Logo Studenta

Historia-Plan-De-Trabajo-5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA 6 – CO- CIENCIAS SOCIALES
Profesora responsable: Andrea Martínez
PLAN DE TRABAJO N° 5
Hemos estado analizando el período posterior a la caída del peronismo.
Han reflexionado los conflictos que surgieron, el descontento social por la
prohibición del peronismo. La conformación de gobiernos democráticos
controlados por las Fuerzas Armadas, como el período de Frondizi y de
Guido. En 1963 el Doctor Illia, asume la presidencia. Lejos de apaciguar los
problemas la Argentina continuó en una espiral de caos y violencia.
Les propongo, que mediante una lectura comprensiva, reconocer los
hechos históricos que llevaron a un nuevo Golpe de Estado en 1966,
autodenominada Revolución Argentina.
Los acontecimientos históricos que continúan los situará en la etapa y los
llevaran a conocer los motivos que condujeron al derrocamiento del Doctor
Illia.
TEMA: LA PRESIDENCIA DE ILLIA (1963-
1966)
Después de la destitución de Arturo Frondizi, José María Guido, presidente
provisional del senado Juró ante la Corte Suprema, asumiendo el ejecutivo nacional.
El gobierno de GUIDO estuvo completamente subordinado a las Fuerzas Armadas, los
Jefes de las distintas armas eran quienes determinaban las políticas nacionales. El
presidente Guido solo cumplía la función de representar una fachada de legalidad
democrática.
Los enfrentamientos de las Fuerzas Armadas, agudizaron los conflictos sociales,
políticos y económicos, la inestabilidad gubernamental se reflejaba en la inestabilidad
de funcionarios y de políticas públicas.
A partir de la Revolución Libertadora, las Fuerzas Armadas estuvieron atravesadas por el enfrentamiento entre dos
facciones rivales, que se identificaron como AZULES Y COLORADOS, colores que distinguían a los bandos en las
maniobras militarías. En 1962, los militares colorados eran profundamente antiperonistas; y los azules estaban de
acuerdo en permitir un acceso condicionado a ciertos dirigentes peronistas con el fin de lograr la normalización
institucional.
El enfrentamiento se había originado por las distintas posiciones que estas facciones militares tenían en relación con la
participación del peronismo en la vida social y política de la sociedad argentina. Pero hacia 1962, cada bando luchaba
para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas, y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela
sobre el gobierno y para establecer el rumbo que debía seguir la política nacional.
Desde el derrocamiento de Frondizi, el gobierno de Guido estaba controlado por el bando de los colorados, integrado
por la marina, infantería y la artillería del ejército. Azules, eran las Fuerzas Aérea y la caballería del ejército.
Los enfrentamientos entre estas facciones tuvieron una primera etapa que fue caracterizada como una batalla de
declaraciones. Durante unos meses, los jefes de distintos cuerpos y guarniciones dieron a conocer bandos, proclamas,
radiogramas y comunicados con el objeto de hacer conocer a sus subordinados y al cuerpo de la sociedad sus ideas
sobre qué era lo que debía hacer o no el gobierno y
cuáles eran los pasos que debían seguir.
Cuando el 6 de septiembre de 1962 el poder ejecutivo,
bajo tutela colorada, disolvió el congreso nacional, el
conflicto se agravó, muchos sectores políticos y civiles
retiraron el apoyo al gobierno considerando a los
colorados abiertamente golpistas.
Mientras tanto los azules estaban más preocupados por el Estado deliberativo y la indisciplina que se registraba en los
cuarteles. El General Juan Carlos Onganía se decidió a enfrentar a los colorados y restablecer la autoridad y el respeto
por los mandos naturales en el interior de las Fuerzas Armadas, paso necesario para que éstas abandonaran la política y
se concentraran en su capacidad profesional. En el plano político, proponía “mantener y afianzar al poder ejecutivo y
asegurarle libertad de acción a fin de concretar, en el más breve plazo, la vigencia de las disposiciones constitucionales.”
En septiembre de 1962, ambas facciones se enfrentaron con ataques armados, creando confusión en la población,
finalmente Onganía se impuso al bando colorado y fue designado por el presidente Guido como comandante en jefe del
Ejército. Desde su nuevo cargo El nuevo jefe del ejército direccionó las acciones del Estado.
La crisis militar y política agravaron la situación económica, y en enero de 1963, el ministro de economía Álvaro
Alsogaray explicaba que el país se encontraba en estado de emergencia. Anunció que los sueldos y aguinaldos se
pagarían en cuotas mientras que la inflación crecía y el gobierno firmaba acuerdos con el FMI. En ese clima de agitación
social y sindical el gobierno inició la campaña electoral para elegir las nuevas autoridades constitucionales.
Para la campaña electoral, presentaron distintas propuestas y acciones como medidas de campaña. Los peronistas
lograron participar en el proceso bajo una unidad política junto a otros sectores bajo el nombre de Unión Popular. La
presión de sectores de las fuerzas armadas y de fuerzas económicas, lograron que la Unión popular se retirara de la
campaña y por directivas del mismo Perón, quien llamó a votar en blanco.
La UCRI, llevó como candidato a presidente a Oscar Alende y la UCRP, consagró la fórmula ILLIA-PERETTE.
Por su parte, algunos grupos de derecha impulsaron la candidatura del General Pedro Eugenio Aramburu, candidato de
UDELPA (Unión del pueblo argentino)
Finalmente, las elecciones se realizaron el 7 de julio de
1963, y la Unión Cívica Radical del pueblo obtuvo la
mayor cantidad de votos: 25% del electorado eligieron
la fórmula Illia Perette, la UCRI, obtuvo el 16% y UDELPA
EL 7,5%. Sin embargo, el porcentaje de votos en blanco
alcanzó el 19%. Aún cuando una gran parte del
electorado argentino, vivió la asunción de Illia como la
vuelta a la legalidad, el casi 20% de los votos en blancos
significaba que el gobierno iniciaba su gestión con una
grave falta de representatividad de los intereses de
importantes sectores de la población.
Finalmente, el 7 de julio de 1963, Arturo Illia se convirtió en el nuevo presidente de la República.
El gobierno había nacido débil, no obstante se propuso trabajar con el fin de generar las condiciones necesarias para
mantener la vigencia del sistema democrático.
La orientación económica de su gobierno fue desandar el camino elegido por el desarrollismo... En este sentido, por
medio de decretos, canceló los contratos petroleros entre YPF y trece compañías internacionales. Esta decisión puso en
quiebre el apoyo de la UCRI y de los grupos de mayor poder económico vinculados con el capital exterior, quienes
apostaban a la modernización de la economía. El ex ministro de economía Álvaro Alsogaray dijo que la Argentina
pasaría a un segundo plano en la consideración de los organismos internacionales y de los inversores extranjeros por
haber anulado los convenios petroleros, hecho que llevaría a una recesión económica. Por otro lado, EEUU, reclamó
seguridad jurídica para sus inversiones y el respeto de
los contratos. Los frondizistas, por su parte, criticaron la
medida aludiendo a que se ignoraba el logro más
importante de su gobierno: autoabastecimiento.
Pero no fue solo la política petrolera lo que molestó a
las multinacionales. Meses más tarde, la Ley de
medicamentos creaba el instituto de Farmacología y
Normalización de drogas y medicamentos. A través de
éste, el Estado recortaba el poder de los laboratorios
multinacionales, ya que regulaba y controlaba el
aumento de los precios, tanto en su etapa de producción como de comercialización, prohibía las drogas peligrosas y
exigía la protección de la salud de los consumidores a través de severas inspecciones y controles.
El enfrentamiento con el sindicalismo peronista marcó una de las constantes en el gobierno radical. En 1964, la CGT
aprobó un plan de lucha en función del cual, entre mayo y junio, los trabajadores tomaron más de 11000
establecimientos, Illia prefirió no reprimir la toma de fábricas con el ejército sino por medio de acciones judiciales,
medidaque fue interpretada como sinónimo de debilidad por parte de algunos sectores. Si bien el gobierno la ley de
Salario MÍNIMO, VITAL Y MOVIL y el control de precios, los gremios peronistas consideraron que no eran suficientes los
logros obtenidos y que debían continuar con el plan de lucha. Lo que las organizaciones obreras buscaban era proyectar
al sindicalismo como un actor con peso propio frente a los factores de poder.
Illia les respondió con el decreto de reglamentación de la ley de Asociaciones Profesionales, que excluía el proselitismo y
la propaganda política y promovía la creación de sindicatos regionales. De este modo, el poder del sindicato se veía
recortado, el gobierno depositaría las cuotas sindicales recaudadas directamente a nombre de las ramas sindicales
locales. Este decreto fue el detonante para que los “negociadores” comenzaran su entendimiento con los militares.
Los conflictos sociales existentes entre obreros y el gobierno llevaron a que los empresarios sintieran amenazado el
normal funcionamiento de la economía capitalista, situación que les impedía prever sus ganancias futuras. Por esta
razón decidieron disminuir sus inversiones, provocando un aumento de la desocupación en el sector industrial y
agudizando aún más los conflictos sociales.
Parte del empresariado entendía que el presidente se apartaba de las prácticas liberales tradicionales de reducción de
la inversión en rubros como salud y educación.
Tampoco aceptaban las leyes sociales aprobadas por el gobierno de Illia. Decían que el salario mínimo, vital y móvil tenía
efectos inflacionarios y que el control de precios al consumidor por parte del poder Ejecutivo Nacional era una medida
totalitaria. El boicot empresarial fue la respuesta que dieron a la intervención del Estado en la vida económica: se
negaron a pagar los impuestos y las cargas sociales. Pronto comenzaron a conspirar con los sectores golpistas.
Bibliografía: ALONSO, MARÍA E. y otros: Historia, La Argentina del Siglo XX. Bs. As. Aique 1997.
EGGERS-BRASS, TERESA: Historia Argentina contemporánea, 1810-2002. Argentina. Maipue 2005.
La creciente presión de Onganía
Onganía había adquirido poder tras su victoria contra los colorados, durante el gobierno de Guido. Consideraba el
triunfo de la UCRP como una derrota, ya que estaba (junto con otros militares azules) más ligados a los sectores
frondizistas y social-cristianos. Consideraba la prudencia de Illia y su Repeto por el diálogo como vacío de autoridad,
inmovilismo e indecisión. Bajo una apariencia de legalismo, se dedicó los primeros tiempos del gobierno radical a
cohesionar el ejército, en un proceso de “profesionalización”, donde debían suprimirse las diferencias internas y llegar a
una estricta obediencia a los mandos.
Su disconformidad con la política de Illia no se demostró al principio, pese a que éste dejaba de lado a los militares- sin
tener en cuenta que solo gracias a ellos, que habían proscripto al peronismo, es que la UCRP había llegado al gobierno-
Le parecía que su gobierno caía en la inacción, por la no represión militar a los conflictos laborales ( en cambio, por
medio del Poder Judicial, Illia había procesado y embargado los bienes de 119 dirigentes gremiales que hicieron tomas
de fábricas). Tampoco había implantado el estado de sitio. No quiso enviar tropas argentinas a Santo Domingo, donde
habían intervenido los norteamericanos con sus marines (pese a que, para evitar enfrentamientos con Estados Unidos,
no se rechazó directamente la intervención, y en la OEA la Argentina apoyó la creación de una fuerza interamericana.)
Por presión del ejército, el gobierno había firmado un Tratado de Asistencia Militar con Estados Unidos en mayo de
1964, mediante el cual la Argentina había recibido armamento norteamericano por el valor de 18 millones de dólares
entre 1964 y 1965, para hacer la conversión estratégica del ejército. Por esto el ejército se opuso a las veleidades anti
imperialistas de Illia con la anulación de los contratos petroleros o la ley de Medicamentos, por miedo a que se tomasen
los norteamericanos represalias con las entregas de armas.
Onganía, alineado con los Estados Unidos en su lucha anticomunista, participó en la V Conferencia de Ejércitos
Americanos en 1964 en West Point, donde expuso su doctrina:”las Fuerzas Armadas son “apolíticas”, no deliberantes y
subordinadas a la autoridad legítima”, pero su deber es 2preservar los valores morales y espirituales de la civilización
occidental y cristiana”. Dichos valores se sustentan con la conformidad al sistema de dominación impuesto por los
Estados Unidos; todo antiimperialista puede llegar a ser un ATEO MARXISTA, a quien se deba perseguir. Es decir, el
ejército no podía apoyar a un gobierno cuya política contradijera sus misiones fundamentales. La obediencia debida del
ejército a las autoridades civiles cesa, “si se produce al amparo de ideologías exóticas, un desborde de autoridad que
signifique la conculcación de los principios básicos del sistema republicano de gobierno o un violento trastrocamiento
del equilibrio e independencia de los poderes”. En una de sus primeras actuaciones públicas como Comandante en jefe,
Onganía estableció una alianza con el gobierno militar brasileño (que había derrocado al constitucional de Joao Goulart
en abril de 1964) para la lucha contra el comunismo, en 1965. Había querido enviar tropas a Santo Domingo en apoyo de
Estados Unidos, e Illia se lo impidió.
Cuando Illia nombró, en noviembre de 1965, a un nuevo secretario de Guerra que era de un rango menor que Onganía,
éste presentó su renuncia. Fue reemplazado en la Comandancia del Ejército por el General Pistarini, quien duro pocos
meses en el puesto porque se desató la crisis. Desconoció órdenes del presidente, por lo que éste quiso relevarlo de su
cargo, el ejército de rebeló, asumiendo el poder de la Junta de Comandantes en jefe el día 28 de junio de 1966. El 29 se
hacía cargo del gobierno Juan Carlos Onganía.
Bibliografía: “Historia Argentina Contemporánea” EGGERS –Brass, Teresa. Ed. Maipue, Argentina, Bs. As. 2009
ACTIVIDADES
1. Observa los videos, las caricaturas y analiza la entrevista del caricaturista Landrú. Luego:
Para observar los videos, ingresen a la página de Edu.ar- recursos- Presidencia de Illia
 ÉTICA, PRAGMATISMO Y LIBERTAD.
 SALTEADORES NOCTURNOS
 SE GOBIERNA CON EL EJEMPLO
 La entrevista : Arturo Illia y los dibujos de Landrú https://youtu.be/Y501io5Y5LY
A- Contrapone la imagen que describen los funcionarios de Illia, la definición que realiza Landrú y la
caracterización de los dibujantes del presidente.
B- Explica, la imagen que se impuso en la sociedad del presidente.
C- Reflexiona: ¿consideras que la prensa puede influir en el humor social?
2. Identifica los principales conflictos que debió afrontar Illia.
A- Especifica que sectores fueron los principales opositores al gobierno nacional.
B- Explica las medidas que llevo adelante Illia, y determina el resultado que obtuvo.
3. Reflexiona y justifica: ¿Qué consideración te merece el gobierno de Arturo Illia.
En este tercer trabajo, se tomará en cuenta la realización de relaciones, la capacidad de análisis de documentos e
imágenes, así como la capacidad de redacción y elaboración de reflexiones.
FECHA DE ENTREGA: 1 de junio de 2020

Más contenidos de este tema