Logo Studenta

farmacognosia bruneton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indice de contenido
El sumario detallado se incluye en el encabezamiento de cada capítulo, únicamente 
las grandes subdivisiones de la obra se indican a continuación
Prólogo ........................................................................................................................................... V
Introducción a la 2.“ edición (1 9 9 3 )............................................................................................... vii
índice ............................................................................................................................................ xiii
A breviaturas.......................................................................................................................................... xv
Parte 1 C om puestos del m etabolism o p r im a r io ................................................................ 1
G lúcidos................................................................................................................................... 3
Introducción, 3 » osas simples, 7 • oligosacáridos, 27 «polisacáridos, 35: 
de bacterias y hongos, 39; de algas, 45; de vegetales superiores, 61 
(homogéneos, 61 y heterogéneos [gomas y mucílagos], 89
L íp id o s..................................................................................................................................... 123
Generalidades, 123 • aceites vegetales, 137 ® aléanos, 167 • poliínos, 169
Aminoácidos, péptidos y p ro te ín as.................................................................................. 183
Aminoácidos tóxicos, 185 « heterósidos cianógenos, 189 » glucosinolatos,
199 • betalaínas, 213 • proteínas edulcorantes, 215 • lectinas, 217
• enzimas, 221
Parte 2 C om puestos fenólicos, sik im atos, a c e ta to s .......................................................... 227
Generalidades, 227 - Sikim atos........................................................................................ 233
Generalidades, 227 • aromagénesis, 233 «fenoles, ácidos fenoles, 239
• cumarinas, 261 • lignanos, neolignanos, 277 ® derivados por extensión 
del fenilpropano, 293 ■> flavonoides, 305 • antocianósidos, 351 ® taninos, 365
Poli aceta tos............................................................................................................................. 401
Quinonas, 405 • naftodiantronas, 435 ® orcinoles y floroglucinoles 
(Cannabis), 441
XIII
Parte 3 Terpenos y esteroides..................................................................................... 455
Introducción, 457 • monoterpenos, 467 ® sesquiterpenos, 473 > aceites 
esenciales, 477 • oleorresinas, 571 « iridoides, 581 «piretrinas, 605 • lactonas 
sesquiterpénicas, 611 ® diterpenos, 629 • triterpenos, 653 • saponósidos, 663
• cardiotónicos, 713 » otros triterpenos y esteroides, 743 » carotenoides, 761
Parte 4 Alcaloides.......................................................................................................... 773
G eneralidades........................................................................................................................ 775
Alcaloides derivados de ornitina y Usina........................................................................ 793
Alcaloides tropánicos, 797 • pirrolizidínicos, 825 « quinolizidínicos, 841 
® indolizidínicos, 847 ® piperidínicos, 855
Alcaloides derivados del ácido n ico tín ico ..................................................................... 859
Alcaloides derivados de fenilalanina y tiro sina ............................................................ 865
fenetilaminas, 869 • isoquinoleínas simples, 8 7 7 « benciltetrahidroisoquinoleínas,
879 (morfinanos, 915) • fenetilisoquinoleínas, 939 • alcaloides
de las Amaryllidaceae, 947 ® alcaloides isoquinoleín-monoterpénicos, 951
Alcaloides derivados del trip tó fano ................................................................................. 957
Triptaminas, carbolinas, 959 » Haba del Calabar, 965 » ergolinas, 969
• alcaloides indolmonoterpénicos, 9 8 7 « (alcaloides quinoleínicos, 1017)
Alcaloides derivados del ácido antranílico, 1029 - de la histidina, 1033
- del metabolismo terpénico, 1037 - con estructuras diversas, 1055
- bases pú ricas ....................................................................................................................... 1059
Anexo: glosario de términos b o tán ico s........................................................................................ 1075
índice de las ilu straciones................................................................................................................ 1079
índice a lfabético .................................................................................................................................. 1081
/ / d
XIV
Abreviaturas
ADN ácido desoxirribonucleico CG-IRTF cromatografía de gases acopla­
ADP adenosín difosfato da a infrarrojo con transform a­
AFNOR Asociación francesa de norm a­ da de Fourier
lización CG-SM cromatografía de gases acopla­
AINES antiinflamatorios no esteroídi- da a espectrometría de m asas
cos CLAR crom atografía líquida de alta
ALAT alanín aminotransferasa resolución
AMM autorización de com ercializa­ CNRS Centro nacional de la investiga­
ción ción científica
ANDEM Agencia.nacional para el desa­ CoA coenzima A
rrollo de la evaluación médica CSP código de la sanidad pública
AOCS American Oil Cheniist Society cv. cultivar
APRIA Asociación para la promoción DAB Deutsches Arzneibuch (Farm a­
de la industria agrícola copea alemana)
ARN ácido ribonucleico DCCC droplet countercurrent chroma-
ASAT aspartato aminotransferasa tography
AT alcaloides totales DCI denominación común in terna­
ATP adenosín trifosfato cional
auct. auctorum (de autores) DE equivalente en dextrosa
AZT 3 ’-azido-3 ’ -desoxitimidina DHHDP ácido dehidrohexahidroxidifé-
BHP British Herbal Pharmacopoeia nico
BHT butil-hidroxitolueno DDA dosis diaria admisible
BP British Pharmacopoeia (Farma­ DIU dispositivo intra-uterino
copea Británica) DL50 dosis letal 50
CCF cromatografía en capa fina DM APP dimetilalilpirofosfato
CG cromatografía de gases ECG electrocardiograma
XV
EEG electroencefalograma NADP(H) nicotinamida dinucleotidofosfa-
et al. et alii (y otros autores) to (reducido)
e.g. exempli gratia (por ejemplo) N.B. nota bene
ex según NF norma francesa
ej„ por ejemplo Note Expl. Nota Explicativa (Les cahiers de
FAO Food and Agriculture Organi- r Agence du médicament, París,
zation 1998).
FAB-MS fa s t atom bom bardment-m ass QMS Organización mundial de la sa­
spectrometry lud
FPP farnesilpirofosfato OSE ácido o-succinil benzoico
PDA Food and Drug Administration OTC over the counter
FSH fo llicle stimulating hormone PAF platelet activating factor
GAP gliceraldehfdo fosfato PEG polietilenglicol
GM grado de metilación PEP fosfoenolpiruvato
GPP geranilpirofosfato Ph. eur. Farmacopea europea
GSH glutation reducido p.p. pro parte (en parte)
y-g t gamma glutamiltransferasa ppm partes por millón
HDL high density lipoproteins RMN resonancia magnética nuclear
HFCS high fructose corn syrup SEITA Sociedad de explotación indus­
HHDP ácido hexahidroxidifénico trial de tabacos y cerillas
Le. id est (es decir) SIDA síndrome de inmunodeficiencia
i.m. intram uscular (vía) adquirida
IMAO inhibidor de monoamino oxidasas s.c. subcutánea (vía)
in en SM espectrometría de masas
INRA Instituto nacional de investiga­ SNA sistema nervioso autónomo
ción agronómica SNC sistema nervioso central
i.p. intraperitoneal (vía) sp. species (una especie del géne­
IPP isopentenilpirofosfato ro)
IR infrarrojo spp. species (diversas especies del
ISO International Standardization género)
Organization subsp. subspecíes (subespecie)
i.v. intravenoso THC tetrahidrocannabinol
LDH lacticodeshidrogenasa TFA 12 -0 -te tradecanoilfo rbo l-13 -
LDL low density lipoproteins acetato
LH luteinizing hormone UE Unión europea
LPP linalilpirofosfato UV ultravioleta
LSD Lysergic Saiire Diathylamide van varietas (variedad)
MAM m etilazoximetanol VIH virus de inmunodeficiencia hu­
MMDA 3-m etoxi-4,5-m etilenodioxian- mana
fetamina VLDL very low density lipoproteins
XVI
Parte 1
COMPUESTOS 
DEL METABOLISMO PRIMARIO
O /iio O
GLUCIDOS
Introducción
Los glúcidos son constituyentes universales de los organismo vivos. A veces se les 
denomina hidratos de carbono*, son en primera aproximación, compuestos orgánicos 
carbonílicos (aldeliídicos o cetónicos) polihidroxilados. También se engloban en el 
grupo de los glúcidos sus derivados oxidados o reducidos (ácidos urónicos, polioles), 
sus ásteres y sus éteres, sus derivados aminados (osaminas).
En los vegetales se encuentran:
- como elementos de sostén, participando en la estructura del organismo (celulo­
sa y otros polisacáridos de la pared);
- como reserva energética, bajo forma de polímeros (por ejemplo el almidón) que 
almacena la energía solar captada por el proceso fotosintético;
- como constituyentes de diversos metabolitos: ácidos nucleicos y coenzimas, así 
como de múltiples heterósidos cuyo papel es escasamente conocido;
- como precursores forzosos de todos los demás metabolitos; formados inicial­
mente durante la fotosíntesis a partir de dióxido de carbono y de agua, son la base de 
todos los compuestos orgánicos del mundo vivo (cf. tabla pág. 4).
Clásicamente se distinguen:
• Osas simples, de fórmula general Cn(H2 0 )„, se caracterizan por la presencia de 
una función carbonilo aldehídica (aldosas) o cetónica {celosas) y de (n-1) funciones
* Esta denominación proviene de su fórmula general C,, (H20),^; se mantiene en lengua inglesa en 
forma de carbohydrate(s).
GLUCIDOS
c o „ hv H p
fotosíntesis
mono-,oligQ-,
pol i ósi dos
carotenos, etc.
OSAS SIMPLES
alcohol*. El número de átomos de carbono varía de tres a nueve, siendo lo más fre­
cuente de cinco o seis (pentosas, hexosas).
• Ósidos, que resultan de la combinación, por intermedio de uniones denom ina­
das osídicas, de diversas moléculas de osas (holósidos), o de osas con compuestos no 
glucídicos (heterósidos):
- holósidos: resultan de la combinación de osas. Según el número de unida­
des constitutivas se distinguen los oligósidos u oligosacáridos (menos de diez unida­
des) y los polisacáridos (más de diez unidades);
- heterósidos: el compuesto resulta de una unión osídica entre un azúcar 
(osa u oligósido) y una molécula no osídica: genina o aglicón. Si el enlace implica a un 
grupo nitrogenado de la genina, se habla de iV-heterósidos: es el caso de los nucleósidos. 
Si dicha unión implica a un hidroxilo alcohólico o fenólico de la genina, se habla de 
0 -heterósidos: es el caso de la mayoría de los innumerables heterósidos específicos 
del reino vegetal (saponósidos, flavonoides, glicoalcaloides, etc.). Los C-heterósidos 
son aquellos en los que la unión osa-genina se realiza directamente entre dos átomos 
de carbono, no son raros (cf, pág. 431, aloína de los áloes y pág. 329, flavonoides de la 
pasiflora). Señalaremos finalmente que los 5-heterósidos, análogos azufrados de los
0 -heterósidos conocidos bajo el nombre de glucosinolatos, son característicos de cier­
tas especies vegetales, en particular de las Brassicaceae y de las Capparidaceae.
Clásicamente, no estudiaremos los heterósidos como tales ya que se hará en diver­
sos capítulos de esta obra agrupados según sus geninas que son el soporte de su activi­
dad farmacológica.
Las osas simples, los oligósidos y las drogas que los contienen no serán contempla­
das más que de forma muy somera: su importancia en el campo farmacéutico, al menos 
en términos de aplicaciones terapéuticas, es en efecto muy limitada.
Por el contrario, la multipUcidad de aplicaciones farmacéuticas e industriales de los 
polisacáridos nos llevará a concederles, así como a las drogas que los contienen, un 
lugar importante por sus propiedades farmacológicas, porque a menudo cumplen una 
función como auxiliares de fabricación y/o por su impacto dietético y nutricional.
* Se trata de una generalización práctica pero inexacta; las 2-desoxi- y las 6-desoxi-osas tienen n-2 
funciones alcohol; también existen 2,6-didesoxihexosas (ej.: en las digitales).
I J 7 l G 0
Osas simples
1. Osas, estructura y propiedades..................................................................................................... 7
2. Principales osas simples vegetales............................................................................................... 12
3. Principales osas simples utilizadas en farmacia......................................................................... 16
glucosa, otros derivados de la industria del almidón................................................... 16
fructosa................................................................................................... ........................... 17
4. Derivados de osas simples utilizados en farm acia.................................................................... 18
D-sorbitol........................................................................................................................... 18
D-manitol........................................................................................................................... 19
fresno del m aná................................................................................................................. 20
meio-xilitol........................................................................................................................ 21
derivados de polioles....................................................................................................... 21
5. Derivados de azúcares; ácido ascórbico y otros ác idos............................................................ 23
escaramujo......................................................................................................................... 24
hibisco................................................................................................................................ 25
tamarindo........................................................................................................................... 25
6. C iclitoles......................................................................................................................................... 26
7. B ibliografía..................................................................................................................................... 26
1. OSAS, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
Suponemos que el lector está familiarizado con la estructura y las propiedades quí­
micas de las osas, con los métodos de estudio propios de este grupo así como con su 
biosíntesis, su catabolismo y sus funciones biológicas.
El principio y la puesta a punto de los métodos de caracterización y valoración de 
las osas y de sus derivados, comprendiendo las técnicas cromatográficas (CCF, CLAR, 
CG), son objeto de tratamiento en profundidad en las obras clásicas de bioquímica y de
GLUCIDOS
química analítica por lo que no las consideraremos aquí; por otra parte se encuentran 
disponibles revistas recientes (c/. bibliografía).
Se recordará simplemente en la introducción algunos datos elementales de termino­
logía y de nomenclatura específica de este grupo.
Denominación
La denominación general se basa en el número de átomos de carbono de la molécu­
la: tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas... y sobre la naturaleza de su función carbonílica 
(ej.: la D-ribosa y la D-xilosa son aldosas, la D-ribulosa y la D-xilulosa son cetosas). 
La numeración de los átomos de carbono se hace a partir del carbono aldehídico o, en 
las cetosas, demanera que el carbono cetónico tenga el índice más bajo.
Series D y L
Si se considera el primer término de la serie de las osas el gliceraldehído (una 
aldotriosa), posee un carbono asimétrico y por consiguiente puede existir bajo dos
?HO
H -C -O H
CH2OH
CHO
I
H O - C - H
CH2OH
D-gliceraldehído L-gliceraldehído D-arabinosa
D-alosa
CHjOH
r
H O -C -H
H -C -O H
CH2OH
D-fructosa
CHO
H -C -O H
H -C -O H
H O - i - H
H -C -O H
CHjOH
D-gulosa
CHO
H -C -O H
H O -C -H
H O -C -H
H -C -O H
CHjOH
D-galactosa
Representación lineal de las osas: príncipales osas de ia serie D
Las otras cuatro hexosas, epfmeras en C-2, no están representadas: D-altrosa (epímera de la D-alosa); 
D-manosa (epímera de D-glucosa); D-idosa (epímera de la D-gulosa) y D-talosa (epímera de la D-galactosa), 
Sucede lo mismo con las otras dos pentosas, D-rIbosa y D-lixosa.
í o \
OSAS SIMPLES
H. OH
Forma cíclica de las osas: 
Representación según Fischer
CH,OH
a- D-glucopiranosa
3H2OH 
^-D-glucopiranosa
form as enantióm eras, (R) y (S). Se define arbitrariam ente y por convenio el 
D-gliceraldehído y el L-gliceraldehído según que el hidroxilo secundario esté orienta­
do a la derecha o a la izquierda de la molécula escrita según la representación de Fischer 
(representación vertical, con el carbono aldehídico en la parte superior).
Siempre por convención y por referencia al gliceraldehído, es la orientación del 
hidroxilo situado en el carbono más alejado de la función carbonflica la que determina 
la pertenencia de una osa a la serie D o a la L. Esta regla es arbitraria, el pertenecer a 
una serie no implica el poder rotatorio. La mayoría de las osas naturales pertenecen a la 
serie D (excepciones: L-ramnosa, L-arabinosa, L-fucosa).
Estructura cíclica de las osas
El especial comportamiento químico de las osas (cf. obras de bioquímica general) 
condujo a postular que en realidad existen bajo una forma cíclica que implica al carbonilo 
y a un hidroxilo alcohólico. Como consecuencia;
- según la naturaleza del puente formado (1-4 ó 1-5) el ciclo es furánico o piránico 
(/uranosas y piranosas)',
- las aldohexosas se encuentran generalmente bajo forma piránica y las cetosas 
bajo forma furánica;
- la ciclación conduce a dos formas hemiacetálicas isómeras, a y P, denominadas 
anóm eras. La configuración del carbono anom érico es a cuando el h id rox ilo 
hemiacetálico está situado en la misma orientación que el hidroxilo secundario deter­
minante de la serie, Le. a la derecha de la cadena para la serie D (en proyección de 
Fischer). En el caso contrario (a la izquierda en la serie D) la configuración es (3.
Representación en perspectiva
Esta representación (de Haworth) permite visualizar mejor la forma cíclica de las 
osas. Se supone que el ciclo está en el plano horizontal y se sitúan por debajo del plano 
todos los sustituyentes que están a la derecha en la representación de Fischer y por
10 GLUCIDOS
Rosa canina L.
OSAS SIMPLES 11
HÍ7>HjOH
lO
HA 
\/OH
H OH H ÓH
Ciclación de la D-glucosa: ^-D-glucopiranosa Proyección según Haworth
D-manosa
H O H j C ^ S O H
\ ____/ CH;OH
OH
p -D-fructofuranosa
NO,
w
OH OH
a-L-ramnosa
encima todos aquellos que están a la izquierda. Como consecuencia de la ciclación el 
hidroximetilo de las aldohexosas piránicas se sitúa por encima del plano en la serie D 
y por debajo en la serie L.
Conformación de las osas
Los carbonos del ciclo son sp^, este último no puede ser plano y adopta conforma­
ciones variables: silla, barco, semi-silla, etc. La conformación preferente es siempre la 
más estable: en el caso -con mucho el más frecuente- de las aldohexopiranosas, la 
conformación silla es la que presenta las interacciones mínimas y, por lo tanto, se 
encuentra favorecida. El hidroximetilo y los hidroxilos secundarios ejercen entre sí 
fuerzas de repulsión mutua, es la configuración de los carbonos portadores de estos 
hidroxilos la que determina la conformación más estable, de tal manera que la gran 
mayoría de sustituyentes se encuentran en orientación ecuatorial. Por ejemplo: en el 
caso de la D-glucopiranosa, es el anómero (3 el que predomina en las disoluciones de 
glucosa en equilibrio y la conformación privilegiada es la "*€1, conformación en la que 
todos los sustituyentes son ecuatoriales (en el caso de la conformación 'C 4 todos los 
sustituyentes son axiales y las interacciones más fuertes*).
* Esta conformación existe cuando va unida a estructuras complejas; ver determinados taninos elágicos 
(pág. 369 sqq) y los ésteres internos de los polisacáridos de las algas.
007
12 GLUCIDOS’
'C,
Conformaciones de la f>-D-glucopiranosa
2. PRINCIPALES OSAS SIMPLES VEGETALES
Lo que caracteriza a las osas vegetales es su gran diversidad: pentosas, desoxi- 
pentosas, hexosas, desoxi-hexosas, didesoxi-hexosas, ácidos urónicos, polioles, ésteres, 
éteres. Se han descrito centenares de compuestos, algunos universales, otros estricta­
mente específicos de un grupo vegetal. Unos pueden encontrarse al estado libre, otros 
no se conocen nada más que formando parte de combinaciones heterosídicas; muy 
frecuentemente se encuentran incluidos en los polímeros. Citaremos, a título de ejem­
plo, algunas osas y derivados de osas más frecuentes en los vegetales superiores.
Tetrosas. Para estas osas existen cuatro isómeros posibles que forman dos pares 
de enantiómeros: por una parte la D- y la L-treosa y por otra la D- y L-eritrosa. No se 
encuentran en forma libre. La D-eritrosa-4-fosfato juega un papel esencial en la géne­
sis de aromas (c/. compuestos fenólicos: sikimatos, pág. 233).
Pentosas. La D-ribosa es universal (nucleósidos) y sus ésteres fosfóricos tienen 
una importancia metabólica fundamental. Lo mismo sucede con los de la cetosa co­
rrespondiente, la D-ribulosa.
La L-arabinosa y D-xilosa son constituyentes habituales de los polisacáridos com­
plejos: hem icelulosas (xiloglucanas, xilanas, glucuronoxilanas, arabinoxilanas, 
glucuronoarabinoxilanas), m ucílagos, polisacáridos pécticos y polím eros de las 
secreciones vegetales (gomas). También se encuentran en diversos heterósidos, espe­
cialmente fenólicos.
HOHjC
HO
a-L-arabinofuranosa ^-D-xilopiranosa ^-D-galactosa
Hexosas. La mayoría poseen una distribución casi universal: como la D-glucosa
o la D-manosa (epímero en C-2 de la D-glucosa), también la D-galactosa, epímero en
C-4 de la D-glucosa. Aunque la glucosa es frecuente tanto libre como combinada en 
las estructuras polisacarídicas (almidón, celulosa y otras glucanas), sus epímeros en 
C-2 y C-4 se presentan casi exclusivamente al estado de polímeros (ej.: mananas, gluco- 
y galactomananas de las Fabaceae). La D-galactosa es bastante frecuente en las estruc­
turas heterosídicas.
La cetosa correspondiente a la D-glucosa y a la D-manosa es la D-fructosa. A bun­
dante al estado libre en los frutos, es también muy frecuente al estado de disacárido 
(sacarosa). Se encuentra igualmente en los oligosacáridos, por ejemplo en los deriva­
dos galactosilados de la sacarosa: rafinosa, estaquiosa y sus homólogos superiores. 
Esta cetosa puede también constituir polímeros de reserva, las fructanas (inulinas, fleína).
La D-fructosa se encuentra en estructuras oligoméricas y poliméricas, en form a de 
(3-D -fructofuranosa, m ientras que al estado libre se favorece la form a P-D- 
fructopiranosa, más estable. Las demás hexosas son mucho más raras en los vegetales 
superiores (D-alosa, D-idosa).
Desoxi-osas. Dejando aparte la 2-desoxi-ribosa, que es universal como com po­
nente del ADN, se constata que sobre todo en los vegetales se encuentran estructuras 
osídicas, en las que una o dos funciones alcohólicas han sido eliminadas por reduc­
ción. Se conocen las 6 -desoxi-hexosas y las 2,6-didesoxi-hexosas.• 6 -desoxi-hexosas. Todavía denominadas (impropiamente) 6 -metiIpentosas, a 
veces están muy repartidas como la L-ramnosa (= 6 -desoxi-L-manosa), constituyente de 
polisacáridos heterogéneos y de muchos heterósidos o, por el contrario de distribución 
más restringida. Así la L-fucosa (6 -desoxi-L-galactosa) es característica de polímeros de 
algas Feofíceas y de ciertas gomas (goma tragacanto). La D-quinovosa (6 -desoxi-D-glu- 
cosa) es la osa de heterósidos con genina triterpénica que se encuentran en las quinas.
Algunas 6 -desoxi-hexosas existen al estado de éter metílico, son específicas de los 
heterósidos denominados cardiotónicos: la L-tevetosa (= 6-desoxi-3-0-metil-L-gluco- 
sa), D-digitalosa (= 6-desoxi-3-0-metil-D-galactosa).
OSAS SIMPLES ______________________________________________________ 13
H,C
-OH
HÓ
a-L-ramnosa p-D-fucosa ¡5-D-digitoxosa
H,C 
HO
a-L-oleandrosa ácido ñ-D-manurónico
• 2,6-didesoxi-hexosas. Son, como los precedentes, azúcares frecuentemente 
metilados y específicos de heterósidos cardiotónicos: D-digitoxosa (= 2,6-didesoxi- 
D -a lo sa ), L -o lea n d ro sa (= 2 ,6 -d id e so x i-3 -0 -m e til-L -m a n o sa ), D -c im arosa 
(= 2,6-didesoxi-3-(?-metil-D-alosa), etc.
Ácidos uránicos. Son los productos de oxidación de las osas por deshidrogenasas 
específicas. La función alcohólica primaria se oxida a ácido carboxílico. Los ácidos 
D-glucurónico y D-galacturónico son constituyentes habituales de los polisacáridos de 
la pared vegetal (en particular de la pectina), de los mucílagos ácidos y de la mayor 
parte de las secreciones polisacarídicas (ej.: goma de Sterculid). Otros ácidos menos 
frecuentes son también constituyentes de polímeros: por ejemplo el ácido D-manurónico 
y el ácido L-gulurónico a partir de los cuales se elabora el ácido algínico de los Fucus.
Palióles. Son los productos resultantes de la reducción de la función carbonílica 
de las osas. El D-glucitol, el D-manitol y el mew-galactitol se encuentran bastante 
distribuidos, los demás tienen una distribución esporádica: el m eso-tú iú \o \ de las raí­
ces de primavera, el D-glicero-D-galacto-heptitol del aguacate. Se acumulan a veces 
en ciertos frutos (D-sorbitol), en secreciones o en algunas Algas (D-manitol). [NB: No 
confundir estos «alditoles» con los ciclitoles, polioles cíclicos].
14 __________________________ __________________________________ GLÚCIDOS'
CHjC,OH CHjOH CHjOH
H -C -O H C = 0 H O -C -H CHjOH
O -C -H H O -C -H H O -C -H H -C -H
I I I I
H -C -O H H -C -O H H -C -O H H O -C -H
H -C -O H H -C -O H H -C -O H H -C -O H
CHs¡OH CHjOH CHaOH CH^OH
D-sorbitol D-fructosa D-manitol meso-xilitol
Osas aminadas. Son constituyentes fundamentales de los poliósidos bacterianos, 
polimerizados en Artrópodos y Crustáceos (quitina), elementos constitutivos de las 
glicoproteínas animales, se encuentran en algunos hongos, pero raramente en los vege­
tales superiores (ej.: 2 -acetam ido-2 -desoxi-D -glucosa de las g licoproteínas y 
glicolípidos).
Osas ramificadas. Frecuentes en los hongos, excepcionales en los vegetales su­
periores, no se conocen al estado libre, sino en forma de ésteres (D-hamamelosa -
2 -C -(h id ro x im e til)-D -r ib o sa , cf. ta n in o s) o de h e te ró s id o s (D -ap io sa =
3-C-(hidroximetil)-gliceroaldotetrosa, cf. apiósido, frangulósido, onjisaponinas, etc.).
Se comprende fácilmente la diversidad estructural de las osas si se consideran las 
numerosas posibilidades de interconversión y de isomerización en una serie. El esque-
I d / ;
OSAS SIMPLES 15
D-glucosa
D-glucosa-6-P
D-fructosa-6-P
D-manosa-6-P
D-manosa-1-P
GDP-D-manosa
GDP-L-fucosa
ácido UDP- 
D-galacturónico
D-xilosa
L-arabinosa 4
D-galactosa
UDP-D-galactosa
UDP-D-glucosa
ácido UDP- 
D-giucurónico
UDP-D-xiiosa
UDP-L-arabinosa
Interconversiones posibles a partir de la glucosa
Para el estudio de los mecanismos que intervienen 
y de sus implicaciones conformacionales, se reco­
miendan las obras de bioquímica general.
ma de la página anterior resume las principales interconversiones que puede sufrir la 
D-glucosa. Las interconversiones en una serie obligan a la intervención de la osa en 
forma de nucleótido difosfo-osa, mientras que la epimerización a nivel del C-2 hace 
intervenir a los ésteres fosfóricos de las osas.
1 6 _________________________________________________ GLÚCIDOS
3. PRINCIPALES OSAS SIMPLES UTILIZADAS EN FARMACIA
D-glucosa
Aunque se encuentra en cantidades notables en muchas especies vegetales, la glu­
cosa no se extrae. Se prepara por hidrólisis enzimática del almidón (acción conjugada 
de a-am ilasa y de la amiloglucosidasa, vide infra).
La 3.“ edición de la Farmacopea europea dedica tres monografías a las diferentes 
formas de glucosa: glucosa anhidra, glucosa monohidratada, glucosa líquida (add. 1999). 
Por su parte, la Farmacopea francesa (10.^ * ed.) describe la glucosa anhidra y la glucosa 
monohidratada para premezclas medicamentosas. Estas glucosas deben satisfacer en­
sayos rigurosos: solubilidad, neutralidad, búsqueda de almidón y dextrinas, determina­
ción de los contenidos (límites) de sulfitos, cloruros, sulfatos, bario, arsénico, cadmio 
y plomo. La diferencia entre las dos glucosas oficinales en polvo es que la segunda es 
el monohidrato (contenido en agua comprendido entre el 7 y 9,5%). La glucosa líquida 
oficinal posee un DE > 20 (ver pág. 17).
La glucosa se administra por vía parenteral en disolución acuosa. Las indicaciones 
de las disoluciones inyectables (al 5 y 10%) son: la prevención de deshidrataciones 
intra- y extracelulares; la rehidratación habitual cuando existe una pérdida de agua 
superior a la pérdida de cloruro sódico y de otros osmoles; la profilaxis y el tratamiento 
de cetosis en desnutriciones. Es un medio de aporte calórico, y vehículo para el aporte 
terapéutico en periodos pre-, per- o postoperatorios inmediatos. Las disoluciones 
inyectables hipertónicas (al 15, 20, 30 y 50%) se destinan a la nutrición parenteral 
(aporte calórico) y al tratamiento de hipoglucemias. La administración de estas disolu­
ciones se efectúa por perfusión lenta bajo vigilancia biológica (glucosuria, acetonuria, 
kaliemia) con, en caso de necesidad, un complemento en insulina y en potasio; están 
contraindicadas en caso de exceso hídrico.
Otros derivados industriales del almidón
De la misma forma se preparan industrialmente a partir del almidón: malto-dextrinas, 
jarabes de glucosa, jarabes de fructosa, glucosa líquida.
• Las malto-dextrinas tienen una baja DE (<20). [La DE o dextrosa equivalente es 
el porcentaje de azúcares reductores expresado en glucosa (dextrosa) y referido a ma-
teria seca]. La dextrina blanca es, según la última edición de la Farmacopea francesa, 
una «mezcla de poliholósidos resultante de la hidrólisis parcial del almidón». Es un 
polvo blanco que se dispersa en el agua dando un líquido espeso. El ensayo com pren­
de, además de las determinaciones habituales (cenizas, pérdida por desecación), una 
valoración de azúcares reductores (contenido límite 7,5%). Las malto-dextrinas se uti­
lizan en dietética infantil, como agente adhesivo en apósitos quirúrgicos y, en 
farmacotecnia, para la granulación o también como soporte de la atomización.
• Los jarabes de glucosa se caracterizan por su DE y por el GP -g rad o de 
polim erización- de los sacáridos que los componen. Los jarabes con bajo DE (20-30) 
mantienen del 40 al 50% de sacáridos de GP > 7. Los jarabes más ricos en glucosa 
tienen un DE del 95% y están constituidos por más del 90% de glucosa (GP 1). Se 
utilizan sobre todo en la industria agroalimentaria.
• Los jarabes de glucosa enriquecidos en fructosa (HE[C]S, high fructose [corn] 
syrups) también denominados «isoglucosas», contienen del 40 al 90% de fructosa y se 
preparan por transformaciónenzimática de los jarabes de glucosa seguida, para los 
HES 80-90, de una separación de la glucosa mediante cromatografía sobre resinas. Los 
HFS, sobre todo los HFS-42 y HFS-55 pueden utilizarse como edulcorantes en las 
preparaciones líquidas. Se emplean frecuentemente en las industrias agroalimentarias 
(bebidas carbonatadas, productos lácteos, productos de panadería, etc. Producción 
mundial anual: 8,2 millones de toneladas [1995]).
OSAS S I M P L E S ______________________________________________ 17
D-fructosa
Se encuentra prácticamente en todos los frutos así como en la miel, la D-fructosa se 
puede obtener industrialmente por hidrólisis de la inulina (polímero característico de 
ciertas Asteraceae: chufa, achicoria), por separación a partir del azúcar invertido* o a 
partir de los HFCS. La D-fructosa se encuentra inscrita, con el nombre de levulosa, en 
la última edición de la Farmacopea francesa. Debe satisfacer ensayos afines a los de la 
glucosa.
Se puede utilizar para ahmentación parenteral. Es también un azúcar interesante en 
los regím enes de determinados diabéticos y para la alimentación de esfuerzo: su 
reabsorción intestinal es lenta y no desencadena la secreción de insulina; su metabolis­
mo es hepático. También se utiliza como edulcorante en el campo alimentario: su po­
der como tal es 1,7 veces el de la sacarosa.
* Mezcla de sacarosa, glucosa y fructosa obtenida por diversos procedimientos a partir de sacarosa 
(hidrólisis ácida, hidrólisis enzimática o inversión por resinas catiónicas fuertemente ácidas) donde el 
50% de la materia seca está constituida por glucosa y fructosa.
18 GLUCIDOS
4. DERIVADOS DE OSAS SIMPLES UTILIZADOS EN FARMACIA
D-sorbitol (= D-glucitol, Farmacopea europea 3.® edición: sorbitol, sorbitol al 70% [cristalizable 
y no cristalizable])
Este poliol se encuentra en estado natural en los frutos de diversas Rosaceae, espe­
cialmente en los del serbal silvestre, Sorbus aucuparia L. así como en los talos de 
diversas algas. Industrialmente se obtiene por hidrogenación catalítica bajo presión o 
por reducción electrolítica de la D-glucosa.
1 / 7 ;
Se identifica por el punto de fusión de su derivado acetilado así como por CCF, debe 
satisfacer numerosos ensayos: poder rotatorio específico, neutralidad de su disolución, 
ensayos límites (cloruros, sulfates, níquel, plomo) contenido en agua (para el sorbitol 
anhidro, <1,5%), densidad relativa e índice de refracción (para el sorbitol al 70%), valo­
ración de azúcares reductores, valoración (oxidación peryódica) y, cuando se destina a la 
preparación de formas farmacéuticas para la vía parenteral sin haber procedido más que 
a la eliminación de toxinas bacterianas, una valoración de las mismas.
En terapéutica se emplea por sus propiedades colagogas. Está indicado en el trata­
miento sintomático del estreñimiento y de trastornos dispépticos. Contraindicaciones: 
colopatías orgánicas inflamatorias, síndrome oclusivo, síndromes dolorosos abdom i­
nales de causa indeterminada. No se debe asociar al poliestiren sulfonato sódico (una 
resina que fija el potasio intestinal y se utiliza en casos de hiperkaliemia). En perfu­
sión, las soluciones al 5% y 10% se utilizan para las mismas aplicaciones que la gluco­
sa; prevención de deshidrataciones; rehidratación normal cuando se produce una pér­
dida de agua superior a la pérdida de cloruros y de otros osmoles; profilaxis y tratamiento 
de la cetosis en las desnutriciones; aporte calórico; vehículo para aporte terapéutico en 
periodos preoperatorios y postoperatorios inmediatos. Las precauciones de empleo son 
las mismas que para la glucosa.
Agente edulcorante, se utiliza en diabéticos como sustituto de la sacarosa (en efec­
to, se convierte en D-fructosa, la cual posteriormente se metaboliza a glucógeno). Es 
un auxiliar corrientemente empleado en farmacotecnia para regular los niveles de hu­
medad en polvos, estabilizar la textura en formas pastosas, plastificar gelatinas, retar­
dar la cristalización de los azúcares, etc.
Fermenta muy lentamente por lo que no modifica el pH de la pulpa dentaria; es 
poco inductor de caries. Muy soluble, muy higroscópico, no susceptible de participar 
en las reacciones de Maillard, poco sensible a la degradación microbiana, auxiliar de 
fabricación ampliamente utilizado en la industria agro-alimentaria (E420); es especial­
mente interesante por su efecto depresor sobre la actividad del agua, por su efecto 
«plastifícante» sobre la textura y por su sabor azucarado «fresco» consecuencia de un 
calor de disolución negativo.
OSAS SIMPLES ___________________________ _______________________________________ ^
D-manitol
Origen. El D-manitol (Farmacopea francesa 10.“ ed.) se encuentra al estado natu­
ral en el maná del fresno y en cantidades importantes en el talo de algas pardas 
(laminarias). Se prepara industrialmente por epimerización de la D-glucosa en medio 
alcalino seguida de reducción catalítica o electrolítica. Se puede también obtener por 
hidrogenación de la D-fructosa y cristalización fraccionada de los dos alditoles form a­
dos. Se identifica por su punto de fusión y por CCF, debe satisfacer numerosos ensa­
yos: ausencia de D-sorbitol (CCF) y de azúcares reductores; ensayo límite de metales 
(Ni, Pb) y de aniones (cloruros, sulfatos). Se valora por peryodometría.
Propiedades. Prácticamente no es metabolizable, por vía parenteral es un d iuréti­
co osmótico. En efecto se filtra rápidamente a nivel glomerular y no sufre prácticamen­
te ninguna reabsorción a nivel tubular.
Empleos. El manitol es colecistocinético y laxante, por vía oral se propone para 
el tratamiento sintomático de trastornos dispépticos (flatulencias epigástricas, diges­
tiones lentas, náuseas) y en el tratamiento complementario del estreñimiento. Contra­
indicación; obstrucción de vías biliares. Puede igualmente emplearse para la prepara­
ción del colon previa a la endoscopia, teniendo en cuenta el riesgo de la posibilidad de 
formación de gas en el colon y por consiguiente de explosión en caso de manipulación 
utilizando la corriente eléctrica (por ejemplo la electrocoagulación): insuflación de 
nitrógeno, antibioterapia preventiva. Este riesgo conduce, la mayoría de las veces, a 
preferir productos como el PEG 4000. En perfusión, se utilizan las disoluciones 
hipertónicas en las siguientes indicaciones; oligoanurias de etiologías diversas y de 
reciente instauración (disoluciones al 1 0 %); reducción de determinados edemas cere­
brales; h ipe rtensión in tra -ocu lar (d iso luciones al 20% ). C ontra ind icaciones; 
h iperosm olaridad plasm ática preexistente, deshidratación predom inantem ente 
intracelular.
Muy poco higroscópico y poco inductor de caries, se emplea como excipiente para 
la formulación de diversas formas sólidas. Tiene aplicación en alimentación humana 
(E421) y como edulcorante en diabéticos.
20 _______________________________________________________ GLÚCIDOS’
• FRESNO DEL MANÁ, Fraxinus o mus L., Oleaceae
Árbol pequeño con hojas de 5-9 folíolas, con flores blanquecinas, el fresno es una 
especie mediterránea. Por incisión de la corteza en la estación cálida y seca se obtiene 
un zumo, el maná. Este maná*, en «lágrimas» o en «suerte», se presenta en fragmentos 
amarillentos e inodoros. El D-manitol es el constituyente mayoritario y va acompaña­
do de D-glucosa, D-fructosa y oligosacáridos. El zumo espesado del fresno del maná 
figura en el grupo de los laxantes con efecto fibra** y debido a ello los fitomedicamentos 
que lo contienen pueden reivindicar la indicación; tratamiento sintomático del estreñi­
miento. Al igual que para las demás drogas de este grupo, se debe facilitar a los usua­
rios y al cuerpo médico una información precisa [Note ExpL, 1998, anexo IV.B., pág. 
77 sqg., ver también infra, pág. 107].
* La denominación maná se aplica a diversos exudados azucarados. El manáde los Hebreos 
verosímilmente es un pequeño liquen (Lecanora esculenta DC), jnuy ligero, transportado por el viento 
a muy largas distancias.
Igualmente se incluyen en este grupo: el fruto del ciruelo («ciruela», Prunus domestica L., Rosaceae), 
el del manzano {Malus spp.) y el de la higuera (pág. 224), el de la avena {Avena sativa L.) y el centeno, 
la pulpa del fruto del espino cerval (pág. 435), la pulpa del fruto de tamarindo (pág. 25) así como el 
salvado de trigo (pág. 63,79), diversas algas (pág. 51 sqq), gomas (pág. 90 sqq.) y plantas con mucílagos 
(pág. 106-11, 117 sq.).
7 r : l
meso-xilitol
Origen y propiedades. El meso-xilitol se obtiene por hidrogenación catalítica de 
la D-xilosa, que a su vez proviene de la hidrólisis de los xilanos (carozo del maíz, leño 
de abedul, bagazo de caña de azúcar, serrines, pajas). Se utiliza como sustituto de la 
sacarosa, tanto por vía oral como por vía intravenosa, se metaboliza en el ciclo de las 
pentosas después de su deshidrogenación en D-xilulosa.
Empleos. El xilitol (Ph. eur., 3? ed., add. 1999), lo mismo que el D-sorbitol o la 
D-glucosa, puede reemplazar a la sacarosa en la formulación de jarabes. Generalmente la 
formulación se espesa. Este poliol es un «edulcorante de carga» y, como tal, su empleo 
está autorizado en Francia (£ 957). Sucede lo mismo con otros polioles (D-manitol, 
D-sorbitol, maltitol [Eggj], isomalt [E953], lactitol [Eggg]) y con la polidextrosa (Resolu­
ción del 4 de agosto de 1987, J.O. Rép. Fr, 24-07-1987, pág. 8261-8262). En productos 
alim enticios debe mencionarse en la etiqueta la presencia de estos edulcorantes 
{edulcorado con....). Igualmente es necesario señalar que la etiqueta debe mencionar:
- que el producto no se debe dar a los niños menores de tres años;
- que el consumo diario excesivo puede producir trastornos gastrointestinales no 
graves: en efecto, se sabe que la ingestión de grandes cantidades puede originar 
flatulencias y diarreas.
Experimentos químicos y bacteriológicos así como numerosos estudios clínicos 
controlados, han establecido que el xilitol no es inductor de caries, A l contrario, su 
consumo de forma regular disminuye la frecuencia de la aparición de caries dentales; 
es más eficaz que el sorbitol y que los demás hexitoles. El meso-'úliiol se utiliza am­
pliamente en confitería: no cariogénico, aporta además un sabor fresco. En 1996, un 
40% de los 6 mil millones de «masticables» vendidos en Francia, correspondieron a 
chicles sin azúcar (sorbitol, maltitol, manitol, xilitol).
OSAS SIMPLES _______________________ 21
Derivados de polioles
• 1,5-anhidro-D-sorbitol (poligalitol, aceritol). Actualmente se prepara calen­
tando D-sorbitol en ácido sulfúrico. Es materia prima para la fabricación de los ásteres 
de sorbitanos: laurato, oleato, palmitato, estearato y trioleato de sorbitano (Ph. eur., 3.“ 
ed.) así como sus derivados polioxietilénicos (Spans, Tweens, Polisorbatos). Estas m o­
léculas anfífilas son emulsificantes muy apreciados en farmacotecnia para la prepara­
ción de emulsiones.
• Otros derivados de polioles. Diversos derivados sintéticos, ésteres nitrados 
de polioles, son vasodilatadores coronarios utilizados en el tratamiento profiláctico de 
crisis de angina de pecho (c/. obras de química terapéutica). Más frecuentemente, los 
ésteres nitrados de los alditoles por ser inestables se emplean en la industria de explo­
sivos: hexanitrato de me^o-galactitol (nitrodulcitol), hexanitrato de D-manitol, sin ol­
vidar el trinitroglicerol.
22 GLUCIDOS
Tamaríndus indica L.
I 0 7 l GO
OSAS SIMPLES 23
5. DERIVADOS DE AZÚCARES: 
ÁCIDO ASCÓRBICO Y OTROS ÁCIDOS
La vitamina C es el ácido L-(+)-í/i/-eo-ascórbico. Deriva biosintéticamente - e n los 
vegetales- directamente de la D-glucosa conservando la secuencia de la cadena carbo­
nada. La acidez de la molécula y su carácter reductor está ligado a su estructura de eno- 
diol fácilmente oxidable a una estructura bicíclica, el ácido dehidroascórbico. Se 
metaboliza en ácido oxálico, ácido treónico y ácido tartárico; éste último se puede 
formar vía ácido treónico o,en determinadas familias, directamente (Vitaceae). En cierto 
número de especies los ácidos formados se acumulan (ej.: ácido L-(+) tartárico del 
zumo de uva).
Propiedades. La vitamina C puede intervenir en reacciones de óxido-reducción a 
nivel celular y es indispensable para la hidroxilación de la prolina, por consiguiente en 
la elaboración y mantenimiento de la integridad del colágeno en los animales, así como 
de las extensinas, proteínas que intervienen en la formación de la pared celular de los 
vegetales.
La vitamina C no es sintetizada por los primates y por lo tanto debe ser aportada al 
hombre en su alimentación (aporte aconsejado: 80 mg/día). Aunque las encuestas 
epidemiológicas demuestran la asociación entre el consumo de frutos y legumbres ri­
cas en ácido ascórbico y un efecto protector contra el cáncer (especialmente de estó­
mago, esófago y colon), los estudios de intervención no parecen haber demostrado de 
forma indiscutible el efecto protector de un suplemento de vitamina C sobre cánceres 
digestivos. Basándose en experimentaciones animales, se admite que el ácido ascórbico 
capta radicales nocivos e inhibe la formación de nitrosaminas.
OH
H O -C -H
CHjOH
O Ox.
* Réd.
H-
H O -C -H
CHjOH
OH
D-glucosa
* y +: marcas que muestran el origen biosintético
ácido ascórbico ácido dehidroascórbico hemiacetai bicíclica hidratado
del ácido dehidroascórbico
Empleos. La vitamina C a dosis vitamínica (i.e. 10-50 mg/día) se encuentra indi­
cada: 1° en el tratamiento del escorbuto; 2° en la profilaxis de estados carenciales que 
pueden aparecer en alimentación desequilibrada o insuficiente. A dosis elevada (Le. 
0,5 g/día), se utiliza en el tratamiento de las astenias durante el enfriamiento, estados
gripales, convalecencias. Incluso las dosis más elevadas se toleran bien (se han obser­
vado de forma aislada trastornos intestinales), el Consejo superior de higiene pública 
de Francia ha propuesto una dosis límite de seguridad de 15/mg/kg/día (equivalente a
1 g/día en adulto). El ácido ascórbico (E300), sus sales (Na, E301, K, E302) y sus ésteres 
de ácidos grasos (E304) constituyen aditivos alimentarios autorizados (acidificantes, 
conservantes, antioxidantes, dosis máxima: 300 mg/1).
Fuentes. El ácido ascórbico se encuentra en cantidades apreciables en diversos 
frutos; fruto del cambrón, espino falso o espino amarillo {H ippophae rh a m n o id es L., 
Elaeagnaceae), del kiwi {A ctin id ia ‘s in en sis [= A . d e lic io sa (A. Chev.) Liang & A.R. 
Ferg., A. a rg u ta (Siebold & Zucc.) Miq.], Actinidiaceae), del pimiento {C a p sicu m 
a n n u u m L., Solanaceae), de la jaboticaba del Brasil (M yrcia ria ca u lijío ra [C. Martius] 
O. Berg y otras especies, Myrtaceae) y del cerezo de las Indias occidentales [de las 
Barbadas] (cerezo del Brasil, acerola, M a lp igh ia g la b ra (pun icifo lia ) L., Malpighiaceae) 
por no citar nada más que las más ricas. Es abundante sobre todo en los cinorrodones 
del escaramujo.
24__________________________________________________________________________ GLÚCIDOS
• ESCARAMUJO, Rosa canina L, Rosaceae
El escaramujo es un arbusto muy montaraz, con tallos erectos provistos de espinas 
muy robustas, con hojas compuestas pennadas azuladas, con estípulas soldadas al pe­
ciolo, con flores rosa pálidas. La droga está constituida por la copa receptacular madu­
ra y seca así como por los aquenios que contiene. Está inscrita en la última edición de 
la Farmacopea francesa y debe contener un mínimo de 0,2% de ácido ascórbico valo­
rado con diclorofenolindofenol. El ácido ascórbico se puede caracterizar mediante CCF 
(extracto alcohólico, revelado por el mismo reactivo).
La droga -e l cinorrodon- es un falso fruto alargado y de colorrojo que contiene 
algunos aquenios poliédricos muy duros. La epidermis interna de la copa receptacular 
está provista de largos pelos (1-3 mm) con la pared muy gruesa («pelo para raspar»).
El cinorrodon debe su color a los carotenoides. Contiene taninos, pectina, azúcares 
y, como muchos otros frutos de las Rosaceae, D-sorbitol. La vitamina C (hasta en un 
1,7%) va acompañada de ácidos málico y cítrico.
En Francia, los fitomedicamentos a base de cinorrodones pueden reivindicar, por 
vía oral, las siguientes indicaciones [N ote exp l., 1998]; «tradicionalmente utilizadas; 
r en las astenias funcionales y, 2° para facilitar el aumento de peso».
La Comisión E alemana proporciona la lista de los numerosos usos de la droga 
(tratamiento y prevención de gripes y de enfermedades infecciosas, deficiencias en 
vitamina C, para facilitar la digestión, en casos de artritis, como diurético, como astrin­
gente, etc.) y precisa posteriormente que ninguno de estos empleos se encuentra justi­
ficado y que la disminución rápida del contenido en ácido ascórbico induce a no reco­
mendar el empleo terapéutico de estos cinorrodones. Por el contrario no hay nada que 
se oponga a utilizarlos para reforzar el sabor de las infusiones compuestas o en la 
industria de los alimentos.
• HIBISCO (karkadé), Hibiscus sabdaríffa L., Malvaceae
Los cálices y calículos de esta Malvaceae subtropical se utilizan habitualmente 
para preparar una bebida refrescante. La droga, que proviene del Sudán, Egipto y del 
sudeste asiático, contiene polisacáridos ácidos heterogéneos y numerosos compuestos 
fenólicos: 0-glucósido en C-3 de la gosipetina, antocianósidos (heterósidos del 
delfinidol y cianidol). Se caracteriza por su elevado contenido en ácidos orgánicos 
(15-30%): ácidos cítrico, málico, tartárico y la lactona del ácido hidroxicítrico. El en­
sayo de la droga (Ph. fsa, 10.“ ed.) comprende sobre todo la CCF de los antocianidoles 
sobre un cocimiento clorhídrico; para ser oficinal debe contener como mínimo 13,5% 
de ácidos (calculados en ácido cítrico) y el 40% de materias extraíbles en agua.
Se han atribuido a esta droga diversas propiedades como son la espasmolítica y la 
angioprotectora por la presencia de antocianósidos. Al igual que los cinorrodones, los 
cálices y calículas de este hibisco de Guinea se emplean tradicionalmente en Francia y 
por vía oral en la astenia funcional y para facilitar el aumento de peso. [Note expl. 
1998]. En Alemania, la Comisión E estima que las flores de hibisco no se pueden 
recomendar con fines terapéuticos ya que la eficacia en las indicaciones reivindicadas 
no se ha podido demostrar.
OSAS SIMPLES_______________________________________________________________________75
• TAMARINDO, Tamaríndus indica L., Caesalpiniaceae
Este árbol originario de Africa se cultiva en diversas regiones tropicales del globo 
(India, Antillas). El fruto es una vaina indehiscente con mesocarpio carnoso que con­
tiene de 4 a 12 semillas irregulares. La pulpa de color marrón rojizo y de sabor dulce y 
azucarado, es rica en pectinas y en azúcares sencillos (20-40%). También contiene del 
10 al 15% de ácidos orgánicos; tartárico, málico, cítrico, libres y salificados (el tartrato 
ácido de potasio es el compuesto mayoritario). El olor se debe a la presencia de com­
puestos monoterpénicos y aromáticos (cinamatos) y a la de pirazina. Localmente se 
utiliza como condimento, es un laxante mecánico [Note expl, 1998] que puede reivin­
dicar la siguiente indicación; tratamiento sintomático del estreñimiento (comentario, 
ver pág. 108).
La semilla contiene 15-20% de proteínas, 3-7% de lípidos y del 65 al 70% de polisa­
cáridos no fibrosos. La «goma» comercial se obtiene por trituración del endospermo, 
después de eliminar los tegumentos mediante tratamiento térmico y molturación grosera. 
El polímero de reserva de esta semilla es una molécula compleja que contiene un esque­
leto constituido por D-glucosas con uniones (3-(l—>4) con sustituciones en la posición 6 
de restos xilosílicos, arabinosílicos y galactoxilosílicos. La «goma» de tamarindo se uti­
liza en diversas industrias no alimentarias por su capacidad para formar disoluciones 
viscosas con comportamiento pseudoplástico. La industria cosmética utiliza fracciones 
polisacarídicas de la semilla como «estimulante de la reparación de pieles erosionadas».
Ácido sórbico = ácido 2,4-(£’,¿?)-hexadienoico. Se encuentra al estado natural en 
los frutos del espino cerval en forma lactónica de ácido parasórbico. Se prepara por 
síntesis. Tanto el propio ácido (E200) como sus sales (Na, K, Ca, E201-203) son conservantes 
autorizados, inhibidores del desarrollo de mohos.
6. CICLITOLES
Los ciclitoles son polihidroxicicloalcanos. El ciclohexanohexol o inositol juega un 
papel biológico fundamental y por ello ha suscitado numerosos trabajos. Seis de los 
nueve isómeros posibles se conocen al estado natural. Los ésteres fosfóricos del mio- 
inositol, especialmente el ácido fítico, constituyen la forma más abundante de fosfatos 
naturales.
La sal sódica del ácido fítico (DCI: ácido fítico) precipita el calcio intestinal como 
fitato insoluble y no absorbible. Sus indicaciones son las siguientes: hipercalciurias, 
litiasis cálcicas infectadas, exploración del metabolismo cálcico. En el curso del trata­
miento de hipercalciurias, el régimen alimenticio debe ser pobre en calcio y la calciuria 
debe vigilarse regularmente. La sal cálcica se asocia a diversos componentes (e.g. vita­
minas, cola) en especialidades empleadas en tratamiento sintomático de astenias fun­
cionales.
26__________________________________________________________________________ GLUCIDOS
7. BIBLIOGRAFÍA
Bendich, A. et Langseth, L. (1995). The Health Effects of Vitamin C Supplementation : A Review, 
J. Am. Coll. Nutr, 14, 124-136.
Cohén, M. et Bhagavan, H.N. (1995). Ascorbic Acid and Gastrointestinal Cáncer, J. Am. Coll. 
Nutr, 14, 565-578.
Hanovcr, L.M. ct W hite, J.S. (1993), Manufacturing, Composition, and Applications of Eructóse, 
Am. J. Clin. Nutr., 58, 7245-732S ; (et autres articles du supplém ent: «Health Effects of 
Dietary Eructóse», Eorbes, A.L. et Bowman, B.A., éds., ibid., 721S-823S).
Loewus, F.A. (1988). Ascorbic Acid and its Metabolic Products, in «The Biochemistry of Plants, 
vol. 14: Carbohydrates» (Preiss, J., éd.), p. 85-107, Academic Press, San Diego.
Makinen, K.K., Makinen, P.-L., Pape, H.R., Peldyak, J., Hujoel, R, Isotupa, K.P., Soderling, E., 
Isokangas, P.J., Alien, P. et BenneU, C. (1996). Conclusión and Review of the ‘Michigan 
Xylitol Program ’ (1986-1995) for the Preventíon of Dental Caries, Int. Dent. J., 46,22-34.
Makinen, K.K., Bennett, C.A., Hujoel, P.P., Isokangas, P.J., Isotupa, K.P., Pape, H.R. et Makinen, 
P.-L. (1995). Xylitol Chewing Gums and Caries Rates : a 40-month Cohort Study, J. Dent. 
Res., 74, 1904-1913.
Weber, R, Bendich, A. et Schalch, W. (1996). Vitamin C and Human Health - A Review of Recent 
Data Relevant to Human Requirements, Internaí. J. Vit. Nutr. Res., 66, 19-30.
Oligosacárídos
1. Introducción................................................................................................................................... .......... 27
2. Disacáridos................................................................................................................................................ 28
sacarosa, drogas con sacarosa......................................................................................... .......... 28
remolacha azucarera........................................................................................... .......... 29
caña de azúcar...................................................................................................... .......... 30
3. Derivados de disacáridos, maltitol, isom alt......................................................................................... 30
4. Oligosacáridos................................................................................................................................ .......... 31
5. Ciclodextrinas................................................................................................................................ ..........32
6. Bibliografía...............................................................................................................................................33
1. INTRODUCCIÓN
Los oligosacáridos u oligósidos resultan de la condensación de dos a diez m olécu­
las de osas por establecimiento, entre cada una de ellas, de una unión osídica. Esta 
unión osídica se forma, in vivo, por transferencia de un radical osílico a partir de un 
nucleótido-osa sobre una molécula aceptora; ello implica al hidroxilo hemiacetálico 
situado sobre el carbono anomérico de una osa y a cualquiera de los siguientes hidroxilos: 
r de otra molécula de osa (formación de un diósido) o, 2°, de una cadena osídica más 
o menos larga (formación de oligosacáridos y de polisacáridos).
Se recuerda:
- que la unión osídica se rompe fácilmente por hidrólisis química y, con una es­
tricta especificidad, por hidrólisis enzimática;
- que la determinación del encadenamiento y el conocimiento de la forma de unión 
de estas pequeñas moléculas se ha facilitado grandemente por el progreso de técnicas
27
6. CICLITOLES
Los ciclitoles son polihidroxicicloalcanos. El ciclohexanohexol o inositol juega un 
papel biológico fundamental y por ello ha suscitado numerosos trabajos. Seis de los 
nueve isómeros posibles se conocen al estado natural. Los ésteres fosfóricos del mio- 
inositol, especialmente el ácido fítico, constituyen la forma más abundante de fosfatos 
naturales.
La sal sódica del ácido fítico (DCI: ácido fítico) precipita el calcio intestinal como 
fitato insoluble y no absorbible. Sus indicaciones son las siguientes: hipercalciurias, 
litiasis cálcicas infectadas, exploración del metabolismo cálcico. En el curso del trata­
miento de hipercalciurias, el régimen alimenticio debe ser pobre en calcio y la calciuria 
debe vigilarse regularmente. La sal cálcica se asocia a diversos componentes (e.g. vita­
minas, cola) en especialidades empleadas en tratamiento sintomático de astenias fun­
cionales.
26__________________________________________________________________________ GLUCIDOS
7. BIBLIOGRAFÍA
Bendich, A. et Langseth, L. (1995). The Health Effects of Vitamin C Supplementation : A Review, 
J. Am. Coll. Nutr, 14, 124-136.
Cohén, M. et Bhagavan, H.N. (1995). Ascorbic Acid and Gastrointestinal Cáncer, J. Am. Coll. 
Nutr, 14, 565-578.
Hanovcr, L.M. ct W hite, J.S. (1993), Manufacturing, Composition, and Applications of Eructóse, 
Am. J. Clin. Nutr., 58, 7245-732S ; (et autres articles du supplém ent: «Health Effects of 
Dietary Eructóse», Eorbes, A.L. et Bowman, B.A., éds., ibid., 721S-823S).
Loewus, F.A. (1988). Ascorbic Acid and its Metabolic Products, in «The Biochemistry of Plants, 
vol. 14: Carbohydrates» (Preiss, J., éd.), p. 85-107, Academic Press, San Diego.
Makinen, K.K., Makinen, P.-L., Pape, H.R., Peldyak, J., Hujoel, R, Isotupa, K.P., Soderling, E., 
Isokangas, P.J., Alien, P. et BenneU, C. (1996). Conclusión and Review of the ‘Michigan 
Xylitol Program ’ (1986-1995) for the Preventíon of Dental Caries, Int. Dent. J., 46,22-34.
Makinen, K.K., Bennett, C.A., Hujoel, P.P., Isokangas, P.J., Isotupa, K.P., Pape, H.R. et Makinen, 
P.-L. (1995). Xylitol Chewing Gums and Caries Rates : a 40-month Cohort Study, J. Dent. 
Res., 74, 1904-1913.
Weber, R, Bendich, A. et Schalch, W. (1996). Vitamin C and Human Health - A Review of Recent 
Data Relevant to Human Requirements, Internaí. J. Vit. Nutr. Res., 66, 19-30.
Oligosacárídos
1. Introducción................................................................................................................................... .......... 27
2. Disacáridos................................................................................................................................................ 28
sacarosa, drogas con sacarosa......................................................................................... .......... 28
remolacha azucarera........................................................................................... .......... 29
caña de azúcar...................................................................................................... .......... 30
3. Derivados de disacáridos, maltitol, isom alt............................................................................... .......... 30
4. Oligosacáridos................................................................................................................................ .......... 31
5. Ciclodextrinas................................................................................................................................ ..........32
6. Bibliografía...............................................................................................................................................33
1. INTRODUCCIÓN
Los oligosacáridos u oligósidos resultan de la condensación de dos a diez m olécu­
las de osas por establecimiento, entre cada una de ellas, de una unión osídica. Esta 
unión osídica se forma, in vivo, por transferencia de un radical osílico a partir de un 
nucleótido-osa sobre una molécula aceptora; ello implica al hidroxilo hemiacetálico 
situado sobre el carbono anomérico de una osa y a cualquiera de los siguientes hidroxilos: 
r de otra molécula de osa (formación de un diósido) o, 2°, de una cadena osídica más 
o menos larga (formación de oligosacáridos y de polisacáridos).
Se recuerda:
- que la unión osídica se rompe fácilmente por hidrólisis química y, con una es­
tricta especificidad, por hidrólisis enzimática;
- que la determinación del encadenamiento y el conocimiento de la forma de unión 
de estas pequeñas moléculas se ha facilitado grandemente por el progreso de técnicas
27
espectroscópicas (RMN, EM), al mismo tiempo que se siguen empleando los métodos 
clásicos (ver las obras de bioquímica).
28____________________________ _______________________________________________ GLÚCIDOS
2. DISACÁRIDOS
Según el tipo de unión osídica, se distinguen los disacáridos no reductores (la unión 
se realiza entre las funciones reductoras de cada osa) y los disacáridos reductores (la 
unión implica a la función reductora de una sola osa).
Solo un disacárido no reductor tiene importancia industrial: la sacarosa. No se uti­
liza la trealosa [= a-D-glucopiranosil-( 1-^1 ’)-a-D-glucopiranósido], disacárido no re­
ductor característico de los hongos y de otros organismos no fotosintéticos.
Se pueden detectar numerosos disacáridos reductores en los vegetales, pero siem­
pre en muy baja cantidad: están presentes en los productos de degradación de oligómeros, 
de p o lím ero s o de h e te ró s id o s: la m alto sa [a -D -g lu c o p ira n o s il- ( l-> 4 )-D - 
glucopiranósido] y la celobiosa [P-D-glucopiranosil-(l-^4)-D-glucopiranósido] que 
provienen respectivamente de la degradación del almidón y de la celulosa.
Otros disacáridos caracterizados en ocasiones son, por lo general, elementos cons­
titutivos de combinaciones heterosídicas, en particular de aquellas edificadas alrede­
dor de una genina fenólica (ver la siguiente tabla, ver también: flavonoides).
E stru c tu ra D en o m in ac ió n co rrien te
0-(3-D-Glup-( 1 ^ 4 )-D -G 1 u/5 celobiosa
0-a-D -G Iup-( 1-^4)-D -G lup maltosa
0-P-D-Glu/j-( 1 ~^2)-D-Glup soforosa
0-(3-D -G lup-(1^3)-D -G lup laminaribiosa
0-P-D -G lup-(l-^6)-D -G lup genciobiosa
0-P-D-GaI/7-( 1^4)-D -G lu/J lactosa
0-a-L -R am p-( 1 -^2)-D -G lup neohesperidosa
0-a-L -R am p-(l-^3)-D -G lup rungiosa
0-a-L -R am p-( 1 ->6)-D-Glup rutinosa
0-P-D -Glup-( 1 ^ 3 )a -L-R a m p escilabiosa
0-P-D -X ilp-(l-^2)-D -G lup sambubiosa
0 -P -D -X ilp -(1 ^ 2 )-D-Gal/> latirosa
0-P-D -X ilp-(l->6)-D -G lu/j primaverosa
Sacarosa, drogas con sacarosa
La sacarosa [a-D-glucopiranosil-( 1 —>2)-P-D-fructofuranósido] es un disacárido no 
reductor. Constituye el principal modo de transporte y forma de reserva temporal de
OLIGOSACARIDOS 29
energía en los vegetales, se acumula en cierta raíces carnosas. Se puede obtener a 
partir del arce del azúcar, Acer saccharum Marshall, árbol del este del continente nor­
teamericano. Es también uno de los principales componentes del dátil, fruto de la pal­
mera datilera (Phoenix dactylifera L., Palmae). Sus dos principales fuentes industria­
les son la caña de azúcar y la remolacha. Se produce industrialmente a partir de la 
remolacha desde principios del siglo XIX. La producción mundial se aproxima a los 
120 millones de toneladas, alrededor de una tercera parte proviene de la remolacha y 
los otros dos tercios de la caña de azúcar.
La sacarosa se caracterizó en la raíz de remolacha a mediados del siglo XVIII 
(Markgraf, 1745). Dos siglos más tarde se publicó su síntesis total (1953) y se finalizó 
su estudio conformacional (RMN). Durante este tiempo los químicos más afamados se 
interesaron por su estructura, por sus propiedades químicas y biológicas, por su ori­
gen, por su futuro. Actualmente, el tema no parece aún agotado; en una reciente revi­
sión 1990, C. Avigad comenta que de 1982 a 1986 la sacarosa ha suscitado alrededor 
de 10.000 artículos científicos (citados en el Chemical Abstracts).
OH
OH
La sacarosa oficinal (Farmacopea europea, 3.^ edición) debe satisfacer unos ensa­
yos muy semejantes a los prescritos para la glucosa. Se utiliza como excipiente de 
tabletas y otras formas para vía oral y para la fabricación de jarabes (concentración 
mínima del 45% m/m). La industria farmacéutica emplea una sacarosa modificada físi­
camente con o sin adición de maltodextrinas para que sea directamente susceptible a la 
compresión. Se utiUza frecuentemente en la preparación del jarabe simple (Farmacopea) 
obtenido por disolución en caliente de 650 g de sacarosa en 1 litro de agua purificada 
y al que se adiciona ocasionalmente agentes antimicrobianos (d = 1,31-1,33, índice de 
refracción = 1,449-1,458).
En la industria agroalimentaria, la sacarosa se emplea desde siempre como conserva­
dor: ya que se inhibe el desarrollo de microorganismos, siempre que la concentración sea. 
suficiente - la solubilidad máxima a 20°C es de 204 g de sacarosa por 100 g de agua-.
• REMOLACHA AZUCARERA, Beta vulgaris L., Chenopodiaceae
Es una planta bianual que se cultiva como anual: se recurre a variedades con gran 
necesidad de vernalización lo que permite evitar la floración y de esta forma se desa­
rrolla más la raíz. Esta raíz contiene alrededor del 16-17% de sacarosa y del 77% de 
agua. Producción mundial (1997): 263 millones de toneladas (33 millones de tonela­
das en Francia) [FAO, 1998],
Las raíces, lavadas, privadas de piedras y pajas se cortan en finas tiras (peladuras) y 
la sacarosa se extrae por simple difusión en agua caliente. El zumo obtenido se purifica 
por encalado seguido de un tratamiento por dióxido de carbono. Tras filtración, el 
zumo clarificado se concentra a vacío. Del jarabe cristaliza sacarosa en etapas sucesi­
vas, la fase residual constituye la melaza. Una desecación (centrifugación de jarabes) 
permite purificar el producto (azúcar blanco cristalizado). El rendimiento medio se 
aproxima a 130 kg de sacarosa y 35-40 kg de melaza (con el 48% de sacarosa) por 
tonelada de remolacha. Asimismo la industria prepara el azúcar líquido, el azúcar lí­
quido invertido y el jarabe de azúcar invertido.
30 ________________ _________ ______________________ ____________ GLUCIDOS
• CAÑA DE AZÚCAR, Saccharum officinarum L., Poaceae
S. officinarum lato sensu comprende al menos tres subespecies y numerosas varie­
dades. Como el maíz, es una planta de tipo «C4» por consiguiente con alto rendimien­
to. Es una gran caña vivaz de origen discutido (¿India, Melanesia?), tiene un tallo 
compacto entre los entrenudos y termina en un gran panículo de flores. Los tallos 
aplastados proporcionan un zumo (el guarapo) que, desproteinizado y neutralizado 
(encalado), filtrado, decolorado y concentrado permite la cristalización de la sacarosa 
bruta (azúcar cristalizado moreno). Este azúcar puede ser «refinado» por batido del 
jarabe concentrado, centrifugación, disolución, concentración, cristalización. Las princi­
pales zonas de producción son Asia (India, China, Tailandia, Pakistán, etc.), América del 
Sur (Brasil, Colombia, etc.) y el Caribe-América central (Cuba, México, Guatemala, 
etc.). Producción mundial: 1,24 miles de millones de toneladas en 1997 (FAO, 1998).
3. DERIVADOS DE DISACÁRIDOS
• ásteres de la sacarosa (Olestra®). La mezcla de hexa-, hepta- y octa ésteres de 
sacarosa y ácidos grasos provenientes de aceites alimentarios constituye un sustituto 
de las grasas. Estos ésteres ni se digieren ni se absorben, y su empleo en algunos 
alimentos ha sido autorizado en 1995 por la FDA en Estados Unidos. Los únicos in­
convenientes que se reconocen inicialmente a este producto es el producir espasmos 
abdominales y secreciones anales en algunas personas y a altas dosis.
• maltitol (jarabes de maltitol = Lycasin ®). Este poliol no se encuentra al estado 
natural, se produce por síntesis a partir de jarabes de glucosa ricos en maltosa. Es un 
edulcorante de carga autorizado.
• isomalt. Es el producto de la hidrogenación catalítica de la isomaltulosa, que 
procede de la transformación enzimática {Protaminobacter rubrum) de la sacarosa. Es
OLIGOSACÁRIDOS 31
una mezcla de a-D-glucopiranosil-( 1 —>6)-sorbitol y de a-D-glucopiranosil-( 1 ->6)- 
manitol (Palatinit®). Es un edulcorante de carga autorizado, {vide supra: meso-xi\ito\).
• Citamos también un disacárido de síntesis, la lactulosa [=|3-D-galactopiranosil- 
(1—>4)-D-fructofuranósido] que es laxante osmótico, antihiperamoniémico, estimulante 
del peristaltismo intestinal. El descenso del pH del colon por los ácidos provenientes 
de la degradación de este disacárido por la flora microbiana disminuye la absorción 
intestinal del amoniaco y favorece su difusión sanguínea y su fij ación/eliminación 
(NII4'*'). Indicaciones; estreñimiento, encefalopatías hepáticas. En casos de necesidad 
(comas) el producto se puede utilizar por sonda gástrica o en enema.
El lactitol, producto de la hidrogenación catalítica de la lactosa -n o es un azúcar de 
origen vegetal-, asume las mismas indicaciones y los mismos eventuales efectos se­
cundarios (flatulencia, espasmos abdominales, diarreas).
4. OLIGOSACÁRIDOS
Los oligosacáridos superiores (de tres a diez osas) representan formas de reserva 
específicas de especies o grupos vegetales restringidos, lo que explica su interés en 
quimiotaxonomía. Algunos están igualmente implicados en la formación de heterósi-
isomelibiosa
A
rafinosa
a-D-Galp-(1 ->6)-a-D-Glup-(1 o2)-p-D-Fruf 
+ a-D-Galp-(1 ~^6): estaquiosa 
+ a-D-Galp-(1-^6): verbascosa 
+ a-D-Galp-(1-->6): ajugosa
umbeliferosa
a-D-Galp-(1-^2)-a-D-Glup-(1o2)-p-D-Fruí
Ejemplos de oligosacáridos
0 0
32 GLUCIDOS
dos (trisacáridos lineales o ramificados de los fiavonoides, oligosacáridos de los sapo- 
nósidos, etc., ver más abajo el ejemplo del gipsósido).
Los oligosacáridos de reserva más frecuentes son derivados galactosilados no 
reductores de la sacarosa. Como otras formas de reserva se almacenan sobre todo en 
las semillas y en los órganos subterráneos. Aunque a veces se encuentran en vegetales 
a los que la tradición atribuye propiedades medicinales, no parecen jugar un papel 
determinante en su actividad (umbeliferosa de las raíces de Apiaceae, planteosa de las 
semillas de diversos llantenes).
A título de ejemplo citamosla serie más importante formada por la adición vía el 
galactinol (i.e. el 1 -L-1 -0-a-D-galactopiranosil-m¡o-inositol) de D-galactosa sobre la 
sacarosa por intermedio de una unión (l->6)-a: rafinosa, estaquiosa, verbascosa, ajugosa. 
Los primeros términos de la serie son frecuentes en las semillas de Fabaceae; son parcial­
mente responsables de las flatulencias observadas tras el consumo de legumbres secas 
(ej.: alubias, garbanzos). La estaquiosa se acumula igualmente en los tubérculos comes­
tibles de una Lamiaceae, la estaquides del Japón, Stachys tuberifera Nand.
Únicamente los fructo-oligosacáridos no reductores se utilizan ampliamente en la 
industria agroalimentaria (preparados por vía enzimática, cf. pág. 86). Reputados como 
bifidógenos, pueden en países como Japón, formar parte de la composición de «ali­
mentos de uso medicinal» (azúcares, bebidas, golosinas). Al igual que los oligosacáridos 
de la soja, se pueden indicar como sustancias que «contribuyen al mantenimiento de 
una buena salud gastrointestinal».
Los oligosacáridos reductores que se conocen son esencialmente productos de la 
hidrólisis parcial de polisacáridos: es el caso de las malto-dextrinas que provienen de 
la hidrólisis parcial del almidón (vide supra).
.a—
Ejemplo de heterósido complejo: 
gipsósido A, 0-heterósido (en 3) y éster (en 28) 
de una genina triterpónica, la gipsogenina, 
(fuente; Gypsophila paniculata 
l „ Caryopliyllaceae).
5. CICLODEXTRINAS
Las ciclodextrinas son oligosacáiidos cíclicos producidos por degradación enzimática 
del almidón. El enzima, ciclodextrina glicosil transferasa, es producido por diferentes
bacilos (Bacillus macerans, B. circulans). Estructuralmente las a -, [3- y Y-ciclodextrinas 
poseen 6, 7 y 8 unidades de glucosa respectivamente, unidas por enlaces a - ( l —>4). 
Estas moléculas, más bien hidrosolubles y resistentes a la hidrólisis, tienen forma 
troncocónica. Presentan una cavidad relativamente hidrófoba de 5 a 8 Á de diámetro 
medio (carbonos del esqueleto y puentes éter) mientras que son muy hidrofílicos al 
exterior (alcoholes primarios sobre la parte estrecha troncocónica, alcoholes secunda­
rios sobre la parte ancha). Su mayor interés reside en su capacidad para formar com ­
puestos de inclusión no covalentes con numerosas moléculas de dimensiones com pati­
bles y por consiguiente permitir una «encapsulación molecular» para aum entar la 
estabilidad (térmica, química), modificar la solubilidad y la velocidad de disolución, 
mejorar la biodisponibilidad, evitar las interacciones y las degradaciones gástricas u 
oculares, enmascarar el gusto y el olor, etc. Son numerosas las posibles aplicaciones: 
complejación de principios activos, pesticidas, detergentes, estabilización de aromas y 
de colorantes. Su gran resistencia a la hidrólisis enzimática por la a-am ilasa obliga a 
restringir la dosis diaria al 3% de la ración alimenticia.
Para los químicos, las ciclodextrinas y sus derivados constituyen una fase estacio­
naria cromatográfica muy interesante: permiten la separación estereoselectiva (y la 
cuantificación) de moléculas quirales (por ejemplo en los aceites esenciales).
OLIGOSACÁRIDOS___________________________________________________________________ M
6 . BIBLIOGRAFÍA
Bicchi, C., Manzin, V., D ’Amato, A. et Rubiolo, P. (1995), Cyclodextrin Derivatives in GC 
Separation of Enantiomers o f Essential Oil, Aroma and Flavour Compounds, Flavour 
Fragr. J., 10, 127-137.
Bornet, F.R.J. (1994). Undigestible Sugars in Food Products, Am. J. Clin. Nutr, 59, suppl., 
763S-7695.
Colonna, P. et Hoebler, C. (1991). Dosage enzym aüque des glucides, w « Techniques d ’analyse 
et de contróle dans les industries agroalimentaires », (Multon, J., éd.), vol. 4, 2e éd., 
p. 145-156, Lavoisier-Tec & Doc, París.
Lawson, K.D., M iddleton, S.J. et Hassall, C.D. (1997). Olestra, a Nonabsorbed, N oncaloric 
Replacement for Dietary Fat: A Review, Drug Metab. Rev., 29, 651-703.
Loftsson, T. et Brewster, M.E. (1996). Pharmaceutical Applications of Cyclodextrins. 1. Drug 
Solubilization and Stabilizatíon, J. Pharm. Se i., 85, 1017-1025.
Multon, J.L. (éd.) (1992). Le sucre, les sucres, les édulcorants et les glucides de charge dans les 
LA.A., Tec. & Doc. Lavoisier, Paris.
Stella, V.J. et Rajewski, R.A. (1997). Cyclodextrins : Their Future in Drug Formulation and 
Delivery, Pharm. Res., 14, 556-567.
J
I
2 d7 l G 0
Polisacáridos
1. Estructura de los polisacáridos............................................................................................................... 36
2. Comportamiento de los polisacáridos: gelificación.............................................................................36
3. Aislamiento y análisis estructural................................................................................................. ......... 37
4. M onografías.................................................................................................................................... ..........38
5. Bibliografía..................................................................................................................................... ......... 38
Es incuestionable que no es objeto de la Farmacognosia, en este conciso capítulo 
introductor, el detallar la estructura, propiedades, funciones o métodos de estudio de 
los polisacáridos. Parece sin embargo látil subrayar algunos datos básicos que el lector 
podrá completar remitiéndose a los tratados de bioquímica y a las obras y publicacio­
nes especializadas.
Los polisacáridos (o poliósidos, o glicanos) se definen arbitrariam ente como 
polímeros de elevado peso molecular que resultan de la condensación de numerosas 
moléculas de osas. Cada osa está unida a su vecina por intermedio de una unión osídica, 
formada por la eliminación de una molécula de agua entre el hidroxilo hemiacetálico 
en C-1 de una osa y uno cualquiera de los hidroxilos de otra molécula osídica.
Los polisacáridos son moléculas naturales que tienen una distribución casi univer­
sal y aseguran, en los seres vivos, un gran número de funciones vitales algunas de las 
cuales son, por lo demás, muy mal conocidas. Son responsables de la rigidez de las 
paredes celulares de los vegetales superiores (o al contrarío de la flexibilidad de los 
talos de las Algas), forma de almacenamiento de energía (almidón y otros polisacári­
dos de los vegetales pero también glucógeno de los animales), debido a su poder hidrófilo
35
son protectores de los tejidos contra la deshidratación, son a veces sustancias elabora­
das por un organismo para asegurar su defensa (ej.: la pared de los microorganismos).
1. ESTRUCTURA DE LOS POLISACÁRIDOS
Hay que distinguir los polisacáridos homogéneos resultantes de la condensación de 
un gran número de moléculas de una misma osa y los polisacáridos heterogéneos que 
son el resultado de la condensación de moléculas pertenecientes a diversos tipos de 
osas. Constituyentes muy diversos pueden participar en la formación de polisacáridos, 
sobre todo en los polímeros heterogéneos: hexosas, pentosas, anhidrohexosas, éteres 
de osas, ésteres sulfúricos. Homogéneo o heterogéneo, un polisacárido puede ser li­
neal o ramificado.
Distribución de las osas en el polímero. Se distinguen clásicamente:
• Polisacáridos con secuencia periódica (ej.: amilosa, celulosa). Las osas se re­
parten a lo largo de la cadena según un motivo que se repite regularmente. La confor­
mación de este tipo de polímero viene determinado principalmente por la conforma­
ción de la unión osídica:
- si la unión es P -(l->4), la forma es una cinta muy estirada (ej.: celulosa),
- si la unión es a - ( l—>4), el polímero puede adoptar una disposición helicoidal 
(ej.: amilosa),
- en algunos casos la conformación es laxa, flexible como consecuencia de 
una gran libertad de rotación, es el caso de las estructuras

Continuar navegando