Logo Studenta

Abolicionismos: Teorías, prácticas y militancias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Abolicionismos 
Teorías, prácticas y militancias 
 
Curso CPO. 4 Meses. 
Profesor a cargo: Maximiliano Postay 
 
1) OBJETIVOS 
1.1. Generales: 
Proporcionar herramientas para el conocimiento acabado de los abolicionismos, sus teorías, 
prácticas y militancias. 
Reconocer la necesaria complementariedad de los postulados teóricos, las intervenciones 
prácticas y la vocación militante. 
Comprender los contextos históricos en los que los diferentes abolicionismos se han desarrollado, 
sus principales motivaciones, conquistas y dificultades. 
Asumir la absoluta vigencia de la intransigencia abolicionista como motor de cambios sociales en 
pleno siglo XXI. 
1.2 Específicos: 
Detectar denominadores comunes entre los diferentes abolicionismos abordados. 
Adquirir hábitos de interpretación transversal de los fenómenos políticos, históricos y 
contemporáneos. 
Comprender, muy especialmente, los alcances contemporáneos del abolicionismo penal como 
corolario de todas las prácticas abolicionistas anteriores. 
Provocar la necesidad de darle al abolicionismo penal una impronta autóctona, marginal y 
latinoamericana. 
Darle al abolicionismo penal un marco de materialidad realista, alejándonos de todas aquellas 
posiciones que hablan del abolicionismo penal como una utopía, una corriente menor o una 
posición meramente idealista, romántica o ingenua. 
Adquirir herramientas para impulsar propuestas concretas que apuntalen el desarrollo del 
abolicionismo penal. 
2) CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA 
2.1 Unidades temáticas 
I. Introducción. 
Conceptualización. Etimología. El Abolicionismo como práctica política revolucionaria. La 
intransigencia como medio constructor de nuevos paradigmas. El objeto cuya abolición se 
pretende como mecanismo de cohesión. 
II. Abolicionismo de la esclavitud 
El abolicionismo de la esclavitud como primera experiencia política reconocida con este término. 
Antecedentes en Europa y América Latina. Tácticas y estrategias del abolicionismo de la esclavitud. 
Conquistas, dificultades y cuentas pendientes. Relación con fenómenos socio-culturales, políticos y 
económicos contemporáneos a su desarrollo germinal. La abolición de la esclavitud y su 
repercusión en la vida cotidiana. Hitos políticos del abolicionismo de la esclavitud. El arte como 
instrumento de militancia. Reconocimiento normativo. 
III. El abolicionismo de la tortura 
Reconocimiento de la tortura como práctica legal. Confesión, verdad y prueba. Legitimidad 
religiosa de la tortura. Lógica inquisitiva. La abolición de los tribunales inquisitoriales como paso 
previo a la pretendida erradicación de la tortura. Conquistas, dificultades y cuentas pendientes. 
Contradicciones de la doctrina internacional de los derechos humanos. La vigencia de la tortura en 
pleno siglo XXI. Los organismos de derechos humanos y su lucha permanente contra la tortura. La 
graduación del dolor como principal obstáculo del abolicionismo de la tortura. 
IV. El abolicionismo de la pena de muerte 
La muerte como castigo. La muerte en el marco del proceso penal. Primeras voces contra la pena 
de muerte. Ilustración, estado de derecho y muerte. El abolicionismo de la pena de muerte y su 
lucha contemporánea. Hitos políticos del abolicionismo de la pena de muerte. El abolicionismo de 
la pena de muerte y el cine. La vigencia de la pena de muerte en diferentes lugares del planeta. La 
pena de muerte como bandera mediática. La pena de muerte como supuesta demanda social 
frente al fenómeno de la “inseguridad”. La comunidad internacional y la pena de muerte. 
Discusiones, antecedentes jurisprudenciales y regulación normativa. 
V. El abolicionismo del manicomio o “desmanicomialización”. 
La locura como “etiqueta” en crisis. El encierro manicomial como práctica obsoleta. El origen de la 
desmanicomialización. Antecedentes europeos. Italia, Franco Basaglia y la ley 180. La 
desmanicomialización en América Latina. La desmanicomialización en la provincia de Río Negro. La 
consolidación nacional del paradigma desmanicomializador en la Argentina, a través de la ley 
26.657. Foros de discusión, apoyo de los organismos de derechos humanos. Contradicciones. 
Déficit de las militancias parciales. 
VI. Otros abolicionismos. Taurino, de la prostitución, etc. 
Utilización múltiple de la palabra abolicionismo. Versatilidad. Los peligros de su banalización. 
Abolicionismo taurino. Su fortaleza en España. Abolicionismo y militancia contra el deterioro 
ambiental. Abolicionismo de la prostitución. Contradicciones. Imposibilidad práctica. Las 
dificultades del abolicionismo para regular conductas individuales. El abolicionismo no es 
prohibicionismo. 
VII. El abolicionismo de la cárcel. 
La cárcel como institución genéticamente fracasada. Discursos anti-carcelarios desde el origen 
mismo de la institución penitenciaria. Contradicciones de la militancia anti-carcelaria. Propuestas 
de dudosa matriz emancipadora. El abolicionismo de la cárcel vs. Filantropías varias. El 
abolicionismo de la cárcel de Luigi Ferrajoli. Organizaciones anti-carcelarias en Europa y América 
Latina. 
VIII. El abolicionismo penal nórdico-europeo. Origen, contexto político. 
a) La dinámica cultural del mayo francés como caldo de cultivo del abolicionismo penal nórdico-
europeo. El sistema penal como principal preocupación del abolicionismo penal nórdico-europeo. 
Inserción del abolicionismo penal en la criminología crítica. Discusiones con el realismo de 
izquierda y el derecho penal mínimo. 
b) KROM. Primera organización militante abolicionista penal. Funcionamiento, impronta, tácticas y 
estrategias. Organizaciones similares en Suecia, Finlandia y el resto de Europa. 
c) El pensamiento de Thomas Mathiesen. La importancia de la política. El abolicionismo penal 
como proceso de transformación inacabada. Referencia a la cultura del castigo. Tácticas y 
estrategias de intervención abolicionista. Su importancia en el crecimiento de KROM. 
Abolicionismo penal y marxismo. 
d) El pensamiento de Nils Christie. El Estado como apropiador de conflictos entre particulares. El 
derecho penal como “derecho del dolor”. El sistema penal como industria. Proximidad, diálogo, 
participación popular. Abolicionismo penal y ¿minimalismo? 
e) El pensamiento de Louk Hulsman. Tolerancia, fenomenología y revolución epistemológica. Su 
labor militante. Su prédica en América Latina. Influencia en las políticas públicas de los Países 
Bajos. Influencia en el armado del Informe sobre descriminalización de conductas presentado por 
el Consejo de Europa en 1980. Su contacto con Thomas Mathiesen y Nils Christie a partir de 1983. 
f) Otros autores abolicionistas penales, herederos o artífices de la tradición nórdica-europea. 
Hermann Bianchi, John Blad, Heinz Steinert, Sebastian Scheerer, Rolf de Folter. Discontinuidad y 
dispersión. 
IX. Críticas al abolicionismo penal nórdico-europeo y repercusión en América Latina. 
El abolicionismo penal nórdico-europeo como discurso eurocéntrico. Carencia de propuestas, 
dimensión política y corpulencia teórica. El abolicionismo penal nórdico-europeo y su arribo a 
Brasil a través de Louk Hulsman y María Lucía Karam. El abolicionismo penal nórdico-europeo en 
Colombia. Críticas de Mauricio Martínez Sánchez y Álvaro Pérez Pinzón. El abolicionismo penal 
nórdico-europeo en Argentina. Simpatía fugaz. Excesiva interpretación literal, oscurantismo 
académico y subestimación crónica. La hegemonía del “garantismo”, el “derecho penal mínimo”, 
la “teoría agnóstica zaffaroniana” y las dificultades del propio abolicionismo penal para generar 
discursos y prácticas superadoras, como posibles explicaciones de la invisibilidad contemporánea 
delabolicionismo penal, incluso en los sectores más críticos de las sociedades contemporáneas. 
X. El abolicionismo penal nórdico-europeo en nuestros días. Iniciativas latinoamericanas hacia 
su recuperación y superación. 
La vigencia del pensamiento de Nils Christie, Thomas Mathiesen y Louk Hulsman como referencias 
indispensables, pero insuficientes. La necesidad de darle al abolicionismo penal una impronta 
latinoamericana. Iniciativas contemporáneas. El anarco-abolicionismo de Edson Passetti y el 
Nucleo de Sociabilidade Libertaria (Nu-Sol). El pensamiento de Vincenzo Guagliardo y su influencia 
en el abolicionismo penal de Medellín. El abolicionismo de la prisión sin condena como intento de 
recuperación parcial del término “abolicionismo”. 
XI. ICOPA, su vigencia y limitaciones. 
Origen de las conferencias internacionales de abolicionismo penal en 1983. Tradición religiosa. 
Humanismo. El activismo político de Ruth Morris. Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva 
Zelanda. Justicia Restaurativa y abolicionismo penal. El recorrido universal de ICOPA. Su llegada a 
América Latina y África. Sus giros ideológicos. Del abolicionismo de la cárcel al abolicionismo del 
sistema penal. Actualidad. Diversidad e integración. 
XII. Tácticas y estrategias hacia la consagración de un abolicionismo penal latinoamericano. 
La lógica punitiva como objeto a abolir. El abolicionismo penal como gerundio inacabado. 
Redefiniendo la cultura del castigo. El abolicionismo penal como el resultado de la suma de todos 
los abolicionismos precedentes. El abolicionismo penal y su necesaria reivindicación de la 
progresividad. La progresividad como elección y no como única alternativa disponible. Propuestas 
del abolicionismo penal aquí y ahora. Imaginación no punitiva, realismo no punitivo, devenir e 
identidad. Abolicionismo penal y epistemologías del sur. Distorsiones y desconocimientos varios. 
El abolicionismo penal como definición política organizada. El abolicionismo penal frente al avance 
sostenido de la demagogia punitiva. 
3) METODOLOGÍA PEDAGÓGICA 
3.1 Procedimientos didácticos: 
Las unidades temáticas se desarrollan a través de clases teórico-prácticas en las que el docente 
comparte con los alumnos los contenidos básicos de cada sub-tema y su relación con el contexto 
general de la materia y el resto de la carrera. 
En el desarrollo de los cursos se promueve la participación activa de los estudiantes en las 
discusiones planteadas en cada clase y la relación permanente de los contenidos abordados con la 
coyuntura actual. 
3.2. Evaluación: 
Se llevarán a cabo 2 evaluaciones parciales y una monografía final. 
La aprobación de la materia será conforme reglamento académico. 
4) BIBLIOGRAFÍA (básica y sujeta a permanente actualización): 
ANITUA, G., Historias de los pensamientos criminológicos, Ed. Del Puerto, Buenos Aires, 2005 
BAIGUN, D., “El abolicionismo de Hulsman y los delitos económicos”, en Homenaje a Hulsman 
(www.cienciaspenales.net). 
BARATTA, A., “Observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de relaciones 
sociales de desigualdad”, en Nuevo Foro Penal, Temis, Bogotá, 1982 
BERGALLI, R. y RIVERA BEIRAS (Coordinadores), Louk Hulsman, ¿qué queda de los abolicionismos?, 
Anthropos, Barcelona, 2012 
BRAITHWAITE, J., “El nuevo Estado regulador y la transformación de la criminología”, en 
Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal, Nº 13, Ad Hoc, Buenos Aires, 2001 
BIANCHI, H. y VAN SWAANINGEN, R. (Editores), Abolitionism-Towards a non repressive approach 
to crime, Ámsterdam, 1986 
BUSTOS RAMIREZ, J., “Prólogo”, en MARTÍNEZ SÁNCHEZ, M., La abolición del sistema penal. 
Inconvenientes en Latinoamérica, Temis, Bogotá, 1990 
CHRISTIE, N., Los límites del dolor, FCE, México D.F., 1984 
CHRISTIE, N., La industria del control del delito. ¿La nueva forma del holocausto?, Ed. Del Puerto, 
Buenos Aires, 2007 
CHRISTIE, N., Una sensata de delito, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004 
CHRISTIE, N., “Los conflictos como pertenencia”, en De los delitos y de las víctimas, Ad Hoc, 
Buenos Aires, 1992, (Conferencia pronunciada originalmente el 31 de marzo de 1976. Acto 
inaugural del Centro de Estudios Criminológicos de la Universidad de Sheffield). 
CHRISTIE, N., “Dangerous States”, en, 
http://folk.uio.no/christie/dokumenter2000/Dangerous_States.html 
CHRISITIE, N., “La aldea global”, en Delito y Sociedad, Nº 9-10, Universidad de Buenos Aires, 
Buenos Aires, 1997 
CHRISTIE, N., “Las imágenes del hombre en el derecho penal moderno”, en Abolicionismo Penal, 
AA. VV., EDIAR, Buenos Aires, 1989 
DE FOLTER, R., “Sobre la fundamentación metodológica del enfoque abolicionista del sistema de 
justicia penal. Una comparación de las ideas de Hulsman, Mathiesen y Foucault”, en Abolicionismo 
Penal, AA.VV., EDIAR, Buenos Aires, 1989 
DE HAAN, W., The politics of redress. Crime, punishment and penal abolition, Unwin Hyman, 
London, 1990 
ELBERT, C., “Abolicionismo: ¿Eclecticismo o integración en la criminología?”, en Derecho Penal, Nº 
4, Juris, Rosario, 2000 
FERRAJOLI, L., Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, Madrid, 2006 
FOUCAULT, M., La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 1991 
FOUCAULT, M., Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 
FREIXAS, E., “La cárcel: entre la realidad político-criminal y la utopía abolicionista”, en Delito y 
Sociedad, Nº 6/7, Universidad de Buenos Aires, 1995 
GARCÍA MENDEZ, E., “Il movimento e la teoria per la abolizione del sistema penale e la discussione 
recente”, en Dei delitti e delle penne, 3/85, ESI, Bari 
GARCÍA MENDEZ, E., “La dimensión política del abolicionismo”, en Revista Nuevo Foro Penal, Nº 
32, Año VIII, Bogotá, 1986 
GUAGLIARDO, V., De los dolores y las penas. Ensayo abolicionista y sobre la objeción de 
consciencia, Traficante de Sueños, Medellín, 2013 
HULSMAN, L., “En los albores de la criminología crítica. Entrevista a Louk Hulsman”, en Revista 
Anthropos, Nº 204, Barcelona, 2004 
HULSMAN, L. y BERNAT DE CELIS, J., Sistema Penal y Seguridad Ciudadana: Hacia una alternativa, 
Ariel, Barcelona, 1984 
HULSMAN, L y BERNAT DE CELIS, J., “La apuesta por una teoría de la abolición del sistema penal”, 
en El lenguaje libertario II (FERRER, C., compilador y editor). 
HULSMAN, L., “Entrevista a Louk Hulsman, realizada por Enrique Andrés Font”, en Delito y 
Sociedad, Año I, Nº 2, Segundo Semestre de 1992, Marcelo Kohan, Facultad de Ciencias Sociales de 
la Universidad de Buenos Aires 
HULSMAN, L., “Alternativas à justiça criminal”, en Curso Livre de Abolicionismo Penal, Revan, Rio 
de Janeiro, 2004 
HULSMAN, L., “La criminología crítica y el concepto de delito”, en Abolicionismo Penal, AA.VV., 
EDIAR, Buenos Aires, 1989 
KRAEMER, H. y SPRENGER. J, El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus herejías con 
poderosa maza, Felmar, Madrid, 1976 (1485-1486), Buenos Aires, 1989 
KROPOTKIN, P., La moral anarquista y otros escritos, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2008 
LARRAURI, E., “Abolicionismo del derecho penal. Las propuestas del movimiento abolicionista”, en 
Poder y Control, Nº 3, PPU, Barcelona, 1987 
LEVAGGI, A., Las cárceles argentinas de antaño (siglos XVIII y XIX). Teoría y Realidad, Ad Hoc, 
Buenos Aires, 2002 
MADRID, A., “La cultura contemporánea del sufrimiento”, en El vuelo del Ícaro, 2-3, 2001-2002 
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, M., La abolición del sistema penal. Inconvenientes en Latinoamérica, Temis, 
Bogotá, 1990 
MATHIESEN, T., “La política del abolicionismo”, en Abolicionismo Penal, AA.VV., EDIAR, Buenos 
Aires, 1989. 
MATHIESEN, T., Law, society and political action, Academic Press, London, 1980 
MATHIESEN, T., The politics of abolition,Martin Robertson, Londres, 1974 
MATHIESEN, T., “Comentario sobre el poder y el abolicionismo”, en Abolicionismo Penal, AA.VV., 
EDIAR, Buenos Aires, 1989 
MATHIESEN, T., Juicio a la Prisión. Una evaluación crítica, EDIAR, Buenos Aires, 2003 
MATHIESEN, T., “Diez razones para no construir más cárceles”, en Revista Panóptico, Nº 7, 
Barcelona, 2005 
MATHIESEN, T., “La abolición. ¿Un sueño imposible?”, Conferencia dictada en el marco de la 
ICOPA Nº 7º, Auckland, 1997 
MOORE, R., La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa Occidental, 
950-1250, Crítica, Barcelona, 1989 
MORRIS, R., El abolicionismo Penal, Editorial Universidad del Litoral, Argentina, 2000 
MORRIS, R., The international conference on penal abolition, en: 
http://www.justiceaction.org.au/index.php?Itemid=43&id=43&option=com_content&task=view 
MOSCONI, G., “Riferimenti per un alternativa reale al carcere”, en Dei delitti e delle pene, Anno IV, 
Nº 2, ESI, Napoli, 1986 
NATELLA, G. y COHEN, H.; “Argentina. El programa de Salud Mental en la Provincia de Río Negro”, 
en Salud mental en la Comunidad, Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 
PAPENDORF, K., “La historia de la recepción del libro de Mathiesen. Superen los muros y qué hace 
Krom hoy en día”, en Criminología crítica y control social 2. Orden o justicia, el falso dilema de los 
intolerantes, Juris, Rosario, 2000 
PASSETTI, E. y OLIVEIRA, S. (Organizadores), Terrorismos, Educ, San Pablo, 2006 
PASSETTI, E. y OLIVEIRA, S. (Organizadores), A toleráncia e o intempestivo, Atelie Editorial, San 
Pablo, 2005 
PASSETTI, E. (Coordinador), Curso livre de Abolicionismo Penal, Revan, Rio de Janeiro, 2004 
PAVARINI, M., “Historia de la idea de pena. Entre justicia y utilidad. La justificación imposible”, en 
Delito y Sociedad, Nº 1, Facultad de Ciencias Sociales UBA., Marcelo Kohan, 1992 
PAVARINI, M., “Il sistema della giustizia penale tra riduzionismo e abolizionismo”, en Dei delitti e 
delle pene, 3/85, ESI, Bari 
PAVARINI, M., “Estrategias de lucha: los derechos de las personas detenidas y el abolicionismo”, 
en Revista Crítica Penal y Poder, n. 1, Barcelona, 2011 
PÉREZ PINZÓN, A., La perspectiva abolicionista, Temis, Bogotá, 1989 
POSTAY, M. (Compilador), El abolicionismo penal en América Latina. Imaginación no punitiva y 
militancia, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2012 
POSTAY, M., “La hermenéutica del padecer del otro. Reflexiones en torno a la verbalización 
normativa del dolor”, en Revista de derecho penal y procesal penal, N° 10, Abeledo Perrot, Buenos 
Aires, 2008 
POSTAY, M., “De Luigi Ferrajoli y la falacia del abolicionismo penal. Una aproximación ilógica”, en 
Revista de derecho penal y criminología, Año II, Número 2, La Ley, Buenos Aires, 2012 
POSTAY, M., “Marca registrada, discurso y recuperación escénica. Por una historia del sistema 
penal, abolicionista penal”, en: 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170365&titular=marca-registrada-discurso-y-
recuperaci%F3n-esc%E9nica- 
RIVERA BEIRAS, I., ¿Abolir o transformar? Historia de las acciones sociales colectivas en las cárceles 
europeas (1960-2010). Movimientos, luchas iniciales y transformaciones posteriores, Editores del 
Puerto, Buenos Aires, 2010 
RUGGIERO, V., La violencia política. Un análisis criminológico, Antrhropos, Barcelona, 2009 
SÁNCHEZ ROMERO, C., HOUED VEGA, A. y CHIRINO SÁNCHEZ, A., “El abolicionismo y el rol de las 
comunidades indígenas”, en: http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2009/sanch09.htm 
SCHEERER, S., “Hacia el abolicionismo”, en Abolicionismo penal, AA.VV., EDIAR, Buenos Aires, 1989 
SMAUS, G., “Modelli di societá nel movimento abolizionista”, en Dei delitti e delle pene, 3/85, ESI, 
Bari 
SOUSA SANTOS, B., Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Volumen 
I. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, 
Desclée de Brouwer, España, 2003 
STEINERT, H., “Más allá del delito y de la pena”, en Abolicionismo Penal, AA.VV., EDIAR, Buenos 
Aires, 1989 
STIRNER, M., El único y su propiedad, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2007 
WACQUANT, L., Las cárceles de la miseria, Manantial, Buenos Aires, 2004 
ZAFFARONI, E., En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal, EDIAR, 
Buenos Aires, 2009 
ZAFFARONI, E., La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar, EDIAR, Buenos 
Aires, 2011

Otros materiales