Logo Studenta

VALDIVIA, Verónica Ortiz de Zárate “Estamos en guerra, señores!” El régimen militar de Pinochet y el “pueblo” 1973 1980

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

163VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
HISTORIA No 43, vol. I, enero-junio 2010: 163-201
ISSN 0073-2435
VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE*
“¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”. EL RÉGIMEN MILITAR
DE PINOCHET Y EL “PUEBLO”, 1973-1980**
RESUMEN
Este artículo analiza la relación del régimen militar del general Augusto Pinochet
con los sectores populares durante la década de 1970, poniendo en cuestión las
afirmaciones de un entendimiento excluyente con la alta burguesía. La hipótesis
sostiene que el régimen se propuso cooptar al mundo popular, históricamente aso-
ciado al centro y la izquierda política y que, por lo tanto, su relación con el
“pueblo” no se remitió exclusivamente a la represión. Ello se habría debido a que
la “guerra” declarada al marxismo tenía un carácter ideológico y, por ende, reque-
ría la resocialización de dichos grupos sociales. El contexto internacional y la
crisis económica, asimismo, devolvieron su importancia política al pueblo como
agente legitimador del régimen.
Desde un punto vista conceptual, este trabajo busca repensar la categoría de Esta-
do burocrático autoritario que se ha aplicado a las dictaduras militares del Cono
Sur americano, dentro de las cuales se ha incluido el caso chileno.
Palabras clave: Pinochet, dictadura, contrasubversión, guerra, pueblo.
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between the military regime of General
Augusto Pinochet and Chile’s popular sectors during the 1970’s, questioning the
common view that posits an exclusionary understanding between that government
and the high bourgeoisie. The thesis sustains that Pinochet’s dictatorship set out to
co-opt the popular milieu, historically associated with center and left-wing
politics, and that, therefore, its relationship with the “people” was not based solely
on repression. The reason for this is that the “war” waged against Marxism had an
ideological foundation, and thus required the re-socialization of those social
actors. The international context and the economic crisis, likewise, reinforced
people’s political centrality as a legitimizing agent. From a conceptual standpoint,
this article seeks to reconsider the model of the “Bureaucratic-Authoritarian State”
* Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile. Profesora de la Escuela
de Historia de la Universidad Diego Portales y del Departamento de Historia de la Universidad de
Santiago de Chile. Correo electrónico: veronicavaldiviaoz@gmail.com
** Este artículo forma parte del Proyecto Fondecyt Nº 1080162, “La guerra social de Pinochet”.
Agradezco la colaboración de todo el equipo de investigación.
164 HISTORIA 43 / 2010
applied to the military dictatorships of Latin America’s Southern Cone, including
the Chilean case.
Key words: Dictatorship, Counter-Insurgency, War, People.
Fecha de recepción: mayo de 2009
Fecha de aceptación: enero de 2010
La historia del régimen militar chileno ha estado marcada por la represión, el
carácter neoliberal del proyecto refundacional y el autoritarismo de su nueva insti-
tucionalidad. La imagen que ha emergido ha sido la de una dictadura asociada a
una tecnocracia y los grandes grupos económicos, habiendo sido el instrumento
para reimponer el capitalismo en Chile y lograr su integración al capitalismo trans-
nacionalizado1. Esta perspectiva ha oscurecido otros aspectos de esa experiencia,
como su relación con actores sociales diferentes, desfavoreciendo una mirada más
compleja que nos permita comprender el arraigo del general Augusto Pinochet y
del régimen militar en grupos ajenos al empresariado y la clase alta. Tal fenómeno
pudo observarse durante el plebiscito sucesorio de 1988, donde Pinochet obtuvo el
43% de los sufragios en un espectro social más amplio que el supuesto, porcentaje
que se ha mantenido en sus herederos políticos, la Unión Demócrata Independiente
(UDI) y Rnovación Nacional (RN), después de 1990. Dichos partidos, particular-
mente el primero, han penetrado electoralmente en sectores populares, asociados
históricamente a la izquierda2. Entenderemos por sectores populares –“el pueblo”
para la época–, a los marginales urbanos, los pobladores, habitantes de los campa-
mentos y poblaciones de escasos recursos. No consideramos en esta ocasión a los
obreros sindicalizados o más establecidos, aunque es claro que la idea de “pueblo”
hacia principios de los setenta incluía a todos los postergados, urbanos y rurales, y
a la clase obrera, sino solo a aquellos excluidos de orgánicas, con muy bajos
1 Guillermo O’Donnell, Autoritarismo y modernización, Buenos Aires, Paidós, 1972; y El Esta-
do Burocrático Autoritario, Buenos Aires, Belgrano, 1982; Fernando Dahse, El mapa de la extrema
riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales, Santiago, Editorial Acon-
cagua, 1979; Patricio Rozas y Gustavo Marín, El ‘mapa de la extrema riqueza’ diez años después,
Santiago, Cesoc/Pries, 1989; Augusto Varas, Fernando Bustamante y Felipe Agüero, Chile, democra-
cia, Fuerzas Armadas, Santiago, FLACSO, 1980; Augusto Varas, Los militares en el poder, Santiago,
Editorial Pehuén, 1987; Pilar Vergara, Auge y caída del neoliberalismo, Santiago, Cieplán, 1984;
Alejandro Foxley,‘Los experimentos neoliberales en América Latina Santiago, Cieplán, 1985; Eugenio
Tironi, Los silencios de la revolución, Santiago, Editorial Puerta Abierta, 1988; Tomás Moulian, Chile
actual. Anatomía de un mito, Santiago, Lom Ediciones, 1997; Verónica Valdivia O. de Z., El golpe
después del golpe. Leigh vs Pinochet, 1960-1980, Santiago, Lom Ediciones, 2003.
2 Ello más bien se ha estudiado para el período del retorno a la democracia, en los años noventa:
Alfredo Joignant y Patricio Navia, “De la política de los individuos a los hombres de partido”, CEP
89, Santiago, 2003; Carla Lehmann y Ximena Hinzpeter, “¿Nos estamos derechizando?”, Puntos de
Referencia 240, Santiago, 2001. Dos trabajos que abordan los años ochenta, Carolina Pinto, UDI. La
conquista de corazones populares, Santiago, Ediciones A&V, 2006; Verónica Valdivia, Rolando Álva-
rez, Julio Pinto, Karen Donoso y Sebastián Leiva, Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II: La
pugna marxista-gremialista en los ochenta, Santiago, Lom Ediciones, 2008, cap. 4.
165VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
niveles de ingresos y ajenos a los beneficios sociales o económicos; personas y
grupos débiles y dependientes de algún tipo de ayuda externa, ya sea eclesial,
privada o estatal, que hasta la intervención militar se consideraban los marginales
y, después de ella, como la “extrema pobreza”3. Esta precisión es importante, pues
hasta 1973 el “pueblo” se había convertido en uno de los componentes centrales
del pacto social entre el Estado y la sociedad, realidad que cambió con la instaura-
ción del gobierno militar y la estructuración de un nuevo Estado4.
La relación del régimen militar, y del general Pinochet en particular, con los
sectores populares –el pueblo– casi no ha sido estudiada, y si bien se han anali-
zado algunos grupos y movimientos sociales en el período, las perspectivas utili-
zadas han diferido de lo que aquí se plantea. En efecto, en general los trabajos se
han concentrado en la constitución de los pobladores, en tanto actores contrarios
al gobierno militar y protagonistas clave en las jornadas de protesta de los años
ochenta, destacando su carácter de movimiento social y de adversarios de la
dictadura5. Quienes han optado por un punto de vista más político, han centrado
su atención en las organizaciones sociales creadas y controladas por el régimen,
como las secretarías de la Mujer y de la Juventud, destinadas a crear una base de
poder social. En el caso de las mujeres, sin embargo, se han enfatizado las
tendencias conservadoras del mundo militar y en el de la Secretaría de la Juven-
tud, asociada desde sus orígenes al MovimientoGremial de la Universidad Cató-
lica, liderado por Jaime Guzmán, en sus propios objetivos políticos, más que en
la lógica del régimen6.
3 El concepto de marginal está tomado de Desal y el padre Wekemans; Ricardo Yocelevzky, La
Democracia Cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970), Ciudad de México, UNAM -
Xochimilco, 1987; y de los trabajos sobre pobladores que se citan en la nota 6. ODEPLAN, Mapa de
la extrema pobreza, Santiago, ODEPLAN, 1974.
4 Sobre el pacto social entre Estado y sociedad, véase María Angélica Illanes, El cuerpo y la
sangre de la política, Santiago, Lom Ediciones, 2007. El término poblador hacía referencia a la
migración campo-ciudad y los graves problemas habitacionales que ello produjo, surgiendo un dinámi-
co movimiento social que reivindicó el derecho a la vivienda, pues la gran mayoría habitaba en
poblaciones “callampas” o campamentos, en tomas de terrenos o poblaciones resultantes de “operacio-
nes sitio”. Mario Garcés, Tomando su sitio. Movimiento de pobladores, 1957-1970, Santiago, Lom
Ediciones, 2000.
5 Vicente Espinoza, “Los pobladores en la política” y Guillermo Campero, “Luchas y moviliza-
ciones sociales en la crisis:‘¿se reconstituyen los movimientos sociales en Chile? Una introducción al
debate”, en Los movimientos sociales y la lucha democrática en Chile, Santiago, CLACSO-ILET,
1987; Guillermo Campero, “Organizaciones de pobladores bajo el régimen militar”, en Proposiciones
14, Santiago, 1987; y Entre la sobrevivencia y la acción política. Las organizaciones de pobladores en
Santiago, Santiago, ILET, 1987. Teresa Valdés, “El movimiento de pobladores: 1973-1985. La recom-
posición de las solidaridades sociales”, en Jordi Borja, Teresa Valdés, Hernán Soto y Eduardo Mora-
les, Descentralización del Estado, movimiento social y gestión local, Santiago, Flacso, Clacso e Insti-
tuto de Cooperación Iberoamericana, 1987.
6 Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet, Santiago, Editorial Sudamericana, 2000; Verónica
Valdivia, Rolando Álvarez y Julio Pinto, Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y dere-
chas en el Chile de Pinochet (1973-1981), Santiago, Lom Ediciones, 2006, cap. 2; Norbert Lechner y
Susana Levy, “Notas sobre la vida cotidiana III: el disciplinamiento de la mujer”, Santiago, FLACSO,
Material de Discusión Nº 57, 1984; Teresa Valdés, Marisa Weinstein, María Isabel Toledo y Lilian
Letelier, Centros de madres, 1973-1989 ¿solo disciplinamiento?, Santiago, FLACSO, Documento de
Trabajo Nº 416, 1989.
166 HISTORIA 43 / 2010
El presente artículo, contrariamente, busca introducirse en la relación del régi-
men militar de Pinochet con los sectores populares, tratando de ahondar en su
compleja naturaleza. La presencia de ellos el día de su funeral da cuenta del
respaldo que concitó en segmentos de esos grupos, poniendo de manifiesto que la
base social con que contó fue más amplia que la señalada hasta ahora. Desde ese
punto de vista, la hipótesis que atraviesa este trabajo sostiene que el régimen, lejos
de restringir sus vínculos única y exclusivamente a los núcleos empresariales, fue a
la captura de exponentes de los sectores populares, asociados en la época a la
izquierda y el centro político. De acuerdo a nuestro planteamiento, ello habría
ocurrido en gran medida porque la guerra declarada al marxismo y la izquierda no
buscaba solamente su derrota política, sino fundamentalmente ideológica, y, por
tanto, requería de estrategias que fueran más allá de la represión, las que implica-
ban la resocialización de los sectores populares. En ese sentido, esa relación se
enmarcó en el concepto de guerra contrasubversiva. Esta situación fue coadyuvada,
a su vez, por el contexto de crisis que afectó al régimen a los pocos meses de
iniciado, lo que lo obligó a optar por una salida programática, adoptando las políti-
cas de libre mercado. Todo esto lo indujo a tomar la iniciativa, de modo de asegu-
rar su éxito y la imposición del neoliberalismo-autoritario. El papel de los sectores
populares en ese proceso era clave.
Es importante aclarar que este trabajo pretende rastrear el proceso histórico de
recuperación de la importancia política del pueblo como agente legitimador, lo
cual supuso complementar la decisión de resocializarlo exclusivamente a través de
la represión, con políticas sociales que permitieran su cooptación. En esa línea,
este artículo no estudia las orgánicas oficialistas (secretarías de la Mujer, de la
Juventud, Digeder), sino que utiliza algunas de ellas para evaluar la relación del
régimen con los sectores populares, pues el eje del análisis es la idea de guerra7.
“¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”
La noche del 11 de septiembre de 1973, cuando la Junta Militar hizo su primera
aparición pública, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general Gustavo
Leigh Guzmán, hizo explícita la naturaleza del nuevo gobierno. En esa oportunidad
comunicó que el país estaba en guerra, aunque de un tipo particular, lo cual impli-
caba una misión específica. Esta se resumía en la frase: “Tenemos la certeza, la
seguridad de que la mayoría del pueblo chileno está contra el marxismo, está
dispuesto a extirpar el cáncer marxista hasta las últimas consecuencias”8. Ello fue
ratificado al día siguiente en la conferencia ofrecida a la prensa extranjera, cuando
un desconocido general Augusto Pinochet informó: “La resistencia marxista no ha
7 En esta ocasión usaremos las secretarías de la Mujer y de la Juventud, pero no Digeder, sino
tangencialmente, y prensa general. Considerando que la municipalización se activó en 1981, tampoco
será considerada en forma especial.
8 Patricio Guzmán, La batalla de Chile, Vol. II: El golpe de Estado [documental], París-La
Habana.
167VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
terminado, aún quedan extremistas. Yo debo manifestar que Chile está en este
momento en estado de guerra interna”9. Las palabras de los generales Leigh y
Pinochet sintetizaron el pensamiento del nuevo mando, fundado en un acendrado
antimarxismo y su decisión de hacer de la lucha en su contra el sentido de su
existencia. Esto fue reafirmado pocos días después por este último, cuando señaló
que el gobierno militar no era de transición, pues su objetivo era transformar
económica, social y políticamente al país, surgiendo un nuevo Chile, razón por la
cual solo había metas, no plazos10.
El anticomunismo explícito de Leigh y de los otros miembros de la Junta,
reflejado en todos los bandos del día del golpe, junto a los afanes de transforma-
ción presentes en los discursos de todos los altos oficiales eran parte de un mismo
fenómeno: la centralidad de la seguridad nacional. Como ya ha sido establecido, el
pensamiento militar latinoamericano de la época estaba imbuido de los principios
de la doctrina de Seguridad Nacional y de la geopolítica desplegados desde las
escuelas de entrenamiento estadounidenses y la influencia francesa, los cuales
asignaban a las fuerzas armadas la responsabilidad de la existencia de la nación.
De acuerdo a ello, estas fuerzas deberían apuntar al desarrollo del poder nacional,
para lo cual era necesario diseñar con claridad los objetivos nacionales. Ambos
propósitos implicaban el desarrollo económico-social de los respectivos países y la
neutralización o eliminación de todos aquellos elementos identificados como ene-
migos de la nación. Así, el quehacer de las fuerzas armadas se dirigiría no solo a la
lucha por la soberanía externa, sino también contra el enemigo interno y por el
poder nacional11. Estas teorías se desarrollaron ampliamente en el contexto del
auge revolucionario socialista y de crisis del liberalismo de los años sesenta, favo-
reciendo una evolución ideológica de las fuerzas armadas centrada en los peligros
desintegradores de la nación, observables en las apuestas revolucionarias. En ese
sentido, la guerra contrasubversiva era la tarea de las dictaduras de “nuevo tipo”instaladas en el Cono Sur americano.
La guerra era entendida a la luz de la teoría de la contrainsurgencia, en el
marco de la llegada de la Guerra Fría a América Latina, cuyo eje era la subver-
sión. A partir de una lectura maniquea de la realidad y maligna del comunismo,
la subversión era vista como un arma del marxismo internacional dirigida desde
Moscú, de contenido ideológico, cuyo objetivo era la destrucción del mundo
libre. Desde su punto de vista, los movimientos políticos revolucionarios latinoa-
mericanos eran producto de la guerra psicológica llevada a cabo por el comunis-
mo internacional, que estimulaba la subversión con éxito en China, Vietnam o
Argelia, donde el objetivo de los subversivos habría sido la “conquista de la
población”. La experiencia cubana a comienzos de los sesenta convenció a las
9 Hewnosky, Scheumann y Hillmer, La guerra de los momios [documental], Berlín Oriental,
1974. Este documental, parte de un total de cinco videos, corresponde a parte de las filmaciones
realizadas por dos periodistas alemanes en Chile desde mediados de 1973 hasta 1975.
10 Estas ideas fueron expresadas durante un discurso del día 11 de octubre de 1973.
11 Sobre la Doctrina de Seguridad Nacional, véase Varas, Bustamante y Agüero, op. cit.; Jorge
Tapia, Terrorismo de Estado, Ciudad de México, Editorial Nueva Imagen, 1980; Valdivia, El golpe
después del golpe, op. cit., cap. I.
168 HISTORIA 43 / 2010
autoridades norteamericanas de que el comunismo no sería detenido solo con las
armas, sino con la destrucción del atractivo que despertaba, enfrentando esta
amenaza global con una “respuesta flexible”, lo que suponía el uso de las mismas
armas atribuidas a la subversión. Considerando que la amenaza era fundamental-
mente interna, la guerra no sería convencional, sino irregular y contra un enemi-
go interno. Dados estos puntos nodales, la guerra era entendida como moral y
total12.
De acuerdo al análisis norteamericano y de las fuerzas armadas de países
como Argentina y Brasil, la subversión comunista buscaba la “conquista de la
población”, donde los éxitos militares propiamente tales no eran lo más impor-
tante, sino la conquista física y psicológica de los habitantes, toda vez que el
propósito de la insurgencia era el control de las “mentes”. En este sentido, se
entendía que los métodos subversivos eran políticos y psicológicos, los cuales
buscaban manipular al pueblo para ganarse su confianza, utilizando herramientas
que excitaran emocionalmente a las masas, las desmoralizaran e infiltraran las
más variadas organizaciones sociales: la Iglesia, organizaciones estudiantiles,
sindicatos, organismos vecinales y profesionales, entre otros. Por ello esta era
una guerra moral, en tanto el enemigo era visto como inmoral y perverso, síntesis
del mal absoluto, decidido a debilitar a la población para así lograr su control
total. Su derrota revestía una lucha moral. Siendo así, la guerra solo podría ser
ganada con la misma fe profesada por el enemigo, haciendo uso de idénticas
técnicas de guerra psicológica, de propaganda y oponiendo una alternativa ideo-
lógica: la guerra contrasubversiva era la guerra total. El enemigo debía ser venci-
do, siendo imposible cualquier tipo de transacción o negociación. Era una guerra
política, económica y psicosocial y solo en último término militar. De allí que no
hubiera distinción entre la paz y la guerra, pues esta última era permanente y
alcanzaba todos los ámbitos. La conquista de la mente de la población era el
objetivo central.
Estas tesis alcanzaron amplia difusión entre los militares del Cono Sur america-
no, especialmente en Argentina y Uruguay, países con movimientos guerrilleros
activos desde fines de la década del sesenta: los Montoneros y el ERP en el primer
caso, y los Tupamaros en el segundo. En Chile, si bien en 1965 nació el Movi-
miento de Izquierda Revolucionaria (MIR), reivindicando la lucha armada y reali-
zando algunas acciones de ese tipo hacia fines de esa década (asaltos a bancos),
este nunca constituyó una guerrilla propiamente tal. Hasta esa fecha era un partido
pequeño, sin mucho impacto político, aunque sí muy visible. Por su parte, el grupo
más radicalizado dentro de los socialistas tampoco había logrado imprimir su sello
al partido, como quedó en evidencia en el triunfo de la línea electoralista en 1969-
1970 y el carácter minoritario de los elenos. Entre los comunistas, la vía armada no
tenía cabida. En pocas palabras, la mayoría de la izquierda chilena de la época era
partidaria de una vía pacífica, institucional, de tendencia antiimperialista y antioli-
12 Genaro Arriagada, El pensamiento político de los militares, Santiago, Edición Privada, 1981.
La caracterización de la guerra contrasubversiva será extraída de este texto y las fuentes usadas.
169VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
gárquica13. Si bien en Chile la izquierda radicalizó su discurso y apoyó acciones de
violencia no armada –tomas de terrenos urbanos y rurales, huelgas ilegales, etc.–,
estas no revestían una amenaza militar, ni tenían una capacidad de fuego real. Esto
es importante, porque si bien las fuerzas armadas chilenas recibieron el influjo de
las tesis de la contrainsurgencia y la doctrina de Seguridad Nacional en los sesenta,
ella fue leída como una teoría y más bien referida a una realidad lejana, aunque la
Revolución cubana le imprimiera una mayor actualidad. Como se ha planteado, la
lectura contrasubversiva se mezcló con los conflictos que en esa época tenían estas
fuerzas con el gobierno democratacristiano por razones presupuestarias, y se ligó
menos con una amenaza subversiva real. Más aún, esta doctrina también tuvo una
lectura centrada en la urgencia del desarrollo económico y social, por lo que se
destacó más su utilidad como un arma efectiva para neutralizar dicho peligro, que
sus aspectos represivos y psicológicos14. En otras palabras, para 1970 la guerra
contrasubversiva no era un tema candente entre las fuerzas armadas chilenas, situa-
ción muy distinta de la realidad argentina.
Ello cambió en alguna medida durante la Unidad Popular, conforme se fue agudi-
zando la crisis política, económica y social, producto del enfrentamiento surgido por
la creación del Área de Propiedad Social. Aun así, nunca hubo entre los uniformados
una opinión unánime respecto del proceso socialista, fluctuándose entre posiciones
conspirativas y otras que interpretaron tal proyecto como una oportunidad naciona-
lista tercermundista de desarrollo15. No obstante, hacia fines del gobierno socialista
se fue produciendo, entre importantes segmentos de los altos mandos de las tres
ramas –aunque no de todos sus comandantes en jefe–, una interpretación común de la
realidad, en el marco de la seguridad nacional. Ello quedó en evidencia en el memo-
rando que prepararon a raíz del Tancazo del 29 de junio de 1973, donde analizaban
la situación del país en relación a la crisis tanto del frente externo como el interno.
De acuerdo al documento, Chile se hallaba amenazado por el fraccionamiento social,
la parálisis económica, la indisciplina social, las tomas ilegales, el debilitamiento del
sentido de autoridad y el clima de violencia que destilaban los medios de comunica-
ción. El memorando también hablaba de la gravedad que revestían los grupos para-
13 Alonso Daire, “La política del Partido Comunista desde la post guerra a la Unidad Popular”,
en Augusto Varas, El Partido Comunista de Chile, Santiago, FLACSO, 1988; Tomás Moulian, “Evolu-
ción de la izquierda chilena: la influencia del marxismo”, en Democracia y Socialismo, Santiago,
FLACSO, 1983; Julio Pinto V., “Hacer la revolución en Chile”, en Julio Pinto (ed.), Cuando hicimos
historia. Experiencias de la Unidad Popular, Santiago, Lom Ediciones, 2005; Rolando Álvarez, “¿Re-
forma o revolución?: lucha de masas y la vía no armada al socialismo. El Partido Comunista chileno,
1965-1973”,en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo (comps.), El comunismo.
Otras miradas desde América Latina, Ciudad de México, UNAM, 2007; Fahra Neghme y Sebastián
Leiva, El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Tesis de Licenciatura, Universidad de San-
tiago de Chile, Santiago, 2001. La diferencia entre las izquierdas revolucionarias chilenas y argentinas
en Huneeus, op. cit.
14 Valdivia, El golpe después del golpe, op. cit., cap. I.
15 Ibid., cap. II, y de la misma autora, “Todos juntos seremos la historia. Unidad Popular y
fuerzas armadas”, en Pinto (ed.), op. cit. (una versión sintetizada de este último trabajo es “Salvador
Allende y las fuerzas armadas en la transición al socialismo”, en Salvador Allende. Fragmentos para
una historia, Santiago, Fundación Salvador Allende, 2008); Jorge Magasich, Los que dijeron ¡No!,
Santiago, Lom Ediciones, 2008, 2 vols.
170 HISTORIA 43 / 2010
militares16. Esta preocupación se expresó en la aplicación a partir de julio de 1973 de
la Ley de control de armas, la cual entregó a las Fuerzas Armadas su ejecución, sin
necesidad de una orden judicial, produciéndose allanamientos a cordones industriales
con gran violencia. En consecuencia, en el caso chileno no existió una amenaza
armada revolucionaria real, como sí ocurrió en Argentina, donde la guerrilla atacó
incluso instalaciones militares y puso en jaque el monopolio de la violencia, comen-
zando la represión antes del golpe de marzo de 1976 y acentuándose con posteriori-
dad17. En la experiencia chilena fue el problema de la propiedad privada y la capaci-
dad de la oposición para agudizar el clima confrontacional –movilizando a mujeres y
jóvenes universitarios contrarios al gobierno, gremios profesionales y empresariales
paralizados– lo que determinó el golpe militar. Esta situación agudizó el anticomu-
nismo histórico de las Fuerzas Armadas y facilitó su desplazamiento político. Los
bandos del día 11 y siguientes asumieron los planteamientos de la seguridad nacional
y centraron la responsabilidad prácticamente total de la crisis en el gobierno depues-
to y en los partidos marxistas que lo sustentaban. Era una crisis económica, política y
social, y muy limitadamente militar.
Ello explica el impacto que provocó la violencia del día 11 de septiembre, las
ejecuciones de los días posteriores y la transformación de centros deportivos en
campos de prisioneros políticos, aunque para muchos oficiales ello correspondía a
la dosis de violencia necesaria en un caso de golpe18. No obstante, de ese estadio
represivo muy pronto se pasó a otro, cuyas expresiones más simbólicas fueron el
supuesto plan de autogolpe del gobierno socialista, o Plan Z, y la denominada
Caravana de la Muerte, ambas en 1973.
El Plan Z, como es sabido, fue una acusación lanzada en octubre de 1973, según
la cual el gobierno socialista planeaba instaurar una República Democrática, al estilo
de las existentes en Europa Oriental o Asia, procediéndose a la eliminación física de
altos oficiales de la Fuerzas Armadas y de Carabineros, así como de dirigentes
políticos y gremiales opositores. El plan habría sido afinado en el mes de agosto19. El
anuncio del Plan Z fue hecho con gran despliegue comunicacional, acompañado de
imágenes de supuestos hallazgos de armas en industrias o “enterramientos”20. Asi-
mismo, la Editorial Gabriela Mistral –sucesora de Quimantú– imprimía discursos,
folletos y artículos de autores opositores al gobierno caído, que daban estatus de
16
“Memorándum”, 4 de julio de 1973, en Mónica González, La conjura. Los mil y un días del
golpe, Madrid, Ediciones B, 2001.
17 El general Leigh reconoció, años después, que los cordones industriales no estaban armados.
Gustavo Leigh, [Entrevista] TVN, Medianoche, 29 de septiembre de 1999; sobre Argentina, Marcos
Novaro y Vicente Palermo, Historia Argentina. La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires,
Paidós, 2003; Gabriela Águila, Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983, Buenos
Aires, Prometeo, 2008. Sobre Uruguay, Carlos Demasi, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Alvaro
Rico y Jaime Yuffé, La dictadura cívico-militar, 1973-1985, Montevideo, CEUI, Ediciones de la
Banda Oriental, 2009.
18 Si bien había acuerdo en que un golpe acarrearía violencia, nunca hubo consenso acerca de sus
niveles e institucionalización, lo cual fue especialmente evidente en los primeros meses.
19 Secretaría General de Gobierno, El libro blanco del cambio de gobierno en Chile. 11 de
septiembre de 1973, Santiago, Editorial Lord Cochrane, s/f, 23-27.
20 El carácter de campaña del terror que tuvo este despliegue comunicacional puede ser observa-
do en Septiembre [serie documental], Chilevisión, 2003, cap. 5: “El Plan Z”.
171VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
verdad a los planes descubiertos21. Debe entenderse que el estado de guerra interna
declarado implicaba el control de la información, cuya única fuente eran las autori-
dades oficiales. En ese sentido, todos los medios de comunicación que circulaban se
nutrían de un mismo emisor, lo cual supuso que toda la prensa confirmara con sus
escritos las afirmaciones oficiales.
La denuncia de este supuesto plan22 respondía a diferentes problemas del mo-
mento. Por una parte, la violencia exhibida el día del golpe requirió de una justifi-
cación; pero lo más importante, sin embargo, fue la situación de aislamiento inter-
nacional en la que rápidamente quedó el régimen militar chileno, fruto
precisamente del impacto que produjeron las violaciones a los derechos humanos
en el exterior, y no solo en el mundo socialista, creando una situación inesperada
para las nuevas autoridades. El rechazo internacional a los acontecimientos ocurri-
dos en Chile se hizo explícito en la Asamblea de las Naciones Unidas del 8 de
octubre de 1973 –y las sucesivas condenas a partir de 1974–, cuando la presenta-
ción del canciller chileno, vicealmirante Ismael Huerta, provocó el abandono de la
sala de casi todos los presentes, símbolo de la soledad que acompañaría al nuevo
régimen. De hecho, el gobierno se sintió en la necesidad de publicar un texto que
rebatiera la imagen externa del golpe y de los hechos posteriores y permitiera un
“conocimiento exacto de las ideas y principios que inspiran la acción del nuevo
gobierno de Chile”23. Si el golpe había sido legitimado por un porcentaje significa-
tivo del país, la nueva situación internacional requirió del uso de herramientas de
guerra psicológica. A ellas se sumaron días más tarde, las acciones de la Caravana
de la Muerte, que dejó un resultado de 72 personas ligadas a la Unidad Popular
asesinadas en distintos regimientos del país, bajo el argumento de que estaban
involucradas en el Plan Z y que el contexto era de guerra24.
En otras palabras, fue la situación de ilegitimidad que afectó al régimen lo que
impulsó las teorías contrainsurgentes y la invención del Plan Z, lo cual justificaría
21 Véase, a modo de ejemplo, Hernán Millas y Emilio Filippi, Chile 1970-1973. Crónica de una
experiencia, Santiago, Editorial Zig-Zag, enero de 1974. Entre los elementos usados para persuadir a
la población de lo que se aseguraba, corrió el rumor de que una marca de cigarrillos de amplio
consumo en la época era el anuncio del plan: cigarrillos Monza; asimismo, los acordes de “Mi Buenos
Aires, querido”: “contraseña para un ataque destinado a descabezar a las fuerzas armadas”. Transmi-
sión televisiva oficial, en “El plan Z”, op. cit.
22 El plan Z nunca ha sido probado, sino desmentido. El primer vocero de la Junta Federico
Willoughby afirmó: “yo no sabía de la existencia del Plan Z […] Yo tengo la impresión que la gente
encargada de las operaciones de inteligencia [...] discernieron que era conveniente crear alguna justifi-
cación del pronunciamiento militar [...] para convencer a la población civil que los habían salvado”. El
politólogo norteamericano de la Universidad de PrincetonPaul Sigmund parte de la Comisión Church,
tampoco lo considera verosímil: “Duda desde el primer momento, porque fue un plan bastante ambi-
cioso […] y fue importante, porque tenía mucho que ver con la intensidad de la represión”. Ambas
declaraciones en “El Plan Z”, op. cit. El historiador de derecha Gonzalo Rojas afirmó: “Es una
documentación fragmentaria, no es una documentación que permita a un historiador llegar a una
conclusión definitiva”: Cuando Chile cambió de golpe [serie documental], TVN, cap. 2, 2003.
23
“Presentación”, en Gobierno de Chile, 1974. Primer año de la reconstrucción nacional, San-
tiago, Editorial Gabriela Mistral, 1974.
24 Patricia Verdugo, Los zarpazos del puma, Santiago, Editorial Andante, 1989; Comisión Nacio-
nal de Verdad y Reconciliación, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Santia-
go, Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Comunicación y Cultura, 1991; Secretos de la
historia [serie documental], Canal 13, 2003, cap. IV.
172 HISTORIA 43 / 2010
el terrorismo de Estado, acercándose a sus congéneres argentinos, aunque con
realidades muy diferentes. Este aspecto de la guerra fue continuado con la creación
de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el más importante –aunque no el
único– organismo de seguridad del régimen militar chileno. La represión organiza-
da institucionalmente buscaba detener la influencia de las corrientes socialistas, a
través de la práctica de la tortura, el asesinato, la desaparición forzada de personas
y la guerra psicológica, paralizando a la población, y no a través de políticas
cooptativas. El eje estaba en la represión25.
En ese contexto, Pinochet y las Fuerzas Armadas asumieron todo el arsenal
conceptual y práctico de la guerra contrasubversiva y declararon a Chile en guerra
interna y externa, pues las condenas de las Naciones Unidas a partir de 1974
unificaron a estas fuerzas y sus partidarios, buscando formar un solo frente a la
guerra, personificado en el general Pinochet26.
Esta perspectiva bélica de la realidad –Chile como fortaleza sitiada por el co-
munismo y en guerra con él– fue sostenida por todos quienes constituían el régi-
men militar, incluyendo a los partidarios civiles. Parte clave de esto fue la manten-
ción de un tipo de periodismo “ariete”, como el que se había usado durante la
experiencia socialista, a través del trabajo de columnistas y periodistas que siguie-
ron activos en la misma tarea con posterioridad al golpe (Rafael Otero de la revista
Sepa, Daniel Galleguillos del diario Tribuna, Manuel Fuentes W. de Patria y
Libertad), todos cobijados en el diario La Segunda, perteneciente a la red de El
Mercurio hasta 1978. Sus columnas mantuvieron el tono y la tónica de sus anterio-
res escritos. Papel similar jugaban los comentarios en el noticiero de Televisión
Nacional del joven abogado Jaime Guzmán –antes columnista estable de la revista
Pec–, por uno de los cuales estuvo amenazado de excomunión27.
25 Prudencio García, El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las juntas militares, Bue-
nos Aires y Madrid, Alianza, 1995; Norbert Lechner, Los patios interiores de la democracia, Santiago,
FLACSO, 1988, cap. 4. Sobre la represión en Chile, véase Comisión Nacional de Verdad y Reconcilia-
ción, op. cit.; y Comisión Nacional Sobre la Prisión Política y Tortura, Informe de la Comisión Nacional
Sobre la Prisión Política y Tortura, Santiago, La Comisión, 2005. Gran parte de la guerra psicológica se
hizo a través de la prensa escrita, heredera de la prensa ariete de la época de la Unidad Popular, cuyos
columnistas pasaron al diario La Segunda, de la red de El Mercurio, cuando sus propios medios desapa-
recieron. Desde allí perfeccionaron el imaginario terrorífico sobre el gobierno de Allende.
26 Verónica Valdivia O. de Z., “La construction du poivoir: le regimen militaire d’ Augusto
Pinochet”, en Vingtieme Siecle 105, París, 2010. Dado que la condena internacional continuó en los
años siguientes, en enero de 1976 se realizó una ceremonia en la Escuela Militar que explicitó la
cohesión de todas las ramas de las Fuerzas Armadas en torno a su líder, el general Pinochet, favore-
ciendo la personalización del régimen. La Segunda, Santiago, 28 de enero de 1976, 2.
27 Sobre la prensa ariete, Patricio Dooner, Prensa y política. Prensa de izquierda, prensa de
derecha, Santiago, Ediciones Andante/Hoy, 1989. Un análisis histórico sobre la derecha en el período
y su prensa, en Verónica Valdivia O. de Z., Nacionales y gremialistas. El parto de la derecha política
chilena, 1964-1973, Santiago, Lom Ediciones, 2008, cap. VI y VII. La amenaza del cardenal Raúl
Silva Henríquez fue a raíz del caso Malloco a fines de octubre de 1975, cuando la Iglesia cobijó a dos
perseguidos del MIR y Guzmán hizo una crítica acusatoria en contra de esta institución. El debate
puede encontrarse en Mensaje, Santiago, noviembre de 1975 y un par de comentarios de Guzmán en
Hewnosky, Scheumann y Hillmer, Un minuto de sombra no nos enceguece [documental], Berlín
Oriental, 1976. El diario La Segunda y la revista Qué Pasa también se sumaron a la crítica a la Iglesia.
El diario Tribuna no desapareció con el golpe y siguió publicándose hasta diciembre de 1973.
173VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
Otra manera de ganar las mentes de la población fue denunciar las formas de
actuar de la subversión, de modo que ella pudiera resistir su agresión propagandís-
tica. Tal fue el sentido de negar las informaciones discordantes de la oficial y
desacreditar los “rumores”, justificando la censura por la amenaza que afectaba al
país, “de tal manera que las noticias que se propalen no beneficien los propósitos
de quienes combaten contra la patria […] como que miles de cadáveres flotan en el
río Mapocho […] los soldados allanan […]”28. Si bien es posible que las publica-
ciones citadas no llegaran a una gran mayoría, ellas tenían su símil en la televisión,
especialmente –aunque no de forma exclusiva– en Televisión Nacional. Las notas
periodísticas transmitidas en otros canales incluían igualmente informaciones de
este tipo, como ocurrió durante una visita oficial de la prensa chilena y extranjera
al Estadio Nacional para observar el “buen estado” en que se encontraban los
detenidos, como explicaba el coronel de Ejército Jorge Espinoza Ulloa, o la su-
puesta resistencia armada de la Unidad Popular en algunas fábricas, como informa-
ba el periodista de Canal 13 Claudio Sánchez29.
Esta imagen de la izquierda chilena y de lo que había sido la experiencia
socialista buscaba legitimar las acciones y políticas de seguridad del régimen,
rechazando las acusaciones internacionales y la cada vez más crítica posición de la
Iglesia católica chilena, en un esfuerzo por dominar los imaginarios de la pobla-
ción. Chile estaba en guerra con el comunismo soviético, cuyo único resultado
debía ser su derrota, como explicitaba el gremialismo universitario: la “FEUC […]
está convencida que la reconciliación entre los chilenos en la unidad nacional,
exige necesariamente la derrota definitiva del marxismo en nuestra patria”30, pues
se trataba, según el vocero oficial de la Junta, Federico Willoughby, de “una guerra
de inteligencia”31. En pocas palabras, era un conflicto ideológico.
Consistente con esta perspectiva, la declaración de guerra excedía el punto de
vista más “militar” y evidente, extendiéndose a otros frentes de combate más bien
psicosociales, toda vez que se aspiraba no solo a la derrota política, sino ideológica
del marxismo, inmediatamente después de conseguida la militar. Si bien hasta aquí
hemos recalcado el aspecto represivo-psicológico, la guerra, precisamente por ser
ideológica, tenía un sentido mayor.
Las diferencias con las dictaduras de Argentina y Uruguay son notorias, en
primer lugar, porque en esos casos efectivamente los grupos guerrilleros consti-
tuían una amenaza militar real,lo que explicó el respaldo social que en Argentina
recibió la lucha antiguerrillera y la represión desde 1975. Además de eso, en
Argentina la tarea de extirpación de la subversión se concentraba en gran parte en
28 Septiembre de 1973. Cien combates de una batalla, Santiago, Editorial Gabriela Mistral, 1973,
18-21. Véase también Un minuto de sombra, op. cit. Este documental incluye entrevistas a personeros
de la época y partes del noticiero de TVN, “60 Minutos” durante 1975, donde se observan estas
prácticas de guerra psicológica.
29 Sobre la visita al Estadio Nacional, véase La guerra de los momios y Yo he sido, yo soy, yo
seré [documental], Berlín Oriental, 1974. De la información histórica verificada, se sabe que solo hubo
enfrentamiento en la industria Indumet.
30 Mensaje, 230, julio de 1974, 302.
31 Yo he sido, yo soy, yo seré, op. cit. Esa declaración es de julio de 1974.
174 HISTORIA 43 / 2010
la represión, y la resocialización, si cabe hablar de ello, se remitió a la educación y
el poder dado a la Iglesia católica, partidaria del golpe y del tipo de Estado im-
puesto. En el caso de Chile, si bien el golpe no enfrentó un peligro militar como
ese, la situación internacional y la necesidad de legitimar la violencia empleada
dieron alas a las tesis contrasubversivas, que adquirieron consistencia para 1976,
cuando Pinochet declaró al marxismo intrínsecamente perverso, con todas las argu-
mentaciones de la contrasubversión32. No obstante su semejanza con sus congéne-
res del Cono Sur, la dictadura chilena hizo una lectura mucho más ideológico-
programática, pues se apuntaba a algo mucho más profundo, relacionado con la
forma en que la población entendía la política y cómo se relacionaba con los
partidos. En la medida en que no existía una guerrilla real, la lucha contra el
marxismo debía asumir formas más sofisticadas y decididas. Lo que se buscaba era
su completa derrota en el imaginario popular y en sus variadas redes sociales, pues
“Aspiramos a derrotar al marxismo en la conciencia de los chilenos” y, por lo
mismo, “resulta imperioso cambiar la mentalidad de los chilenos”33.
Por ello, la guerra no se agotaba en la lucha más evidente contra el marxismo,
sino que alcanzaba los graves problemas del subdesarrollo. En general los análi-
sis sociológicos y politológicos de la época sostenían la existencia de una íntima
relación entre el subdesarrollo y la seducción alcanzada por el marxismo, mien-
tras este último atribuía la pobreza al capitalismo, auspiciando la urgencia de
derrotarlo, como condición de la superación del atraso y el camino al desarrollo.
La centralidad que este tema alcanzó desde los años sesenta involucró a las
fuerzas armadas chilenas, las que –al menos en lo relativo al Ejército y la Fuerza
Aérea–, se sumaron a los proyectos de cambio estructural que apuntaban a modi-
ficar la estructura agraria, estimular la industrialización y solucionar los graves
problemas sociales existentes. Al momento del golpe, la oficialidad tenía clara la
necesidad de enfrentar el problema económico-social, porque eso favorecía el
avance ideológico del marxismo. Ello era acicateado, además, por el profundo
escepticismo respecto de la clase política, a la que se responsabilizaba del fraca-
so en ese ámbito. En ese sentido, confluían en la óptica militar las tesis de la
seguridad nacional y la evolución que el pensamiento militar había tenido desde
comienzos de los sesenta34.
32
“El marxismo no es una doctrina equivocada […] es […] intrínsecamente perversa […] esta
moderna forma de agresión permanente da lugar a una guerra no convencional, en que la invasión
territorial es reemplazada por el intento de controlar los Estados desde dentro […] infiltra los núcleos
vitales de las sociedades libres [y] promueve el desorden en todas sus formas […] El objetivo último
de este desorden es el debilitamiento de las sociedades que la secta roja no controla, a fin de poder
dejar caer sus garras sobre ellas en el momento oportuno, para convertirlas en nuevos satélites del
imperialismo soviético”. “Discurso del general Pinochet”, en Academia Superior de Seguridad Nacio-
nal, Seguridad Nacional, Santiago, La Academia, 1976, 3-4.
33
“Discurso del general Pinochet del 11 de octubre de 1973” en 1974, op. cit., 44 y “Declaración
de Principios del Gobierno de Chile”, en 1974, op. cit., 155. En ambos el énfasis es nuestro para
destacar el tipo de guerra. Esta decisión coincide con la centralidad que adquirió la “memoria” en el
caso chileno, planteada por Steve Stern, Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres
1998, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
34 Valdivia O. de Z., El golpe, op. cit., cap. I y II.
175VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
Esto, que se reflejó desde los primeros discursos castrenses con posterioridad al
golpe, se relacionaba con el problema de los plazos: “se requiere que por un
período más o menos largo el país sea sometido al esfuerzo ordenado y a un
sacrificio compartido para erradicar de Chile el hambre y la miseria, elevar el nivel
de vida de sus habitantes y alcanzar un lugar de privilegio entre los pueblos del
mundo civilizado”35. Por eso, el sentido de la intervención militar no se remitía
solo a la reconstrucción de la institucionalidad quebrantada –como señalaban los
bandos– y la “unidad nacional perdida”, sino que, en sus palabras, “proclamamos
como nuestro objetivo más inmediato alcanzar el desarrollo económico y la justicia
social que tanto anhela nuestro pueblo”36. Ello se traducía en la participación de
tecnócratas en los diseños de esas políticas, de modo de detener la espiral inflacio-
naria, activar el sistema productivo y conectarse al mercado externo. Para la oficia-
lidad, el mejoramiento económico era lo que haría posible un mayor bienestar
social, ayudando a neutralizar el atractivo marxista. Esta preocupación por el tema
socioeconómico se corporizaba, de preferencia, en el problema de los más despo-
seídos, aquellos con menos posibilidades de cambio, los antes denominados margi-
nales y ahora identificados como extremadamente pobres. Así lo planteaba el prin-
cipal documento emanado del mundo militar:
“La extrema pobreza atenta contra la dignidad y priva al país de la plena utilización de
su potencial humano; luego la marginalidad activa y pasiva serán combatidas hasta
reducirlas, en el corto y mediano plazo y, en definitiva lograr obtener la erradicación de
la pobreza. Esa será una de las tareas prioritarias del gobierno [para lo cual] se volcarán
los recursos de los distintos sectores y ministerios que deben comprometerse en esta
acción”37.
Desde ese punto de vista, la prioridad que alcanzaba el campo económico y
social se asentaba en la seguridad nacional, la que requería de “objetivos naciona-
les” claros. El documento que citamos corresponde al primero de estos objetivos,
conocido como Líneas de acción, emanado del mundo militar en marzo de 1974.
En él se reflejaba la relación entre lo económico y lo social, concebidos como
partes de un mismo problema, el desarrollo integral. En esta primera etapa, y hasta
1975, ambos aspectos debían ser estimulados simultáneamente, pues eran interde-
pendientes:
“El proceso de desarrollo de un país es uno solo y debe ser orgánico. Esto es, apuntar a
lo económico y a lo social a la vez. Si la concepción o las acciones de una política de
desarrollo se limitan o se centran en exceso en uno de estos campos, se producen serias
tensiones y presiones sociales, todos ellos factores de desintegración y, por ende, de
debilitamiento de la seguridad nacional”;
35
“Discurso del 11 de octubre de 1973”, op. cit., 43.
36 Ibid., 44-45.
37
“Líneas de acción de la Junta de Gobierno de Chile” (10 de marzo de 1974), en 1974, op. cit.,
101-103.
176 HISTORIA 43 / 2010
porque, finalmente, el desarrollo económico era la base del “poder nacional”38.Esta forma de entender el problema es lo que explica por qué la lucha contra la
subversión no se agotaba en su área más visible, sino que era una guerra social:
tener éxito en aquello en que los civiles habían fracasado y los marxistas habían
utilizado.
Ya para 1976, las tesis de la seguridad nacional habían avanzado lo suficiente
como para que sus lógicas estuvieran permeando el pensamiento y quehacer mili-
tar. De acuerdo a este punto de vista, la agresión comunista internacional infiltraba
los países y sus organismos sociales para debilitarlos y prepararlos para la embesti-
da final:
“nuestra reciente experiencia nacional confirma este análisis. Se acentúa así la relación
entre seguridad y desarrollo nacional, ya que obviamente todas aquellas lacras propias
de una institucionalidad anticuada, del subdesarrollo económico y de la injusticia social,
crean condiciones de inestabilidad política y en última instancia conforman una latente
y poderosa amenaza a la seguridad nacional, al ser explotadas por activistas”.
Si la seguridad nacional era una tarea del gobierno destinada a garantizar la
supervivencia de la nación, se hacía evidente la
“absoluta dependencia entre seguridad y desarrollo […] el desarrollo tiende al incre-
mento del poder nacional, al mejoramiento de la posición del país en el ámbito interna-
cional y asegurar a la población [...] un modo de vida adecuado y digno […] superando
las condiciones de miseria e injusticia social, como es nuestro caso nacional. Es decir,
se sigue el camino de la evolución propia del desarrollo, para evitar el daño de una
revolución y su amenaza a la seguridad”39.
Derrotar esa amenaza implicaba una lucha económica y social.
Nuevamente en este plano, había claras diferencias con las otras dictaduras del
Cono Sur, las cuales atribuían la subversión al carácter maligno y perverso del
comunismo soviético, pero no lo relacionaban con el subdesarrollo y la pobreza. En
Chile, contrariamente, este problema reunía la preocupación de gran parte del Ejérci-
to y de la Fuerza Aérea, siendo la radicalización política de algunas de las barriadas
marginales la más abierta expresión de la tríada subdesarrollo-pobreza-subversión.
La derrota del enemigo suponía no solo su exterminación represiva, sino también la
urgencia del desarrollo. Es interesante que en el caso argentino la preocupación por
un proyecto político solo haya aparecido cuando la subversión fue totalmente contro-
lada, en 1978. En Chile, ya en octubre de 1973 se hablaba de metas y refundaciones,
lo cual tenía su origen en el inmediato control del país y las tendencias de reforma
económico-social existentes en importantes sectores militares.
Desde ese punto de vista, las palabras del general Leigh la noche del 11 de
septiembre explicitaron el tipo y extensión de la guerra a la que se enfrentaban las
Fuerzas Armadas chilenas, aunque, posiblemente, la población no lo comprendiera
38
“Declaración de Principios del Gobierno de Chile”, op. cit., 125.
39 General Alejandro Medina Lois, en Seguridad Nacional, op. cit., 35-41.
177VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
a cabalidad: la guerra total contra el marxismo. Era una guerra por las mentes de la
población, objetivo que requería de luchas en distintos frentes: represivos, pero
especialmente económicos y sociales. En ese sentido, concordamos con Brunner en
cuanto a que el golpe implicó una contraofensiva hegemónica por parte de la
alianza militar-burguesa-tecnocrática, que suponía crear una nueva concepción de
mundo que cambiaría esas mentes. Esta se nutriría de cuatro fuentes fundamenta-
les, dos de las cuales eran la seguridad nacional y la matriz insurreccional que
gestó la intervención militar y aportó el sentido de la lucha40. Esta nueva concep-
ción de mundo debía tener el sello de la guerra emprendida.
EL “PUEBLO”: UNA NECESIDAD POLÍTICA
Los aviones de guerra sobrevolando el palacio presidencial de La Moneda la
mañana del 11 de septiembre, procediendo pocos minutos después a su bombardeo,
simbolizaron la ruptura de las Fuerzas Armadas, y de los civiles que los respalda-
ban, con el mundo popular, pues el ataque pretendía la derrota del “gobierno del
pueblo”. El palacio en llamas era el fin del sueño socialista popular. Esta imagen
emblemática acompañó la historia y el imaginario del régimen militar, asociado al
empresariado, la clase alta y el capital extranjero. El marxismo había soliviantado
al pueblo, responsable de la debacle ocurrida, por la que debía responder. El pue-
blo debía volver a su lugar41.
Este deseo de ruptura con el pasado se expresó en un rechazo a La evolución
política que el país había tenido desde 1938, en el cierre del Congreso, la ilegaliza-
ción de los partidos de izquierda, el receso de los otros y el fin de una cultura
pluralista, así como la suspensión de los derechos sociales y laborales de los traba-
jadores. Los discursos posteriores al golpe estaban imbuidos de antiliberalismo, de
rechazo a los partidos, a los políticos y a todo aquello que había hecho de Chile
una excepción latinoamericana en el siglo XX. El golpe debía iniciar una nueva
época. No obstante, hubo un actor que, pese a su carga política, no fue expulsado
del imaginario nacional y del léxico de las nuevas autoridades: el “pueblo”. Duran-
te todo el gobierno militar, el “pueblo” constituyó un término central del discurso
oficial, al que nunca se renunció y que siguió actuando como principal agente de
legitimidad. Es interesante que un régimen que se presentó como antagonista del
gobierno del pueblo y representante de los intereses capitalistas y burgueses, man-
tuviera un discurso de identificación con el derrocado. En efecto, uno de los prime-
ros bandos señalaba “Las fuerzas armadas […] reiteran una vez más que la lucha
no es contra el pueblo de Chile, sino que en defensa de ese pueblo que ama la
libertad. En defensa de esa mayoría absoluta que repudia el marxismo”. Más aún,
40 José Joaquín Brunner, La cultura autoritaria en Chile, Santiago, FLACSO, 1981, cap. 1 y 2.
41 Es interesante la declaración de una mujer durante la campaña parlamentaria de 1973, cuando
al preguntársele si prefería la vía electoral u otro camino, ella contestó: “Pienso que debe ser una línea
firme, que no estemos nunca más jugando con el pueblo, ni con nada”, en La batalla de Chile, op. cit.,
Vol. I.
178 HISTORIA 43 / 2010
el bando dirigido a los trabajadores explicitaba que el propósito del nuevo gobier-
no “será el logro de una efectiva justicia social, la que no será jamás lograda en el
engaño, la promesa fácil, la prebenda o la criminal división de nuestro pueblo, sino
con el trabajo honesto, vocación comunitaria y unidad de intereses”42. Para co-
mienzos de la década de los setenta en Chile, el “pueblo” estaba representado por
todos los explotados, urbanos y rurales, siendo un término de fuerte contenido
clasista. Más todavía, parte sustantiva de los grupos que lo constituían (obreros,
campesinos, pobladores, etc.) se identificaban políticamente con los partidos de la
izquierda, aunque la influencia de la Democracia Cristiana se incrementó desde
fines de los sesenta. Con todo, la identificación con socialistas y comunistas –y,
por ende, con el marxismo– aparecía como la más relevante: en el imaginario
general, el pueblo era de izquierda.
Sin embargo, y como se ha visto, las Fuerzas Armadas justificaban su acción en
defensa del pueblo. Ello en parte era así, porque dichas instituciones –el Ejército y
la Fuerza Aérea– tenían plena convicción de identificarse con sus intereses y anhe-
los. De acuerdo al general Leigh, las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros
estaban integrados por exponentes de todos los estratos sociales: “Entre los oficia-
les predominan de la clase media alta, media y baja, y los suboficiales, de la clase
media y baja. Es decir, las fuerzas armadas y carabineros tienen un legítimo origenen la raíz del pueblo de Chile”. Por su parte, el general de Ejército Sergio Nuño
coincidía en que “A través del contacto diario con ellos [los reclutas] y con las
otras generaciones es como un militar llega a adentrarse en el espíritu de lo que es
el pueblo chileno”. Por ello, el secretario general de Gobierno, coronel Pedro
Ewing, era enfático al decir “A mí no me van a enseñar cuáles son las necesidades
y características de nuestro pueblo. Conozco sus problemas, a través del contacto
con mi tropa y de sus familiares”43. Desde ese punto de vista, el propio pensamien-
to militar impedía una ruptura explícita con quien había dominado el debate políti-
co en los últimos diez años y había sido el protagonista principal de la experiencia
socialista. Esta autopercepción militar de ser la “encarnación” del pueblo de Chile
estaba imbuida, además, de sentimientos antioligárquicos –presentes a lo largo del
siglo–, los cuales actuaban como obstáculo a una identificación plena y excluyente
con la clase alta y empresarial. Las Fuerzas Armadas que llegaron al golpe, a pesar
de su anticomunismo, aún no habían terminado de redefinir sus alianzas sociales.
Es probable que la imposibilidad de romper totalmente con el discurso preva-
lente antes al golpe, a pesar del deseo explícito de quebrar con el pasado, se
relacionara también con la dificultad que tienen los regímenes posrevolucionarios
de enfrentar el “medio cultural denso” desarrollado en ellos. Más que destruirlo,
aunque el discurso así lo señale, el nuevo poder lo “resignifica”44. La viabilidad
42 Bando Nº 6 y 9, en Manuel Antonio Garretón, Por la fuerza, sin la razón. Análisis y textos
de los bandos de la dictadura militar, Santiago, Lom Ediciones, 1998, 62 y 64, ambos del 11 de
septiembre.
43 Ercilla, Santiago, 17 de septiembre y 21 de noviembre de 1973, respectivamente.
44 Jorge Myers, “Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del
régimen rosista” en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillismo rioplatenses. Nuevas
miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005.
179VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
del gobierno dependía tanto de la represión como de la legitimidad que pudiera
lograr. Apropiarse de la palabra pueblo, resignificada, era una necesidad. Es im-
portante tener presente, además, que la idea de pueblo entre los uniformados va
asociada a la nación, enfatizando la idea de unidad y comunidad, pues, a diferencia
del término clase, la nación une a sectores sociales diversos en un mismo destino y
un mismo origen respecto de un “otro”: nosotros versus ellos. En el caso que
comentamos, se puede apreciar que la nación-pueblo incluía a todos, salvo a los
marxistas. El pueblo fue definido por el mundo militar como aquel que amaba la
libertad y repudiaba el marxismo y sus intentos de dividirlo. En ese sentido, las
Fuerzas Armadas no renunciaron a la palabra “pueblo”, pero la redefinieron. Esto
quedó claro en el Bando Nº 6 ya citado:
“Esta mayoría multitudinaria de obreros, empleados, profesionales, estudiantes, amas
de casa a todo nivel [que] están respaldando en forma total este movimiento militar de
liberación nacional, contra el hambre, la pobreza, la miseria, el sectarismo y los merce-
narios del marxismo que estaban asesinando a nuestro pueblo”45.
Los sujetos sociales nombrados correspondían a las cabezas visibles de la lucha
contra la Unidad Popular, salvo la ausencia, sintomática, del empresariado. En efec-
to, el pueblo en nombre de quien se hacía el golpe estaba constituido por trabajado-
res, representados por dirigentes antimarxistas como Guillermo Medina, del mineral
El Teniente; empleados públicos como Hernol Flores o Tucapel Jiménez, dirigentes
de la ANEF; profesionales, como Julio Bazán, presidente del Frente de Profesionales
y funcionario de El Teniente antes de su nacionalización; los abogados, médicos,
ingenieros y profesores, que se sumaron a las movilizaciones; el estudiantado univer-
sitario democratacristiano, pero especialmente el gremialista de la FEUC –única
federación que siguió funcionando después del golpe–; dueñas de casa, como las
participantes de la Marcha de las Ollas Vacías de diciembre de 1971, vinculadas al
Frente Democrático de Mujeres, el Poder Femenino o la organización cívica-fami-
liar, SOL; y otras agrupaciones contrarias a la Unidad Popular. En pocas palabras, el
pueblo era aquel que se había levantado contra el gobierno socialista y formado parte
del bloque insurreccional que propició la intervención militar. El régimen que nacía
era representante y expresión de ese pueblo, que claramente excluía a importantes
sectores populares aunque mantuviera la apariencia de comunidad.
Esto es importante, porque hace coherente el carácter de la Dirección de Orga-
nizaciones Civiles, creada en octubre de 1973, como expresión del apoyo social
con que contaba el nuevo régimen, dependiente de la Secretaría General de Gobier-
no. Esta última fue creada durante los años de la Unidad Popular y reestructurada
por el gobierno militar, de modo de permitir la coordinación entre los ministerios y
la Junta, las tareas de difusión y la creación de la Coordinación Jurídica que
reemplazaría al Congreso. A su vez, se amplió el “departamento que tiene que ver
con los grandes sectores de la población, bajo el nombre de Dirección de Organiza-
ciones Civiles. Así tendremos un contacto estrecho con la actividad gremial […] la
45 Bando en Garretón, op. cit.
180 HISTORIA 43 / 2010
juventud […] la mujer”46. En consecuencia, de dicha Dirección surgieron las tres
secretarías que organizarían los apoyos: la Secretaría Nacional de la Mujer, la
Secretaría Nacional de la Juventud –en manos gremialistas– y poco después la
Secretaría Nacional de los Gremios, que reunía a ciertas organizaciones laborales.
Tres líderes de la lucha antiallendista –Eduardo Boetsch, Gisela Silva y Jaime
Guzmán, todos del Movimiento Alessandrista– sugirieron la necesidad de mante-
ner activos dichos movimientos y redireccionarlos en apoyo al nuevo gobierno. Tal
sugerencia es consistente con la naturaleza de la lucha contra la Unidad Popular
que ellos habían dado: fueron agentes clave en la movilización social y la estructu-
ración del denominado Poder Gremial. Los tres participaron en la organización de
las manifestaciones realizadas por las mujeres, especialmente el Poder Femenino,
como relató Elena Larraín, una de sus dirigentas, a la historiadora Margaret Power:
“sostuvo reuniones semanales con destacados representantes de la derecha inde-
pendiente, para analizar la situación política y planificar las próximas actividades
[…] con Jorge Alessandri […] Eduardo Boetsch, ex dirigente de Chile Libre, y
Jaime Guzmán”47. En ese sentido, esta iniciativa era una prolongación de la politi-
zación experimentada en los últimos años y que había abierto las puertas del mun-
do popular a estos sectores de la derecha, que se constituirían en el pilar funda-
mental del régimen militar. Según Carlos Huneeus, la idea de organizar el apoyo
civil, especialmente el de la juventud, provino de Jaime Guzmán, un par de meses
después del golpe, influido por el franquismo y el ejemplo de su Frente de Juventu-
des. Tal como se desprende de nuestra argumentación, los apoyos civiles al régi-
men solo fueron reorganizados y no creados, contando para el momento del golpe
con cierta estructura interna, líderes y redes sociales. Desde ese punto de vista,
estas orgánicas fueron frutos más de la evolución política vivida por esta nueva
derecha en la última década que de los referentes foráneos.
En el caso de la Secretaría de la Mujer, y aunque el gobierno dijo ser su
creador, en realidad se trataba de una refundación, pues ya existía desde septiem-
bre de 1972, como organismo asesor del gobierno en la elaboración y ejecución de
políticas relacionadas con la incorporación de la mujer y la atencióndel niño48. Su
refundación en octubre de 1973 refleja líneas de continuidad, a la vez que las
resignificaciones en marcha. El nuevo “pueblo” iniciaba su era.
De acuerdo a Carla Scassi, primera secretaria de la Mujer, “El imperativo de
hoy es la acción, ya que los problemas de Chile son urgentes y no podemos
esperar”. Este sentido de continuidad entre la lucha contra la Unidad Popular y el
46 Secretario General de Gobierno, coronel Pedro Ewing, Qué Pasa, Santiago, 2 de noviembre de
1973, 16.
47 Margaret Power, La mujer de derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende,
1964-1973, Santiago, Dibam, 2008, 196 y 221. Chile Libre fue una de las organizaciones anticomunis-
tas que participó en la “campaña del terror” de la elección presidencial de 1964, financiada por la CIA.
Gisela Silva fue una de las organizadoras de la movilización para impedir la nacionalización de la
papelera, donde el Poder Femenino jugó un papel central.
48 Valdés, Weinstein, Toledo y Letelier, op. cit., 25; Eda Gaviola, Lorella Lopresti y Claudia
Rojas, “Chile. Centros de Madres. “¿La mujer popular en movimiento?”, en Nuestra memoria, nuestro
futuro, Santiago, Isis Internacional, 1988.
181VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
respaldo al nuevo gobierno quedó claramente expresado en las palabras de Gisela
Silva, para entonces directora de Organizaciones Civiles:
“La mujer debe entender que entre las cacerolas también puede servir a Chile. Creemos
muy importante abrir un campo de participación a la mujer pobladora, a la mujer fun-
cionaria y a la inmensa masa de la clase media femenina que tiene afán de progreso y
que fue el principal soporte de Chile en la lucha contra el marxismo […] Creo que
nuestra gran tarea es integrar, para superar las divisiones que en Chile fomentaron los
partidos políticos. Todo campo de divisiones es explotado por el marxismo”49.
Coincidía con ello el coronel Ewing, quien explicaba que las secretarías de la
Mujer y de la Juventud pretendían encauzar
“su entusiasmo y su trabajo en una acción de apoyo nacional a la gestión del gobierno
[...] A través de la Secretaría de la Juventud se busca su integración a las tareas de
gobierno [...] Se trata de limpiar a la juventud de las pasiones políticas y de los odios y
de reenseñarle los valores nacionales y morales”50.
El Movimiento Gremial, por su parte, consideraba que el golpe no había sido un
cuartelazo, sino
“la culminación de una larga y heroica lucha civil a través de la cual la mayoría del
pueblo chileno terminó exigiendo la sustitución de un gobierno ilegítimo, fracasado y
de clara tendencia marxista. De ahí que sobre el gremialismo pesa la enorme responsa-
bilidad de no defraudar el compromiso que en este combate contrajo con Chile”51.
Por ende, el movimiento no debía ser desactivado. Paralelamente, se intervino
la Coordinadora de Centros de Madres (COCEMA), decretándose el cese de las
funciones de todas las representantes de estos centros que formaban parte de las
federaciones, uniones comunales y agrupaciones, quedando en receso “hasta nuevo
aviso”. La COCEMA fue reorganizada como CEMA-Chile, pasando a coordinar
todas las actividades de los centros de madres, razón por la cual todos debían
registrarse en el organismo central, el cual quedaría bajo la dependencia de inten-
dencias, gobernaciones o subdelegaciones. En marzo de 1974, CEMA-Chile sería
transformada en una institución privada52. De modo similar nacería la Secretaría de
los Gremios, con el fin de dar “continuidad a la acción política de esos grupos
[sindicatos antisocialistas] de manera de apoyar la gestión del régimen”, aspirando
a integrar a pequeños y medianos empresarios con los sindicatos53.
49 Ambas citas en Qué Pasa, 16 de noviembre de 1973, 17.
50 Qué Pasa, 5 de diciembre de 1973, 33. El énfasis es nuestro para destacar el deseo de reeduca-
ción política presente.
51 La Segunda, 5 de diciembre de 1973.
52 La Segunda, 23 de octubre de 1973; Valdés, Weinstein, Toledo y Letelier, op. cit., 34.
53 Huneeus, op. cit., 355. No existe claridad sobre la fecha de creación de la Secretaría de los
Gremios, pues según Boetsch fue 1973, Huneeus, 1974 y la SNG, 1976.
182 HISTORIA 43 / 2010
La mezcla entre la declaración de guerra, la redefinición de pueblo y la creación
de estas orgánicas de apoyo reflejaba la división social que en la práctica estaba
produciéndose. Es revelador que no se organizara una secretaría de los Pobladores
–entregados al Departamento de Evaluación y al Ministerio del Interior– especial-
mente porque ella fue creada por la Unidad Popular en septiembre de 1972, junto con
la de la Mujer54. Tampoco hubo una para los campesinos, ambos considerados los
actores más conflictivos del período socialista, tanto por sus importantes grados de
organización y de autonomía alcanzada, como por la amplitud de tomas de terrenos y
la abolición del latifundio que llevaron a cabo, destruyendo el viejo orden para
siempre. De esto podría deducirse que los temores de la Iglesia católica, una vez
ocurrida la intervención, no estaban lejos de la realidad. En efecto, dando cuenta de
los sucesos de septiembre, se temía por la declaración de guerra hecha: “Cualquiera
interpretación del antimarxismo del gobierno en el sentido de perseguir opiniones,
significaría declarar la guerra a más del 40% de los chilenos y entraría en contradic-
ción con lo afirmado por el general Pinochet: ‘No habrá vencedores ni vencidos’”55.
Esta reflexión de la revista explicitaba la división social en marcha. Pobladores y
campesinos no serían abandonados a su suerte, pese a la represión que cayó sobre
ellos, pues constituían motivo de gran preocupación para las Fuerzas Armadas, por
lo que fueron incorporados dentro del problema de la “extrema pobreza”, cuestión
que debía ser enfrentada. En ese sentido, su ausencia de las secretarías no implicaba
despreocupación, pero sí que no constituirían formalmente parte de los grupos de
apoyo organizados desde la Secretaría General de Gobierno, a la vez que la relación
tendría un carácter vertical más acentuado. Ello se vinculó, quizá, con el hecho de
que en ambos grupos sociales no existió un movimiento antisocialista tan estructura-
do como en los otros casos; la Junta no tenía un enclave en esos lugares, como sí lo
tenía entre segmentos obreros, mujeres y estudiantes. Asimismo, el control de cam-
pesinos y pobladores era un imperativo y, por tanto, se buscaría decididamente su
desmovilización, al contrario de lo que ocurría con sus aliados. En otras palabras, se
organizaron los apoyos en aquellos grupos donde ya se tenía una base, pero buscan-
do tomar su control, articulando un mayor dirigismo, acorde a las directrices del
oficialismo. Las secretarías creadas y las ausentes reflejaron la decisión resignifica-
dora que guiaba a las nuevas autoridades, en tanto se abandonó el sentido de asesor
de políticas y de consolidación con que esos movimientos sociales fueron creados,
para transformarlos en un respaldo a las decisiones desde el gobierno56. Ese sería el
pueblo que acompañaría a la Junta; el otro pueblo, el de los pobres, estaba excluido.
No obstante, la realidad impondría otras exigencias. Tal fue, en parte, el con-
texto internacional que aisló a Chile, lo cual determinó la necesidad de mostrar al
mundo que se trataba de un régimen con fuerte apoyo social. Con este fin se
54 El Mercurio, Santiago, 5 de septiembre de 1972; Claudia Rojas, Poder, mujeres y cambio en
Chile (1964-1973). Un capítulo de nuestra historia, Tesis para optar al grado de Magíster en Historia,
UNAM-Iztapalapa, México, 1994, 73.
55 Mensaje, 223, octubre de 1973, 461.
56 Ejemplificador de esta nueva lógica fue la desarticulación del Poder Femenino ordenada por el
gobierno militar en 1974. Power, op. cit., 265.
183VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
realizaron algunas manifestacionespúblicas los 11 de septiembre de los primeros
años, organizadas por las secretarías de la Mujer y de la Juventud57. En aquellas
ocasiones, el presente era el pueblo resignificado.
Peor aún, desde 1974 la agudización de la crisis económica y social puso al
pueblo real, los pobres, en el centro del problema político. En efecto, durante ese
primer año la inflación se mantuvo en alza, sin que la política de privatizaciones y
la reducción del gasto fiscal produjeran un efecto sustantivo. Asimismo, los nume-
rosos despidos por razones políticas y las empresas que no retomaron su ritmo
productivo generaron altos índices de cesantía: un 9,7% en diciembre de 1974,
para subir a 13,3% en marzo de 1975 y 16% en julio de ese mismo año, cifras
consideradas récord, pues la más alta desde 1956 había sido del 10%; entre 1974 y
1983, la desocupación real (incluyendo el Programa de Empleo Mínimo –PEM– y
Programa Ocupacional de Jefes de Hogar –POJH–) fue de 19,5%. Del mismo
modo, el promedio de duración de la cesantía aumentó de seis a nueve meses y
medio. En 1975, frente a la grave situación, el gobierno decretó un subsidio del
50% al salario básico para las empresas que contrataran trabajadores, pero la reali-
dad era que la mayoría estaba despidiendo personal o lo mantenía con salarios muy
bajos. Esta situación fue explicitada por un obrero-poblador a dos periodistas:
“la semana pasada cortaron a más de 200 operarios de esta empresa, queda una reducida
cantidad de obreros […] a esos obreros no se les ha pagado su desahucio y a los de aquí
ni siquiera se nos ha pagado la liquidación de abril, porque se nos hizo un simulacro de
liquidación descontándonos los suple [sic]”.
El Estado por su parte, buscando disminuir el gasto fiscal, procedió a despedir a
cien mil trabajadores58. La suspensión de las leyes laborales y de muchas conquis-
tas sociales impidió a los trabajadores detener estas prácticas empresariales, que-
dando inermes frente a ellas. Esto tuvo su correlato en el plano social, cuando
desde fines de 1974 comenzaron a observarse serios retrocesos en el poder adquisi-
tivo popular y altos niveles de hambre y desnutrición, especialmente infantil. Des-
de fines de 1974, la gravedad de la situación impelió a ciertas comunidades cristia-
nas de base a buscar alguna solución “a estos problemas, porque ya no eran los
marginales, sino que agobiaban a gran parte de los habitantes de su villa o pobla-
ción”. De allí nacieron los comedores infantiles, existiendo a mediados de 1975
ciento cuarenta en el gran Santiago, con un promedio de sesenta a setenta niños por
57 Una primera aproximación al tema en Valdivia O. de Z., “La construction du poivoir”, op. cit.
y en Isaac Calvo, “Dictadura y movilización social ¿manifestaciones pinochetistas? Chile, 1974-
1977”, trabajo presentado al seminario “La guerra psico-social de Pinochet” a cargo de la autora,
Universidad de Santiago de Chile, 2008 [inédito]. Desde la óptica de la memoria y la instalación
simbólica del 11 de septiembre, Azun Candina, “El día interminable. Memoria e instalación del 11 de
septiembre de 1973 en Chile (1974-1999)”, en Elizabeth Jelin, Las conmemoraciones: Las disputas en
las fechas “in-felices”, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
58 Cifras de desempleo en Mensaje, 240, julio de 1975, 279-282; y 241, agosto de 1975, 341;
Jaime Ruiz-Tagle y Roberto Urmeneta, Los trabajadores del Programa de Empleo Mínimo, Santiago,
Pispal/ Academia de Humanismo Cristiano, 1984, 10; la cita en Un minuto de sombra., op. cit. Sobre
los despidos de empleados públicos, Secretos de la historia, op. cit., cap. 4.
184 HISTORIA 43 / 2010
comedor, mientras otras familias invitaban a hijos de cesantes a almorzar: la “ayu-
da fraterna”. Simultáneamente, en diversas zonas se crearon centrales de compra,
donde cada comunidad de base apoyaba a los comedores59. Esta situación carencial
fue a la par de una alza de los precios de los artículos de primera necesidad, como
producto de la liberalización dictaminada por el gobierno, como ocurrió en el caso
del azúcar, la cual desapareció de las poblaciones, urgiendo un “operativo” para
evitar la escasez “originada artificialmente por malos comerciantes que han estado
acaparando en espera de nuevos reajustes”60. La combinación de estos problemas y
la crisis económica internacional incidieron en la urgencia de mirar al “pueblo
real”, los ahora extremadamente pobres61.
La primera forma del régimen de enfrentar el problema de la pobreza popular
fue poner el énfasis en que la responsabilidad por la situación económica exis-
tente era de la Unidad Popular. En efecto, de acuerdo al general Pinochet, los
personeros de ese gobierno eran unos “delincuentes [...] nos dejaron una deuda
aumentada de los 2.000 millones de dólares que dejó el gobierno del señor Frei”,
no conociéndose aún la dimensión del “hoyo unipopular”62. Esta afirmación,
coherente con la toma del poder y la situación de parálisis económica en que se
encontraba el país en los días finales del gobierno socialista, se mantuvo a lo
largo de estos años, especialmente cuando la crisis arreció. Frente a algunas
críticas al “modelo económico aplicado” en esas primeras fases, el ministro Fer-
nando Léniz se defendía señalando: “El hecho de que el país está tan mal no
deriva del sistema económico que estamos aplicando ahora y nada tiene que ver
con eso. El país está mal, porque fue destruido en una forma increíble”63. Sergio
de Castro, por su parte, aseguraba que los verdaderos responsables eran la crisis
mundial y el que la política sustitutiva “fue llevada al paroxismo por la Unidad
Popular […] El gobierno militar debió no solo tapar el hoyo de la UP […] sino
también y al mismo tiempo corregir la ineficiente, improductiva y artificial asig-
nación de recursos hecha por los sustitucionistas”64. Asimismo, se buscó destruir
algunos de los imaginarios emblemáticos asociados a la experiencia socialista,
como por ejemplo el medio litro de leche diario para los niños: “Tenemos esta-
dísticas que indican que la desnutrición infantil aumentó en forma alarmante […]
hicimos un estudio sobre el famoso medio litro de leche, en el que demostramos
que solamente el 30% de la población recibía ese alimento”65.
59 Mensaje, julio de 1975, 279-282. Durante la visita a un campamento en 1975, los pobladores
contaron al periodista su realidad de pobreza: “Yo le voy a dar un ejemplo, Uds. esperen hasta las 2 de
la tarde a la salida de la Vega a ver cómo están todas las mujeres recogiendo las cabezas de pescado,
los restos de las almejas, vayan a ver cómo recogen la basura para comérsela”. Un minuto de sombra,
op. cit.
60 La Segunda, 8 de marzo de 1974, 3. Este problema se mantuvo hasta 1976, año en que este
medio realizó una fuerte campaña de denuncia de la especulación.
61 ODEPLAN, Mapa de la extrema pobreza, op. cit.
62 La Segunda, 2 de febrero de 1974 y Qué Pasa 4 de octubre de 1973, 6.
63 La Segunda, 7 de junio de 1974, 8.
64 Qué Pasa, 29 de mayo de 1975, 11.
65 Idem, 4 de octubre de 1973, 18.
185VERÓNICA VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE / “¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!”…
Estas afirmaciones reactivas, con todo, eran insuficientes para enfrentar el pro-
blema, obligando a iniciar una acción de mayores proporciones, entrando de lleno
al mundo popular: los pobres debían ser atendidos. Fue en ese plano que el papel
de las mujeres se volvió clave, toda vez que ellas fueron vistas como el principal
instrumento para “explicar” las políticas económicas e intentar hacerlas aceptables
para un número significativo de ellas. En efecto, desde un comienzo se tuvo la
percepción de que la mujer/madre cumpliría un papel fundamental en la “recons-
trucción nacional”. Tal fue la interpretación que dio el coronel Ewing para justifi-
car el mantenimiento del activismo femenino antisocialista a través de la Secretaría
de la Mujer, pues ella era la “transmisora de la herencia nacional a los hijos. El
gobierno

Continuar navegando