Logo Studenta

2005,-El-cultivo-de-la-papaya,-G

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

111666 
 
 
 
 
 
 
Banco Interamericano 
de Desarrollo 
 
EEElll CCCuuullltttiiivvvooo ddee 
l
 de 
llaaa PPPaaapppaaayyyaaa 
(((CCCaaarrriicccaaa pppaaapppaaayyyaaa)))i 
 
 1 
PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAACCCIIIOOONNN 
 
 
El Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de 
Tecnología Agrícola (PROMOSTA), dependiente de La Dirección de 
Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), institución oficial semi-
autónoma de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que desarrolla, 
promueve y facilita la investigación y transferencia de tecnología, con el fin 
de contribuir al incremento de la producción y productividad de la actividad 
agropecuaria en el país, pone a disposición la recopilación de información 
técnico-agrícola en el Documento Guías Tecnológicas de Frutas y 
Vegetales, con información básica, producto del intercambio realizado con 
Instituciones Especializadas que generan tecnologías agropecuarias y de la 
experiencia acumulada por personal técnico en las ciencias del agro, 
empresarios y productores lideres y de bibliografía consultada. 
 
El Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, ha sido 
producido con el propósito de hacerlo accesible a los diferentes actores de 
la actividad agrícola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que 
constituya una herramienta de investigación, aprendizaje y adopción de 
tecnologías; como un aporte al proceso de desarrollo tecnológico 
agropecuario de nuestro país. 
 
Documento Técnico 
 
GGGuuuíííaaasss TTTeeecccnnnooolllóóógggiiicccaaasss dddeee FFFrrruuutttaaasss yyy VVVeeegggeeetttaaallleeesss 
 
 
Contenido 
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo 
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura 
y Ganadería de Costa Rica, ECAG. 
Email: angelcasaca@yahoo.com 
 
Asesor de Empresas Pecuarias, Instructor Técnico Agrícola, 
Coordinador de Proyectos de Desarrollo Rural. 
 
Revisión, Validación y Diseño 
Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA 
Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA 
Roberto Arellano Donaire, Gerente del PROMOSTA 
 
Secretario de Agricultura y Ganadería, SAG 
Mariano Jiménez Talavera 
 
Director Ejecutivo de La DICTA 
Selim Flores 
 
Gerente del PROMOSTA 
Roberto Arellano Donaire 
 
Redacción, Correcciones y fotografía 
Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA 
Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA 
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual. 
 
 
NÚMERO DE EJEMPLARES 2,000 
(1,000 de frutas y 1,000 de vegetales) 
 
 
PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE 
TECNOLOGIA AGRICOLA, 
PROMOSTA. 
 
Abril, 2005. 
 2 
mailto:angelcasaca@yahoo.com
GGGEEENNNEEERRRAAALLIIDDDAAADDDEEESSS LI
Í Í
I I I
I
 
Origen y distribución 
 
Los investigadores suponen que el papayo se originó en las áreas cálidas del 
norte y Centroamérica, específicamente entre el sur de México y Nicaragua. 
Después del descubrimiento de América, el papayo se distribuyó a muchas 
partes del mundo, cultivándose en la actualidad extensas zonas por todas las 
regiones tropicales y subtropicales del planeta, siendo Brasil, México y la 
India los países productores de la mitad de la producción mundial de este 
cultivo. 
 
También se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental, Sudáfrica, Ceilán, 
India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia. 
 
El consumo tradicional de la papaya es en forma de fruta fresca y licuados y 
en menor escala en almíbar y dulces fabricados en forma artesanal; sin 
embargo, la papaya posee un gran potencial de industrialización en el área 
farmacéutica, culinaria, médica, industria cervecera y bebidas no 
alcohólicas. 
 
 
TTTAAAXXXOOONNNOOOMMMÍÍAAA YYY MMMOOORRRFFFOOOLLLOOOGGGÍÍAAA 
 
Familia: Caricáceas 
Nombre Científico: Carica papaya 
 
Tipo de Planta: Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, 
de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m. de altura, con el 
tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de 
color gris o café grisáceo, de 10-30 cm. de diámetro y endurecido por la 
presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de 
hojas e inflorescencias. 
 
Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del 
terreno. 
 
Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos 
con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores 
masculinas. 
 
Fruto: Baya ovoide-oblonga, periforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, 
jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde 
amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, 
de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y 
de 10 - 25 cm. o más de largo y 7-15 cm. o más de diámetro. Las semillas 
son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo 
transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de 
color blanco. 
 
 
RRREEEQQQUUUEEERRRIIIMMMIIEEENNNTTTOOOSSS EEEDDDAAAFFFOOOCCCLLLIIMMMÁÁÁTTTIICCCOOOSSS 
 
Clima 
 
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen 
desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 
mm. anuales y una temperatura media anual de 20-22ºC; aunque puede 
resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla 
mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas 
a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas 
provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan 
que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. 
 
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se 
le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo 
difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas 
pero no flores ni frutos. 
 
Suelos 
 
La papaya es dada a crecer en casi todo tipo de suelos. Un buen drenaje es 
el factor más importante a considerar en la selección del terreno. Los 
valores del pH pueden oscilar desde un bajo de 5.5 a un alto de 8.0 
 
 
PPPRRROOOPPPAAAGGGAAACCCIIÓÓÓNNN 
 
Propagación Vegetativa 
 
Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de 
forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o 
cuatro años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o 
eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción 
de ramas o cogollos laterales. 
 
Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm. que se cortan y se cauterizan con 
agua caliente a unos 50ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se 
colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la 
emisión de raíces. 
 
Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el 
mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de 
plantas madre. 
 3 
Propagación por semilla 
 
Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán 
distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles 
femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de 
árboles femeninos y hermafroditas. 
 
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que 
se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta 
siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra 
en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm. 
de diámetro y 15 cm. de profundidad. 
 
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas 
tengan unos 10-15cm. (unos dos meses después de la siembra) de altura se 
transplantarán al terreno de cultivo. 
 
 
VVVAAARRRIIEEEDDDAAADDDEEESSS I
 I
 
Variedades Comerciales 
 
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un 
gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor 
adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son 
poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de 
progenitores que pertenezcan a la misma variedad. 
 
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, 
Rissimee, Puna y Hortusgred. 
 
Las variedades más aceptadas son: La Solo, cuyo fruto, en plantas 
hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y 
el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai. 
 
 
AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIOOONNN 
 
Preparación del terreno 
 
El terreno escogido no debe tener una pendiente muy pronunciada, ya que 
la cosecha puede involucrar equipos hidráulicos y esto puede implicar el 
peligro de un volcamiento. En la medida de lo posible, es mejor sembrar en 
ángulos rectos a los vientos prevalentes, pero se debe tener cuidado si el 
terreno presenta inclinación. De ser posible, se deben hacer camas a través 
del contorno, pero se debe permitir una ligera pendiente para prevenir el 
empozamiento de aguas después de fuertes lluvias. La prevención de la 
erosión en el terreno depende sobre la dirección del viento a la hora de 
planear la orientación de las hileras. 
 
Una vez hecha una selección adecuada, la preparación se debe hacer de la 
siguiente manera: 
• Haga cortes profundos con una surcadora de tipo parabólico en 
ambos sentidos. Are de ida y vuelta utilizando discos pesados. 
• Refine con discos o una surcadora rotativa. La cama para la 
semilla debe estar lo suficientemente suave para sembrar 
directamente. 
• Se hacen camas continuas con una encamadora o una herramienta 
de moldeo. Para siembra en doble hilera se puede utilizar el 
siguiente espaciamiento: 
 
 Camas 
6’ (1.8 m.) 
Intervalo 
12’ (3.6 m.) 
Camas 
6’ (1.8 m.) 
 
La población de plantas es de 2,058 plantas por hectárea. La papaya se debe 
cultivar utilizando riego por goteo. No se recomiendan otros tipos de riego. 
Los productores deben escoger el tipo y modelo de sistema de riego por 
goteo que mejor se acomode a las condiciones locales y que los proveedores 
locales ofrezcan. Debe tener una capacidad de aplicar por lo menos 30 litros 
de agua/árbol/día bajo condiciones secas. 
 
Preparación de Semillas 
 
La preparación de las semillas es simple y se puede hacer en el campo. La 
semilla se remoja en una solución de agua, fungicida y fertilizante. Se 
recomienda el Benlate como fungicida y fertilizante soluble 20:20:20. Se 
pueden utilizar otros fungicidas, pero se deben realizar pruebas para 
determinar si hay efectos negativos sobre la germinación. 
 
La proporción de la mezcla debe ser la siguiente: 
• Un balde de 20 litros con 15 litros de agua limpia. 
• Para esta cantidad de agua utilice 100 gr. de fertilizante 20-20-20, 
un neutralizador de pH de agua y 15 gr. de Benlate WP 
(fungicida). 
• También se puede utilizar un insecticida si hay problemas con 
hormigas. Para estas se puede utilizar Furadan (insecticida) en la 
solución de fertilizante y fungicida en las cantidades indicadas 
para la preparación de semillas que indica la etiqueta. 
 
Nota: todas las personas que entren en contacto, manejen o mezclen estos 
pesticidas deben utilizar la ropa de protección adecuada. 
 
Si hay un problema con las hormigas, las semillas pueden pre-germinarse 
sobre una superficie húmeda, tal como un papel periódico, en la sombra. La 
 4 
germinación toma entre 7 y 12 días; cuando la radícula aparece, se puede 
hacer siembra directa, utilizando el procedimiento indicado anteriormente. 
 
Si hay presencia de ratones, se puede preparar un cebo de maíz con un 
insecticida adecuado y se esparce por todo el terreno, utilizando pequeños 
recipientes plásticos, debidamente etiquetados. 
 
Las plántulas también pueden usarse en bandejas de semilleros (celdas de 
1”x 1” x 1.5” ó 2”) y en medio de “peat moss” a razón de una semilla por 
agujero. El período entre la siembra y el desarrollo de dos juegos de hojas 
verdaderas (aprox. 3” de altura) es de 20 días. Se debe tener cuidado para 
no doblar la raíz pivotal. 
 
Siembra 
 
Siembra Directa: Después de instalar y probar el riego se puede iniciar la 
siembra. Se debe dejar correr el riego unas cuantas horas antes de sembrar. 
No se deben sembrar semillas húmedas en una cama seca. Por cada gotero 
se deben hacer tres hoyos pequeños con 6cm de distancia entre sí, y lo más 
cerca posible a los goteros. La profundidad debe ser de 2 a 3 cm. Ponga de 
3 a 5 semillas por hoyo, cubra y presione la tierra firmemente. Se debe regar 
lo suficiente como para mantener la tierra alrededor de las semillas húmeda 
pero no demasiado mojada. Se recomienda que se aplique agua dos veces al 
días, por 30 minutos. 
 
Si se usa siembra directa, la germinación debe empezar después de 10 días, 
pero puede demorarse hasta 16. El promedio es de 12 días. Después de 
sembrar, hay que verificar que las semillas estén protegidas de las 
hormigas. Desentierre algunas siembras y verifique que no haya daños. Si el 
tratamiento de las semillas no ha sido efectivo contra los insectos, si no hay 
germinación en el momento, se puede utilizar una amplia gama de 
insecticidas. El problema determina la selección del insecticida. Si hay 
retoños de papaya, se debe tener cuidado. 
 
Después de que las papayas han germinado, se debe hacer un tratamiento, 
empapándolas con Trichodema spp. para proteger las plantas de 
enfermedades del suelo. Quince días después de la germinación, se deben 
eliminar plantas, dejando una planta por hoyo. Siempre se debe dejar la más 
vigorosa. 
 
La papaya es muy susceptible a sufrir daños químicos. Productos como 
Malathion WP, Dimethoate, Pegasus 500 SC, Sevin 5 dust, Lannate and 
Agrimek 018 EC, se han utilizado como insecticidas sin problemas. Si hay 
otros químicos cuyo uso esté considerando asegurarse de que los efectos se 
prueben primero en unos cuantos árboles. 
 
Todos los químicos que se recomiendan en esta guía deben tener previa 
aprobación de las agencias gubernamentales o de control de pesticidas del 
respectivo país. 
 
Plantación 
 
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en 
hoyos con una profundidad de 80 cm. y una anchura de 50 cm. Las plantas 
se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo 
no se pudra. 
 
Plántulas 
 
Las plántulas deben tratarse con Trichoderma spp. en el invernadero para 
proveer protección contra las enfermedades del suelo. Se deben hacer riegos 
antes de trasplantar para evitar que la planta sufra estrés; lo mismo se debe 
hacer bajo siembra directa de semilla. Se debe usar solución arrancadora en 
cada hoyo antes de trasplantar. Se utiliza una plántula por hoyo y el suelo se 
compacta para evitar que se presenten bolsillos de aire, lo cual trae 
encrespamiento de las hojas. Las plántulas se deben regar dos veces al día, 
durante 30 minutos, durante 3 ó 5 días, según el clima. 
 
 
MMMAAANNNEEEJJJOOO AAAGGGRRROOONNNÓÓÓMMMIICCCOOO DDDEEELLL CCCUUULLTTTIIVVVOOO I L I
 
Control de Malezas 
 
Después de germinar, los retoños crecen muy rápidamente. Durante esta 
joven etapa son muy susceptibles a la mayoría de los insectos cortadores, 
tales como los grillos y las orugas. 
 
El cuidado durante las primeras semanas después de la germinación es el 
más complicado. Se recomienda mantener los perímetros libres de arbustos, 
ya que en ellas se albergan muchas plagas. Es muy importante también 
mantener el campo libre de malezas. Las papayas jóvenes no deben 
competir contra la maleza. Si hay un problema con la presencia de hierbas, 
entonces se puede utilizar un herbicida específico sin que se afecten las 
papayasjóvenes (Select, Fusilade, Post or Nabu). 
 
La experiencia demuestra que Roundup (glyfosato) es la mejor forma de 
control integral de malezas. La técnica utilizada implica un fumigador con 
una bomba de mochila, fumigando las camas cuidadosamente. Los arbolitos 
de papaya deben cubrirse con un pequeño balde o una lata vacía para 
protegerlos del spray. El Round up mata los arbolitos de papaya. Deben 
cubrirse suficientes árboles del área bajo tratamiento para evitar que un 
exceso de químicos se desborde hasta ellos y los destruya. Este tratamiento 
ha sido muy exitoso y si se hace bien puede mantener los campos limpios. 
 
 5 
También se puede utilizar “mulch” plástico. Tiene la ventaja de que el 
problema de malezas se minimiza y ayuda a conservar agua. Debe ser del 
tipo blanco y negro y lo suficientemente fuerte como para durar un año. La 
desventaja es que en siembras de doble hilera el “mulch” no se puede 
instalar mecánicamente. Otro problema es que si la siembra está en una 
zona seca, cuando cae lluvia los árboles no se benefician plenamente de 
ella. 
 
Si hay brechas sin germinación, se pueden llenar utilizando brotes de otros 
hoyos (resiembra). La meta es tener un mínimo de tres plantas por punto. Al 
mover las plantas, es conveniente remover un grupo de retoños al mismo 
tiempo. Utilice una pequeña pala y tenga cuidado para no afectar las raíces. 
 
Meses 0 a 3 
 
Después de que las hojas verdaderas han aparecido, se puede iniciar un 
programa de fumigación rutinaria. Utilice dimethoate (insecticida y 
acaricida sistémico) cada siete días, utilizando la dosis mínima que 
recomiende la etiqueta. Esto mantendrá alejada a la mayoría de los insectos 
problemáticos, tales como ácaros, moscas blancas, áfidos y thrips. Esto se 
debe hacer hasta la primera floración (12 a 14 semanas). 
 
Así mismo, el insecticida se debe mezclar con un fertilizante soluble 
20:20:20 y una base de micronutrientes básica. La aplicación de esta mezcla 
suele hacerse con una bomba de mochila, a una tasa aproximada de 200 
litros/hectárea en la semana 1 y cerca de 500 litros/hectárea en la semana 
12. El fertilizante se debe mezclar a razón de 45 gramos por 200 litros de 
agua. 
 
En esta etapa no debe haber problemas con hongos. Sin embargo, se puede 
presentar un poco de humedad. Esto suele suceder por la presencia de 
algunos hongos en el suelo, y se puede tratar con la mayoría de fungicidas 
sistémicos. El riego excesivo suele contribuir a este problema. Si se utiliza 
un fungicida sistémico, este se debe aplicar únicamente a las plantas 
afectadas y las que las rodean. Diez días después del tratamiento químico, 
vuelva a tratar las mismas plantas, esta vez con Trichoderma spp. para 
mantenerlas protegidas. 
 
Durante los primeros dos meses después de la germinación los árboles 
crecen muy rápido. La principal amenaza para las plantas de papaya es la 
competencia con las malezas. Mantener los campos limpios es vital. La 
fumigación del insecticida y del fertilizante foliar debe hacerse ahora con 
un aireador motorizado o con un fumigador para huertas halado por tractor. 
Se deben añadir siempre un regulador de pH y un adhesivo-difusor a la 
solución rociada. 
 
A la primera señal de floración, la cual empieza aproximadamente 12 
semanas después de la germinación, se debe suspender el uso de 
dimethoate. En su lugar se debe utilizar Malathion WP como insecticida de 
reemplazo. Se ha utilizado Malathion 50EC Líquido, sin problemas, pero se 
debe tener cuidado, ya que puede causar la caída de las flores. 
 
Determinación del Sexo y Raleo 
 
La floración en las variedades “Solo” suelen aparecer 12 ó 14 semanas 
después de la germinación. Una germinación exitosa, junto con un manejo 
de campo adecuado deberá resultar en tres plantas de tamaño 
aproximadamente igual. La mayoría de los mercados han llegado a preferir 
la forma del fruto producido por la planta hermafrodita. Son de forma 
aperada y pesa en promedio entre 300 y 500 gramos. El fruto hembra suele 
ser un poco más grande, redonda, con una cavidad de semillas de buen 
tamaño. La flor se forma en la base del tallo de cada hoja, y está pegada al 
tronco. Es fácil distinguir las hermafroditas de las hembras por la forma de 
la flor. La flor femenina es más ancha en la base y tiene la punta afilada. La 
flor hermafrodita es delgada en la base y más ancha en el medio, donde 
tiene una incisión. En este punto se ensancha, para luego volver a 
adelgazarse y cerrar en una punta. La flor de ambos géneros mide 
aproximadamente 20 mm. de largo a las 4 semanas de edad. 
 
Cuando haya determinado el árbol que va a dejar, corte las demás plantas 
con cuidado, y deje solo la escogida en el sitio. Ocasionalmente, una de las 
tres plantas puede ser más grande que las demás y puede ser hembra. Se 
debe cortar la hembra grande y permitir que las otras dos plantas pequeñas 
florezcan. Con suerte, una de ellas será hermafrodita. Los árboles 
seleccionados para remoción deben retirarse con machete, cortando lo más 
cerca al suelo como sea posible, con cuidado para no dañar el árbol que se 
va a dejar. 
 
Por lo general, después de reducir los árboles, aproximadamente el 5 % de 
la plantación serán árboles hembra y el 95 % hermafrodita. Es conveniente 
reducir los árboles tan pronto como se puedan reconocer las flores, ya que 
esto reduce la competencia. Los árboles machos no producen frutos, tienen 
floración abundante y sus flores tienen un tallo largo, fácilmente 
reconocible. 
 
Del Mes 4 en Adelante 
 
Fungicidas 
Al comienzo del retoño, utilice un fungicida con rotación de spray: 
Mancozeb WP, Champion, Benlate WP, Topsin M y Ridomil MZ han sido 
usados con éxito. Las marcas y sus respectivos ingredientes activos. 
 
 
 
 
 
 6 
Marca Ingrediente Activo (AI) 
Mancozeb. WP 
bisdithiocarbamate. 
Champion 
Benlate WP Benomyl) 
Topsin M 
Ridomil MZ 
Ethylene- 
Copper hydroxide. 
Benzimidazol-2-carbomate 
Thiophanate-methyl 
Metalaxyl-mancozeb.0 
 
Nota: Durante años se ha pensado que el cobre ocasiona la caída de flores 
en la papaya. Se han hecho pruebas utilizando hidróxido de cobre sin 
problemas. El oxicloruro de cobre no se ha probado, y por lo tanto no se 
recomienda. 
 
La presencia de anthracnosis durante la temporada lluviosa obliga a fumigar 
con cuidado, ya que si no se hace, las hojas que están en contacto en las 
hileras interiores resultarán infectadas y se caerán. 
Mancozeb o champion son dos de los fungicidas de contacto que se utilizan. 
Si persisten los problemas, se puede usar Benlate o Topsin como fungicidas 
sistémicos. La mayoría de estos son compatibles. Por ejemplo, se puede 
mezclar mancozeb con malathion y fertilizante foliar. El Dimethoate se 
debe usar por separado, sin mezclar. 
 
Fumigación 
 
Cuando las plantas son jóvenes la fumigación se debe hacer con una bomba 
motorizada de aire. Cuando estas llegan a los 6 meses, se debe usar un 
boom para frutales eg. FMC, Ardí Degania 500 (L). Casi todos estos 
químicos son de contacto, y por lo tanto se necesita impulsarlos con aire 
para que alcancen debajo de las copas de los árboles y al interior de las 
ramas. Esto es muy importante durante la temporada de lluvias. Tampoco se 
deben olvidar los adhesivos y los ajustadores de pH. La eficacia en el 
funcionamiento del equipo y el personal a cargo de esta operación debe 
evaluarse por lo menos una vez al mes utilizando tintas fosforescentes. 
 
Poda de los brotes laterales 
 
Estos son los brotes que aparecen por encima del nódulo de ramas que está 
encima de la fruta. Estos brotes se deben podar continuamente, y no se debe 
dejar que crezcan más de 3 pulgadas (7.5 cm.). 
 
Riego 
 
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por 
hectárea distribuidas en riegos poco abundantes cada quince días para que 
el suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego 
localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo 
húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. 
 
Resiste bien lasequía, aunque en regresión de la producción final. 
 
Fertilización 
 
Programa de Fertilización para Papaya criolla 
 
Árboles en crecimiento 2 
aplicaciones por año 
20 días después del trasplante aplicar 
2 onzas por planta de la fórmula 15-
15-15 y/o 12-24-12; 90 días después 
de la primera aplicación aplicar 3 
onzas por planta de nitrato de amonio 
y/o Urea al 46%. 
Árboles de 2 años Aplicar en abril o en mayo 6 onzas 
por árbol de la fórmula 15-15-15 y/o 
12-24-12; 120 días después de la 
primera aplicación agosto o 
septiembre aplicar 4 onzas de Urea 
por planta. 
Árboles de 3 años Aplicar en abril o mayo al inicio de 
las lluvias ½ libra por planta de la 
fórmula 15-15-15 y/o 12-24-12; 4 
meses después de la primera 
fertilización agosto o septiembre 
aplicar 6 onzas por planta de nitrato 
de amonio y/o Urea. 
Fertilización con micro 
nutrientes 
Una vez por año aplicar al suelo ½ 
onza por planta de un fertilizante que 
contenga Cobre, Boro, Hierro, 
Manganeso, Molibdeno y Zinc para 
árboles de 1 y 2 años y para árboles 
de 3 años 1 onza 
 
 
Programa de Fertilización para papaya Maradol Roja 
 
Almácigo y vivero Utilizar una mezcla como sustrato, 4 
partes de tierra areno arcillosa y una parte 
de materia orgánica, desinfectarla con 
Carbofuren mas Captan y sembrar la 
semilla en bolsas de polietileno negra de 
15 x 20 cm. 
Manejo en vivero Aplicar raizal al suelo 0.5 a 1 Kg. en 100 
litros de agua cuando la planta tenga de 3 
a 5 hojas verdaderas, aplicar fertilizante 
foliar Bayfolan Forte 2 a 3 ml. por litro. 
Al momento del 
trasplante o al establecer 
Aplicar 10 onzas por planta de la fórmula 
15-15-15. 
 7 
la plantación. 
Primer mes 30 días 
después de la siembra 
Aplicar 7 onzas por planta de la fórmula 
18-46-0. 
 
Segundo mes 60 días 
después de la siembra 
 
Aplicar 3.5 onzas por planta de Urea. 
Tercer mes 90 días 
después de la siembra 
 
Aplicar 5 onzas por planta de cal. 
Cuarto mes 120 días 
después de la siembra 
Aplicar 2 onzas por planta de la fórmula 
0-46-0 Súper Fosfato. 
 
Quinto mes 150 días 
después de la siembra 
 
Aplicar 5 onzas por planta de nitrato de 
calcio. 
Sexto mes 180 días 
después de la siembra 
 
Aplicar ½ onza por planta de Boro. 
15 días después del 
establecimiento de la 
plantación 
Iniciar el programa de fertilización foliar 
cada 15 o 20 días con Calcio y Boro y 
aplicar Boro Plus o Nutrifite. 
 
 
PPPLLLAAAGGGAAASSS YYY EEENNNFFFEEERRRMMMEEEDDDAAADDDEEESSS 
 
Plagas y su control 
 
Plagas del suelo: Gallina 
ciega, Gusano alambre y 
Nemátodos 
(Phyllophaga spp., Aeulos sp., 
Pratylenchus spp. Meloidogine 
spp.) 
 Atacan las raíces de las 
plantas. 
• Clorpirifos y Etoprofos 
Araña roja (Tetranicus 
urticae.) 
Los ácaros araña roja solo son 
un problema en condiciones 
secas. Los ácaros son 
probablemente la mayor plaga. 
Los síntomas son, en primer 
lugar, un amarillamiento de la 
vena de la hoja, normalmente 
en la base. 
 
• Endosulfan y Dicofol 
• Aplicaciones de Abamectin; 
pero también se pueden usar 
Pegasus, Malathion y Sulfuro. 
Hay que recordar que 
Malathion y Sulfuro son de 
contacto y que los ácaros están 
por debajo de la hoja, así que si 
el cubrimiento es inadecuado, 
no se logrará el control. 
Piojo harinoso (Planococcus 
spp.) 
Virosis y clorosis en el ápice de 
las plantas y pecíolos, 
amarillamiento de las hojas y 
manchas en el fruto. 
• Eliminar plantas enfermas 
• Impide 
Zompopos (Atta spp.) 
Hojas trozadas, se comen las 
hojas y desfoliación total. 
• Clorpirifos y Fipronil 
Gusanos cortadores 
(Agrotis spp.) 
Cortan los tallos al ras del 
suelo. 
• Permetrina, Deltametrina y 
Cebos envenenados 
Mosca blanca (Bemisia 
tabasi) 
Las ninfas succionan la savia 
del follaje y son trasmisoras de 
virus. Estas se amontonan bajo 
la corona suave de las hojas y 
cuando la población aumenta, 
las hojas se tornan opacas. 
• Oxamil y Abectamina 
• El Malathion ayuda a controlar 
esta plaga; el Lannate es el mas 
efectivo, pero solo debe usarse 
bajo condiciones severas. 
Tortuguilla (Diabrotica 
balteats) 
Agujeros en las hojas y son 
vectores de virus. 
• Metamidofos 
Lorito verde (Empoasca spp.) 
Clorosis en los ápices de la 
planta y transmisor de 
patógenos. 
• metamidofos, Dimetoate y 
Diazinon 
Gusano cachón (Erynnis ello) 
Hojas trozadas por la noche, en 
el día esta enterrado y se come 
las hojas tiernas 
• Eliminar malezas y buena 
preparación del suelo 
• Lambdacialotrina 
 
Enfermedades y su control 
 
Virus de la Mancha Anular 
del Papayo (Grupo Potyvirus 
VMAP) 
Los pulgones transmiten la 
enfermedad, manchas 
cloróticas en haz y envés de las 
hojas, manchas alargadas de 
anillo o media luna moteado o 
amarillas verdosas y aceitoso 
en el envés de las hojas y la 
hoja bandera amarilla. 
• Alejar los focos de infección a 
un mínimo de 600 m., aumentar 
la densidad de población, 
eliminar malezas, uso de 
barreras de cultivo y eliminar 
plantas enfermas 
• Aplicar aceites minerales y 
controlar los vectores con 
insecticidas sistemáticos 
 8 
 
Didymella caricae 
(Didymella caricae) 
Manchas grande de color café 
con anillos concéntricos en las 
hojas. 
• Mancozeb y Benomyl 
Ascochita caricae 
Provoca la pudrición negra de 
los frutos . 
• Benomyl 
Antracnosis (Colletotrichum 
gloesporiodes) 
La Antracnosis afecta los 
árboles de papaya durante todo 
el año, pero empeora durante 
la temporada de lluvia. Los 
síntomas consisten en 
pequeños puntos aceitosos en 
la hoja. Usualmente hacen su 
aparición en las hojas bajas. 
Los puntos son de 2 Mm. de 
diámetro, de color oscuro y 
rodeados por una aureola 
amarilla. 
 
• La limpieza del campo y la 
aplicación de fungicidas pueden 
controlar la antracnosis. Se debe 
utilizar Mancozeb y Champion 
(hidróxido de cobre). Si las 
condiciones son severas, se 
pueden usar químicos 
sistémicos, como benlate o 
topsin. Si no se controla en el 
campo, la antracnosis afectará el 
fruto después de la cosecha y se 
desarrollará a medida que este 
madure. 
Mancha foliar 
(Asperisporium caricae.) 
Manchas oscuras circulares 
negras o angulosas en el envés, 
en el haz decoloración 
anaranjada, la hoja se arruga y 
se seca, frutos con manchas 
pequeñas redondas de color 
café que afectan la epidermis y 
reducen su calidad. 
• Eliminar hojas afectadas 
• Aplicar funguicidas como 
Carbomatos y Cúpricos 
(Corynespora cassicola) 
Manchas de color blanco sobre 
el haz de las hojas, caída de 
frutos y manchas negras en la 
cáscara, maduración temprana 
y pudrición interna conocida 
como pico de loro. 
• Benomyl y Mancozeb 
 
 
CCCOOOSSSEEECCCHHHAAA YYY PPPOOOSSSCCCOOOSSSEEECCCHHHAAA 
 
Madurez para Cosecha 
 
La papaya debe ser cosechada cuando el color de la cáscara cambia de 
verde oscuro a verde claro, y cuando empieza a salir una o dos rayas desde 
la base hacia arriba. Los frutos en esta condición continuarán su proceso 
natural de maduración después de la cosecha. Los frutos cosechados antes 
de esta etapa no mostrarán una maduración completa, y los que se cosechen 
después son más susceptibles a sufrir daños y magulladuras durante su 
manejo. El protocolo de exportación de papaya a los Estados Unidos indica 
que no se deben dejar en el árbol frutos con más del 25% del color (2 
rayas). 
 
Cosecha 
 
La papaya se cosecha manualmente, desde el suelo cuando los árboles son 
jóvenes, y a medida que crecen se utilizan plataformas especiales. Al 
cortarlas con la mano se rota la fruta y se tira suavemente, arrancándolas del 
árbol. El pedúnculo permanece pegado y la fruta se desprende del árbol. 
 
Existen herramientas para cosechar la papaya, pero es preferible no recurrir 
a ellas. El implemento especializado para la recolección de papayas que no 
están al alcance de la mano consiste de una vara larga, con un aro en la 
punta y una canasta que cuelga del aro, con una cuchilla por encima de 
ambos. Se coloca la cuchilla debajo del pedúnculo de la fruta y se mueve la 
vara hacia arriba;la fruta se separa del árbol y cae suavemente en la 
canasta. La verdad es que este procedimiento no es viable en condiciones 
comerciales de producción a gran escala. 
 
Almacenamiento y Transporte 
 
El almacenamiento a corto plazo se puede hacer entre 10 y 12°C y una 
humedad relativa del 85 al 95%. Si se van a enviar cargamentos por aire no 
se recomienda el almacenamiento en frío ya que no existe la posibilidad de 
establecer una cadena fría continua. 
 
El transporte de papaya por vía marítima se puede hacer cuando la fruta se 
envía en su nivel óptimo de madurez, con una o dos rayas. La fruta debe 
enfriarse previamente y las condiciones se deben establecer a 10 a 12°C con 
una humedad relativa del 85 al 95%, (con una ventilación del 50%), en 
bodegas o contenedores refrigerados. 
 
Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se 
magullan fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y 
empacarse con acojinado por todos los lados para su transporte y 
comercialización. Se deben mantener durante cortos periodos de tiempo a 
10-12ºC. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos. 
 9 
Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha 
 
Índices de Calidad 
 
Las Papayas cosechadas de ¼ a completamente amarillas tienen mejor 
sabor que aquellas cosechadas en estado verde (maduro) a ¼ amarillas dado 
que el dulzor no aumenta después de la cosecha. Uniformidad de tamaño y 
color; ausencia de defectos tales como quemado de sol, abrasiones en la 
cáscara, punteado, daño de insectos, coloración manchada; ausencia de 
pudriciones. 
 
Temperatura Óptima 
 
13°C, para papayas verdes (maduras) a ¼ amarillas 
10°C, para papayas parcialmente maduras (¼ a ½ amarillas) 
7°C, para papayas maduras (>½ amarillas) 
 
Humedad Relativa Óptima 
 
90-95% 
 
Efectos del Etileno 
 
Exposición a 100 ppm. de etileno entre 20 a 25°C (68 a 77°F) y 90-95% de 
humedad relativa por 24-48 horas resulta en una maduración más rápida y 
uniforme (amarillamiento de la cáscara y ablandamiento de la pulpa, pero 
escaso a nulo mejoramiento en el sabor) de papayas cosechadas entre el 
quiebre de color a ¼ amarillas. 
 
Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) 
 
AC óptima: 3-5% O2 y 5-8% CO2. 
Los beneficios de la AC incluyen el retraso de la maduración y retención de 
la firmeza. 
 
El potencial de vida de poscosecha a 13°C (55°F): 2-4 semanas en aire y 3-
5 semanas en AC, dependiendo del cultivar y estado de madurez a la 
cosecha. 
 
Se debería evitar la exposición a niveles de O2 por debajo de 2% y/o niveles 
de CO2 por sobre 8%, debido al potencial de desarrollo de sabores 
indeseables y maduración desuniforme. 
 
Fisiopatías y Desórdenes Físicos 
 
• Abrasiones en la cáscara: Resultan en una coloración manchada en 
forma de "islas verdes" (áreas de la cáscara que permanecen verdes y 
hundidas cuando el fruto está completamente maduro) y una 
deshidratación acelerada. Daños de abrasión y picaduras son más 
importantes que el daño por impacto en papayas. 
• Daño por frío: Los síntomas incluyen depresiones, manchado, 
maduración desuniforme, escaldado de la cáscara, corazón duro (áreas 
duras en la pulpa alrededor de los vasos vasculares), infiltraciones en 
los tejidos, y mayor susceptibilidad a pudriciones. Se observó una 
mayor incidencia de pudrición por Alternaria en papayas verdes 
(maduras) que fueron mantenidas por 4 días a 2°C, 6 días a 5°C, 10 
días a 7.5°C, o 14 días a 10°C. La susceptibilidad a daño por frío varía 
entre cultivares y es mayor en papayas verdes (maduras) que en 
papayas completamente maduras (10 vs. 17 días a 2°C; 20 vs. 26 días a 
7.5°C). 
• Daño por calor: La exposición de papayas a temperaturas por sobre 
los 30°C (86°F) por más de 10 días o a combinaciones de tiempo-
temperatura mayores a las necesarias para el control de enfermedades 
o insectos pueden resultar en daño por calor (maduración desuniforme, 
maduración manchada, pobre desarrollo de color, ablandamiento 
anormal, depresiones superficiales y pudrición acelerada). Un 
enfriamiento rápido a 13°C (55°F) después del tratamiento de calor 
puede minimizar el daño de éste. 
 
Tratamientos de calor para el control de insectos 
 
• Tratamiento de agua caliente: 30 minutos a 42°C (107.6°F) 
seguido dentro de los 3 minutos siguientes por una inmersión de 
20 minutos a 49°C (120.2°F). 
• Tratamiento de vapor: La temperatura de la fruta es 
incrementada por vapor de agua saturado a 44.4°C (112°F) hasta 
que el centro de la fruta llegue a esa temperatura, y luego es 
mantenida por 8.5 horas. 
• Tratamiento de aire caliente forzado: 2 horas a 43°C (109.4°F) 
+ 2 horas a 45°C (113°F) + 2 horas a 46.5°C (115.7°F) + 2 horas 
a 49°C (120.2°F). 
 
Desórdenes Patológicos 
 
• Antracnosis (Anthracnose), causado por Colletotrichum 
gloesporioides, es una de las principales causas de pérdidas en 
poscosecha. Las infecciones latentes en papayas inmaduras se 
desarrollan mientras la fruta madura. Las lesiones aparecen como 
pequeñas manchas superficiales café e infiltradas, que pueden 
crecer hasta 2.5 cm. (1 pulgada) o más de diámetro. 
• Pudrición terminal negra (Black stem-end rot), causado por 
Phoma caricae-papayae, el cual ataca el pedicelo del fruto. 
Después de la cosecha, la lesión de la enfermedad aparece en el 
área del pedicelo, la cual se vuelve de color café oscuro a negro. 
 10 
Otra pudrición terminal es causada por Lasiodiplodia 
theobromae. 
• Pudrición por Phomopsis (Phomopsis rot), causada por 
Phomopsis caricae-papayae, comienza en el extremo del pedicelo 
o en alguna herida en la cáscara, y puede desarrollarse 
rápidamente en frutos maduros; el tejido invadido se vuelve 
blando y se oscurece levemente. 
• Pudrición terminal por Phytophthora (Phytophthora stem-end 
rot), es causada por Phytophthora nicotianae var. parasitica, y 
comienza como áreas infiltradas seguidas por micelio blanco que 
se incrusta. 
• Pudrición por Alternaria (Alternaria rot), es causada por 
Alternaria la cual sigue al daño por frío en papayas. 
 
Estrategias de Control: 
• Manejo cuidadoso para minimizar daño mecánico 
• Pronto enfriamiento y mantención de la temperatura y humedad 
relativa óptimas durante las operaciones de poscosecha. 
• Aplicaciones de fungicidas, tales como Tiabendazoles (TBZ). 
• Inmersión en agua caliente a 49°C (120°F) por 20 minutos. 
 
 
 11 
PP I IPLLLAAANNN DDDEEE IINNNVVVEEERRRSSSIIÓÓÓNNN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto Unidad Cant Lps/Und Total/Lps
Establecimiento de Vivero
Semilla kilogramo 2.0 150.00 300.00
Bolsas de Polietileno 6*8 millar 2.0 100.00 200.00
Preparacion del Sustrato d/h 3.0 60.00 180.00
Llenado de Bolsas y Siembra d/h 20.0 60.00 1,200.00
Riego d/h 3.0 60.00 180.00
Mantenimiento de Vivero d/h 18.0 60.00 1,080.00
Perfekthion litro 1.0 220.00 220.00
Dithane kilogramo 1.0 90.00 90.00
Fertililizante 18-46-0 libra 17.0 275.00 4,675.00
Furadan libra 5.0 35.00 175.00
SUB-TOTAL 8,300.00
Mano de Obra (Produccion)
Chapia y Limpia d/h 10.00 60.00 600.00
Desbasurado d/h 8.00 60.00 480.00
Trazado y Ahoyado d/h 15.0 60.00 900.00
Siembra Definitiva d/h 20.0 60.00 1,200.00
Riegos d/h 10.0 60.00 600.00
Aplicación de Fertilizantes d/h 6.0 60.00 360.00
Aplicación de Insecticida Nematic d/h 2.0 60.00 120.00
Aplicación de Fungicida Insecticid d/h 12.0 60.00 720.00
Construccion de Canales Internos d/h 15.0 60.00 900.00
Control de Malezas y Aporque d/h 24.0 60.00 1,440.00
Construccion de Cerco d/h 12.0 60.00 720.00
SUB-TOTAL 6,960.00
Mecanizacion
Rastreado Hr/Ha 2.0 350.00 700.00
Arado Hr/Ha 1.0 450.00 450.00
SUB-TOTAL 1,150.00
PAPAYA
Plan de inversion para una hectarea de Papaya, Feb/2005
(CIFRAS EN LEMPIRAS)
Insumos
Urea 46 % qq 1.0 285.00 285.00
Formula (12-24-12) qq 2.0 260.00 520.00
Insecticidas, Malathion CE lts 1.0 100.00 100.00
Fungicidas, Ridomil kg 1.0 400.00 400.00
Combustible y Lubricantes 2.0 5,000.00 10,000.00
SUB-TOTAL 11,305.00
SUB-TOTAL 27,715.00Imprevistos % 1 0.05 1,385.75
Capataz (supervision) % 1 0.05 1,385.75
GRAN TOTAL 29,100.75
Datos Ano1 Ano2 Ano3 Ano4
Costos de produccion 29,100.75 25,382.50 27,016.00 27,632.00
Fruta vendida 0.00 100,000.00 120,000.00 100,000.00
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Costos de produccion 25,382.50 27,016.00 27,632.00
Ingreso Bruto 100,000.00 120,000.00 100,000.00
Ganancia Neta 74,617.50 92,984.00 72,368.00
Rentabilidad 74.62% 77.49% 72.37%
Inversiones
Opcion 1
Bomba de 2 para succionar agua unidad 1 8,500.00 8,500.00
Bomba de mochila unidad 2 950.00 1,900.00
Bomba de Motor unidad 1 4,500.00 4,500.00
TOTAL 14,800.00
Opcion 2
Sistema de Riego por goteo
Bomba, tuberia, aspersores Sistema 1 30,000.00 30,000.00
TOTAL 30,000.00
 
 
 
 12 
BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFIIIAAA 
 
FHIA, (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN). 1994. 
Buchner, E; Ramírez, T. Programa de Diversificación. Guía sobre 
Producción de Cítricos: Importancia de los Portainjertos en Cítricos, p. 125-
144, La Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 1994. Guía sobre la Producción de Mango, La Lima, Cortes, 
Honduras. 
 
__________. 1995. Manual de Plátano: Características de la producción de 
Plátano en el área, Enfermedades principales del plátano, La Lima, Cortes, 
Honduras. 
 
__________. 1995. Siembra y Manejo agronómico del plátano, La Lima, 
Cortes, Honduras. 
 
__________. 1996. Alfonso, JA. El cultivo del chile tabasco para 
procesamiento, La Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2000. Picha, DH. Manejo Poscosecha de Mora, La Lima, 
Cortes, Honduras. 
 
__________. 2001. Carvajal, P; Medlicott, A; Guía Sobre producción y 
Manejo Poscosecha de Arveja China para Exportación, La Lima, Cortes, 
Honduras. 
 
__________. 2002a. Romero, A. Guía sobre el Cultivo del Manzano en 
Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. 
__________. 2002b. Romero, A. Guía de Producción de Durazno en 
Honduras, La Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2003. Picha, DH. Guía para la producción de mora en 
Centroamérica, La Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2003. Toledo, M. Guía para la Producción de Fresa en 
Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. 
 
Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2003. Wates, R; 
Lardizabal, R; Medlicott, A. Producción y Manejo de Papaya Solo, La 
Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2004a. Lardizabal, R. Manual de Producción de Camote, La 
Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2004b. Lardizabal, R. Manual de Producción de Chile 
Jalapeño, La Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2004c. Lardizabal, R. Manual de Producción de Zucchini, La 
Lima, Cortes, Honduras. 
 
__________. 2004. Costos de Producción: Chile Tabasco. Boletín de 
Producción no.35:1-3. La Lima, Cortes, Honduras. 
 
Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2004. Costos de 
Producción: Chile Jalapeño. Boletín de Producción no.36, Cebolla. Boletín 
de Producción no.37, Camote. Boletín de Producción no.39, Lechuga. 
Boletín de Producción no.43, Calabacita. Boletín de Producción no.45, 
Tomate. Boletín de Producción no.46, Yuca Valencia. Boletín de 
Producción no.47, Papa. Boletín de Producción no.48, Pepino. Boletín de 
Producción no.54, Berenjena. Boletín de Producción no.56, Brócoli. Boletín 
de Producción no.57, Zanahoria. Boletín de Producción no.60, Chile Dulce, 
tipo Morrón y Nathali. Boletín de Producción no.64, La Lima, Cortes, 
Honduras. 
 
SAG, (Secretaria de Agricultura y Ganadería, HN), ER, (ERAZO 
CONSULTOR, HN). 2004. Plan de Negocio para Plátano en la Región 
Oriental (El Paraíso y Francisco Morazán), Tegucigalpa, Honduras. 
 
 
DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2004. 
Guerrero, JA; Fajardo, M. Información de Producción sobre Frutas y 
Vegetales Varios. Tegucigalpa, HN. 
 
__________. 2004. Oliva, D. Proyecto Papa: Producción de Papa en 
Honduras, Tegucigalpa, HN. 
 
__________. 2004. Misión Técnica de Taiwán, Sabillon, W; Quan, S. 
Producción de Papaya, Producción de Guayaba Taiwanesa, Producción de 
Berenjena, Costos de producción de Guayaba. Comayagua, Comayagua, 
Honduras. 
 
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. 
Programa de Innovación en frutales: Producción de Guayabas Taiwanesas, 
Boletín Técnico no.5, Guía Técnica Cultivo del Limón Pérsico, El Cultivo 
de la Mandarina, Guía Técnica del Cultivo del Mango, Guía Técnica 
Cultivo del Maracuya amarillo, Cultivo del Melón, Guía Técnica Cultivo de 
la Mora, Guía Técnica Cultivo de la Sandia, Guía Técnica de Aguacate, La 
Carambola Dulce, Guía Técnica Cultivo del Marañon, Guía Técnica 
Cultivo del Papayo, (en linea). Disponibles en 
http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/frutales.html 
 
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. 
Programa de Innovación en Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile 
Dulce, Guía Técnica Cultivo del Plátano, Guía Técnica Cultivo de Cebolla, 
Guía Técnica Cultivo del Guisquil, Guía Técnica Cultivo de la Lechuga, 
 13 
http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/frutales.html
Guía Técnica Cultivo de la Papa, Guía Técnica Cultivo de la Zanahoria, 
Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce, Guía Técnica Cultivo del Pepino, 
Guía Técnica Cultivo del Tomate, (en línea). Disponible en 
http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/hortalizas.html 
 
AGRONEGOCIOS (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de El 
Salvador). 2004. Como Producir: Guías Técnicas para la mejor forma de 
producción de los rubros de su interés: Hortalizas: Tomate, Cebolla, Chile 
Picante, Chile Verde, Lechuga, Papa, Pepino, Güisquil, Zanahoria, Camote, 
Frutas: Papaya, Marañón, Limón Pérsico, Plátano, Aguacate, Tamarindo, 
Maracuyá, Naranja, Mango, Mandarina, Sandía, Melón, Carambola Dulce, 
Guayaba Taiwanesa, Mora, (en línea). San Salvador, SV. Disponibles en 
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/ComoProd.htm 
 
INFOAGRO (Toda la Agricultura en Internet, ES). 2002. Frutas: El Cultivo 
de la manzana, Albaricoque, fresa o fresón, melocotón, melón, membrillero, 
sandia, aguacate, mango, papaya, (en línea). Disponible en 
http://www.infoagro.com/frutas/frutas.asp. Hortalizas: El cultivo del 
pepino, plátano, Berenjena, camote (Boniato, Batata), Bróculi, Calabacín, 
Cebolla, Coliflor, Lechuga, Patata, Pimiento, Tomate, Zanahoria, (en línea). 
Madrid, ES. Disponible en 
http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp 
 
MERCANET (Consejo Nacional de Producción, CR). 2004a. Villalobos, H. 
Calidad Agrícola: Buenas Prácticas para el Manejo de Productos Agrícolas, 
(en línea). Disponible en 
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/Inocuidad/bu
enaspracticas.htm 
 
__________. 2004b. Villalobos, H. Calidad Agrícola: Enfermedades 
transmitidas en los alimentos, Riesgos químicos, Agua: un riesgo de 
contaminación microbiológica en frutas y hortalizas, (en línea). Disponibles 
en 
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/inocuidad/rie
sgos.htm#Agua:unriesgodecontaminaciónmicrobiológicaenfrutasyhortalizas 
 
__________. Manejo de Poscosecha: Resúmenes de Investigación varios 
cultivos, (en línea). Disponible en 
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Investi
gaciones.htm 
 
POSTHARVES TECHNOLOGY (Research and Information Center, USA). 
Indicadores Básicos: Recomendaciones para Mantener la Calidad 
Poscosecha en Aguacate (Palta), Carambola, Durazno (Melocotón) y 
Nectarín, Fresa (Frutilla), Guayaba, Limón, Mandarina/Tangerina, Mango, 
Manzana 'Fuji', Manzana 'Gala', Manzana 'Golden Delicious', Manzana 
'Granny Smith', Manzana 'Red', Maracuyá (Ganada China, Granadilla), 
Melón Cantaloupe (chino o de Red), Melón Honeydew, Membrillo, 
Naranja, Papaya, Pepino Dulce, Plátano, Sandía, Toronja (Pomelo), Apio, 
Berenjena, Brócoli, Calabacita, Cebolla, Coliflor, Guisante (arveja) de 
vaina comestible, Lechuga, Papa, Pepino, Pimiento, Tomate (Jitomate), 
Zanahoria, (en línea). Disponible en 
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-
espanol.shtml 
 
Marco Antonio Vásquez, 2004.Proyecto de Desarrollo de Agroempresas 
Rurales, Negociación de Productos Agropecuarios 
con Supermercados, CIAT-DICTA 
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm. 
 
Ángel A. Castro Moreno, 2004. E.T.A., Buenas prácticas para el manejo de 
productos agrícolas, Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos: el caso 
de frutas y hortalizas, (en línea). Disponible en Consejo nacional de 
Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr 
 
Charla del Ing. Marco Vinicio Sáenz de la Universidad de Costa Rica; 
realizada en Liberia Guanacaste en el Curso de Calidad e Inocuidad de 
Frutas y Hortalizas; setiembre de 1999. Riesgos químicos en alimentos: El 
caso de frutas y vegetales, Recopiló: Ángel A. Castro Moreno, (en línea). 
Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, 
http://www.mercanet.cnp.go.cr 
 
José Joaquín Rodríguez Rodríguez. Agua: un riesgo de contaminación 
microbiológica en frutas y hortalizas, (en linea). Disponible en Consejo 
nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr 
Plaguicidas en una comunidad agrícola, (en línea). Disponible en 
http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo%20de%20plaguicidas%20en%
20la%20comunidad%20de%20lepaterique.pdf 
 
 
Otras Fuentes disponibles en línea 
 
Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, 
http://www.camagro.com, 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, 
http://www.maga.gob.gt 
Consejo nacional de Producción de Costa Rica, 
http://www.mercanet.cnp.go.cr 
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala, 
http://www.icta.gob.gt 
 14 
http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/hortalizas.html
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/ComoProd.htm
http://www.infoagro.com/frutas/frutas.asp
http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificaci�n/Inocuidad/buenaspracticas.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificaci�n/Inocuidad/buenaspracticas.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificaci�n/inocuidad/riesgos.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificaci�n/inocuidad/riesgos.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Investigaciones.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Investigaciones.htm
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-espanol.shtml
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-espanol.shtml
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Hort%C3%ADcolas/Pl%C3%A1tano.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Hort%C3%ADcolas/Pl%C3%A1tano.htm
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Hort%C3%ADcolas/Pl%C3%A1tano.htm
http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo de plaguicidas en la comunidad de lepaterique.pdf
http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo de plaguicidas en la comunidad de lepaterique.pdf
http://www.camagro.com/
http://www.maga.gob.gt/
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Hort%C3%ADcolas/Pl%C3%A1tano.htm
http://www.icta.gob.gt/pdfs/cultivomelocotoneros.PDF
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, 
http://www.mag.go.cr 
Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, 
http://www.coveca.gob.mx, 
http://www.infojardin.com 
http://www.oirsa.org/DTSV/Manuales 
http://www.sakata.com.mx 
http://www.angelfire.com 
http://frutas.consumer.es 
http://www.faxsa.com.mx 
http://www.redepapa.org 
 
 
 
 
 
 
 15 
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-brocoli.pdf
http://www.coveca.gob.mx/
http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/pimiento.htm
http://www.oirsa.org/DTSV/Manuales/Manual10/Cultivo-del-Platano-07.htm
http://www.sakata.com.mx/paginas/ptbrocoli.htm
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/brocoli.htm
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/manzana/intro.php
http://www.faxsa.com.mx/semhort1/c60sa001.htm
http://www.redepapa.org/tania.pdf