Logo Studenta

consistencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Consistencia del cemento” 
 
 
Integrantes: Juan Pablo Callejas S6341-X 
Renán Justiniano S6405-X 
 Marco Suarez S6407-6 
 Ruben Araoz S6433-5 
 Paulo Aneiva S6607-9 
 Felix Chalar S6504-8 
 Dayana Cerezo S6573-0 
Carrera: Ingeniería civil 
Semestre: 3er Semestre 
Docente: Grettel Reintsch 
Lugar y Fecha: 7 de junio de 2018 
A 
MÉTODO PARA DETERMINAR LA CONSISTENCIA DEL 
CEMENTO 
 
1.- Introducción 
El presente laboratorio nos ayuda a poder indicar, bajo condiciones estándar, la 
consistencia que se tiene en el cemento portland. 
2.- Objetivos 
Determinar la consistencia normal del cemento hidráulico mediante el aparato de 
Vicat o determinar la cantidad de agua requerida para preparar pastas de cemento
 hidráulico, de consistencia normal, para su posterior ensayo. 
 
3.- Normativa y referencias 
 ASTM C 187: Consistencia normal del cemento 
 AASHTO T 129: Consistencia normal del cemento 
 Manual de Ensayos de Suelos y Materiales‐Hormigón ABC: 
H0210: Consistencia normal del cemento 
 
4.- Equipos y herramientas 
BALANZA 
 
La precisión para las balanzas en uso de 
baja carga de 1.000 g puede ser hasta de ± 
1 g y para balanzas nuevas puede llegar 
hasta la mitad de dicho valor. 
PROBETAS 
Con una capacidad a 20°C, de 150 a 250 ml. 
La precisión debe ser de ± 1 ml. Se pueden 
omitir las graduaciones para los primeros 5 
ml en probetas de 150 ml y para los 
primeros 10 ml en las de 200 ml 
 
APARATO DE VICAT 
El aparato de Vicat consiste en un soporte 
(A) que tiene un vástago móvil, que pesa 
300 g. 
 
 
5.- Preparación y extracción de la muestra 
Para la preparación de la muestra se tienen que seguir los siguientes 
pasos: 
PASO 1 
Sobre una superficie pulida y no 
absorbente se coloca una muestra de 500 
g en forma de cono y se le hace un hoyo en 
el centro. 
 
 
PASO 2 
Se vierte en el hoyo una cantidad medida d
e agua destilada y luego, con ayuda del 
palustre, se pasa al hoyo el cemento seco 
que lo rodea exteriormente, empleando 
en esta operación 30 segundos. 
 
PASO 3 
Luego se termina la operación mezclando 
y amasando con las manos, continua y 
vigorosamente durante 90 segundos. En 
este último paso y en el siguiente, el 
operador debe usar guantes de caucho 
bien ajustados. 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Procedimiento 
PASO 1 
 
La pasta de cemento preparada se moldea 
con las manos dándole forma esférica y se 
lanza 6 veces de una mano a otra a través 
de una distancia de unos 150 mm 
PASO 2 
 
 
 
Con la muestra que permanece en una 
mano se llena completamente por la base 
mayor el molde, sostenido en la otra, 
quitando el exceso en esta base con un 
solo movimiento de la palma de la mano 
 
 
Paso 3 
Se coloca la placa de vidrio sobre la base 
mayor, se voltea el conjunto y con ayuda 
de un palustre se quita el exceso en la base 
menor. 
 
 
 
 
Paso 4 
 
Se hace descender el mismo hasta que el 
extremo del émbolo haga contacto con la 
superficie de la pasta y se fija en esta 
posición por medio del tornillo. 
Paso 5 
Se lee la posición inicial del índice en la 
escala o se desplaza el índice hasta que 
coincida con el cero superior; 30 segundos 
después de terminada la mezcla, se suelta 
el vástago cuidando que el aparato no esté 
sometido a ninguna vibración durante el 
ensayo. Se considera que la pasta 
tiene consistencia normal cuando el 
émbolo 
penetra 10 ± 1 mm, 30 segundos después 
de haber sido soltado. Si no se obtiene la 
consistencia normal en el primer ensayo, 
debe repetirse toda la operación, variando 
la cantidad de agua, hasta obtenerla; cada 
vez hay que emplear cemento nuevo. 
 
 
7. Cálculos 
La penetración en mm: 
 
Calculo del % de humedad de la pasta: 
 
Dónde: 
P: Penetracion 
W%: Porcentaje de humedad de la pasta 
Ww: Peso del Agua 
Ws: peso del cemento 
8. Conclusiones 
Gracias al presente laboratorio aprendimos a indicar, bajo condiciones estándar, la 
consistencia que se puede ver el endurecimiento inicial del cemente en un lapso 
de tiempo relativamente corto para ver si este mismo puede conseguir el 
endurecimiento necesario. 
 
Datos: 
P= 9mm – 0mm = 9mm. 
W= (43.4/500)*100 : 8.68%

Continuar navegando