIÓN 
Es fundamental tener los conocimientos acerca de los signos, significantes, 
significados, los códigos y en general la aplicación de los análisis sintácticos en 
edificios arquitectónicos para entender el proceso comunicativo de cada espacio. 
Cada ambiente dentro de una obra arquitectónica debe tener una función y tiene 
que transmitir distintas sensaciones a través de este, siempre serán cosas 
distintas las que se expresen cuando uno está en una sala que cuando uno está 
en una habitación, ya que, mediante las texturas, materiales, tamaños, formas y 
en conjunto, los códigos arquitectónicos, expresan distintos mensajes y se tiene 
que sugerir la función mediante esto, fácilmente interpretar el uso que cumple en 
la edificación. 
Este tipo de análisis sintáctico de una obra es interesante realizarlo, aparte que 
ejercita la capacidad de visualización de todos los aspectos, es bueno tomar 
ejemplos y darse cuenta de cómo otros arquitectos y en obras famosas utilizan el 
conjunto de estos para realizarlas, para formar así un criterio propio el cuál en el 
futuro sirva para tomar las decisiones correctas según los diseños que se 
presenten. Ya con los conceptos bien desarrollados y aplicados a una obra 
correctamente, esta sería con el propósito con el que se formó, ya que la 
aplicación de los aspectos comunicativos dentro de la edificación sería adecuada y 
se expresaría el mensaje que se quisiera transmitir. 
Transmitir sensaciones y mensajes dentro de una obra arquitectónica es 
importante para hacer sentir a la persona que habita ese espacio como el espacio 
sugiere. Esto es bueno también tomarlo en cuenta por ejemplo con los colores, ya 
que en ciertos ambientes es mejor aplicar colores cálidos, neutros o fríos para 
expresar el mensaje según la psicología del color; con eso se debe de tener 
cuidado ya que ciertas combinaciones de colores da la sensación que no se quiere 
transmitir, quizá un ambiente sin ningún color neutro y con colores muy vivos, 
sugiera estrés ya que no hay descanso visual, y así sucesivamente con cada 
caso, por eso debe de ser muy cuidadoso a la hora de elegir materiales, formas, 
texturas y códigos arquitectónicos, como se mencionó anteriormente, con 
modificar el color pueden ser un mundo de variaciones de sensaciones las que se 
puedan transmitira través de estos. 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Conclusiones 
Se analizó sintácticamente el centro cultural de Guatemala y ayudó a entender la 
importancia de este, ya que es un paso fundamental para poder transmitir 
mensajes a través de obras arquitectónicas. 
Cada cosa colocada en una obra arquitectónica tiene un propósito. 
Las sensaciones que transmite una edificación o un ambiente de esta son debido 
a los aspectos tomados en cuenta y el modo de colocación de las texturas, 
colores, formas, iluminaciones, muros, cubiertas, pisos, etc. 
Es importante el proceso comunicativo de una obra arquitectónica para dar las 
sensaciones y sentimientos que se quieren transmitir. 
La comodidad del usuario es fundamental, por lo tanto, en cada caso se tiene que 
analizar que cosas se utilizarán para a la vez cumplir con la función y la estética 
de la obra arquitectónica. 
Es bueno analizar sintácticamente edificaciones de Guatemala, ya que así 
también se pueden identificar códigos simbólicos de ciertas obras. 
Con el teatro nacional se retoma y se le da importancia a no perder la cultura 
mediante las obras arquitectónicas. 
Se observa la diferencia entre ver un espacio en una foto y estar en él, es 
totalmente distinto, ya que cuando está recorriendo la edificación, se pueden sentir 
olores, se pueden tocar los materiales y espacialmente da una idea mucho mejor 
de lo que es la obra y se puede comenzar a distinguir distintos aspectos 
sintácticos. 
Recomendaciones. 
Cada día se aprende algo nuevo en la arquitectura, ya que esta, al igual que todo, 
va evolucionando, por lo tanto, aunque ya se tenga mucha experiencia en el área 
siempre se tiene que buscar lo mejor, lo actual, lo del futuro e incluso del pasado 
porque es importante saber las posturas que tenían grandes referentes de la 
semiótica y semiología para estos tipos de análisis. 
Siempre como estudiante es importante poco a poco abrirse al mundo de 
posibilidades que ofrece tan solo una edificación, ir aprendiendo e identificando los 
aspectos sintácticos que ofrece una obra y como se comportan y relacionan entre 
sí. Como profesional, es recomendable que se mantenga el hábito de recorrer y 
analizar ambientes arquitectónicos y en los proyectos propios aplicar los 
conocimientos adquiridos correctamente. La práctica hace al maestro, por lo tanto, 
para mejorar en ese aspecto siempre será bueno hacerlo. 
 
RESUMEN 
Se analizó sintácticamente el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, identificando 
y aplicando los conceptos brindados por una matriz y que dentro también contiene 
las distintas perspectivas de la clasificación de los códigos de Umberto Eco, 
Koening y de Gamberini. 
Para analizarlo, es tuvieron en cuenta las edificaciones y ambientes exteriores 
(Escuela de la Marimba, ENAP, teatro al aire libre, fuerte San José de Buena 
Vista, plaza mayor y plaza mujeres) por aparte y también los ambientes interiores, 
así como también los exteriores y las vistas y fachadas del teatro nacional (la gran 
sala, teatro cámara, lobby, escenario, tras bastidores y las terrazas). 
Se identificaron los códigos según cada persona y se llevó a la arquitectura, 
identificando cada elemento en cada ambiente ya que siempre cambia, 
comprendiendo la importancia de como estos aspectos y elementos, en conjunto 
forman la edificación y los mensajes a transmitir. 
REFERENCIAS 
Duque, K. (2017, 14 septiembre). Clásicos de Arquitectura: Gran Teatro Nacional / 
Efraín Recinos. Plataforma Arquitectura. 
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-115578/clasicos-de-arquitectura-gran-
teatro-nacional-efrain-recinos 
Gobierno de Guatemala. (s. f.). Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. 
https://mcd.gob.gt/centro-cultural-miguel-angel-asturias/ 
Guatemala.com. (2017, 27 octubre). Reiniciaron la construcción de la Escuela 
Nacional de la Marimba. https://www.guatemala.com/noticias/cultura/reiniciaron-la-
construccion-de-la-escuela-nacional-de-la-marimba.html 
Guatemala.com. (2018, 28 julio). Historia del teatro al Aire Libre Otto René Castillo 
en Guatemala. Aprende Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/patrimonios/historia-del-teatro-al-aire-libre-otto-rene-castillo-en-
guatemala/ 
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-115578/clasicos-de-arquitectura-gran-teatro-nacional-efrain-recinos
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-115578/clasicos-de-arquitectura-gran-teatro-nacional-efrain-recinos
https://mcd.gob.gt/centro-cultural-miguel-angel-asturias/
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/reiniciaron-la-construccion-de-la-escuela-nacional-de-la-marimba.html
https://www.guatemala.com/noticias/cultura/reiniciaron-la-construccion-de-la-escuela-nacional-de-la-marimba.html
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-teatro-al-aire-libre-otto-rene-castillo-en-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-teatro-al-aire-libre-otto-rene-castillo-en-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-teatro-al-aire-libre-otto-rene-castillo-en-guatemala/
Guatemala.com. (2020, 17 junio). Instalaciones del Centro Cultural Miguel Ángel 
Asturias en Guatemala. Aprende Guatemala.com. 
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-
centro-cultural-miguel-angel-asturias-
guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recin
os%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065
%20personas%20en%20escena. 
Guatemala.com. (2021a, julio 23). Escuela Nacional de Artes Plásticas «Rafael 
Rodríguez Padilla» —ENAP—, Guatemala. Aprende Guatemala.com. 
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-
rodriguez-padilla-enap-guatemala/ 
Guatemala.com. (2021b, agosto 5). Historia del Fuerte de San José en 
Guatemala. Aprende Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/ 
Mayra N. (noviembre 2013) Centro cultural San Marcos, San Marcos. Recuperado 
el 13 de abril del 2022 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3667.pdf 
Ingrid Y. (octubre 2018) Diagnóstico de los espacios gastronómicos del Centro 
Cultural Miguel Ángel Asturias. Recuperado el 13 de abril del 2022 de: 
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_4967.pdf 
Nehemias N. (septiembre 2012) Análisis arquitectónico y representación gráfica 
del teatro nacional de Guatemala. Recuperado el 14 de abril del 2022 de: 
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3392.pdf 
 
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-centro-cultural-miguel-angel-asturias-guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recinos%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065%20personas%20en%20escena
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-centro-cultural-miguel-angel-asturias-guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recinos%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065%20personas%20en%20escena
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-centro-cultural-miguel-angel-asturias-guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recinos%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065%20personas%20en%20escena
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-centro-cultural-miguel-angel-asturias-guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recinos%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065%20personas%20en%20escena
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/instalaciones-centro-cultural-miguel-angel-asturias-guatemala/#:%7E:text=Gran%20Sala%20%E2%80%9CEfra%C3%ADn%20Recinos%E2%80%9D&text=El%20escenario%20tiene%2021%20metros,menos%2065%20personas%20en%20escena
https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/https://aprende.guatemala.com/historia/escuela-nacional-de-artes-plasticas-rafael-rodriguez-padilla-enap-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-del-fuerte-de-san-jose-en-guatemala/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3667.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_4967.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3392.pdf