Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P
O
LÍ
T
IC
A
S
 D
E
 E
VA
LU
A
C
IÓ
N
Y
 A
C
C
O
U
N
TA
B
IL
IT
Y
 E
N
 A
M
É
R
IC
A
 L
A
T
IN
A
M
ar
ía
 V
er
ó
n
ic
a 
L
ei
va
 G
u
er
re
ro
M
ar
il
d
a 
P
as
q
u
al
 S
ch
n
ei
d
er
EDICIONES ALTAZOR
Otros títulos publicados
La formación por competencias
en Psicología
CRISTIAN VENEGAS A. (COMPILADOR)
Asesoramiento educativo
¿Qué necesitan nuestras escuelas?
VERÓNICA LEIVA G. (EDITORA)
Educación Patrimonial. Una propuesta
didáctica globalizadora
CAROLA AROCA T.
Educación y Sociedad
MAXIMILIANO FIGUEROA (EDITOR)
Una nueva breve historia del tiempo
MAXIMILIANO YÁÑEZ G.
Formación de Directivos Escolares:
Una mirada desde la interdisciplinariedad
FRANCO GUIDI P. / MARÍA VERÓNICA LEIVA G. (EDS.)
www.altazorediciones.cl
Compilado y editado por:
MARÍA VERÓNICA LEIVA GUERRERO
MARILDA PASQUAL SCHNEIDER
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN
Y ACCOUNTABILITY
EN AMÉRICA LATINA
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN
Y ACCOUNTABILITY
EN AMÉRICA LATINA
MARÍA VERÓNICA LEIVA GUERRERO
Profesora de Educación General Básica por la 
Universidad de Playa Ancha, Doctora en Didáctica 
en Ciencias de la Educación por la Universidad de 
Oviedo, España. Profesora Titular de la Escuela de 
Pedagogía y Directora del Magíster en Liderazgo y 
Gestión en Organizaciones Escolares en la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
Miembro del Comité de Área de Educación Básica 
de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). 
Con una larga trayectoria en la formación inicial y 
continua de profesores y directivos escolares. Sus 
investigaciones y publicaciones versan sobre la 
Gestión y el liderazgo en Instituciones Educativas, 
las políticas de evaluación y accountability, la 
evaluación del aprendizaje e institucional.
Investigadora do Grupo de Estudos e Pesquisas 
em Políticas de Avaliação Educacional e 
Accountabilty em países da América Latina 
(Geppaya). Investigadora Responsable del 
Proyecto FOVI210035 (ANID-2021). Investigación 
y difusión de Políticas de Evaluación y 
Accountability en la Gestión de escuelas básicas de 
Países de América Latina. 
E-mail: veronica.leiva@pucv.cl
MARILDA PASQUAL SCHNEIDER
Doutora em Educação, com pós-doutorado em 
política educativa pela Universidade do Minho-PO. 
Professora vinculada à Universidade do Oeste de 
Santa Catarina (Unoesc), atuando como docente 
nos cursos de licenciatura e no Programa de 
Pós-graduação (Mestrado e Doutorado) em 
Educação. Atualmente responde pela coordenação 
do Programa de Pós-Graduação em Educação 
(PPGEd). É investigadora convidada do Instituto 
Interuniversitario de Investigación Educativa 
(IESED-Chile), Editora-Chefe da Revista Roteiro 
(Unoesc) e Editora-Associada da Revista Educação, 
da Pontifícia Universidade Católica de Campinas. 
É líder do Grupo de Estudos e Pesquisas em 
Políticas de Avaliação Educacional e Accountabilty 
em países da América Latina (Geppaya). 
Desenvolve pesquisas em políticas públicas, com 
foco no estudo de políticas de avaliação 
educacional e accountability e suas interfaces com 
o currículo escolar, a gestão educacional e o 
trabalho docente. 
E-mail: marilda.schneider@unoesc.edu.br 
El presente libro , sobre Políticas de Evaluación y 
Accountability en América Latina, surge a partir de la 
alianza de investigadores sobre Políticas de Evaluación y 
Accountability. Esta alianza se adjudicó el año 2021 el 
Proyecto de Vinculación Internacional FOVI210035, 
financiado por la Agencia Nacional de Investigación y 
Desarrollo de Chile (ANID). A saber, dicho Proyecto 
contempló la realización de un Seminario Internacional 
sobre Políticas de Evaluación y Accountability en América 
Latina, con la finalidad de intentar responder a un reto 
regional inminente; articular una propuesta ante la 
necesidad creciente de las diferentes regiones de América 
Latina por generar espacios de discusión y validación del 
conocimiento científico, en temas de significativa 
pertinencia tales como: 1) el mejoramiento de la calidad 
educativa, 2) el aseguramiento de los aprendizajes y,
3) las políticas educativas que orientan los procesos de 
gestión, evaluación y rendición de cuentas.
Tapa Políticas de Evaluación y Accountability en América Latina.pdf 1 13-09-23 17:52
Políticas de Evaluación 
y Accountability en América Latina
MLGOE / Magister en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY 
EN AMÉRICA LATINA
ISBN 978-956-6020-44-8
© MARÍA VERÓNICA LEIVA GUERRERO / MARILDA PASqUAL SChNEIDER (Compiladores), año 2023.
© EDICIONES ALTAzOR, de esta edición año 2023.
Valparaíso 676, of. 507, Viña del Mar
Tel. (56-32) 271 1391
editor@altazorediciones.cl
www.altazorediciones.cl
DEREChOS RESERVADOS
Edición a cargo de:
Patricio González G.
Diseño y maquetación:
Mario Guerrero Neyra
Producción editorial:
Altazor [ediciones&diseño]
Impreso en:
Eclipse/GrafikaJR
IMPRESO EN ChILE / PRINTED IN ChILE
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN 
Y ACCOUNTABILITY 
EN AMÉRICA LATINA
Compilado y editado por:
MARÍA VERÓNICA LEIVA GUERRERO
MARILDA PASQUAL SCHNEIDER
ESTE LIBRO HA SIDO SOMETIDO 
A REVISIÓN POR PARES DOBLE CIEGO EXTERNO (DBPR)
La edición de este libro ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación 
y Desarrollo de Chile (ANID) el proyecto Políticas de Evaluación y Accountability en 
América Latina, surge a partir de la alianza de investigadores sobre Políticas de Evalua-
ción y Accountability. Esta alianza se adjudicó el año 2021 el Proyecto de Vinculación 
Internacional FOVI210035.
La presente investigación y compilación de investigaciones de tipo internacional, no 
puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, sin permiso previo 
de los autores y autoras. 
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Marilda Pasqual S., UNOESC, Brasil
María Angélica Oliva, IESED, Chile
Freddy Marín González, CUC, Colombia
Elizabeth Donoso Osorio, PUCV. Chile
María Lourdes Pinto de Almeida, UNOESC, Brasil
María Verónica Leiva G., PUCV, Chile
José Emilio Díaz, UNP, Colombia
Jaime Moreles V. UCOL, México
Elton Luiz N. UNOESC, Brasil
Camila Regina Rostirola, UNOESC, Brasil
PARES EVALUADORES/AS EXPERTOS/AS DE CONTRIBUCIONES
Lila Castañeda Mosquera
Jorge Jairo Posada Escobar
Juan Abello Romero
Camila Regina Rostirola
Daniel López Stefoni
Francisco Ganga-Contreras
Rafael Fierro
Pedro Ramón
Sara Aliria Jiménez
Sandra Zákia de Sousa
Hermenson Mendoça Menezes
Luis Tamayo Valencia
Alexa Senior Naveda
Ilich Silva- Peña
Márcia Lopes Reis
Maria Eliza Nogueira Oliveira
Regilson Maciel Borges
Luiz Navarro Navarro
Luz Marina Zambrano
– 5 –
Presentación .......................................................................................... 11
Marilda Pasqual Schneider, María Verónica Leiva Guerrero 
y Pablo Daniel García
Capítulo 1 
Políticas de Evaluación, Accoutability y Calidad Educativa 
en la Educación Superior
Políticas de Accountability em Educação: Perspectivas sobre 
Avaliação, Prestação de Contas e Responsabilização ........................... 25
Elton Luiz Nardi
Políticas Educativas para el Aseguramiento de la Calidad 
en la Educación Superior en el Contexto Colombiano ......................... 33
Inírida Avendaño Villa
La Política Nacional de Evaluación de la Formación Docente 
en Argentina (2006-2019). Cambios y Continuidades .......................... 49
María Eugenia Grandoli
Capítulo 2 
Políticas de Evaluación, Accountability y Calidad Educativa 
en la Educación Escolar
Políticas de Accountability y su impacto en las Escuelas ..................... 59
Alejandra Falabella Ambrosio
Estado Gubernamental y Nueva Gestión Pública: 
Transformaciones de la Escuela Moderna ............................................ 73
Ingrid Soledad Lorca Carrasco
Índice
– 6 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Manuales de Convivencia Escolar Chilenos Caracterización 
desde la Política de Convivencia Escolar con Enfoque Inclusivo ........ 91
Isadora Paz Córdova Suárez, Valentina Mena Ocaranzay Francisca Belén Norambuena Huenul
Discursos de la Calidad Educativa en la Matriz Chilena 
de Accountability .................................................................................. 99
María Angélica Oliva Ureta, Andrea Renate Minte Münzenmayer 
y Patricio Alejandro Urrutia González
Qualidade da Educação: Un balanço da Literatura (2011-2020) .......... 107
Ricardo Hack y Camila Regina Rostirola
Políticas Curriculares para América Latina a Caribe: 
Avaliação, Accountability e Qualidade ................................................. 115
Simone Sandri, Fernanda Hubner de Lima 
y Raquel Schandeski de Souza
Particularidades na Produção de Conhecimento Sobre a Politica 
de Avaliação Educacional e Accountability do Brasil e do México ..... 123
Vanessa Rosana Peluchen Camargo 
y Mary Ângela Teixeira Brandalise
Capítulo 3 
Políticas de Evaluación, Accountability, Calidad Educativa 
y su Impacto en la Labor Docente
Identidad Docente y Políticas de Accountability .................................. 133
Claudia Carrasco Aguilar
La Evaluación como Dispositivo de Control del Trabajo Docente 
en la Educación Básica Colombiana ..................................................... 151
Tomás Sánchez Amaya
– 7 –
ÍNDICE
Creencias Sobre Calidad Educativa por Parte de los Maestros 
y las Maestras en el Contexto de la Educación Básica Rural 
de Colombia .......................................................................................... 159
Ruth Esperanza Quintero Quintero, Carola Hernández Hernández 
y Patricio Salvador Rivera Holguín
El Trabajo Colaborativo en un Contexto de Accountability 
para el Desarrollo Profesional Docente con altas consecuencias ......... 171
Matías Benavides Meneses, María Verónica Leiva Guerrero 
y Hery Segovia Embry
Percepción de los Directivos de las Escuelas Públicas Peruanas 
de la Accountability en Educación ........................................................ 181
Ana Cecilia Canales Cuadros y Efraín Ticona Aguilar
Capítulo 4 
Democracia, Educación y Accountability 
Políticas Evaluativas de Accountability e Igualdad 
de Oportunidades Meritocrática. Un Análisis Crítico ........................... 189
Donatila Ferrada Torres
Politicas de Accountability e Reordenamento das Escolas: 
E Os espaços democráticos ................................................................... 203
Erineuda do Amaral Soares y Eloisa Maia Vidal
Aprontamentos Sobre A Universalização Da Educação Básica 
Aprendizagem Ao longo da Vida Com Qualidade e Inclusão. 
Reflexões sobre a Relação com Avaliação ............................................ 211
Isaura Monica Souza Zanardini, Janete Nunez Martins de Oliveira 
y Mayara Haruka Watanabe Iijima
Condicionantes do Capital Sobre os Rumos da Educação no Brasil: 
Ensino 2030 e o Aprendizado Pronto para a Vida ................................ 219
Lizete Camara Hubler, Maxemino Luiz Martinelli 
y Maria de Lourdes de Pinto
– 8 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Gestão Democrática e Accountability: 
Duas Faces da Política Educacional em um Estado Brasileiro ............. 225
Sofia Lerche Vieira y Eloisa Maia Vidal
A corrupção na educação: Breves Notas ............................................... 233
Camila Regina Rostirola y Michele Luciene Blind de Morais
O Gendramento na Indicência da Abordagem de Gênero 
na Avaliação de Políticas e Programas Educacionais ........................... 241
Bruna Mayara Bonatto y Mary Ângela T. Brandalise
Capítulo 5 
Prácticas de Evaluación, Accountability 
y Gestión en las Instituciones Educativas
Evaluación educacional y Accountability en la gestión 
de la calidad educativa .......................................................................... 251
Freddy Marín González
El Valor de la Indagación Colaborativa en Red para la Resignifcación 
de la Evaluación Formativa .................................................................. 261
Mauricio Pino Yancovic, Nicole Bustos Aravena 
y Catalina Zúñiga Fuentealba
Políticas de Regulação Educacional por Resultados: 
Accountability na Gestão da Educação Básica Pública Brasileira ....... 269
Marco André Serighelli
Obstaculizadores a Nivel Macro para la Gestión Curricular 
en Escuelas de Desempeño “insuficiente” ............................................ 275
María Verónica Leiva Guerrero, Matías Benavides Meneses 
y Elizabeth Donoso Osorio
– 9 –
ÍNDICE
¿Escuelas sin futuro? Efectos y afectos del nuevo Sistema de Admisión 
Escolar y el modelo de Rendición de Cuentas en colegios en la ciudad 
de Punta Arenas ..................................................................................... 285
Juan de Dios Oyarzún, Alejandro Carrasco, Mario Garay 
y Mario Sillard
Avaliação Institucional Participativa e Projeto Pedagógico: 
A União Necessária ............................................................................... 319
Glades Tereza Felix y Fabiane Adela Tonetto Costas 
Evaluación Educacional Centrada en Resultados de Aprendizaje: 
Marco de Actuación de la Educación Superior en Colombia ............... 327
Gilma Camargo Romero, Freddy Marín González 
y Marcial Conde Hernández
Capítulo 6 
Evaluación, Accountability y Regulación de la Educación
Evaluaciones Estandarizadas, un enfoque crítico ................................. 343
Félix Angulo Rasco
Financiamento da Educação Básica no ceará: 
o icms na promoção da equidade .......................................................... 387
Ana Gardennya Linard Sírio Oliveira, Eloisa Maia Vidal 
y Eliana Nunes Estrela
Gerencialismo e Gestão Por Resultados na Escola Pública 
de Educação Básica: Uma Delimitação do Campo 
do Conhecimento .................................................................................. 395
Debora Marina dos Santos
Cenários da Accountability Educacional no Brasil: 
Uma Leitura Sob a Ótica da Regulação ................................................ 401
Silmara Terezinha Freitas y Marlon Sandro Lesnieski
– 10 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Aprendizaje-Evaluación por Evidencia: Fundamento para Fortalecer 
las Competencias Básicas en la Educación Primaria ............................ 411
Robinson Fontalvo-Caro, Alexa Senior-Naveda y Adelina 
Guttiérrez-Hernández
Evaluación del Proceso de Implementación de una Política 
de Formación de Profesores en una Región Colombiana ..................... 423
Luz Adriana Urrego-Reyes y Carola Hernández Hernández
Avaliação Educacional e Accountability: Análise do Documento 
da OCDE PISA 2021 Creative Thinking Framework (Third Draft) ..... 431
Lourdes Evangelina Zilberg Oviedo, 
Andréia Aparecida Simão y Marlon Sandro Lesnieski
Homeschooling, Autonomia e Documentos Internacionais .................. 439
Roni Edson Fabro
Políticas de Accountability e Prestação de Contas: 
Uma Análise das Proposições da OCDE .............................................. 447
Ana Paula da Motta y Silmara Terezinha Freitas
Gestão Educacional por Resultados: Questões Em Debate 
no Campo de Conhecimento Científico (2010-2020) ........................... 455
Alexandra Biondo Lopes Pacheco y Aline Bettiolo dos Santos
Reflexiones finales ................................................................................ 463
Sara Jiménez García, José Emilio Díaz Ballén 
y Jaime Moreles Vázquez
– 11 –
PRESENTACIÓN
Marilda Pasqual Schneider1, 
María Verónica Leiva Guerrero2 
y Pablo Daniel García3
El libro que presentamos a continuación, sobre Políticas de Evaluación y 
Accountability en América Latina, surge a partir de la alianza de investigadores 
sobre Políticas de Evaluación y Accountability. Esta alianza se adjudicó 
el año 2021 el Proyecto de Vinculación Internacional FOVI210035, 
financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile 
(ANID). A saber, dicho Proyecto contempló la realización de un Seminario 
Internacional sobre Políticas de Evaluación y Accountability en América 
Latina,con la finalidad de intentar responder a un reto regional inminente; 
articular una propuesta ante la necesidad creciente de las diferentes regiones 
de América Latina por generar espacios de discusión y validación del 
conocimiento científico, en temas de significativa pertinencia tales como: 
1) el mejoramiento de la calidad educativa, 2) el aseguramiento de los 
aprendizajes y, 3) las políticas educativas que orientan los procesos de 
gestión, evaluación y rendición de cuentas.
1 Doutora em Educação, com pós-doutorado em política educativa. Professora 
vinculada à Universidade do Oeste de Santa Catarina (Unoesc), atuando como 
Coordenadora do Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGEd). Editora-Chefe 
da Revista Roteiro (Unoesc) e Editora-Associada da Revista Educação da Pontifícia 
Universidade Católica de Campinas - PUC. Líder do Grupo de Estudos e Pesquisas 
em Políticas de Avaliação Educacional e Accountabilty em países da América Latina.
2 Profesora de Estado en Educación Básica y Licenciada en Educación por la 
Universidad de Playa Ancha. Doctora en Educación por la Universidad de Oviedo, 
España. Actualmente es profesora Titular de la Escuela de Pedagogía y Directora 
del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso.
3 Doctor en Educación Magister en Políticas y Administración de la Educación. 
Especialista en Gestión Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor e 
Investigador en Universidad Nacional de Tres de Febrero. Coordinador Académico del 
Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación en UNTREF
– 12 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Con el Seminario Internacional ya concluido, el proceso para 
la elaboración del presente documento fue variado y complejo. Cada 
conferencia realizada fue transcrita y posteriormente cada documento 
fue sometido evaluación ciega de pares. Con este proceso de edición y 
evaluación, se logró concretar la edición y publicación del libro “Políticas 
de Evaluación y Accountability en América Latina”, cuyo énfasis y 
discusión es el análisis crítico para develar los aportes de la literatura, con 
relación a la construcción de un estado del arte que permita comprender 
los avances en conocimiento, sobre un tema de profundas implicaciones 
para la Educación en América Latina.
El libro se encuentra organizado en seis apartados, cada apartado 
anuda y pone en diálogo distintos trabajos en relación con sus temáticas 
y que al mismo tiempo, desde sus similitudes y puntos en común 
también permiten visualizar las diferencias que hay en las perspectivas 
internacionales sobre un mismo fenómeno, es decir, las políticas de 
evaluación y accountability en América Latina. Con focos diversos y 
énfasis heterogéneos, el libro presenta una amplia variedad de trabajos 
que transmiten un auténtico estado del arte del tema. 
Es en relación con los puntos previamente mencionados que el 
presente libro tiene un amplio bagaje cultural, no solo se reúnen equipos 
multidisciplinarios y autores de diferentes países, también con la finalidad 
de dar a conocer la importancia de la alianza y red que sostiene este 
proyecto, hemos decidido incorporar los textos en sus idiomas originales. 
Por ello, el lector de este libro podrá nutrirse de la inter-culturalidad que 
ha gestado el proyecto y que es uno de los retos regionales que tenemos 
el deber de afrontar.
El capítulo 1, denominado “Políticas de Evaluación, Accountability 
y Calidad en la Educación Superior” tiene como primer trabajo, el escrito 
de Elton Ruiz Nardi, de la Universidade do Oeste de Santa Catarina, 
Brasil, el cual ha sido titulado “Políticas de accountability em educação: 
perspectivas sobre avaliação, prestação de contas e responsabilização”. En 
este trabajo se ubican a las políticas de accountability en el marco de las 
nuevas formas de regulación y reconfiguración del Estado Neoliberal. A 
partir de allí, el texto avanza analizando regulación educativa que opera 
como resultado del modelo de gobernanza neoliberal y los desafíos para 
la gestión ante esta lógica de trabajo basada en resultados. A continuación, 
– 13 –
PRESENtACIÓN
sigue el texto de Inírida Avendaño Villa -de la Universidad de la Costa, de 
Barranquilla, Colombia-, titulado “Política Educativa para el Aseguramiento 
de la Calidad en la Educación Superior en el Contexto Colombiano”. 
Este texto tiene como objetivo analizar la perspectiva de las políticas 
educativas colombianas sobre el Aseguramiento de la Calidad de la 
Educación Superior desde lo político, social y lo académico, el diálogo 
entre estas tres esferas se realiza a partir de una amplia y extensa revisión 
documental, además de un análisis de contenido. Cierra este primer capítulo 
el trabajo “La Política Nacional de Evaluación de la Formación Docente 
en Argentina (2006-2019). Cambios y Continuidades”, de María Eugenia 
Grandoli de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, 
Argentina). En la ponencia desde la que surgió el presente documento, 
la autora presenta algunos avances de una investigación que indaga en 
la trayectoria de las políticas educativas nacionales de evaluación de 
la formación docente en Argentina, a partir de la creación del Instituto 
Nacional de Formación Docente (INFD), y hasta fines de 2019, el análisis 
parte de los siguientes interrogantes: ¿qué características adopta la política 
nacional de evaluación de la formación docente a partir de la creación del 
INFD? ¿Qué lógicas orientan la evaluación? Y ¿Qué diferencias pueden 
establecerse a partir del cambio de gobierno en el período estudiado?
El Capítulo 2 del libro se titula “Políticas de Evaluación, Accountability 
y Calidad Educativa en la Educación Escolar”. El primer artículo que 
compone este apartado es el de Alejandra Falabella Ambrosio –académica 
de la Universidad Alberto Hurtado, Chile– y está titulado “Políticas de 
Accountability y su Impacto en las Escuelas”. Este texto se propone 
analizar el rol cada vez más preponderante de las métricas para regir la 
vida en las aulas de las escuelas y así dialoga con algunos argumentos 
referidos al derecho a la información y el principio de la transparencia y sus 
límites, la necesidad de estándares nacionales como medida de equidad en 
contextos desiguales y el uso de la evaluación para la toma de decisiones. 
A continuación, encontramos el trabajo “Estado Gubernamental y Nueva 
Gestión Pública: Transformaciones de la Escuela Moderna”, de Ingrid 
Soledad Lorca Carrasco, de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. 
Este trabajo se propone un análisis genealógico del trasfondo filosófico 
de la escuela moderna neoliberal, poniendo su foco en el modo en que la 
escuela, al igual que el Estado, se gubernamentaliza mediante las políticas 
– 14 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
implementadas a través de la Nueva Gestión Pública. El tercer documento 
de este capítulo, lleva por nombre “Manuales de Convivencia Escolar 
Chilenos: Caracterización desde la Política de Convivencia Escolar con 
Enfoque Inclusivo”, y ha sido escrito por Isadora Paz Córdova Suárez, 
Valentina Mena Ocaranza y Francisca Belén Norambuena Huenul, 
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El objetivo del 
trabajo fue caracterizar las políticas inclusivas presentes en manuales de 
convivencia escolar de establecimientos educacionales chilenos de las 
distintas dependencias, a través de un estudio monográfico y para ello 
se desarrolló un instrumento que permitió identificar, en los diversos 
establecimientos educativos, los facilitadores y obstaculizadores para la 
inclusión, así como las convergencias y discrepancias en relación con lo 
establecido por la política nacional de convivencia escolar. El siguiente 
trabajo corresponde a una construcción colectiva entre las autoras María 
Angélica Oliva, Andrea Renate Minte Münzenmayer y el autor Patricio 
Urrutia González, titulado“Discursos de la Calidad Educativa en la 
Matriz Chilena de Accountability”. Este trabajo se propone analizar los 
discursos de la calidad educativa en la matriz chilena de accountability, 
en su capacidad de nombrar, organizar y legitimar un determinado orden 
a partir del estudio del Sistema Nacional de Medición de la Calidad de 
la Educación; la Subvención Escolar Preferencial; el Sistema Nacional 
de Evaluación de Desempeño; y del Sistema de Aseguramiento de la 
Calidad de la Educación. El quinto trabajo del apartado “Qualidade da 
Educação: Un balanço da Literatura (2011-2020)” es el de Ricardo Hack 
y Camila Regina Rostirola de la Universidade do Oeste de Santa Catarina 
(Unoesc). Este trabajo presenta un balance de la producción académica 
sobre calidad de la educación básica en el Municipio de Santa Catarina, 
analizando en particular los focos de estudio más abordados y las áreas 
de vacancia. Al avanzar al siguiente sub-capítulo, nos encontramos con 
el texto titulado “Políticas Curriculares para a América Latina e Caribe: 
Avaliação, Accountability e Qualidade”, configurado por las autoras 
Simone Sandri, Fernanda Hubner de Lima y Raquel Schandeski de Souza, 
de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná. En este caso se analizan 
los diferentes sentidos que la UNESCO propone sobre Evaluación, 
Accountability y Calidad, así como su impacto en las políticas curriculares 
implementadas en America Latina y el Caribe. El último documento de 
– 15 –
PRESENtACIÓN
este apartado es el escrito por Vanessa Rosana Peluchen Camargo y Mary 
Ângela Teixeira Brandalise de la Universidade Estadual de Ponta Grossa, 
el cual ha sido titulado “Particularidades na Produção de Conhecimento 
sobre a Politica de Avaliação Educacional e Accountability do Brasil e 
do México”. Se trata de un estudio planteado en perspectiva comparada 
que analiza la producción de conocimiento sobre políticas de evaluación 
educacional y accountability en México y Brasil.
El tercer capítulo, titulado “Políticas de Evaluación, Accountability, 
Calidad Educativa y su Impacto en la Labor Docente” está compuesto 
por un total de cinco trabajos. El primero de ellos, se titula “Identidad 
Docente y Políticas de Accountability” y fue escrito por Claudia Carrasco 
Aguilar de la Universidad de Playa Ancha, Chile. A partir de considerar 
los discursos internacionales de rendición de cuenta y privatización 
educativa –con un foco especial en los trabajos de Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)–, el documento analiza 
las políticas de evaluación del profesorado y de evaluación de la carrera 
docente. A continuación, le sigue el trabajo de Tomás Sánchez Amaya 
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) titulado 
“La Evaluación como Dispositivo de Control del Trabajo Docente en 
la Educación Básica Colombiana”. A partir de un análisis foucaultiano 
(con las categorías de arqueología, genealogía y subjetividad) aborda las 
prácticas de evaluación como mecanismos de control del trabajo docente. 
El tercer trabajo de este capítulo se ha titulado “Creencias sobre Calidad 
Educativa por parte de los Maestros y las Maestras en el Contexto de 
la Educación Básica Rural de Colombia” y ha sido escrito de manera 
colectiva por los investigadores/as Ruth Esperanza Quintero Quintero, 
Carola Hernández Hernández y Patricio Salvador Rivera Holguín de la 
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Este trabajo presenta una 
investigación de tipo cualitativo que busca analizar las creencias sobre calidad 
educativa por parte de los maestros del sector rural en Colombia en el que 
participaron 200 docentes de educación básica pública de Cundinamarca. 
A continuación, sigue el escrito titulado “El Trabajo Colaborativo en un 
Contexto de Accountability para el Desarrollo Profesional Docente con 
altas Consecuencias” de Matías Benavides Meneses, María Verónica Leiva 
Guerrero y Hery Segovia Hembry, de la Pontificia Universidad Católica 
de Valparaíso. Este estudio buscó profundizar en la intersección entre 
– 16 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
las políticas de accountability para el desarrollo profesional docente y 
la percepción sobre prácticas de trabajo colaborativo. Para tal efecto se 
desarrolló un estudio cualitativo descriptivo a partir de la realización de 
una matriz de análisis de prácticas en el contexto del desarrollo de talleres 
de la Línea de Liderazgo del programa Sumo Primero en Terreno con 
docentes de 53 escuelas. Cierra este capítulo el texto titulado “Percepción 
de los Directivos de las Escuelas Públicas Peruanas de la Accountability 
en Educación” de Ana Cecilia Canales Cuadros y Efraín Ticona Aguilar 
del Grupo de Estudos e Pesquisas em Política Educacional e Avaliação 
(GEPPEA/BR). Este trabajo busca aportar al estudio del accountability en 
educación a partir de la percepción de los directores de escuelas públicas en 
el contexto peruano, a partir de una investigación cualitativa desarrollada 
con directores de escuelas públicas de la ciudad de Lima, Perú.
El capítulo 4 del libro se denomina “Democracia, Educación y 
Accountability” y reúne un total de ocho trabajos de diferentes latitudes 
de nuestra región. El capítulo se inicia con el aporte de Donatila Ferrada 
Torres, de la Universidad Católica del Maule (Chile), que se titula “Políticas 
Evaluativas de Accountability e Igualdad de Oportunidades Meritocrática. 
Un Análisis Crítico”. En este texto, la autora se propone establecer una 
relación entre estos dos tipos de política, tanto la política de evaluación 
de accountability como la política de igualdad de oportunidades presente 
en el sistema educativo chileno y mostrar sus puntos de encuentro 
y distanciamiento. Le sigue el texto “Políticas de Acccountability e 
Reordenamento das Escolas: E os Espaços Democráticos? de Erineuda 
do Amaral Soares y Eloisa Maia Vidal, del “Grupo de Pesquisa do CNPq 
Política Educacional, Gestão e Aprendizagem”. La investigación que se 
presenta busca analizar las percepciones que tienen los gestores escolares 
sobre la implementación y ampliación de las políticas de reordenamiento 
de escuelas de la red municipal de Fortaleza, Brasil. A continuación, el 
texto titulado “Aprontamentos sobre a Universalização da Educação Básica 
e Aprendizagem ao Longo da Vida com Qualidade e Inclusão: Reflexões 
sobre a Relação com a Avaliação”, de Isaura Monica Souza Zanardini, 
Janete Nunes Martins de Oliveira y Mayara Haruka Watanabe Iijima, de 
la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE). Este trabajo 
presenta los resultados parciales de un trabajo internacional sobre las 
políticas de evaluación de la educación en América Latina, organizado a 
– 17 –
PRESENtACIÓN
partir del análisis de documentos de organismos Internacionales vinculados 
con las políticas de evaluación y calidad implementadas en la región desde 
los años 90. El siguiente texto se titula “Condicionantes do Capital sobre 
os Rumos da Educação no Brasil: Ensino 2030 e o Aprendizado pronto 
para a Vida” y ha sido elaborado por Lizete Camara Hubler Maxemino 
Luiz Martinelli y Maria de Lourdes Pinto de Almeida de la Universidade 
do Oeste de Santa Catarina (UNOESC). Este trabajo forma parte de una 
actividad en el marco del seminario del Doctorado de la UNOESC que 
supuso el análisis de un documento titulado “La Enseñanza en 2030 y el 
Aprendizaje para toda la vida: El Imperativo Tecnológico”. Al continuar 
avanzando en este capítulo, nos encontraremos al siguiente trabajo, 
titulado “Gestão Democrática e Accountability: Duas Faces da Política 
Educacional em um Estado Brasileiro” elaborado por Sofía Lerche Vieira y 
Eloisa Maia Vidal investigadoras del Grupo de Pesquisa do CNPq Política 
Educacional, Gestão e Aprendizagem. Este trabajo analiza el vínculo entre 
educación y democracia (la gestión democrática) y su relación en el mundo 
contemporáneo con la accountability y la diversificación de la oferta de 
enseñanza media en Ceará. El siguientetexto se titula “A Corrupção na 
Educação: Breves Notas” y ha sido escrito por Camila Regina Rostirola 
y Michele Luciane Blind de Morais de la Universidade do Oeste de Santa 
Catarina. El trabajo analiza el libro Escuelas corruptas, Universidades 
Corruptas: ¿Qué hacer? De Jacques Hallak e Muriel Poisson, publicado 
durante el año 2007. Cierra el cuarto capítulo el texto “O Gendramento 
na Incidência da Abordagem de Gênero na Avaliação de Políticas e 
Programas Educacionais” de Bruna Mayara Bonatto y Mary Ângela 
T. Brandalise de la Universidade Estadual de Ponta Grossa. El foco de 
este trabajo está puesto en las políticas educacionales y su relación con 
las cuestiones de género, proponiendo al lector diversas perspectivas en 
dialogo a la luz de una realidad particular y local, que no deja de tener 
amplias similitudes con otras latitudes al realizar un mapeo general de 
la cuestión.
El quinto capítulo titulado “Prácticas de Evaluación, Accountability 
y Gestión en las Instituciones Educativas” se inicia con la investigación 
titulada “Evaluación Educacional y Accountability en la Gestión de la 
Calidad Educativa” de Freddy Marín González de la Universidad de la 
Costa, Colombia. Aborda algunos ejes de reflexión en torno a la calidad 
– 18 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
educativa en relación con la maquinaria conceptual que hay al mismo 
tiempo que indaga en las implicaciones que tienen para las políticas 
públicas los procesos de evaluación accountability. Algunas de las preguntas 
que orientan las reflexiones en este texto son: ¿Cómo conceptualizar el 
enfoque del aseguramiento de la calidad en el ámbito de los procesos 
de evaluación educacional? ¿Cuáles son los referentes conceptuales y 
normativos de los procesos de evaluación educacional? ¿Cómo ha sido 
conceptualizado y operacionalizado el proceso de esta organización de 
la evaluación educacional y el proceso de accountability educacional?
El segundo texto de este capítulo se denomina “El Valor de la 
Indagación Colaborativa en red para la Resignificación de la Evaluación 
Formativa” y ha sido elaborado por Mauricio Pino Yancovic, Nicole 
Bustos Aravena y Catalina Zúñiga Fuentealba de la Universidad de 
Chile. Presenta la experiencia de tres equipos que trabajaron en red, los 
cuales, motivados por el contexto de pandemia, frente a la ausencia de la 
necesidad de rendir cuentas a través del SIMCE y gracias a metodologías 
específica de trabajo, encuentran en la evaluación formativa una 
oportunidad para enfrentar la complejidad de la formación a distancia y 
monitorear los aprendizajes de los estudiantes. Luego, sigue el artículo de 
Marco André Serighelli de la Universidade do Oeste de Santa Catarina, 
el cual se titula “Políticas de Regulação Educacional por Resultados: 
Accountability na Gestão da Educação Básica Pública Brasileira”. 
Dicho trabajo, tiene como objetivo analizar las producciones académicas 
brasileras del parea de accountability en educación en la última década, 
con especial énfasis en la educación básica. A continuación, el artículo 
titulado “Obstaculizadores a Nivel Macro para la Gestión Curricular 
en Escuelas de Desempeño “insuficiente”” de María Verónica Leiva 
Guerrero, Matías Benavides Meneses y Elizabeth Donoso Osorio de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso exponen al lector un trabajo 
que analiza las percepciones de los equipos directivos en específico de 
escuelas categorizadas con desempeño “Insuficiente”, poniendo el foco 
sobre los factores que obstaculizan a nivel macro la gestión curricular. 
La investigación busca contribuir al área de conocimiento de liderazgo 
pedagógico y los factores que afectan las trayectorias de mejoramiento de 
este grupo de escuelas con la finalidad de orientar la toma de decisiones 
de sus equipos. También fue incluido en este capítulo el trabajo titulado 
– 19 –
PRESENtACIÓN
“¿Escuelas sin Futuro? Rendición de cuentas en Colegios en la Ciudad de 
Punta Arenas” de Juan de Dios Oyarzún, Alejandro Carrasco, Mario Garay 
y Mario Sillard (investigadores de Chile). Este artículo colectivo analiza 
las respuestas institucionales de escuelas de la ciudad de Punta Arenas ante 
la implementación de dos políticas fundamentales para la organización 
del sistema escolar en Chile y sus más recientes reformas: la política 
de libre elección y admisión escolar, y la política de categorización de 
desempeño de escuelas. Sigue en este capítulo el texto titulado “Avaliação 
Institucional Participativa e Projeto Pedagógico: A União Necessária” de 
Glades Tereza Felix y Fabiane Adela Tonetto Costas de la Universidade 
Federal de Santa María. Este trabajo presenta los resultados de un Programa 
de Evaluación Institucional que se considera como estudio de caso y se ha 
usado la metodología participativa para analizar su proyecto pedagógico 
institucional para la formación docente. Cierra el capítulo 5 el texto que 
ha sido titulado “Evaluación Educacional Centrada en Resultados de 
Aprendizaje: Marco de Actuación de la Educación Superior en Colombia” 
por Gilma Camargo Romero, Freddy Marín González y Marcial Conde 
Hernández de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) y la 
Universidad de la Costa (Colombia). Este trabajo ofrece a partir de la 
evidencia empírica desarrollada en la Universidad la Costa ubicada en 
la ciudad de Barranquilla Colombia, una aproximación a la experiencia 
que surge en el marco de la evaluación de Resultados de Aprendizaje de 
acuerdo con las exigencias planteadas para la acreditación de la calidad 
en el marco de la regulación de la educación superior colombiana.
El último capítulo del libro, el sexto, se titula “Evaluación, 
Accountability y Regulación de la Educación”. El texto que abre este 
capítulo se titula “Evaluaciones Estandarizadas y Accountability” y ha 
sido escrito por Félix Angulo Rasco, Profesor del Magíster en Educación 
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro de la 
Cátedra UNESCO Democracia, Ciudadanía Mundial y Educación 
Transformadora. El trabajo parte de presentar los conceptos de evaluación 
y estandarización, para luego problematizar algunas reflexiones respecto de 
su relación con el accountability y, de esta forma, propone algunas pistas 
a partir de ellas para pensar el futuro. En el segundo lugar del capítulo, 
se ubica el texto “Financiamento da Educação Básica no Ceará: O Icms 
na Promoção da Equidade” de Ana Gardennya Linard Sírio Oliveira, 
– 20 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Eloisa Maia Vidal y Eliana Nunes Estrela de la Universidade Estadual 
do Ceará. Este artículo analiza el impacto de la rendición de cuentas en 
los mecanismos financieros que se ponen en juego en el Estado de Ceará, 
Brasil y las disparidades que existen entre los recursos que reciben sus 
municipios. A continuación, sigue el artículo titulado “Gerencialismo 
e Gestão por Resultados na Escola Pública de Educação Básica: Uma 
Delimitação do Campo do Conhecimento” de Debora Marina dos Santos 
de Santa Catarina, Brasil. Este trabajo se pone como objetivo analizar 
la cuestión de la gestión escolar por resultados en la educación básica 
brasileña a partir de un profundo trabajo de revisión bibliográfica. Sigue 
el artículo titulado “Cenários da Accountability Educacional no Brasil: 
Uma Leitura sob a ótica da Regulação” de Silmara Terezinha Freitas y 
Marlon Sandro Lesnieski de Santa Catarina, Brasil, uno de los focos de 
este trabajo es el análisis de la normativa brasileña y sus lineamientos 
con respecto a la evaluación y rendición de cuentas. Luego, sigue el 
trabajo titulado “Aprendizaje-evaluación por Evidencia: Fundamento para 
Fortalecer las Competencias Básicas en la Educación Primaria”, el cual 
fue escrito por Robinson Fontalvo-Caro, Alexa Senior-Naveda y Adelina 
Gutiérrez-Hernández de la Universidad de la Costa. El presente trabajo 
investigativo tiene como objetivo analizar el desarrollo de competencias 
básicas a partir del enfoqueaprendizaje-evaluación por evidencia entre 
estudiantes del nivel primario. Posteriormente se ubica el texto de Luz 
Adriana Urrego-Reyes y Carola Hernández Hernández de las Universidad 
de Los Andes, titulado “Evaluación del Proceso de Implementación de 
una Política de Formación de Profesores en una Región Colombiana”. 
Este artículo, con foco en la formación docente en Colombia, en 
particular, para analizar el proceso de apropiación del programa Becas 
para la Excelencia Docente y sus implicaciones en la calidad educativa 
en una región colombiana, a partir de la evaluación de programas desde 
la perspectiva de las partes interesadas, específicamente en la maestría 
en Educación de la Universidad de los Andes. Sigue el texto titulado 
“Avaliação Educacional e Accountability: Análise do Documento da 
Ocde pisa 2021 Creative Thinking Framework (third draft)” de Lourdes 
Evangelina Zilberberg Oviedo, Andréia Aparecida Simão y Marlon Sandro 
Lesnieski del Grupo Internacional de Estudos e Pesquisas em Educação 
Superior GIEPES. UNOESC/UNICAMP. El foco de este artículo es 
– 21 –
PRESENtACIÓN
analizar las políticas de evaluación y accountability promovidas por la 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a través 
de su “Programme for International Student Assessment” (PISA). Sigue el 
artículo titulado “Homeschooling, Autonomia e Documentos Internacionais” 
de Roni Edson Fabro de la Universidade do Oeste de Santa Catarina, con 
especial foco de análisis en la relación entre homeschooling y el deber del 
estado de garantizar el derecho a la educación en Brasil. A continuación, 
el texto “Políticas de Accountability e Prestação de Contas: Uma Análise 
das Proposições da OCDE” de Ana Paula da Motta y Silmara Terezinha 
Freitas de la Universidade do Oeste de Santa Catarina- Assim, también 
con foco en analizar la evaluación desde la perspectiva de la OCDE y 
la influencia de este organismo en las políticas educativas de Brasil. 
Finalmente, cierra el capítulo sexto el artículo de Alexandra Biondo 
Lopes Pacheco y Aline Bettiolo dos Santos de la Universidade do Oeste 
de Santa Catarina, titulado “Gestão Educacional por Resultados: Questões 
em Debate no Campo de Conhecimento Científico (2010-2020)”. Este 
texto se basa en una investigación bibliográfica que busca dar cuenta de 
la producción académica en temas de gestión educativa en temas tales 
como gerenciamiento, regulación por resultados, entre otros.
Finalmente, podemos señalar que las diversas aportaciones de los 
autores del libro, desafían y contribuyen a una mejor comprensión de las 
Políticas de Evaluación y Accountability en los países de América Latina 
desde la perspectiva que conjuga posiciones intra e interinstitucionales 
en los niveles de Educación Escolar y Superior, con visión internacional. 
Asimismo, de acuerdo con los hallazgos de las investigaciones recientes, 
tales aportaciones y posiciones reafirman la necesidad de configurar 
y proyectar una evaluación educacional que necesita adaptarse a las 
condiciones culturales, sociales y políticas de las instituciones y de los 
centros escolares en los países de América Latina.
Capítulo 1
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN, 
ACCOUNTABILITY Y CALIDAD 
EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN 
SUPERIOR
– 25 –
Políticas de Accountability 
em Educação: Perspectivas 
Sobre Avaliação, Prestação 
de Contas E Responsabilização
Elton Luiz Nardi1
Introdução
Diante do tema proposto para a sessão –políticas de accountability 
e, acerca dela, perspectivas sobre avaliação, prestação de contas e 
responsabilização–, centro minha reflexão sobre o lugar que têm as 
políticas accountability que hoje circulam abundantemente em diversos 
países (o que inclui os da região latino-americana). Portanto, políticas 
de cariz neoliberal, nas quais estão inscritas medidas de regulação 
educacional por resultados.
Provocado, em grande medida, pela realidade brasileira, na esteira 
de estudos que venho desenvolvendo, a exposição privilegia o domínio 
da gestão educacional, apontando-o como um campo de rebatimentos da 
dinâmica de regulação por resultados. Nessa direção, minhas reflexões 
desdobram-se em três pontos: o primeiro, tecendo algumas notas sobre a 
relação entre regulação e reconfiguração do Estado; o segundo, destacando 
a perspectiva de regulação educacional por resultados como atividade de 
um modelo de governança; e o terceiro, referindo-se à gestão educacional 
enquanto propulsora de condições e campo de rebatimentos, diante do 
modo de regulação por resultados, de modo a alçar espaço para algumas 
ponderações sobre diferentes perspectivas de accountability.
1 Doutor em Educação. Professor Titular da Universidade do Oeste de Santa Catarina, 
Brasil. Docente permanente do Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGEd). 
Investigador do Núcleo de Estudos e Pesquisas em Políticas Educacionais (Nupe).
– 26 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Algumas Notas Sobre a Relação Entre Regulação e 
Reconfiguração do Estado
Início assinalando que as práticas de regulação exercidas pelo 
Estado de classe têm relação com configurações que esse Estado 
assume no contexto das transformações no mundo do capital. Pensando 
assim, destaco que a regulação tem um sentido próprio no referencial 
neoliberal de política pública, sendo operada com vistas à manutenção 
da sociabilidade capitalista. 
Recorrendo à teoria da regulação que despontou em meados da 
década de 70 do século XX, tendo por referência os trabalhos de Michel 
Aglietta, Robert Boyer e outros, a regulação, nas palavras de Boyer (1990), 
é a “conjunção de mecanismos que promovem a reprodução geral, tendo 
em vista as estruturas econômicas e as formas sociais vigentes” (p.46), 
haja vista estar em causa o modo de expansão e reprodução das economias, 
ante a tendência a crises de acumulação e as relações sociais antagônicas. 
Ainda que nessa teoria, de natureza macroeconômica e macrossocial, seja 
dominante a ciência econômica, há nela também uma marca pluridisciplinar. 
Modo de regulação, ainda conforme Boyer, compreende todo o 
conjunto de procedimentos e comportamentos, sejam eles individuais 
ou coletivos, com propriedade de (1) “reproduzir as relações sociais 
fundamentais [da fase que se esteja considerando], através da conjunção 
de formas institucionais historicamente determinadas, sustentar e pilotar 
o regime de acumulação em vigor e garantir a compatibilidade de um 
conjunto de decisões descentralizadas [...]” (Boyer, 1990, p. 70).
 Nas palavras de Aglietta (2001), diz respeito a “um conjunto de 
mediações que asseguram que as distorções criadas pela acumulação do 
capital se mantenham dentro de limites compatíveis com a coesão social 
dentre cada nação” (P. 20. tradução livre).
Com base nessa abordagem, regulação remete a um conjunto 
de mecanismos que visam garantir o desenvolvimento, a reprodução 
e transformação de um sistema social de produção, ante as situações 
de crise em determinado momento histórico e contexto social. Modo 
regulação diz respeito, então, a um aparato normativo, valores e hábitos 
que visam à mediação com o regime de acumulação e, também, a coesão 
social. Passo, então, para o segundo ponto.
– 27 –
1 | POLÍtICAS DE ACCOUNtAbILIty EM EDUCAçãO.. .
A Perspectiva de Regulação Educacional por 
Resultados Como Atividade de um Modelo de 
Governança e Expressão Neoliberal de Política 
Educacional
Como parte da gestão pública, também no setor educação, a 
gestão e o gasto público figuram como campos estratégicos para o 
encaminhamento de soluções técnicas e políticas, a fim de que seja 
assegurada a racionalização dos recursos e o uso eficiente deles em 
conformidade com os interesses hegemônicos. Tratam-se, ao certo, de 
campos de disputa por projetos de educação e de sociedade. 
O aspecto que pretendo destacar é a ocorrência de políticas 
educacionais caracterizadoras do modo de regulação por resultados, 
que é institucional e político, e que opera na orientação, coordenação,condicionamento e controle da ação educacional, envolvendo uma gama 
de dispositivos e eventos afins. Atualmente, uma atividade de governança, 
conforme examino a seguir. 
Como sabemos, esse processo tem a avaliação externa como 
mecanismo proeminente da prática regulatória atual, segundo um 
referencial de eficácia e eficiência dos sistemas educacionais. Em grande 
medida, esse referencial está pautado na eficácia do gasto em educação. 
Conforme sinalizado, a esse debate associa-se o tema governança, 
que, de modo geral, pode ser relacionado à noção de “capacidade de ação”, 
em um contexto de flexibilização de instrumentos e de processos. Ou 
seja, com condições que assegurem uma ação com eficiência, tal como 
introduziu o Banco Mundial (ator político, intelectual e financeiro) no 
final dos anos 80, no quadro de programas de ajustamento econômico, 
para se referir a um Estado eficiente. 
Em uma síntese tecida por Isaura Reis (2013), governança será 
considerada “um potente motor de reformas ao nível de métodos de 
decisão e ação” (p. 105), com o propósito de redefinição da natureza e 
formas de intervenção pública, sintetizada na ideia de “menos estado e 
mais governança”, tal como sustentada nos desenvolvimentos da Nova 
Gestão Pública. Uma nova maneira de governar, como costumam referir, 
ideologicamente, os governos neoliberais. Termos como boa governança, 
governança e redes, dentre outros, cuja difusão também é amplamente 
– 28 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
patrocinada pela Terceira Via, passaram a circular abundantemente nos 
últimos tempos, reforçando a opacidade da demarcação entre o público 
e o privado. 
Nessa perspectiva, resultados da avaliação externa tornam-se 
referenciais para a governança em educação, a se dizer, então, uma 
governança por resultados, conforme examinam Christian Maroy e outros 
autores. Deste e de outros autores, também se tem a análise de que se 
trata de um modo de regulação pós-burocrático, que, além da governança 
por resultados, também identifica o chamado quase-mercado, sendo 
importante lembrar que a combinação entre eles tem sido forma frequente 
de caracterização da realidade educacional do Brasil e de muitos outros. 
Então, vejamos: a perspectiva gerencialista e produtivista assente 
na ideia de regulação por resultados das políticas educacionais no Brasil, 
não implica, necessariamente, em abdicação de algumas práticas da 
regulação tradicional. Afinal, seguem operantes algumas medidas de 
controle de conformidade de meios. Diremos, portanto, que conjugada 
à regulação por resultados são acionadas medidas de regulamentação 
asseguradoras da conformidade de meios, consoante às metas almejadas, 
especialmente quando diante de resultados “inoportunos”. Nesse específico, 
entendo ser possível apontar, como exemplos, o estabelecimento de bases 
curriculares, de bases para a formação docente, dentre outras medidas de 
perfil padronizador e centralizador que temos presenciado no Brasil, não 
sem grande tensão, e que focalizam o processo educativo com evidente 
finalidade de direcioná-lo, condicioná-lo, funcionalizá-lo em prol da 
geração de resultados “adequados”. Isso tudo é mostra da forte presença 
de uma agenda de intensificação instrumental. 
Cabe destacar que a introdução, especialmente nos últimos anos, 
de políticas educacionais conservadoras e igualmente regressivas, soma-
se ao quadro descrito, na linha de uma dinâmica de ataque à educação 
pública, sobre a qual se veem destacados dois vetores: a limitação dos 
gastos públicos e a privatização. É importante ressaltar que esses vetores 
de ordem financeira compõem a fórmula das reformas nos países em 
desenvolvimento, enquanto nos países ricos a motivação dos processos 
de reformas tem se centrado, principalmente, no fator competividade. 
Com os resultados constituídos eixo das políticas educacionais, a 
serventia do recurso da avaliação externa, na atualidade, é bem conhecida: 
– 29 –
1 | POLÍtICAS DE ACCOUNtAbILIty EM EDUCAçãO.. .
por um lado, municiar clientes no controle do serviço educacional 
público; e, por outro, tornar públicos os desempenhos dos sistemas 
de ensino e instituições na escala avaliativa, com base na informação 
estatística –apresentada como expressão e explicação da objetividade–, 
de modo a fomentar um quadro competitivo entre as escolas e abrir 
caminho para a responsabilização dos agentes escolares pelos alcances 
obtidos. Portanto, aos moldes da accountability que temos visto cingir 
as políticas educacionais na atualidade, a avaliação externa se torna 
recurso para controle e regulação, à luz de referenciais de eficiência e 
de produtividade, tal como no mercado competitivo. 
Em síntese, a busca pela eficácia faz dos resultados o meio para o 
fim almejado, qual seja: a relação adequada entre um produto e os custos 
envolvidos. Uma fórmula que requer que os objetivos sejam traduzidos 
em resultados e que as ações sejam igualmente guiadas por estes.
Motivado pelos estudos que venho desenvolvendo sobre a gestão 
da educação básica nessa seara, passo a abordar, brevemente, alguns 
elementos relativos a práticas regulatórias nesse domínio da política 
educacional. Chego, então, ao terceiro e último ponto.
A Gestão Educacional Propulsora de Condições 
e Campo de Rebatimentos Ante a Lógica dos 
Resultados: Ponderações Sobre Diferentes 
Perspectivas de Accountability
Com a regulação compondo atividade de governança por resultados, 
além do grau de influência na determinação de opções políticas e de práticas 
de gestão, no sentido da geração de condições favoráveis à produção 
de resultados, refiro-me à repercussão no plano da democratização da 
escola e de sua gestão. No Brasil, esse plano é identificado, como aposta 
e processo, no âmbito dos movimentos pela redemocratização do país 
que tiveram lugar nos anos de 1980.
No primeiro aspecto –determinação de opções políticas e de práticas 
de gestão–, embora seja inegável o avanço da estratégia gerencial na gestão 
da educação básica, a qual se serve de medidas de accountability afins, é 
de pontuar que sua maior afirmação, nas comunidades escolares, requer 
– 30 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
esforços para aplainar o terreno identificado com uma democratização 
que se quer social, política e cultural, afinal, o horizonte da proposição 
de uma política não é linear ao da sua materialização.
O intento de que, além de ser vivida pelas escolas, a lógica dos 
resultados seja incorporada e credibilizada, segundo os fins para os quais se 
destina, leva-me a considerar a existência de um processo de subjetivação 
produtivista no interior da escola, assegurado não somente pelos discursos 
que circulam amplamente na sociedade, como é o da qualidade, mas por 
diferentes estratégias e medidas focalizadas, deflagradas pelos centros 
de decisão e que, segundo minha percepção, seguem sendo ampliadas 
no país. Se, por um lado, gestores escolares constituem elementos-chave 
nesse processo de incorporação e credibilização da lógica, em virtude do 
potencial da função para a formatação de condições internas à escola, 
coerentes com a lógica da produção de resultados; por outro, vários 
estudos vêm apontando a extensão idêntica desse processo sobre os 
professores, em geral com o alcance possibilitado pelo efeito adicional 
desempenhado pela concessão de vantagens materiais e simbólicas, 
via políticas de accountability. Mas, não para aí. Estudos também têm 
possibilitado evidenciar a incidência desse processo sobre os estudantes, 
à conta de uma cultura da competitividade, igualmente potencializada 
por vantagens materiais e simbólicas. 
Tomo o segundo aspecto –a repercussão no plano da democratização 
da gestão– como uma extensão do primeiro, à medida que diz respeito 
a rebatimentos nesse plano e à tendência a um arrefecimento do seu 
referencial enquanto princípio e método, ampliando os desafios que 
circundam tal projeto, sabidamente sempre inconcluso eque requer 
não ser descolado de um projeto maior de sociedade. É dizer de uma 
combinação de apassivação de pauta e refuncionalização de instrumentos 
políticos. Apassivação, no sentido de tornar a pauta da democratização 
mais tendente a posições secundárias na agenda das escolas, diante do 
peso da prioridade dos resultados e o que a produção deles demanda; 
refuncionalização, no sentido de que instrumentos políticos vêm 
sendo tornados funcionais à lógica descrita, embora aparentemente 
representativos do interesse geral. O fomento a determinado referencial 
de autonomização da escola é um exemplo típico e emblemático dessa 
refuncionalização.
– 31 –
1 | POLÍtICAS DE ACCOUNtAbILIty EM EDUCAçãO.. .
Decorre, assim, a consideração de que, embora sejam contundentes 
as críticas dirigidas à perspectiva de accountability da lógica economicista 
(hegemônica), o que se poderia considerar uma perspectiva de accountability 
de cariz democrático, não pode prescindir, segundo minha compreensão, 
de um debate mais incisivo sobre democratização como projeto de 
sociedade. Dito de outra forma, trata-se de não perder de vista o debate 
sobre os dilemas da democracia liberal no capitalismo, que, muitas vezes, 
deixa sugerido que inovações institucionais seriam, por si só, capazes de 
promover transformações na dinâmica social.
Finalizo assinalando que, em face das práticas regulatórias que aí 
estão, como parte das formas contemporâneas de dominação, que operam 
vertical e transversalmente sobre os sistemas de ensino e instituições, 
vejo posto o desafio do reforço à resistência e à defesa por uma educação 
comprometida com a transformação social. Ademais, diante de um cenário 
em que se testemunha um misto de enfrentamento e de embarque em 
agendas regressivas, também a aglutinação de forças constitui tarefa 
imprescindível.
Referências
Aglietta, M. (2001). El capitalismo en el cambio de siglo la teoría de la regulación y el 
desafío del cambio social. New left review, (7), 16-70. 
Boyer, R. (1990). A teoria da regulação: uma análise crítica: Nobel.
Reis, I. (2013). Governança e regulação da educação: Perspectivas e Conceitos. Educação, 
Sociedade & Culturas, (39), 101-118.
– 33 –
Políticas Educativas para el 
aseguramiento de la calidad en la 
Educación Superior en el contexto 
colombiano
Inírida Avendaño Villa1
Introducción
La globalización ha repercutido en grandes transformaciones en 
los diversos sectores ya sea el plano político, económico o social. En 
nuestra época hay demandas en el terreno de la educación que implican 
en particular a la Educación Superior, tal es el caso del aseguramiento 
de la calidad del servicio que estas prestan a los estudiantes que año tras 
año se matriculan confiando en el proceso que se desempeñará dentro 
de la institución. 
En este sentido, es necesario estudiar que las Instituciones de 
Educación Superior están siendo impactadas también por el mismo 
incremento de la población, cuestión identificable al observar el aumento 
creciente de la matrícula, al mismo tiempo que es verificable el alza 
en las tazas de egresos de los niveles educativos precedentes. En este 
sentido, es importante comenzar a re-pensar la educación universitaria 
como elemento de movilidad social y los cambios que se producen en 
el sector laboral que concluyen por exigir un alto nivel de eficiencia y 
desempeño profesional al interior de las instituciones, tras la carrera 
desesperada para obtener la acreditación de alto nivel de calidad que 
cada institución batalla por conseguir cada año. 
1 Magister en educación, Esp. en Docencia Universitaria, Psicóloga. Docente tiempo 
completo, adscrita al grupo de investigación Gestión Educativa del departamento 
de Humanidades; director del programa Maestría en Educación, Investigador de la 
sublínea temática gestión educativa y Sublínea de Investigación Bienestar cultura 
de Paz y Convivencia; de la Universidad de la Costa (Barranquilla-Colombia).
– 34 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
 El presente artículo tiene como objetivo analizar la perspectiva de 
las políticas educativas colombianas sobre el Aseguramiento de la Calidad 
de la Educación Superior desde lo político, social y académico-científico. 
La metodología que orienta la investigación es la revisión documental 
y como instrumento se utilizó una matriz de contenido. Las unidades 
de análisis fueron leyes educativas y artículos de investigación sobre 
el aseguramiento de la calidad de la educación superior. Los resultados 
arrojaron que los sistemas de aseguramiento de la calidad educativa 
evolucionan adaptándose a lo normativo, social y académico. Como 
conclusión, la calidad de la Educación Superior dentro de los Sistemas 
de Acreditación debe ser comprendida desde el enfoque multidimensional 
en constante renovación, la cual considera el amplio bagaje de factores 
medibles y subjetivos que influyen la gestión de calidad de cada Institución 
de Educación Superior.
Desarrollo de la Investigación 
Fundamentación Teórica 
Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Ante la necesidad de velar por el buen funcionamiento administrativo 
y académico de las instituciones, los Sistemas de Aseguramiento de la 
Calidad, según Lemaitre (2018) persiguen tres ejes importantes: establecer 
las normas y los criterios de calidad mínimos para las IES, certificar que 
los procesos de las instituciones provean una variedad de servicios en 
todos los campos del saber de pre y posgrado y que a su vez, cumplan 
con los estándares de calidad-eficacia; y por último, promover planes de 
mejoramiento continuo para el aporte al desarrollo de la región (Guzmán, 
2017).
Dentro de estos sistemas, la gestión de calidad según Toro (2012) 
debe apuntar hacia dos dimensiones, la consistencia externa relacionada 
con la adaptación a las demandas del entorno social, económico, mercado 
laboral local-global y la comunidad académica nacional e internacional. 
Por otra parte, la consistencia interna orientada a la cultura institucional, 
concepciones internas, características particulares de los actores 
profesores-estudiantes y los recursos; ésta, a su vez debe articularse con 
las demandas externas.
– 35 –
1 | POLÍtICAS EDUCAtIVAS PARA EL ASEGURAMIENtO DE LA CALIDAD.. .
Esta concepción de calidad es considerada multidimensional, flexible 
e integral ya que toma en cuenta factores medibles y a la vez subjetivos 
que permiten calificar a las IES a través de la acreditación (Toro, 2012; 
Sánchez, Gómez y González, 2019). Por lo tanto, los fines de calidad 
deben concebirse como “un árbol de factores de calidad conectado por 
relaciones causales y lógicas que establece cómo se relacionan unos recursos 
o procesos con otros” (Toro, 2012, p. 196). Los procesos de gestión de 
calidad deben propiciar la construcción de planes de mejoramiento que 
integren la consistencia interna y externa de las IES.
Partiendo de estos fundamentos los sistemas de aseguramiento de 
la calidad han centrado su atención en la formación del capital humano, 
eficiencia, productividad, generación de conocimiento científico, habilidades 
y actitudes profesionales para insertarse en el sector productivo; es 
decir, el rol de las IES es la capacitación de jóvenes para la aplicación 
inmediata de competencias específicas profesionales (Martín, 2018). De 
esta forma, se promueve la empleabilidad y la capacidad de respuesta a las 
necesidades del sector empresarial; esto se logra a través de evaluaciones 
Figura 1. 
Gestión de calidad hacia un enfoque multidimensional.
Nota: Adaptado (Toro, 2012).
– 36 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
y acreditaciones (García y Plazas, 2017). Sin embargo, centrarse en la 
calidad como resultado o respuesta al sector productivo es limitar el rol 
de las IES como “fábrica-empresa” (Vargas, 2017; Martín, 2018).
Esta perspectiva de calidad se origina de modelos empresariales 
de calidad como resultados y el hecho que a través de esto se lograla 
eficiencia y el desarrollo. Sin embargo, en la actualidad es importante 
concebir la calidad desde un aspecto complejo y multidimensional 
que se le añaden aspectos como las realidades contextuales, sociales, 
transformaciones educativas, la autorregulación para el mejoramiento 
de los procesos y la eficiencia del servicio (Toro, 2012; Martín, 2018; 
Bayona, et al., 2018).
Partiendo de esto, es importante para las IES considerar la complejidad 
del contexto, la operatividad interna y propiciar la gestión de calidad; de 
esta forma se logra flexibilizar su acción para el desarrollo de la autonomía, 
lo que conlleva a un cambio de cultura de evaluación-autoevaluación 
como formas de autorregulación, rendición de cuentas y retroalimentación 
de los procesos que generen la reflexión y el mejoramiento de la calidad 
(Campos-Sánchez, 2020, Idris, 2019; Almuiñas y Galarza, 2020).
Adheriendo a lo anterior, es importante concebir a las IES como 
organizaciones abiertas que se transforman de acuerdo a lo que reciben 
del mercado laboral, las políticas educativas, las crisis y los momentos 
históricos de las sociedades (Mendoza y Ortegon, 2019). Es decir, la 
tendencia es considerar a las Instituciones de Educación Superior como 
un bien, un servicio como está establecido en la Constitución Colombiana 
de 1991, que a través de la docencia, investigación y extensión establece 
interrelaciones con todos los sectores de la sociedad (Lemaitre, 2018; 
Malagón, Rodríguez y Machado, 2019).
Adicionalmente, al hacer referencia al término calidad es un 
concepto que se encuentra en constante cambio, que ha pasado desde 
una perspectiva de resultado a una más integral y multidimensional 
(García, Hernández y Piovani, 2018; Pérez-De Chen, 2021). Esto se 
evidencia en que la calidad se desliga de la evaluación de resultados 
o productos y se enfoca en la dinámica de los procesos internos de las 
IES, adaptados a las condiciones externas con la participación de todos 
los actores involucrados.
– 37 –
1 | POLÍtICAS EDUCAtIVAS PARA EL ASEGURAMIENtO DE LA CALIDAD.. .
Metodología
El presente estudio se enmarca en una investigación documental. 
Como instrumento de recolección de datos se utilizó una matriz dividida 
en 3 dimensiones: normativa, social y académica. Dicho instrumento 
evidenció una triada relacional entre los hallazgos documentales, la 
contrastación desde la literatura de sustento y la postura inferencial 
de los investigadores. Con base en este referente se abordan niveles 
de descripción, explicación y argumentación teórica. La unidad de 
análisis consistió para la dimensión normativa en el marco legal sobre 
el aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia, 
a través de documentos como la Ley 30, Decreto 2904, Acuerdo 2034, 
Acuerdo 01, Ley 1188 y Decreto 1075. Por otro lado, para la dimensión 
social y académica se revisaron artículos científicos indexados en bases 
de datos como SCOPUS, WOS, SCIELO, REDALYC, entre otros, 
que trataran las diversas perspectivas de la política educativa sobre el 
aseguramiento de la calidad de la educación superior. La técnica utilizada 
es el análisis de contenido que según Leal (2011) implica un proceso 
de reflexión e interpretación como fundamento para la comprensión 
del estado del arte de la política educativa para el aseguramiento de la 
calidad de la educación superior colombiana, así como los principales 
retos y desafíos. La precitada técnica está fundamentada en procesos de 
contrastación teórica y discusión argumentativa.
Discusión y Resultados
Dimensión Normativa:
Políticas Educativas sobre el Aseguramiento de la Calidad de la 
Educación Superior en Colombia.
A partir de la Constitución de 1991 se establece la educación como 
un bien y servicio para todos los colombianos, la autonomía universitaria 
y la responsabilidad del Estado sobre la calidad a través del fomento de 
la inspección, control y vigilancia. En la Ley 30 (1992) se enmarca la 
normativa del Sistema de Educación Superior, principios, objetivos del 
sector, la clasificación de los programas académicos y la clasificación 
– 38 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
de las instituciones en: Institutos Técnicos Profesionales Universitarios, 
Escuelas Tecnológicas y Universidades (Martín, 2018).
Además, se establece el estatuto del personal docente, normas 
administrativas del personal, gestión de recursos materiales, humanos 
y el presupuesto; así como también la autonomía y el derecho a un 
Gobierno Universitario nombrado con sus propias directivas y creación 
de programas (Melo et al., 2017).
No obstante, el órgano rector establecido es el Ministerio de Educación 
Nacional (MEN) a través del Consejo Nacional de Educación Superior 
(CESU) que incluye el Sistema de Acreditación de Calidad (SAC) como 
estrategia para el fomento de la calidad educativa. Dentro de estos entes 
se encuentra también el Instituto de Fomento de la Educación Superior 
y Colciencias que acompañan el proceso de mejoramiento de la calidad.
Por otro lado, en el año 2000 se crea la Comisión Nacional de 
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el 
Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y el Sistema de Información 
de Aseguramiento de la Calidad (SACES) con el propósito de evaluar los 
requisitos para la creación de IES y sus programas académicos y emitir 
una opinión para la acreditación de las instituciones y programas (Melo 
et al., 2017). Para el CNA la calidad está dirigida a evaluar en un tiempo 
preestablecido cómo las instituciones, los programas logran aprendizajes 
en los estudiantes y contribuyen al desarrollo de las localidades (CESU, 
2014). Esto se logra a través de un proceso de autoevaluación, evaluación, 
opinión de pares académicos externos e informe de resultados de calidad, 
orientados a los estándares internacionales y rankings de calidad (Martínez, 
Tobón y Romero, 2017; Hadzhikoleva, Orozova, Andonov y Hadzhikolev, 
2019; Campaña, Gómez y Mono, 2020). En las universidades colombianas 
una estrategia de evaluación son las Pruebas SABER PRO aplicadas en 
el último año de la carrera y son obligatorias desde el año 2009 (Toro, 
2012; García y Plazas, 2018).
El Sistema Nacional de Acreditación según Decreto 2904 (1994) y 
el Acuerdo 04 (1995) establece el CNA como el encargado de promover y 
ejecutar las políticas de acreditación a partir de los criterios: coherencia, 
eficacia, eficiencia, equidad, integridad, pertinencia, sostenibilidad, 
responsabilidad y universalidad. Además, por Ley 1188 (2008) las 
funciones de evaluación fueron dadas al CONACES.
– 39 –
1 | POLÍtICAS EDUCAtIVAS PARA EL ASEGURAMIENtO DE LA CALIDAD.. .
Así mismo, el Aseguramiento de la Calidad de la Educación 
Superior para el Estado colombiano es rendir cuentas a la sociedad, 
proveer información fidedigna a los usuarios, promover una cultura de 
autoevaluación, evaluación constante y el diseño de planes de mejoramiento 
interno de la calidad de la Educación Superior (García y Plazas, 2017).
Sin embargo, tomando en cuenta el Decreto 1075 (2015) y el 
Acuerdo 01 (2018) comienza un proceso de cambio en la concepción 
de la calidad de la educación centrada en la expansión y masificación 
a una perspectiva de inclusión del aspecto social; tomando en cuenta 
logros, condiciones y procesos internos de cada Institución de Educación 
Superior orientados a las condiciones psicosociales y ciudadanas de cada 
contexto en específico (Garzón, 2018). 
El inicio de esta nueva orientación viene de la experiencia previa de 
evaluaciones que sólo han llevado a la acreditación de 51 universidades 
colombianas; la mayoría ubicadas en la zona central (Bogotá) seguida 
por la región Norte. Esto es explicable por el interés de cada una de las 
IES de fortalecer sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad y 
la responsabilidad de ofrecer programas de alta calidad que respondan 
a las demandas actuales (Murillo et al., 2020). Por esta razón, desde el 
año 2010,el Estado con sus entes de acreditación se han enfocado en las 
buenas prácticas de aseguramiento de la calidad, logrando en el 2015 la 
adopción de un Modelo de Indicadores de Desempeño Educacional para 
promover la iniciativa de aseguramiento de la calidad entre universidades 
(Garzón, 2018).
Dentro del proceso de actualización entra el Decreto 1330 (2019) 
que consolida una nueva visión compartida de la calidad, así como 
también las nuevas tendencias educativas hacia una evaluación de calidad 
desde el contexto social y la multidimensionalidad (Toro, 2012). Es 
importante destacar los esfuerzos del CNA por los avances en materia 
del aseguramiento de la calidad de la educación superior; en la cual se 
ha avanzado a través de una construcción colectiva de un modelo acorde 
a la realidad colombiana por medio de un documento para discusión en 
marzo del 2020 correspondiente a la base del Acuerdo del CESU sobre 
la acreditación del aseguramiento de la calidad de la educación superior 
(Murillo et al., 2020).
– 40 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
Retos o brechas de los Sistemas de Aseguramiento 
de la Calidad de la Educación
El aseguramiento de la calidad de la educación superior enfrenta 
grandes retos desde las dimensiones social y académica:
Dimensión Social:
En la actualidad, en el Estado colombiano existe una heterogeneidad 
en la calidad de los programas de educación superior, un sistema de 
acreditación basado en la evaluación de resultados, pero con miras a 
ampliar y modernizar la política de acreditación de las IES (Melo, Ramos 
y Hernández, 2017; García y Plazas, 2017). Por esta razón para Malagón 
et al., (2019) las IES ante la dinámica del proceso de globalización han 
volcado su rol en ser transmisoras de datos e información para el crecimiento 
económico, dejando de lado su función intelectual de producción de 
conocimiento para el ámbito social. Las sociedades cada día son más 
dinámicas y cambiantes, lo que genera contextos emergentes que exigen 
a las universidades la vinculación con otras universidades, el entorno y 
todos los sectores que hacen vida en las localidades, regiones y naciones.
Por consiguiente, las políticas educativas deben procurar la 
flexibilidad y adaptación de todas las IES a una cultura de evaluación, 
autoevaluación de experiencias dirigida a la resolución de problemas y 
responder a las necesidades sociales en materia de conocimiento científico; 
todo esto apunta a una internacionalización de la Educación Superior 
(Rodríguez, Díaz y Arias, 2021). La cultura de evaluación dentro de 
las IES debe propiciar la autoevaluación como el proceso de reconocer 
colectivamente con los actores involucrados en la calidad, las fortalezas 
y oportunidades de mejora (Vera, Castiblanco y Cruz, 2018).
Dimensión académica:
Partiendo de la dimensión social y las necesidades emergentes, 
el Consejo Nacional de Acreditación a través de una estrategia diseñada 
en el año 2013 tiene como propósito profundizar los procesos de 
internacionalización para promover enlaces de cooperación con actores 
importantes a nivel mundial, en el cual se busca lograr mayor presencia, 
– 41 –
1 | POLÍtICAS EDUCAtIVAS PARA EL ASEGURAMIENtO DE LA CALIDAD.. .
aprendizajes y visibilidad internacional en el mundo cada día más 
globalizado. Esta participación se centra en la organización de redes de 
trabajo, visitas, investigación y evaluación externa orientada a las buenas 
prácticas de acreditación (Consejo Nacional de Acreditación, 2020).
Por tal razón, las IES que están acreditadas deben expresar de 
forma organizada y continua las mejoras en los criterios que soportan 
su acreditación a través de los procesos de docencia, investigación y 
extensión. Siendo esta una propuesta desde la cual se puede garantizar 
el aprendizaje de los estudiantes, formación de calidad de los docentes, 
programas académicos acordes a las demandas sociales, económicas, 
tecnológicas y culturales que permitan el desarrollo de los países (Mendoza 
y Ortegón, 2019; Portocarrero, Restrepo y Arias, 2020).
No obstante, dado el contexto cambiante y dinámico, las IES 
necesitan de un proceso de renovación de sus programas académicos no 
sólo desde el aspecto del conocimiento técnico profesional, sino procurar 
el desarrollo de habilidades personales, sociales e interacciones docente-
profesor que les permitan lograr nuevos conocimientos para enfrentar 
las demandas del entorno (Razo et al., 2017; Hernández, Rojas y Gallo, 
2019; Beerkens, 2018). Esta situación demanda de un seguimiento y 
por tanto, evaluaciones constantes que vayan a la par con las demandas 
actuales y que son la base del Sistema de Aseguramiento de la Calidad 
de la Educación Superior a nivel nacional e internacional.
Partiendo de lo anterior, el sistema de acreditación desde CNA y el 
MEN se encuentra en un proceso de actualización para su mejoramiento 
desde un documento base que se discutió en marzo del 2020. En el 
documento se amplía la concepción de calidad dando cabida al aspecto 
del aprendizaje de los estudiantes, la cual anteriormente estaba centrado en 
los recursos, las capacidades de los programas y las instituciones. Desde 
este fundamento Vega (2021) enfatiza que la educación, el aseguramiento 
de la calidad y el aprendizaje son aspectos articulados, interdependientes 
y dinámicos, los que han provocado en las IES el desarrollo de su propia 
gestión, planes de mejoramiento y producción de conocimiento que 
son aspectos necesarios para el desarrollo social, económico, cultural y 
científico (Pérez-De Chen, 2021).
Al mismo tiempo, es importante mencionar las funciones enfocada 
en la misión institucional (docencia, investigación y extensión) de las 
– 42 –
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y ACCOUNTABILITY EN AMÉRICA LATINA
IES, ya que existen indicadores que influyen en las mismas como la 
dimensión social que considera necesidades del estudiante y el contexto. 
A su vez, la dimensión académica como el desarrollo de competencias y 
aprendizaje que impacta en el nivel de calidad de los profesionales, además 
de la dimensión normativa relacionada con la gestión y distribución de 
recursos por parte del Estado, la cual forma parte de la evaluación para la 
acreditación. Esta situación muestra la necesidad de ampliar el concepto 
de calidad dentro de los procesos de acreditación para el mejoramiento 
de la calidad de la educación superior (Portocarrero et al., 2020).
Partiendo de esta situación, el proceso de transformación y 
actualización de las políticas de aseguramiento de la calidad de la 
educación superior según Murillo et al. (2020) deben considerar la 
dimensión normativa como la incorporación de la nueva política 
educativa, el mejoramiento del sistema de información, construcción 
de indicadores de evaluación contextualizados, el fortalecimiento del 
SAC. Además, la dimensión social como la consolidación de una oferta 
de programas adaptados a la diversidad de contextos y realidades de las 
IES. Por último, la dimensión académica orientada a la búsqueda de la 
excelencia, incorporar los resultados del proceso de aprendizaje de los 
estudiantes, dotar de una infraestructura tecnológica, entre otros aspectos 
que orientan a la calidad, innovación y proyección internacional.
Aunado a esto, los sistemas de aseguramiento de la calidad deben 
procurar evaluar varios aspectos: en primer lugar, la calidad docente que 
abarca el desarrollo de programas para generar más capacidades en los 
profesores. En segundo lugar, el desarrollo de currículos actualizados y 
contextualizados que involucra la enseñanza-aprendizaje, las estrategias 
pedagógicas, recursos humanos y materiales (Marciniak, 2018; Stander 
y Hernán, 2017). En tercer lugar, el fortalecimiento de las actividades de 
investigación como el estímulo a la publicación de artículos científicos 
producto de nuevo conocimiento y apropiación social de la ciencia. En 
cuarto lugar, el desarrollo de programas para el beneficio estudiantil. Y, 
por