Logo Studenta

Introducción a la neumática

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la neumática.
A lo largo de los últimos 150 años el ser humano a sentido la necesidad de utilizar el aire para construir objetos y máquinas capaces de contribuir a mejorar su calidad de vida. La neumática es la técnica que se dedica al estudio y a las aplicaciones prácticas del aire comprimido, realizadas mediante circuitos e instalaciones neumáticas. Las instalaciones neumáticas abarcan desde las propias máquinas generadoras de aire hasta los aparatos o elementos que transforman la energía que les proporciona el aire en trabajo útil. Entre las ventajas que presenta la neumática se puede destacar que el aire se puede obtener fácilmente y es abundante en la tierra, no es explosivo, por lo tanto no hay riesgo de chispas. El trabajo con aire no daña los componentes del circuito por ejemplo por golpe de ariete, y los cambios de temperaturas no afectan de forma significativa en el trabajo. A su vez, entre las desventajas se encuentran que si el circuito es muy largo se producen pérdidas de carga considerables, además para poder recuperar el aire previamente utilizado se necesitan instalaciones especiales.
 FISICA DE LOS GASES
Estados de la Materia:
En la naturaleza existen 3 estados: sólido, liquido y gaseoso. El estado en el cual se va aencontrar un elemento depende principalmente de la actividad kinética (movimiento) desus partículas, y el grado de movimiento está determinado por la temperatura a la que seencuentran estas mismas moléculas: A mayor temperatura existirá mayor actividadkinética, alejando las moléculas unas con otras, causando la expansión del elemento. Siel elemento es un gas y se encuentra en un recipiente cerrado será incapaz de expandirselibremente, por lo tanto, este aumento de movimiento molecular generará presión. Elaumento de la actividad kinéstica generará mayor roce entre las partículas de unelemento, lo cual aumentará la temperatura y producirá expansión, cambiando el estadode esta materia (solido a liquido, liquido a gas)
FISICA DE LOS GASES
Estados de la Materia:
En la naturaleza existen 3 estados: sólido, liquido y gaseoso. El estado en el cual se va a encontrar un elemento depende principalmente de la actividad cinética (movimiento) de sus partículas, y el grado de movimiento está determinado por la temperatura a la que se encuentran estas mismas moléculas: A mayor temperatura existirá mayor actividad cinética, alejando las moléculas unas con otras, causando la expansión del elemento. Si el elemento es un gas y se encuentra en un recipiente cerrado será incapaz de expandirse libremente, por lo tanto, este aumento de movimiento molecular generará presión. El aumento de la actividad cinética generará mayor roce entre las partículas de un elemento, lo cual aumentará la temperatura y producirá expansión, cambiando el estado de esta materia (solido a liquido, liquido a gas)
Teoría Cinética:
La teoría cinética está determinada para gases ideales. Aunque los gases utilizados en terapia respiratoria son gases reales y no gases ideales, y se desvían levemente de los conceptos de la teoría cinética, igual pueden ser considerados bajo este concepto y debe ser bien entendido por los kinesiólogos que trabajan con equipos para pacientes con patología cardio respiratoria.
Temperatura
La temperatura (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. 
Presión 
En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula 
Lo cual significa que la Presión (P) es igual a la Fuerza (F) aplicada dividido por la superficie (S) sobre la cual se aplica. 
Volumen 
Es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene. 
Cantidad de gas 
Otro parámetro que debe considerarse al estudiar el comportamiento de los gases tiene que ver con la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas que la componen. 
Ley de Avogadro 
Esta ley relaciona la cantidad de gas (n, en moles) con su volumen en litros (L), considerando que la presión y la temperatura permanecen constantes (no varían). 
El enunciado de la ley dice que: 
El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo. 
Esto significa que: 
Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo. 
Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo. 
Esto tan simple, podemos expresarlo en términos matemáticos con la siguiente fórmula: 
que se traduce en que si dividimos el volumen de un gas por el número de moles que lo conforman obtendremos un valor constante. 
Esto se expresa en la ecuación 
, simplificada es 
Ley de Boyle 
Esta ley permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante . Lo cual significa que: 
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica: En otras palabras: Si la presión aumenta, el volumen disminuye. Si la presión disminuye, el volumen aumenta. 
Ley de Gay-Lussac 
Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constante, y dice textualmente: La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura. Esto significa que: Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión. Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión. 
Ley general de los gases o ecuación general de los gases 
Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una ley o ecuación que relaciones todas las variables al mismo tiempo. Según esta ecuación o ley general 
Esto significa que, si tenemos una cantidad fija de gas y sobre la misma variamos las condiciones de presión (P), volumen (V) o temperatura (T) el resultado de aplicar esta fórmula con diferentes valores, será una constante.

Continuar navegando