Logo Studenta

Espanhol II 6º Semestre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Espanhol II - 6º Semestre 
Iniciado em Monday, 3 Sep 2018, 17:13 
Estado Finalizada 
Concluída em Monday, 3 Sep 2018, 17:22 
Tempo empregado 8 minutos 47 segundos 
Avaliar 10,00 de um máximo de 10,00(100%) 
Questão 1 
Correto 
Atingiu 2,50 de 2,50 
Texto da questão 
A Twitter no le preocupa el crecimiento de otras redes de sociales 
 Entrevista a Carlos Moreira, director ejecutivo de Desarrollo de Mercados de Twitter. 
 Twitter enfrenta un periodo de desafíos. Su acción se valora por 16,13 dólares y suma 310 
millones de usuarios activos mensuales. Como parte de su estrategia para ganar atractivo, 
acaban de extender el límite de los videos de Vine de 30 a 140 segundos. Además, 
desarrollan sólidas estrategias con los canales locales para convertir a la red de 'micro-
blogging' en un foco de discusión de contenidos televisivos y eventos, entre otras 
posibilidades. 
Tecnósfera habló con Carlos Moreira, director ejecutivo de Desarrollo de Mercados de 
Twitter para Latinoamérica. Moreira empezó su labor en la región implementado planes 
para impulsar Twitter en Brasil. Desde hace dos años trabaja con medios de Colombia 
para promover el uso de Twitter como "segunda pantalla". 
Las alianzas con medios tienen como fin potencializar el contenido televisivo en la 
plataforma e incrementar la interacción de los mismos con sus audiencias. 
Moreira es ingeniero egresado de la Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro y 
ostenta una maestría en administración de negocios y emprendimiento del Franklin W. Olin 
Graduate School of Business. Antes de asumir las riendas de Twitter en la región, se 
desempeñó en compañías como Nike, Xerox, Esporte Interactivo y GEO. 
 ¿Cómo usted ve el lugar que Twitter ocupará en Latinoamérica en cinco años? 
Pienso que este es un mercado muy especial para Twitter. Es uno de los mercados que 
crece más aceleradamente. Brasil, México, Argentina y Colombia son mercados muy 
estratégicos para nosotros, y desde la perspectiva publicitaria y del número de usuarios, 
nosotros nos vemos creciendo en cada uno de los indicadores. Creo que, en cinco años, lo 
que vamos a lograr nuevos mecanismos estrechar la relación entre los usuarios y sus 
intereses. Todas las evoluciones de la plataforma han sido desarrollas para hacer el 
contenido más relevante para los usuarios, sin perder la experiencia del tiempo real. 
 Con respecto a otras redes sociales, ¿qué piensa Twitter para diferenciarse 
de competidores como Facebook o Snapchat? 
Según mi entender, yo trabajo para Twitter y hablo sobre Twitter, no sobre otras 
plataformas. Lo que puedo decir es que hay un uso muy específico para Twitter. Se trata 
de la habilidad de producir y consumir contenido público y en tiempo real. 
Quisiera hablar un poco sobre el aspecto público. Cuando me suscribo a Twitter consiento 
que los trinos pueden ser usados en cualquier parte: pueden quedar embebidos en un sitio 
web, en una aplicación móvil, puede ser proyectado. Solo en Twitter se tiene esa 
posibilidad. Si quieres ser un verdadero ciudadano del mundo, y quieres pertenecer a una 
conversación global, en Twitter cabe la posibilidad de conectar con gente que quiere las 
mismas cosas que te apasionan a través de etiquetas, momentos y el motor de búsqueda. 
Nosotros estamos evolucionando a un espacio mucho más sofisticado, a la que la gente se 
conecta todo el tiempo mientras desarrolla multitareas. 
La gente recurre a las diferentes plataformas en momentos diferentes. Si yo quiero hablar 
públicamente a una audiencia plural, Twitter es el lugar correcto. Si quiero hablar con mis 
amigos y familia, otras plataformas cumplen esa labor. 
Sin embargo, mucho se ha hablado últimamente sobre la desaceleración del 
crecimiento de la plataforma, ¿cree usted que este es un punto determinante para 
Twitter? 
Seguramente no va a cambiar el cubrimiento en tiempo real. La gente que está 
consumiendo contenido en la plataforma no la va a abandonar porque saben que allí 
pueden obtener la información que necesitan. El enfoque de la plataforma ahora es poder 
convertirse en algo más amigable y que ayude a que te expreses en una forma más rica, 
con video, video en vivo, gifs, entre otros. 
 El tamaño potencial de Twitter es desconocido. Hay mucho por hacer y vamos a 
ver un crecimiento, pero nadie lo puede predecir y eso no tiene límites. 
¿Qué le parece sobre el crecimiento de las redes sociales? ¿Le preocupa que otras 
redes crezcan a un ritmo mayor? 
Yo creo que cada plataforma crece a un punto en el que alcanza la madurez. Ese tema no 
me preocupa ahora, porque a veces se crece rápido, luego se desacelera y después 
vuelve a acelerar el crecimiento. Nosotros ocupamos un espacio muy claro en el consumo 
de contenidos. La base de la innovación está ahí y ello va a reflejarse en el futuro cercano. 
 
A TWITTER no le preocupa el crecimiento de otras redes de sociales. In.: TECNÓSFERA. 
El tiempo. 2016. Disponible en: 
<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16627238>. Accedido en: 22 jun. 2017. 
(adaptado). 
Por tratarse de una entrevista al director ejecutivo de desarrollo de mercados 
de Twitter, el texto está lleno de “expresiones de opinión”, puestas en preguntas 
como en respuestas. De esa manera, marca la alternativa que contiene ese tipo de 
expresión. 
Escolha uma: 
a. “¿Cómo usted ve?” – “¿qué piensa…?” – “¿cree usted…?” – “Según mi 
entender…”. 
b. 
“¿Cómo usted ve…?” – “Pienso que…” – “Sin embargo” – “Yo creo que…”. 
c. “¿cree usted…?” – “La gente recurre…” – “Hay mucho por hacer…” – “Nosotros 
ocupamos…”. 
d. “¿Qué le parece…?” – “Yo creo que…” – “Seguramente…” – “La base de la 
innovación…”. 
e. “¿Qué le parece…?” – “Cuando me suscribo a…” – “Seguramente…” – “El enfoque de 
la plataforma…”. 
Questão 2 
Correto 
Atingiu 2,50 de 2,50 
Texto da questão 
Definición de Invitación 
 Invitación (vocablo con origen en el término latino invitatio) es una palabra que refiere al 
acto y resultado de ser invitado o de invitar. El verbo invitar, por su parte, se interpreta 
como la acción de convocar o estimular a un individuo para que algo, una reunión, una 
clase, una fiesta, etc. 
 INVITACIÓN. In.: PORTO, Julián Pérez; GARDEY, Ana. Definición.DE. 2012. Disponible 
en: <https://definicion.de/invitacion/>. Accedido en: 30 may. 2018. (adaptado). 
 I – Diálogo 1 
Josefa: ¿Dígame? 
Juan: Hola, soy Juan. 
Josefa: Hola, Juan, ¿cómo está? 
Juan: Bien, gracias. Estoy llamándole desde ayer. ¿Quiere venir a la reunión de los 
gestores el lunes por la tarde conmigo? 
Josefa: Sí, por supuesto, estaré en la reunión con usted. 
Juan: Muchas gracias. Le espero. Adiós. 
Josefa: Gracias a usted. Adiós. 
 
II – Diálogo 2 
Marcelo: Hola, buenos días. 
Empleada de la oficina de turismo: Hola, buenos días. 
Marcelo: No recordaba el aeropuerto tan transitado, ¿siempre está así? 
Empleada de la oficina de turismo: Afortunadamente en el último año hemos sido la ciudad 
más visitada de España y la segunda del mundo en organización de congresos. 
Marcelo: ¡Qué interesante! Me quedo feliz por este progreso. 
Empleada de la oficina de turismo: Muchas gracias. 
 
III – Diálogo 3 
Andrés: Hola, Pedro. ¿Cómo estás? 
Pedro: Todo bien. ¿Y tú? 
Pedro: También. ¿Cómo está tu familia? ¿Tu padre, tu madre… cómo están? 
Andrés: Están bien. Mi padre está trabajando y mi madre ha pasado recientemente por 
una cirugía, pero está recuperándose. 
Pedro: Deseo a ella una buena recuperación. 
Andrés: Muchas gracias, Pedro. Bueno, pero ahora tengo que irme. 
Pedro: Yo también. Hasta luego, Andrés. 
Andrés: Adiós. 
 
IV – Diálogo 4 
Fabián: Hola, Faustino. ¿Qué tal? 
Faustino: Bien, ¿ytú? 
Fabián. Muy bien también. Pero ¿qué vas a hacer en este fin de semana? 
Faustino: Déjame pensar en ello. ¿Por qué lo preguntas? 
Fabián: ¿Quieres ir al concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena conmigo? 
Faustino: Por supuesto que sí. ¿Cuándo es el concierto? 
Fabián: El sábado, a las 9 de la noche. 
Faustino: ¡Vale! Te espero en mi casa. 
Fabián: Sí. Voy a tu casa encontrarte. 
Faustino: Hasta el sábado entonces. 
Fabián: Hasta el sábado. 
¿En cuáles diálogos hay la presencia de una invitación? 
Escolha uma: 
a. II y III, solamente. 
b. I y IV, solamente. 
c. III y IV, solamente. 
d. I y II, solamante. 
e. I, II y IV, solamente. 
Questão 3 
Correto 
Atingiu 2,50 de 2,50 
Texto da questão 
¿Cómo administra el gerente moderno? 
El líder de una empresa ya no es el que mantiene el control, sino el que motiva la felicidad 
del empleado y ofrece flexibilidad. 
El control del personal se ha convertido en una norma en la administración de los 
recursos humanos y en la mayoría de las empresas sigue siendo un tema de abuso en el 
lugar de trabajo, con supervisores y administradores que no han entendido la realidad de 
la gestión de hoy en día. ¿Qué es lo que realmente necesita un gerente para desarrollar su 
labor correctamente en estos tiempos? Tradicionalmente, el papel del gerente siempre ha 
sido mantener un control más o menos constante en el personal, para dirigir y supervisar. 
Al paso del tiempo, como esto no fue siempre práctico, los empleados en muchos lugares 
de trabajo fueron obligados a llenar las famosas “time sheet” (hojas de trabajo), como si la 
simple asistencia fuera garantía de un trabajo productivo. 
Estas técnicas de gestión no son del todo una cosa del pasado. En muchas instituciones 
aún existe una cultura jerárquica tradicional, por ejemplo, en algunos negocios, la mejor 
ruta para el progreso sigue siendo ser el primero y último en salir de la oficina. Para llegar 
a ser un buen gestor hay empresas que se basan en este tipo de situación. 
Tal prueba es tan irrelevante como el "time sheet" y con ello llevan a sus colaboradores a 
evitar cualquier situación personal como un embarazo, tener que cuidar a sus niños 
pequeños e incluso los privan de tener una vida fuera del trabajo y un sentido razonable de 
prioridades. 
La clave de la gestión en el lugar de trabajo moderno o couching es olvidarse del control, y 
pensar más bien en la motivación, fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y 
capacidad de respuesta. Entonces, cuando se trata de la organización, necesita estar 
constantemente al acecho de una nueva tecnología que le permita transferir información, 
comunicar efectivamente las decisiones y activar proyectos más rápidamente y a buen 
precio. Las formas de gestión se hacen distintas con el implacable paso del tiempo. 
Tomemos un ejemplo, las reuniones de trabajo, a lo largo del siglo XX fueron necesarias 
para que los principales responsables, jefes de departamento o altos directivos estuvieran 
juntos en un lugar y hora, se les convocaba a todos a un lugar determinado y se 
organizaban viajes por carretera, ferrocarril, mar o aire. Para los últimos años, la opción de 
videocomunicación ha sido ampliamente usada para tal fin, pero los viejos hábitos tardan 
en morir y no todas las consideraciones ambientales podrían prevenir que la mayoría de 
las empresas inviten a sus líderes alrededor del mundo a reunirse en una sala de juntas o 
centro de conferencias. 
 CÓMO administra el gerente moderno. CERDA, Mónica Cati. Entrepreneur. Disponible en: 
< https://www.entrepreneur.com/article/264562>. Accedido en: 06 de jun. 2018. 
(adaptado). 
 Teniendo en cuenta el texto, analiza las aserciones a continuación y la relación 
existente entre ellas. 
 I. “Se ha convertido”, “Llegar a (ser)” y “Se hacen” son considerados verbos de cambio. 
Sirven, así, para expresar un cambio o una transformación. 
PORQUE 
II. Como se puede ver en el texto “se ha convertido” es utilizado para expresar un cambio 
radical, se usa con sustantivos y corresponde a “transformarse”. En el texto, acompaña el 
sustantivo “norma”. “Llegar a (ser)” es un cambio progresivo, resultado de un proceso 
largo. Se usa con sustantivo o adjetivo. En el texto, acompaña el adjetivo “buen” y el 
sustantivo “gestor”. “Se hacen” es un cambio gradual, resultado de un proceso; en este 
caso, debido al pasar del tiempo. En el texto, acompaña el adjetivo “distintas”. 
Con relación a esas aserciones, señala la opción correcta. 
Escolha uma: 
a. Las aserciones I y II son proposiciones falsas. 
b. La aserción I es una proposición falsa y la aserción II es una proposición verdadera. 
c. Las aserciones I y II son verdaderas, pero la II no es una justificación correcta de la I. 
d. La aserción I es una proposición verdadera y la aserción II es una proposición falsa. 
e. Las aserciones I y II son verdaderas, y la II es una justificación correcta de la I. 
Questão 4 
Correto 
Atingiu 2,50 de 2,50 
Texto da questão 
Bloques Comerciales 
 El bloque comercial: Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a 
un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio 
internacional y, en general, en materia económica sin perjuicio de que en la mayor parte de 
los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de 
unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden 
ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad está definida 
por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no 
regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. 
 Según el texto, los bloques comerciales se forman a partir de intereses políticos y 
económicos. Ellos buscan obtener beneficios para el desarrollo de los países. En la 
actualidad, hay algunos bloques activos. A seguir, te presentamos algunos localizados en 
el Continente Americano y otro en Europa: 
 América: 
 → CAN o Pacto Andino: Comunidad Andina; → CARICOM: Comunidad del Caribe; → 
MCCA: Mercado Común Centroamericano; → MERCOSUR: Mercado Común del Sur; → 
TLCAN o NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte; → UNASUR: Unión de 
Naciones Suramericanas. 
 África: 
 → CEEAO: Comunidad Económica de África Occidental; → CAO o CAE: Comunidad 
Africana Oriental; → CEMAC: Comunidad Económica y Monetaria de África Central. 
 Ásia: 
 → ANSA o ASEAN: Asociación de Naciones del Sureste Asiático. 
Europa: 
 → Unión Europea. 
Algunos bloques señalados son formados por países hispánicos, como MCCA, integrado 
por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El MERCOSUR también 
integra países de habla hispánica, ya que tiene miembros como Argentina, Paraguay y 
Uruguay como integrantes plenos y algunos otros como Bolivia, Perú … como 
asociados. La Unión Europea un único país hispánico: España. Esos países forman un 
área comercial con acuerdos definidos de comercio, tarifas e impuestos. En las relaciones 
comerciales, hay cambios constantes, pero no existe la creación de una moneda para ello, 
con excepción de bloques como Unión Europea, que tiene el euro como la moneda de más 
de 15 países integrantes del bloque. 
 → Unión Europeal: Está compuesta por 28 estados europeos y su unión se estableció 
con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, el 1 de noviembre de 1993. Al 
inicio, la superestructura de la Unión se fundó sobre las tres Comunidades Europea – 
CECA, EURATOM y CEE/CE. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (01/02/2009), 
ella sucedió por completo a las CC.EE. El Reino Unido aún está considerado como 
integrante de la Unión Europea a pesar del plebiscito. 
 → MCCA: Para 1998 las exportaciones totales delMCCA alcanzaron un monto de 10.573 
millones de dólares. Lo que representa, de acuerdo a cifras preliminares un incremento de 
10,2% respecto al año anterior. Entre 1990 y 1998 las exportaciones aumentaron en un 
160% (un promedio anual de 12,7%). Las exportaciones dentro de la sub-región 
alcanzaron en 1998 a $2.073 millones, cifra superior en 12,1% a la del año anterior. Entre 
1990 y 1997 el comercio intrasubregional casi se triplicó, al pasar las exportaciones entre 
los países miembros de $656 millones a $1.866 millones. La tasa anual de crecimiento en 
el período fue de aproximadamente 16%. Los textos cuentan un poco de la formación de 
Unión Europea y del mercado de MCCA, en cuanto al periodo 1998-1997. 
 ANDRADE, J. V; BEDIN, M.C.; FÁVARO, S.M.S. Gestão Empresarial, Espanhol II. UA 
04: Bloques Comerciales. Univesp/Centro Paula Souza: São Paulo, 2016. 
 De acuerdo con el texto sobre los bloques comerciales, analiza las afirmaciones 
abajo. 
 I - Los bloques comerciales MCCA (Mercado Común Centroamericano), MERCOSUR 
(Mercado Común del Sur) y ANSA o ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste 
Asiático) están todos situados en América. 
 II - Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de 
países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional. Los 
bloques comerciales se forman a partir de intereses políticos y culturales. 
 III - La Unión Europea está compuesta por 28 estados europeos y su unión se estableció 
con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, el 1 de noviembre de 1993. 
 IV - El trecho a seguir sobre el Mercado Común Centroamericano está compuesto por 
DOS verbos en Pretérito Indefinido de Indicativo: “Para 1998 las exportaciones totales del 
MCCA alcanzaron un monto de 10.573 millones de dólares. Lo que representa, de acuerdo 
a cifras preliminares un incremento de 10,2% respecto al año anterior. Entre 1990 y 1998 
las exportaciones aumentaron en un 160% (un promedio anual de 12,7%)”. 
Es correcto lo que se afirma en: 
Escolha uma: 
a. II y III, solamente. 
b. I, III y IV, solamente. 
c. III y IV, solamente. 
d. II y IV, solamente. 
e. I y II, solamente.

Contenido elegido para ti

32 pag.
02-05-21-Actualidad Economica rl

UNIP

User badge image

Tudo sobre Economia

48 pag.
aeco-13-12-2020

User badge image

Camila Alves

40 pag.
Desigualdade no México

User badge image

Los Mejores Apuntes

44 pag.
DocsTec-1256

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

53 pag.
DocsTec-1264

ITESM

User badge image

Todo para Aprender