Logo Studenta

principiosdeoncologia-130813193039-phpapp01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Principios de Oncología 
Carmen Ysabel Ventura……….2008-0863 
Eridania Flores Garcia………….2008-0626 
Dra. Maciel Hierro 
La mejor forma de lucha 
contra el cáncer es su 
detección temprana 
Principios de Oncología 
 
Introducción 
La oncología es la rama de la medicina que estudia la génesis, desarrollo y propagación de los 
tumores, su relación con el organismo que los alberga y las interrelaciones de este con el medio 
ambiente. El cáncer en realidad es un grupo de enfermedades de las que hay más de cien 
variedades y todas son una enfermedad de las células del organismo. 
 
Se encuentra instalada en la sociedad desde tiempos inmemoriales en los que pronunciar la 
palabra cáncer significaba ponerle punto final a la vida a partir del concepto de enfermedad 
incurable y es esto último lo que cada vez más pertenece al ayer. 
 
 Abarca campos de actividad muy diversos y está vinculada con otras disciplinas científicas, por eso 
puede decirse que la oncología es la especialidad interdisciplinaria por excelencia en la medicina 
moderna. 
 
Es así entonces, que el esfuerzo intelectual de esta investigación se ha dedicado, con la esperanza 
de que la lectura de este material sirva para enriquecer conocimientos en relación a los inquietos 
estudiantes de áreas de la salud, como la medicina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principios de Oncología 
 
1.1 Concepto de Oncológia 
Se conoce como oncología a la especialidad médica que se encarga del análisis y el tratamiento de 
tumores tanto benignos como malignos, por lo tanto, se especializa en detectar, combatir y 
controlar el cáncer. En el caso del tratamiento, contempla la posibilidad de someter al paciente a 
una cirugía y a terapias no quirúrgicas, como lo son la quimioterapia y la radioterapia. 
 
Por otra parte, la oncología se ocupa de ofrecer cuidados paliativos a quienes 
padecen enfermedades terminales, indaga sobre las éticas asociadas a la atención de los individuos 
con cáncer y aborda los exámenes genéticos focalizados en la detección de tumores. 
 
1.2 Reseña Histórica 
 
El concepto posee su origen en la lengua griega y está compuesto por los 
vocablos onkos (traducido como “masa”, “tumor”) y logos (en español, “estudio”). 
También se la conoce como cancerología. Esta palabra, deriva del nombre del cangrejo, cuyo 
nombre científico es “Cancer Pagurus”, por similitud a la “pequeña bestia acorazada que hunde 
sus garras…” desde la época de Hipócrates, (460 a 370 A. de C.). 
Se conoce la existencia del Cáncer desde la época de los Dinosaurios, pues se han encontrado 
fósiles con tumores en los huesos. En los manuscritos de Egipto y la India (Papiro de Ebers de 
1.500 años A. de C. y los Righ-Veda) ya se hablaba de tumores ulcerados y en momias egipcias de 
la 5ª dinastía, la de los Gizeh, se han encontrado tumores óseos del tipo de los Osteosarcomas de 
fémur y Húmero. También se cuenta que el “Fellah” egipcio, padecía Cáncer de Vejiga, 
desarrollado sobre una clase de Cistitis crónica, frecuente en Egipto, en los arrozales, provocada 
por una parasitosis Vesical: la Bilharzia. 
La especialidad ha evolucionado en los últimos años gracias al mejor conocimiento de la biología 
tumoral y al continuo desarrollo tecnológico, donde las nuevas drogas, la ingeniería genética y la 
inmunología juegan un papel importante en su desarrollo. 
 
http://definicion.de/enfermedad
Principios de Oncología 
 
2.1 Estudio Epidemiológico 
La epidemiologia es el estudio y comparación de la incidencia de cáncer en distintas poblaciones o 
a lo largo del tiempo, también ayudan a determinar su distribución y las causas o factores de riesgo 
para cada uno de ellos. 
Las diferencias o variaciones en la incidencia se utiliza para: 
• Definir grupo de mayor o menor riesgo. 
• Para definir los factores de riesgo que pueden ser responsable de estas diferencias o 
variaciones. 
 
2.2 Tasa de Incidencia y Mortalidad: 
• Incidencia: Es el número total de persona que desarrollan cáncer en un periodo 
determinado, generalmente un año. 
• Tasa de incidencia: Es el número de personas que desarrollan cáncer por cada 100.000 
habitantes y por año. La tasa de incidencia nos proporciona una estimación de riesgo 
que tiene un individuo de desarrollar cáncer en un periodo determinado. 
• Tasa de mortalidad: Es el número de persona que mueren de cáncer por cada 100,000 
personas y por año. 
• Tasa de casos fatales: Es el porcentaje de persona con un tipo de cáncer que mueren 
de cáncer. 
2.3 Detección Precoz 
• Autoexploración: 
Toda mujer por encima de 20 años debe examinarse su mama cinco día después de cada ciclo 
menstrual. Las mujeres posmenopáusica o aquellas con periodo irregular también deberían 
examinar su mama el mismo día de cada mes. 
 
Principios de Oncología 
 
Los pacientes expuestos a la luz solar, especialmente los individuos de piel pálida, deben vigilar la 
aparición de nuevos lunares, los cambios en lunares existentes y las manchas escamosas de la piel. 
Otro signo importante a tomar en cuenta son: herida en la boca o piel que no curan, perdida no 
explicable de peso o masa de tejido, sangre en orina y heces. 
3.1 Screening / Cribado o Tamizaje. 
El objetivo es identificar enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad. Esto 
permite la rápida gestión e intervención con la esperanza de que se reduzcan los efectos 
provocados por la enfermedad. 
• Cáncer de mama: La sociedad americana del cáncer, recomienda el uso de mamografía 
cada 3 años en mujeres de entre 30-40 anos y anualmente en las mayores de 40 anos. Se 
realiza una mamografía de referencia en mujeres de 35-39 anos y posteriormente cada 1 a 
2 anos de los 40 a los 49 y cada ano en las de 50 o más. 
• Cáncer de Cuello uterino: Se recomienda tres citologías anuales consecutivas en jóvenes 
menores de 18 anos sexualmente activa y en todas mujeres mayores de 18 años: 
Posteriormente se realizara tinción Papanicolaou cada 3 anos. Las citologías deben incluir 
muestra por aspiración. 
• Cáncer colorrectal: Se debe realizar tacto rectal con cada exploración física de rutina hasta 
los 50 anos. A partir de esa edad se realizara tacto rectal y sangre ocultas en heces cada dos 
años, y proctosigmoidoscopia bianual en paciente con historia de pólipo adenomatosos. 
• Cáncer de Próstata: En varones mayores de 50 anos se debe realizar tacto rectal y 
determinación de niveles sérico de PSA anualmente. 
• Screening General: En paciente mayores se recomienda un hemograma completo anual en 
busca de anemias relacionadas con tumores y otras alteraciones hematológicas. 
 
 
Principios de Oncología 
 
4.1 Principios del Diagnostico del Cáncer Mediante Prueba de Laboratorio 
A. Histopatología 
• Biopsia: Es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una 
muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. La prueba histopatológica 
de malignidad es la es la piedra angular del diagnostico y del tratamiento. Las neoplasias 
pueden estar enmascaradas como entidades benignas o inflamatorias, y viceversa. 
La muestra se toma del punto con mayor riesgo y mayor probabilidad de proporcionar la 
información necesaria. Dicha muestra no debe de colocarse rutinariamente en formol: 
cuando se sospecha la presencia de linfoma o una metástasis de origen desconocido, 
deben ponerse en un medio fijador, que no interfiera con el análisis inmunohistoquimico. 
Limitación del Diagnostico Anatomopatológico 
Muchos tumores experimentas cambios en su comportamiento clínico a lo largo del tiempo, 
algunos parecen benigno histológicamente, pero actúan como maligno biológicamente (y 
viceversa). El clínico debe considerar los datos histopatológicos en conjunto con el síndrome 
clínico general, basado en la historia clínica, exploración física, otros datos de laboratorio. 
• Marcadores Tumorales: 
Son productos celulares que ayudan en la detección y diagnosticode ciertos canceres. 
Un marcador tumoral clásico es una proteína que puede estar presente en la sangre en una 
cantidad mayor a la normal ante la existencia de cierto tipo de cáncer, pero no todos los 
marcadores tumorales se manifiestan así. Algunos se encuentren en la orina u otros fluidos 
corporales, mientras que otros pueden estar presentes en los tumores y otros tejidos. Puede que 
sean producidos por las mismas células cancerosas, o por el cuerpo en respuesta al cáncer. 
Tipos de Marcadores Tumorales 
• Marcadores de Superficie Celular: Se han hecho esenciales en el diagnostico y tipificación 
de cierto tumores maligno. un ejemplo son los grupos de diferenciación (CD), que son útil 
en el diagnostico y tipificación de neoplasia hematológica. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico
http://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_(material)
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
Principios de Oncología 
 
• Marcadores Genéticos: Son útiles en el diagnostico y pronostico de varios canceres, como 
en paciente con historia familiar fuertemente sugestiva de síndrome de cáncer hereditario, 
que al ser identificado obtienen grandes beneficio en prevención y supervivencia mediante 
la detención precoz. un ejemplo es la brusquedad del BRCA 1 en mujer joven con al 
menos un familiar de primer grado con cáncer de mama premenopáusico y otro familiar 
de primer grado con cáncer de ovario. 
• Marcadores tumorales en sangre y otro fluido corporales: Son componentes normales de 
las células que son elaborados y liberados anormalmente por la células tumorales. Los 
marcadores serológico pueden ser útiles para monitorizar la respuesta al tratamiento de 
algunos canceres, para detectar la recurrencia o la progresión en el pronóstico y pueden 
contribuir al diagnostico precoz de algunos tumores. Estos marcadores con frecuencia 
están presentes en cantidades pequeños o modera en la sangre de personas sanas, y en 
ocasiones están significativamente aumentados en enfermedades no maligna o como 
variante genética. 
• Proteínas Oncofetales: Son sustancias que se encuentras normalmente en grandes 
cantidades durante el desarrollo fetal. Los canceres derivados del equivalente fetal de los 
tejidos adultos a menudo elaborado estas proteínas en cantidades mayores. 
o La Alfa-fetoproteina: En los fetos está relacionada bioquímicamente con la 
albúmina de los adultos. se encuentra en el hígado fetal, el saco vitelino y el tracto 
gastrointestinal. Esta incrementa un aproximadamente un 80% de los paciente con 
hematomas, un 60% de los pacientes con canceres de células germinales no 
seminomatosos. 
o Antigeno carcinoembrionario (CEA): Es una glicoproteína fetal que se encuentra 
en las superficies celulares, químicamente se relaciona con la inmunoglobulina, se 
produce en el tracto gastrointestinal fetal, páncreas e hígado. Es útil para 
monitorizar los canceres de mama, ovario, colon, cáncer de pulmón de células 
pequeña. 
Se encuentra elevaciones (<10 ng/ml) en fumadores y pacientes con enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis o 
cirrosis, insuficiencia renal y enfermedad fibroquistica de la mama. 
 
Principios de Oncología 
 
• Hormonas 
o Gonadotropina Corionica Humana: Es una glicoproteína producida por el 
sincitiotrofoblasto placentario que se encuentra como un producto normal en 
mujeres embarazadas. Niveles altos son casi patognomónico de células germinales. 
o Tirocalcitonina: Es producida por las células C tiroideas, está alterada en 
carcinoma medular de tiroides. 
• Enzimas 
o Antígenos Prostático especifico (PSA): Es producida por las células epiteliales, 
ductales y alveolares de la próstata, se relaciona estrechamente con cáncer de 
próstata. 
o Láctico deshidrogenas (LDH): Este marcador es útil en tumores de células 
germinales no seminomatosos y en linfoma de alto grado. 
o Enolasa Neural específica: es una enzima glicolitica que se asocia a varios tumores 
neuroendocrino, útil en el pronóstico del neuroblastoma. 
- Antígeno de Cáncer (CA): Son glicoproteínas mucinosas, entre ellos se encuentran: CA 125: 
Es útil en la monitorización de paciente con cáncer de ovario conocido, ya que los niveles 
sanguíneo se correlacione estrechamente con la extensión de la enfermedad, respuesta al 
tratamiento y recurrencia. este es útil como método de screening para cáncer de ovario. Los 
niveles Normales van de 0-35 u/ml, Menos del 1% de las mujeres sanas presentan niveles 
superior a 35 u/ml, aunque un nivel sanguíneo por encima de 65 u/ml confirma cáncer de 
ovario. 
o CA 15-3: Se detecta mediante inmunoabsorcion y puede estar elevado en paciente con 
cáncer de mama, ovario, próstata, y pulmón, este tiene una correlación del 75% con el 
tumor medible y útil para monitorizar la enfermedad tras el tratamiento. 
o CA 19-9: Es un antígeno Lewis de grupo sanguíneo que se encuentra incrementado en 
canceres gastrointestinal, ayuda al diagnostico y monitorización del cáncer de páncreas, 
teniendo una especificidad del 70% y sensibilidad del 90%. 
 
 
 
 
Principios de Oncología 
 
5.1 Incidencia y Mortalidad del Cáncer 
El cáncer es una de las causas de muerte con mayor relevancia en los países desarrollados 
constituyendo así la segunda causa de muerte a nivel mundial. En estos países, el más frecuente es 
la neoplasia maligna de pulmón, seguido del colorrectal, mientras que en los países en vías de 
desarrollo el más habitual es el de cérvix. El cáncer de pulmón es el de mayor incidencia a nivel 
mundial. 
 
En las mujeres está ocurriendo un hecho importante en relación con el consumo de tabaco. En 
algunos países como EE.UU., el cáncer de pulmón está sobrepasando al de mama como el más 
frecuente. En España, no obstante, el más habitual entre las mujeres sigue siendo el de mama. 
 
En los hombres, la incidencia de cáncer es el doble que en mujeres, siendo los más frecuentes por 
orden el de pulmón y el colorrectal. En el hombre, el primero supone un 25 % de todas las 
muertes por cáncer, mientras que en la mujer, el cáncer de mama supone un 20 % de todas las 
muertes por cáncer, siendo la primera causa de años potenciales de vida perdidos en la mujer. La 
tendencia de ambos cánceres está en aumento, de forma que la mortalidad ha aumentado en los 
últimos años, fundamentalmente debido al aumento de la mortalidad en varones. 
 
Aunque las técnicas de cribado se comentan específicamente dentro de cada tipo de tumor, es 
necesario recordar de forma global que las citadas técnicas que han demostrado su eficacia en la 
reducción de la mortalidad son la citología para el cáncer de cérvix y la mamografía para el cáncer 
de mama. Los únicos programas aprobados de cribado de tumores por encima de los 65 años son 
los de próstata, de colon y de mama. 
 
Frecuencia Relativa y Tasas de Mortalidad de Varios Canceres en los Estados Unidos 
1999 
 
Tipo de Cáncer 
Varones Mujeres 
Canceres (%) Muertes (%) Canceres (%) Muertes (%) 
Próstata 29 13 --- --- 
Mama --- --- 29 16 
Principios de Oncología 
 
Endometrio --- --- 6 2 
Ovario --- --- 4 5 
Pulmón 15 31 13 25 
Colorrectal 10 10 11 11 
Páncreas 2 5 2 5 
Vejiga Urinaria 6 3 3 1 
Melanoma 4 2 3 1 
Linfomas 5 5 4 5 
Leucemias 3 4 2 4 
Otras Localizaciones 
 
6.1 Relaciones de la Oncología con el Médico General 
 
La misión del médico general no puede darse por concluida en el momento en el que el paciente 
es remitido a un centro especializado con la sospecha o diagnóstico firme de enfermedad 
oncológica. Una vez ahí, es donde el enfermo será estudiado para decidir la actitud terapéutica a 
seguir. Puede ser muy interesante la información que aporte el médico de general en cuestión. Por 
éste motivo, debería existir una comunicación fluida entre ambos niveles, aunque dejando bien 
claro que la decisión final sobre la mismay sus posteriores modificaciones corresponden 
indudablemente al especialista. 
El médico general, debido a su proximidad al paciente oncológico, se enfrenta a las 
complicaciones de los tratamientos antineoplásicos, como la quimioterapia y la radioterapia. 
Las nuevas disposiciones referentes al médico que trata al paciente hacen que el médico general 
sea el primer recurso, por lo que es preciso que cuente con la actitud preventiva y los 
conocimientos adecuados. Las complicaciones de la quimioterapia son ante todo la 
hematotoxicidad produciendo neutropenia, trombocitopenia y anemia debiendo tratarse de forma 
minuciosa. La toxicidad digestiva y bucodental, las náuseas, el estreñimiento y la diarrea también 
deben controlarse desde el punto de vista preventivo o curativo ya que, dependiendo de su 
intensidad, el tratamiento se continuará o se suspenderá. 
Principios de Oncología 
 
El tratamiento del dolor constituye también una parte importante de la labor del médico general. 
Se utilizan los diferentes escalones analgésicos después de cuantificar con precisión la intensidad 
del dolor. La atención desde el punto de vista nutricional en todos los estadios de la enfermedad 
oncológica es garantía de éxito en el tratamiento o el acompañamiento de estos cuadros. Consiste 
en evitar las causas de la anorexia (trastornos digestivos, colonización bacteriana o micótica, etc.) y 
en garantizar un aporte nutricional hiperproteico mediante preparados de uso fácil. 
En conclusión, el tratamiento de la enfermedad oncológica sólo puede ser eficaz si el paciente lo 
tolera y si se lleva a término, y para ello es indispensable que se prevengan y prevean las 
complicaciones. Para que el paciente cumpla el tratamiento hay que velar lo más posible por su 
comodidad, y ésta es una misión específica para el médico general que lo trata. 
7.1 Factores Asociados al Cáncer 
Al menos 80% de los cánceres en Estados Unidos son causados por hábitos de vida como fumar, 
consumo de alcohol y dieta también así por carcinógenos ambientales. 
 
• Factores Genéticos 
 
El riesgo de cáncer en la familia de un paciente que lo padece es bajo, si bien existe agregación 
familiar para algunos tipos de cáncer, como los síndromes de neoplasia endocrina múltiple I, IIa y 
IIb o el tumor de Wilms, que se heredan de forma autosómica dominante, aunque con una 
penetrancia variable, y el neuroblastoma, que se hereda de forma recesiva. Se estima que, de 
forma global, entre un 5-10% de todos los tumores son hereditarios. 
 
Existen también enfermedades genéticas y alteraciones cromosómicas que predisponen al cáncer, 
como los síndromes de inmunodeficiencia o las facomatosis, y en algunos tumores se han 
encontrado alteraciones genéticas como el tumor de Wilms y el cáncer vesical (cromosoma 11), el 
cáncer de riñón y pulmón (cromosoma 3), el cáncer colorrectal (cromosoma 5), el cáncer de 
mama (cromosoma 13) y el retinoblastoma (cromosoma 1). 
 
 
Principios de Oncología 
 
• Radiaciones 
 
La proporción de tumores debidos a exposición a radiaciones es menor del 3%. Casi todos los 
tejidos son sensibles a la inducción tumoral por radiaciones ionizantes, siendo especialmente 
vulnerables la médula ósea, la mama y el tiroides. La radiación solar es el principal factor de riesgo 
para el cáncer de piel, por lo que es también un factor de riesgo para el melanoma. La fracción 
ultravioleta tipo B es la que puede alterar el ADN, y por tanto, la que tiene capacidad oncogénica. 
Debe tenerse en cuenta la posibilidad, que si bien es baja no es despreciable, de segundas 
neoplasias tras el tratamiento con radioterapia (sobre todo en aquellos casos de manejo adyuvante 
en los que la probabilidad de largas supervivencias es alta, como en el caso del cáncer de mama, 
recto y próstata). 
 
• Tabaco 
 
El principal carcinógeno ambiental es la inhalación del humo del tabaco, que es la primera causa 
de muerte, en números absolutos. 
 
Es responsable de un tercio de todos los tumores en varones y de un 10% de los que aparecen en 
mujeres. Se ha demostrado relación con el tabaco y el cáncer de cavidad oral, de labio, de faringe, 
de laringe, de esófago, de pulmón, de páncreas, de hígado, de estómago, de riñón, de vejiga y de 
cérvix. 
 
Se considera que la forma de consumo menos peligrosa del tabaco es fumar en pipa, mientras que 
la más peligrosa son los cigarrillos. La relación entre el tabaco y el cáncer sigue una relación lineal, 
de forma que a mayor consumo, mayor frecuencia de cáncer. 
Los fumadores pasivos muestran también un riesgo mayor de cáncer que los no convivientes con 
fumadores (un 25% más en el cáncer de pulmón respecto a los sujetos no fumadores). Cuando se 
produce el abandono del hábito tabáquico, se reduce el riesgo de forma importante después de 
10-15 años. Es tema de controversia si llega a igualarse el riesgo de contraer cáncer de pulmón de 
un no fumador. 
 
Principios de Oncología 
 
• Alcohol 
 
El alcohol actúa como co-carcinógeno del tabaco en los casos de cáncer de boca, faringe, laringe y 
esófago. También se asocia a hepatocarcinoma y a cáncer de mama. 
 
• Dieta 
 
Los factores que influyen en la dieta son los siguientes: 
• Grasas: Las grasas saturadas han sido relacionadas fundamentalmente con el cáncer colorrectal 
y con el cáncer de mama. 
• Vitaminas: La vitaminas A, C, y E se han mostrado como protectoras frente a las neoplasias. 
Se ha encontrado que el efecto del tabaco sobre el desarrollo de cáncer de pulmón es 
antagonizado por la vitamina A. Parece también que los retinoides podrían disminuir el 
número de segundas neoplasias después de haber tratado un cáncer de cabeza o de cuello. No 
obstante, no existe una evidencia científica sólida que demuestre el efecto protector de dichas 
vitaminas. 
• Ahumados: Se han relacionado con el cáncer de estómago. 
• Dieta rica en calcio: Podría disminuir el riesgo de cáncer de colon. 
• Obesidad: Se ha relacionado con un aumento en el número de cánceres de vesícula biliar, 
colon, endometrio y con los posmenopáusicos de mama. 
 
Exposición Ocupacional 
 
• Cloruro de vinilo: Angiosarcoma hepático. 
• Aminas aromáticas: Vejiga. 
• Benceno: LMA (leucemia mielocítica aguda). 
• Asbesto: Pulmón, mesotelioma. 
• Polvo de madera: Fosas nasales. 
• Hidrocarburos aromáticos: Escroto. 
 
Principios de Oncología 
 
Factores Hormonales 
• Dietilestilbestrol (embarazo): Cáncer de células claras vaginal (hijas). 
• Embarazo: Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y si se produce en edades tempranas, 
también el de mama. 
• Menopausia tardía y menarquía precoz: Cáncer de mama, endometrio y ovario. 
• Multiparidad y relaciones sexuales promiscuas: Cáncer de cérvix. 
• Andrógenos: Cáncer de próstata. 
• Estrógenos posmenopáusicos (terapia sustitutiva sin progestágenos): Cáncer de útero. 
 
Fármacos 
• Agentes alquilantes: LMA y cáncer de vejiga. 
• Inmunosupresores como la ciclosporina o los corticoides: LNH (linfoma no Hodgkin). 
• Aspirina: Parece disminuir el riesgo de cáncer de colon y mama 
 
Agentes Biológicos 
 
• VEB: Linfoma de Burkitt, cáncer de cavum. 
• VHB y VHC: Hepatocarcinoma. 
• Papilomavirus: Cáncer de cérvix, vulva, ano y tumores de cabeza y cuello. Principalmente 
los tipos 16 y 18 (ocasionan el 70-75% de los tumores de cérvix). 
• HTLV-I: Leucemia de células T del adulto. 
• VIH: LNH, sarcoma de Kaposi. 
• Helicobacter pylori: Cáncer de estómago. 
• Schistosoma Haematobium: Adenocarcinoma vesical. 
• Clonorchis Sinensis: Colangiocarcinoma. 
 
 
 
 
 
Principios de Oncología 
 
Conclusión 
Los avances científicos de hoy con la visión puesta siempre en el mañana permiten curar un 
número apreciable de enfermos, prolongar la vida en otros casos y ayudar a la calidad de esa vida 
para convertirla en digna de ser vivida. 
 
Entonces bien vale cambiar el temor por el valor de enfrentar la realidad informándonos,aceptando el consejo profesional oportuno y recordando que la prevención es vital en la lucha 
contra el cáncer, ya que si hacemos prevención con muchos de los agentes que lo producen 
disminuiremos su número ya que actualmente solo se curan el 50 % de los casos, o sea que la 
lucha debe comenzar antes que la enfermedad. 
 
Constituye un problema médico-social de primera magnitud al que se le dedican grandes esfuerzos 
para atenuar las consecuencias que la enfermedad produce, a tal efecto en muchos países sobre 
todo del primer mundo se invierten enormes sumas de dinero en la investigación y desarrollo de 
nuevas drogas que son analizadas en todas las reuniones científicas a nivel mundial. 
 
Cualquier enfermedad debe ser tratada lo antes posible y es especialmente importante cuando se 
trata del cáncer, cuanto más temprano más posibilidades de curarse existen y por otra parte la 
primera actitud que se tenga con estos pacientes marcará su pronóstico definitivamente y para toda 
la vida.