Logo Studenta

Caso Clinico M. Infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CAPITULO I 
FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGICOS DE LOS ORGANOS 
AFECTADOS: 
Síndrome coqueluchoide 
Definición: 
 Tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o 
tosferina) es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las 
vías respiratorias altas , causada por bacilos de la especie Bordetella pertussis. 
Se caracteriza por inflamación traqueo bronquial y accesos típicos de tos 
violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido 
estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración. Una enfermedad 
similar pero más leve es causada por la B. parapertussis y otros organismos al 
que en conjunto se denomina síndrome coqueluchoide. 
Su complicación puede afectar al sistema nervioso y el miocardio. 
Aunque esta enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más afectados 
son los niños menores de cinco años. Se difunde durante la primavera y el 
verano. La incidencia de tos ferina en los países desarrollados es muy baja 
gracias a la vacunación, aunque en todo el mundo, hay aproximadamente entre 
30-50 millones de casos de tos ferina y sobre 300,000 muertes anuales. En 
general, a pesar de la alta cobertura con las vacunas DPT y DTaP, la tos ferina 
es una de las principales causas de muertes prevenibles por vacunación en 
todo el mundo. La mayoría de las muertes ocurren en los niños pequeños que 
bien no son vacunados o recibieron una vacunación incompleta: tres dosis de 
la vacuna son necesarias para una protección completa contra la tos ferina. El 
noventa por ciento de todos los casos se producen en el Tercer Mundo. 
Canadá es el único país desarrollado en el que la tos ferina es endémica. 
 
 
2 
 
Fisiopatología: 
La coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías 
respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella 
pertussis. Existe una enfermedad clínicamente similar, denominada síndrome 
coqueluchoide producida por Bordetella parapertussis, Bordetella 
bronchiseptica, Micoplasma pneumoniae, Clamydia trachomatis, Clamydia 
pneumoniae, virus sincicial respiratorio y adenovirus. Bordetella pertussis es un 
cocobacilo gramnegativo inmóvil, patógeno humano obligado, que se presenta 
solo o en pares. Su cultivo exige condiciones especiales. Produce factores 
biológicamente activos, responsables de los signos y síntomas de la 
enfermedad, cuya clara capacidad inmunogénica es la base de las vacunas 
acelulares: toxina pertussis (TP), hemaglutinina filamentosa, adenilciclasa, 
citotoxina traqueal, aglutinógeno fimbrial, toxina dermonecrótica, pertactina. 
Como otras bacterias gramnegativas, posee una endotoxina que, 
probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la exposición a 
Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas: 
fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y enfermedad sistémica. 
La aparición de la enfermedad, que implica la unión al epitelio respiratorio, la 
existencia de lesiones locales y la absorción sistémica de toxinas depende de 
la alteración y desaparición de los mecanismos de defensa del huésped (cilios 
y neutróficos). 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Etiología: 
La Bordetella pertussis, es el agente causal de la tos ferina, una 
pequeña bacteria Gran negativa, aeróbica de unos 0,3-0,5 μm de ancho y entre 
1,0 y 1,5 μm de largo, no móvil y encapsulado. Su patogenocidad se 
fundamenta en la producción de muchas proteínas, algunas de ellas toxinas y 
moléculas de adhesión, con preferencia al epitelio ciliado, en parte responsable 
también de su patogenicidad. Sus antígenos de superficie, vinculados con las 
fimbrias, son aglutinógenos incorporados en las vacunas a celulares. La 
pertactina es una proteína externa de la membrana de la bacteria, inmunógena 
y que sirve para la adhesión celular, también usada en algunas vacunas a 
celulares. Otra probable molécula de adhesión es el factor de colonización 
traqueal. 
La B. pertussis es también productora de toxinas. La evasión de la 
respuesta inmune es un factor importante en la virulencia de la B. pertussis, 
mediada por la toxina adenilciclasa.[3] La toxina está ubicada en la superficie 
bacteriana y aumenta la concentración del AMP cíclico inhibiendo la función 
fagocitaria. Por su parte, la citotoxina traqueal derivada del peptoglicano 
produce parálisis de los cilios respiratorios y aunque no es inmunógena, 
comienza la sintomatología del cuadro clínico. 
 
Signos y Síntomas: 
Los síntomas de la tosferina se asemejan a los del resfriado común, y 
suelen presentarse al cabo de una semana de haber estado expuesto a la 
bacteria. Los episodios de tos más graves aparecen a los 10 ó 12 días, 
pudiendo ir acompañados de vómito e, incluso, de pérdida de conocimiento. Es 
importante saber que los casos de tos acompañados de vómito son un 
indicativo para tener en cuenta la posibilidad de que se trate de tosferina. Otros 
síntomas son la asfixia, más común en los bebés, la rinorrea, fiebre por debajo 
de los 39 grados o la diarrea. 
4 
 
 Pronostico: 
El pronóstico para el síndrome coqueluchoide por lo general se refiere al 
posible avance de la bacteria. Puede incluir la duración de la bacteria en el 
organismo, las probabilidades y las complicaciones, los probables resultados, 
periodo de recuperación para este síndrome que por lo general afecta a niños 
menores de un año de edad. 
Complicaciones: 
Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía 
(15-20%), otitis media causada por sobre infección secundaria con 
Haemophilus influenzae o neumococo, anorexia, deshidratación, 
encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se 
encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre 
especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por 
encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no 
está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas 
las muertes se producen en niños menores de un año de vida. 
Prevención: 
La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se 
administra, en general, en combinación con la vacuna contra la difteria y el 
tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DtaP 
(difteria, tétanos y tos ferina a celular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 
y 18 meses de edad, y, posteriormente entre los 4 y 6 años. Mantener una 
buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la morbilidad y la 
mortalidad de tos ferina. 
 
 
 
5 
 
La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible 
de inmunización en la comunidad (inmunización de grupo). El tratamiento con 
determinados antibióticos, como la eritromicina, puede acortar el período de 
contagio. Las personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben 
mantenerse alejadas de los niños pequeños y los bebés hasta recibir el 
tratamiento correcto. El tratamiento de las personas que sean contactos 
cercanos de casos de tos ferina también es una parte importante de la 
prevención. 
Hay dos tipos principales de vacunas, la vacuna contra la tos ferina de 
células enteras, que están llenos de gérmenes de la Bordetella pertussis la 
bacteria responsable de la tos ferina, inactivada por el calor o químicamente. 
Estas vacunas tienen una eficacia del 95% después de 3 dosis y la duración de 
la protección es de aproximadamente 8 años. Sin embargo, estas vacunas 
pueden tener algunas reacciones adversas. 
La vacuna detos ferina a celular, desarrollado en Japón en los años 
1970/80. Éstas contienen de 2 a 5 antígenos de la Bordetella pertussis. Por lo 
general son mucho más caras que las vacunas de células enteras y no son 
fácilmente asequibles para los países en desarrollo. Son vacunas que tienen 
una menor eficiencia en un 5 a un 10% en comparación con las vacunas de 
células enteras. Sin embargo, tiene una mejor tolerancia con menos efectos 
secundarios. 
Efectos adversos: 
Puede causar los siguientes efectos secundarios leves que generalmente 
sólo duran unos pocos días: 
 Fiebre, 
 Aparición de enrojecimiento de la piel y dolor en el lugar de la inyección 
 Vómitos y disminución del apetito. 
 
 
6 
 
Las reacciones moderadas o graves son muy raras y pueden abarcar: 
 Síndrome del llanto persistente, por más de 3 horas (1 por cada 1.000 
niños) 
 Fiebre superior a 40,5 °C (1 de cada 16.000 niños) 
 Crisis epilépticas (1 de cada 14.000 niños). 
Contraindicaciones: 
La vacuna contra la tos ferina no debe ser administrada sola o en 
combinación con otras vacunas en pacientes con antecedentes de alergia a los 
componentes de la vacuna o intensas reacciones a otras vacunas, niños 
mayores de 6 años, antecedentes de encefalopatías, fiebre mayor o igual a 40 
° C para el momento de la vacuna y trastornos severos del aparato pulmonar. 
Las mujeres embarazadas que deseen ser vacunadas contra la tos ferina para 
minimizar la transmisión a sus hijos, debe consultarlo con un especialista 
calificado. 
Complicaciones: 
Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía 
(15-20%), otitis media causada por sobre infección secundaria con 
Haemophilus influenzae o neumococo, anorexia, deshidratación, 
encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se 
encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre 
especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por 
encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no 
está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas 
las muertes se producen en niños menores de un año de vida. 
 
 
 
7 
 
Tratamiento: 
El tratamiento radica principalmente en los antibióticos, macrólidos como 
la eritromicina o la claritromicina, si se inician lo suficientemente temprano en la 
etapa catarral. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son 
diagnosticados en el curso avanzado de la enfermedad, cuando los antibióticos 
pueden no ser muy efectivos. Sin embargo, pueden eliminar la presencia de la 
bacteria en las secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente 
para diseminar la enfermedad a otros. En la mayoría de los casos con clínica 
sospechosa, se inicia la administración del antibiótico sin esperar a la 
confirmación de laboratorio. También se recomienda un tratamiento preventivo 
con antibióticos en personas con riesgo de tosferina. Lo mismo es cierto para 
todas las personas del entorno inmediato del paciente, independientemente de 
su edad o estado de vacunación. 
La eritromicina se suele administrar en dosis de 50 mg/kg cada día, 
dividida en 2 dosis o un máximo de 2 g/día. El tratamiento debe durar 15 días. 
La azitromicina se administra a niños 10 mg/kg en el día 1 y luego 5 mg/kg en 
los días 2 a 5 en dosis única diaria, mientras que en adultos se suele prescribir 
500 mg en el primer día y 250 mg en los días 2 a 5. El cotrimoxazol también 
puede ser usado para adultos a dosis de 800 mg cada 12 horas, por 15 días. 
La eritromicina está vinculada con la aparición de estenosis pilórica en recién 
nacidos sensibles. En los niños de más de 2 meses de edad también se 
considera como alternativa el trimetoprima (TMP)-sulfametoxazol (SXT), a 
dosis de 8 mg/kg de TMP y SXT 40 mg/kg/día en 2 dosis. 
Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya 
que la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos. 
Se justifica la hospitalización de niños menores de 6 meses cuando la tos ferina 
es grave. Permite la creación de un mecanismo de vigilancia cardio-respiratorio 
estrecha y enfermería especializada durante la fase aguda. El uso de Oxido 
Nítrico inhalado no ha sido satisfactorio en la tos ferina. 
 
8 
 
De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa y 
garantizar el correcto estado de hidratación y la nutrición si los ataques de tos 
son tan severos que impiden que el paciente tolerar la vía oral. Los jarabes 
para la tos, los expectorantes y los antitusígenos por lo general no tienen 
indicación y no se deben administrar a pacientes con tos ferina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Hospital los SAMANES 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
CUADRO FISIOPATOLOGICO 
DEFINICION ETIOLOGIA SIGNOS Y 
SINTOMAS 
COMPLICACIONES PRONOSTICO TRATAMIENTO 
 Tos ferina (también 
conocida como tos 
convulsiva o coqueluche 
o tosferina) es una 
enfermedad infecciosa 
aguda altamente 
contagiosa de las vías 
respiratorias altas , 
causada por bacilos de la 
especie Bordetella 
pertussis. Se caracteriza 
por inflamación traqueo 
bronquial y accesos 
típicos de tos violenta, 
espasmódica con 
sensación de asfixia, que 
terminan con un ruido 
estridente (tos convulsiva 
o convulsa) durante la 
inspiración. Una 
enfermedad similar pero 
más leve es causada por 
la B. parapertussis y 
otros organismos al que 
en conjunto se denomina 
síndrome coqueluchoide. 
 
 La Bordetella pertussis, 
es el agente causal de la 
tos ferina, una pequeña 
bacteria Gran negativa, 
aeróbica de unos 0,3-0,5 
μm de ancho y entre 1,0 y 
1,5 μm de largo, no móvil y 
encapsulado. Su 
patogenocidad se 
fundamenta en la 
producción de muchas 
proteínas, algunas de ellas 
toxinas y moléculas de 
adhesión, con preferencia 
al epitelio ciliado, en parte 
responsable también de su 
patogenicidad. Sus 
antígenos de superficie, 
vinculados con las fimbrias, 
son aglutinógenos 
incorporados en las 
vacunas a celulares. La 
pertactina es una proteína 
externa de la membrana de 
la bacteria, inmunógena y 
que sirve para la adhesión 
celular, también usada en 
algunas vacunas a 
celulares. 
Los síntomas de la 
tosferina se 
asemejan a los del 
resfriado común, y 
suelen presentarse al 
cabo de una semana 
de haber estado 
expuesto a la 
bacteria. Los 
episodios de tos más 
graves aparecen a 
los 10 ó 12 días, 
pudiendo ir 
acompañados de 
vómito e, incluso, de 
pérdida de 
conocimiento. Es 
importante saber que 
los casos de tos 
acompañados de 
vómito son un 
indicativo para tener 
en cuenta la 
posibilidad de que se 
trate de tosferina. 
Otros síntomas son 
la asfixia, más común 
en los bebés, la 
rinorrea, fiebre por 
debajo de los 39 
grados o la diarrea 
Las complicaciones 
más frecuentes de la 
tos ferina incluyen 
neumonía (15-20%), 
otitis media causada 
por sobre infección 
secundariacon 
Haemophilus 
influenzaeo 
neumococo, anorexia, 
deshidratación, 
encefalopatías, 
episodios de apnea y 
muerte 
Lasconvulsiones 
tambiénse encuentran 
en alrededor de 2 a 
4%, una complicación 
inusual, ocurre 
especialmente en el 
0,5% de los pacientes 
condaño cerebral por 
encefalopatías, que 
es a menudo un daño 
permanente.La causa 
exacta no está aún 
clara. La mayor parte 
delashospitalizaciones 
y prácticamente todas 
lasmuertese producen 
en niños menores de 
un año de vida. 
 El pronóstico para 
el síndrome 
coqueluchoide por 
lo general se refiere 
al posible avance 
de la bacteria. 
puede incluir la 
duración de la 
bacteria en el 
organismo, las 
probabilidades y las 
complicaciones, los 
probables 
resultados, periodo 
de recuperación 
para este síndrome 
que por lo general 
afecta a niños 
menores de un año 
de edad. 
 El tratamiento radica 
principalmente en los 
antibióticos, macrólidos 
como la eritromicina o 
la claritromicina, si se 
inician lo 
suficientemente 
temprano en la etapa 
catarral. 
Desafortunadamente, 
la mayoría de los 
pacientes son 
diagnosticados en el 
curso avanzado de la 
enfermedad, cuando 
los antibióticos pueden 
no ser muy efectivos. 
Sin embargo, pueden 
eliminar la presencia de 
la bacteria en las 
secreciones y reducir 
rápidamente la 
capacidad del paciente 
para diseminar la 
enfermedad a otros. 
10 
 
 
 
 
 Capitulo II. 
11 
 
 
CAPITULO II 
 
FUNDAMENTOS TEORICOS DE DOROTEA OREM 
 
BIOGRAFIA 
Dorothea Elizabeth Orem nació en Baltimore, Maryland en 1914. Es la 
menor de dos hermanas. Se educo junto con las Hijas de la Caridad de San 
Vicente de Paúl. En el año 1930, se graduó de la Escuela de Enfermería en la 
provincia de Washington, DC. Luego en el año 1945 obtuvo su Maestría en 
Educación de Enfermería. Su trayectoria profesional la llevo a promover su 
teoría del auto-cuidado. En 1970 deja la docencia y se dedica a la consulta 
privada y en 1971, publica su primer libro “Conceptos y Práctica de 
Enfermería”, donde expone sus conceptos, que eran muy complejos de 
entender, los cuales se fueron aclarando y simplificando. En el 1976 obtiene un 
doctorado de la Universidad de Georgetown. Su última edición la realizo en el 
año 1999. Finalmente muere el 22 de junio de 2007. 
 
Dentro de su trayectoria como teorista, no influyó ninguna enfermera más 
que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto y 
la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. 
La teoría del auto-cuidado 
 
a) Información general: Describe y explica el auto-cuidado, la agencia de 
auto-cuidado y requisitos de auto-cuidado y demanda de auto-cuidado 
terapéutico. Promociona la meta del auto cuidado del paciente. 
 
b) Auto-cuidado: Abarca todas las actividades llevadas a cabo de forma 
independiente por un individuo para promocionar y mantener el 
bienestar personal durante toda su vida. 
 
c) Agencia de auto-cuidado: Es la capacidad de un individuo para llevar a 
cabo las actividades de auto-cuidado dependiente (persona que 
12 
 
proporciona el auto-cuidado) y el agente cuidado dependiente (persona 
que proporciona cuidados a otras como un padre que cuida a sus hijos). 
 
d) Requisitos de auto-cuidado: Son las acciones o medidas utilizadas para 
popar auto-cuidado, también se les denomina necesidades de auto-
cuidado. Consta de tres categorías universales (requisitos comunes en 
todos los individuos como el mantenimiento de aire, el agua, la ingestión 
de alimentos y la alimentación, actividad equilibrada descansos, 
aislamiento e interacción social y la prevención de accidentes y 
promoción de la normalidad) del desarrollo (requisitos de auto-cuidado 
universales específicos consecuencia de la maduración o de nuevos 
requisitos desarrollados como resultados de una situación o de un 
suceso, tales como la adaptación a la perdida del (a) esposo (a) o a 
cambios de imagen corporal) y la división de la salud (requisito que son 
el resultado de una enfermedad, lesión o alteración de su tratamiento 
prescrito y aprender a vivir con los factores de la enfermedad o del 
tratamiento). 
 
e) Demanda de auto-cuidado terapéutico: Se refiere a aquellas necesarias 
para satisfacer los requisitos de auto-cuidado; implica la utilización de 
acciones para mantener la salud y el bienestar terapéutico del paciente 
cada una de las demandas de auto-cuidado terapéutico; cuando supera 
a la agencia de auto-cuidado cuando supera a la agencia de auto-
cuidado del paciente. 
 
Teoría del déficit del auto-cuidado 
 
a) Información general: Es el informa central de la teoría general de la 
enfermería de Orem. Explica cuando se necesita la enfermería, describe 
y explica como las personas pueden ser ayudadas por medio de 
enfermería. 
 
13 
 
b) Déficit de auto-cuidado de la agencia de cuidado no es capaz de 
satisfacer los requisitos de auto-cuidado (cuando un paciente no puede 
administrarse su propio auto-cuidado) necesita la enfermería para 
satisfacer los requisitos de auto-cuidado mediante cinco métodos de 
ayuda actuar o hacer para: Guiar, enseñar, proporcionar un entorno que 
fomente la capacidad del paciente. Esta determinada por tocar requisitos 
de auto-cuidado y la agencia de auto-cuidado del paciente compuesto 
por tres sistemas (totalmente compensatorio y de apoyo educativo) para 
satisfacer los requerimientos de auto-cuidado del paciente cada sistema 
describe las responsabilidad enfermera, los roles de enfermera del 
paciente entre la enfermera ones requerida para satisfacer la agencia 
de auto-cuidado terapéutico del paciente. 
 
c) Sistema de enfermería: El sistema de enfermería totalmente 
compensatorio se utiliza cuando la agencia del auto cuidado del paciente 
esta limitado que el bienestar del paciente depende de otros (por 
ejemplo: Un paciente inconsciente). El sistema de enfermería 
parcialmente compensatorio se utiliza cuando la agencia del auto-
cuidado del paciente esta limitado que el bienestar del paciente depende 
de otros (ejemplo: paciente inconsciente). El sistema de enfermería 
parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede 
satisfacer parte de los requisitos del auto-cuidado, pero requiere de 
satisfacer parte de los requisitos de auto-cuidado, pero requiere de la 
ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente 
desempeñan los papeles principales en la realización del auto-cuidado 
(ejemplo: Un paciente que no pueda bañarse pero que necesita ayuda 
para vestirse). El sistema de enfermería de apoyo-educativo se utiliza 
cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de auto cuidado pero 
necesita en la toma de decisiones contra de la conducta o en la 
adquisición de habilidades (por ejemplo un paciente con hipertensión 
controlado que busca información adicional de la enfermera sobre dieta) 
en este sistema, la enfermera atenta proporciona el órgano de auto 
cuidado. 
 
14 
 
 
Relación de la teoría con el caso 
 
 El sistema de enfermería parcialmente compensatorio se utiliza 
cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos del auto-cuidado, 
pero requiere de satisfacer parte de los requisitos de auto-cuidado, pero 
requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el 
paciente desempeñan los papeles principales en la realización del auto-cuidado 
(ejemplo: Un paciente que no pueda bañarse pero que necesita ayuda para 
vestirse). El sistema de enfermería de apoyo-educativo se utiliza cuando un 
paciente puede satisfacer los requisitos de auto cuidado pero necesita en la 
toma de decisiones contra de la conducta o en la adquisición de habilidades 
(porejemplo un paciente con hipertensión controlado que busca información 
adicional de la enfermera sobre dieta) en este sistema, la enfermera atenta 
proporciona el órgano de auto cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CAPITULO III 
Historia de enfermería materna infantil II 
PARTE I 
 
 
1. Datos personales: 
Nombres y apellidos: C.G 
Edad3 meses de edad lugar y fecha de nacimiento: Aragua 01/12/2011 
 
Datos suministrados por la madre: 
2. Antecedentes personales: 
Enfermedad durante el embarazo: asma 
Alérgicas a: medicamentos si: no: X 
 Alimentos si: no: X 
Enfermedades: 
Diabetes si: no: X artritis: si no X 
T.B.C.: Si: no: X Varices si X no 
Enfermedad de transmisión sexual si: no X 
Asma: si: X no Anemia: si no X 
Cáncer: si no X Renales: si no X 
 
3. Antecedentes personales: 
Padre: vive: si X no Madre: vive si: X No: 
Hermanos: 1 abuelos: 3 
Diabetes: papa y abuelo materno. 
Complicaciones del embarazo: amenaza de aborto 6 meses. 
 
4. Datos obstétricos: evaluación PRE-natal. 
a. Números de embarazos: 1 partos: 1 abortos: 0 
b. Ultimo embarazo año: 2007 problemas: si no X 
 
 
 
 
16 
 
 
PARTE II 
 
EVALUACION DE LOS DOMINIOS (DATOS SUBJETIVOS) 
1. Promoción de la salud: 
Háblame de su salud en general de la bebe: buena 
Hábitos: tabaco: si no X Alcohol: si no X 
 
2. Nutrición: 
Alimentación: tetero, compota y leche materna 
Método de cocinar: fritura: no asado: no salcochado: no 
Consume café: No X vitaminas: si 
Hábleme de su apetito: Come bien 
Cuales son sus alimentos y líquidos preferidos: compotas 
Alguna dieta: si X desde cuando: desde la enfermedad. 
 
Estado dentario: 
Dentadura postiza: No X 
 
3. Eliminación 
Urinaria: 
Algún problema en el hábito de orinar: No 
¿Cuantas veces orina la bebe al día? Más de 4 veces 
Intestinal: 
Algún problema para evacuar: no 
¿Cuántas veces evacua la bebe al día? 2 veces al día 
Usa laxante para evacuar: no 
Sudoración: no respiración: agitada 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
4. Actividad y reposo 
Hacer ejercicio: no diario: no presenta cansancio al caminar: no 
Mareos: no. Presenta disnea al reposar: SI. Palpitaciones: SI. 
Mareos: no. 
Patrón de sueño 
Hora de levantarse: 3:00 AM 6:00 AM 
Tiene dificultad para permanecer dormida: SI. 
 
5. Percepción-cognición: 
Estado de la atención y orientación en el entorno: 
¿La bebe tiene problemas visuales? NO 
¿La bebe tiene problemas auditivos? NO 
 
6. Auto percepción 
Como se aprecia física y emocionalmente la bebe: esta muy llorona por 
la flema... 
Se siente aceptada y querida: SI 
 
7. Rol- relaciones: 
Numero de personas en su casa: 2 estado civil: casada 
Como es su relación con ellos: excelente 
UD: es victima de abusos físicos o verbales por algún miembro del grupo 
familiar: NO 
Como resuelve o trata sus problemas familiares: explique: HABLANDO 
Tiene muchos amigos: si 
 
8. Sexualidad 
A que edad fue su monarquía: 21 su ciclo menstrual es cada: 
Días: 5. Cantidad: normal. Dolor: no. Coágulos: no. Hemorragia: no. 
Numero de hijos: 1. planificación familiar: SI 
 
 
 
18 
 
 
9. Afrontamiento-tolerancia al stress: 
Siente alguna tensión emocional por tener a su hija hospitalizada: SI ME 
QUIERO IR. 
Ha vivido recientemente alguna situación estresante: si 
Que hace usted cuando esta disgustada: respiro profundo 
Que le gustaría cambiar de su vida: nada 
Que hace para relajarse: estar sola y respirar. 
 
10. Principios vitales: 
Religión: CATOLICA 
Es importante la religión en su vida: SI ME GUSTA 
 
11. Seguridad y protección: 
Conoce los signos de infección: SI 
Alergias: NO 
 
12. Confort: 
Presencia de dolor: no. 
Localización: no 
Comodidad con el ambiente terapéutico: no 
Aisladamente social o acepta compañía: ACEPTADA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
Resumen del caso: 
 
Se trata de lactante menor femenina de 3 meses de edad, natural de la 
localidad, la cual la madre refiere inicio de la enfermedad actual hace 1 semana 
aproximadamente cuando presento tos húmeda, hipertermia y diarrea, por tal 
motivo acude a este centro asistencial hospital de niños los samanes, posterior 
a su valoración se decide su ingreso en el área de observación pediátrica. Con 
orden medica de berudual 7 gts 3cc, hidrocortisona 15 mg c/8h, claforan 25mg 
c/6h, Acetaminofen 4 ml c/6h, tilodrin 7 gts, suero oral 1 onza, con dieta 
completa y abundante liquido. 
 
Dx: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Examen físico general: 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 Consciente, higiene corporal conservada, piel morena, normo hidratada. 
 
Peso: 6,3 kg. Talla: 3cm 
 
Signos vitales: Temperatura: 37,5 C, Pulso: 78x` Respiración: 48x`. 
 
Examen físico céfalo caudal: 
 
Cráneo: 
 
 A la inspección: cráneo de tamaño normal, cabello bien implantado, de color 
negro, sin presencia de seborrea. 
 
A la palpación: sin presencia de protuberancias ni dolor. 
 
Cara: 
 
A la inspección: piel hidratada, cejas semi pobladas y simétricas, sin 
cicatrices. 
 
A la palpación: sin presencia de protuberancias ni edemas. 
 
 
 
 
 
21 
 
Ojos: 
Simétricos, de color café, sin presencia de secreciones. Parpados simétricos, 
sin presencia de edemas con movilidad. 
 
Nariz: 
 
A la inspección: vías áreas congestionadas, con presencia de secreciones. 
 
A la palpación: tabique nasal centrado. 
 
Boca: 
 
Labios delgados, simétricos, sin dentadura total, lengua con presencia de 
papilas gustativas, de color rosada, centrada. 
 
Oídos: con implantación del pabellón auricular. Sin secreciones, simétricos. 
 
Cuello: 
 
A la inspección: normo flexible con movimientos a ambos lados de tamaño 
pequeño. 
 
A la palpación: con presencia de pulso carotideo, presencia de módulos 
linfáticos sin inflamación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tórax anterior: 
 
Respiratorio: 
Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. 
 
Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, 
murmullo vesiculares presentes en ambos campos. 
 
Percusión: presencia de ruidos mates. 
 
Cardiovascular: 
 
Inspección: sin edematizacion, simétricos, sin estrías, sin aumento de la 
sensibilidad. Piel hidratada. 
 
Palpación: sin panículos adiposos y sin presencia de dolor. 
 
Auscultación: ruidos cardiacos normales sin golpe y sin sopla. 
 
Abdomen: 
 
Inspección: piel hidratada, sin presencia de petequias y equimosis, red venosa 
visible con movimientos al respirar. 
 
Palpación: sin presencia de dolor. 
 
Auscultación: ruidos peristálticos presentes21 x min. 
 
Percusión: masas y órganos sin contenido gaseosos. 
 
 
 
 
 
23 
 
Genitales: 
No valorados. 
 
Miembros superiores: 
 
Inspección: miembros superiores simétricos, piel hidratada, sin vellosidad con 
movilidad en los falanges, uñas limpias y cortas. 
 
Palpación: sin presencia de panículos adiposos, con presencia de pulso 
(humeral, braquial, cefálico, radio-cubital, satelital, etc.) 
 
 
Miembros inferiores: 
 
Inspección: miembros inferiores simétricos, piel hidratada, sin vellosidad, con 
movilidad, sin edema, sin varices, sin estrías, sin cicatrices, uñas limpias y 
cortas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Pares craneales: 
 
 PAR CRANEAL DESCRIPCION VALORACION 
 
I Olfatorio 
 
Se le indica cerrar los 
ojos y se la dio un 
caramelo de menta 
 
No valorado 
 
II Óptico 
 
Se la coloca de lejos una 
hoja con letras 
 
No valorado 
 
III Oculomotor 
 
Se le solicito que 
moviera los ojos hacia 
arriba y abajo 
 
No valorado 
 
 
 IV tróclea 
 
 
Se le solicita que mueva 
los ojos hacia la nariz 
 
No valorado 
 
V Trigémino Olfatoria, 
Maxilar mandíbula 
 
Se le da un caramelo y 
se le indica que lo 
mastique 
 
 No valorado 
 
VI Abductor Motor 
Ocular Externo 
 
Se le solicita mover los 
ojos hacia afuera 
 
No valorado 
 
 
VII Facial 
 
Se le solicito que 
sonriera, elevara las 
cejas, cerrara los ojos e 
identificara un sabor a 
limón y a azúcar 
 
No valorado 
 
VIII Acústico Auditivo 
 
Se le evaluó la 
capacidad del paciente 
para escuchar e 
identificar sonidos. 
 
No valorado 
 
 IX Glosofaríngeo 
 
Se le pide al paciente 
que mueva la lengua 
 
No valorado 
 
 X Vago 
 
Se le evaluó el habla al 
paciente 
 
No valorado 
 
 XI Espinal 
 
Se le pide mover la 
cabeza, el cuello y los 
hombros 
 
No valorado 
 
 XII Hipogloso 
 
Se le solicito que sacra 
la lengua y la moviera 
hacia los lados 
 
No valorado 
25 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
Dominios 
 
 
 
 Dominios 
 
 Alterado 
 
No alterado 
Promoción de la salud X 
Nutrición X 
Eliminación X 
Actividad/reposo X 
Percepción/cognición X 
Auto percepción X 
Rol/relaciones X 
Sexualidad X 
Afrontamiento/tolerancia 
al estrés 
 X 
Principios vitales X 
Seguridad/protección X 
Confort X 
Crecimiento desarrollo X 
 
 
 
 
26 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
 Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
Exámenes especiales: 
 
 
Examen de heces: 
 
Aspecto: heterogéneo 
Color: amarillo 
Consistencia: blanda 
Reacción: acida 
Moco: escaso 
Sangre: ausente 
Resto de alimentos: ausente 
Olor: fecal 
 
Conclusión: no se observa forma parasitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
Exámenes de laboratorio: 
 
 
Exámenes de 
laboratorio 
 
Valores de paciente 
 
Valores normales 
 
Hemoglobina 
 
9,9 
 
10-14 
 
Hematocrito 
 
30,2 
 
50 
 
C HCM 
 
26,3 
 
31-33 
 
Leucocitos 
 
16.500 
 
(4.000-10.000) 
 
Linfocitos 
 
40 
 
20-45 
 
Análisis: los valores normales de la hemoglobina se encuentra entre 12-16 y 
los valores del paciente se encuentra por debajo de los valores normales lo que 
refiere poder padecer anemia, los hematocritos su nivel normal es de 50, los 
valores del paciente son de 30,2 los tiene por debajo se evidencia una infección 
bacteriana, los leucocitos se evidencian alterados, los linfocitos en un nivel 
normal. 
 
 
28 
 
 
REVISTA DE ENFERMERIA 
 
Nombre y apellido: C.G 
Edad: 4 meses de edad. 
Servicio: Emergencia pediátrica cama: 2 
Fecha de nacimiento y lugar: 01/12/2012 Aragua 
Diagnostico: síndrome coqueluchoide. 
 
Resumen de ingreso: 
Tos húmeda, hipertermia y diarrea. 
 
FISIOPATOLOGIA: 
La coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, 
más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis 
 
EXAMENES DE LABORATORIO: 
Análisis: los valores normales de la hemoglobina se encuentra entre 12-16 y 
los valores del paciente se encuentra por debajo de los valores normales lo que 
refiere poder padecer anemia, los hematocritos su nivel normal es de 50, los 
valores del paciente son de 30,2 los tiene por debajo se evidencia una infección 
bacteriana, los leucocitos se evidencian alterados, los linfocitos en un nivel 
normal. 
 
EXAMEN FISICO: 
 
Respiratorio: 
Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. 
 
Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares roncos, 
murmullo vesiculares presentes en ambos campos. 
 
Percusión: presencia de ruidos mates. 
 
29 
 
TRATAMIENTO: 
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 
 
ACCIONES DE ENFERMERIA: 
 
-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 horas. 
-Colocarle en posición semi sentada (Angulo 45º) 
-Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. 
-Administrarle bronco dilatadores según orden medica. 
-Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. 
-Proporcionarle apoyo emocional. 
 
CRITERIO DE RESULTADO: 
 
A corto plazo la madre manifestara mejoria en la niña en cuanto a 
dificultad para respirar. 
 
 
CRITERIO DE EVALUACION: 
 
A corto plazo la madre manifestó mejoría en la niña en cuanto a dificultad 
para respirar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
S 
 
Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema, 
llora mucho, no descansa bien. 
 
O 
A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con 
secreciones. Tórax anterior, respiratorio: 
Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. 
Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares 
roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. 
Percusión: presencia de ruidos mates. 
 
 
A 
 
 
 
P 
 
-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 horas. 
-Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) 
-Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. 
-Administrarle bronco dilatadores según orden medica. 
-Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. 
-Proporcionarle apoyo emocional. 
 
E 
 
A largo plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a 
dificultadpara respirar. 
 
 
31 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
Cuadro analítico: 
 
 
Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominio Diagnóstico de 
Enfermería 
Madre refiere la 
niña tose mucho y 
se ahoga de la 
misma flema, llora 
mucho, no descansa 
bien. 
 A la inspección: 
facies ojerosa, fosas 
nasales húmedas, 
con secreciones. 
Tórax anterior, 
respiratorio: 
Inspección: piel 
hidratada, 
expansible, sin 
vellosidad. 
Auscultación: 
ruidos pulmonares 
sibilantes mas ruidos 
pulmonares roncos, 
murmullo 
vesiculares 
presentes en ambos 
campos. 
Percusión: 
presencia de ruidos 
mates. 
 
 
 
 
32 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
Plan de cuidado: 
 
 
 
teorizante 
 
Criterio de evaluación 
 
Acciones de 
enfermería 
Se aplica la teoría de 
Dorothea Orem en los 
sistemas de enfermería 
totalmente 
compensadores, 
educativo y de apoyo. 
A corto plazo la madre 
verbalizo mejoria en la niña 
en cuanto a dificultad para 
respirar. 
 
-Establecer empatía 
estudiante- paciente x 5 
minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 
horas. 
-Colocarle en posición 
semi sentada(Angulo 
45º) 
-Colocarle oxigeno 5 
litros x minuto. 
-Administrarle bronco 
dilatadores según orden 
medica. 
-Facilitarle tríptico a 
familiares sobre su 
patología. 
-Proporcionarle apoyo 
emocional. 
 
 
 
 
33 
 
Tratamiento: 
 
Omeprazol 
7mg VEV OD. 
 
Berudual 
7gts.3cc sol 0,9% c/6h. 
 
Hidrocortisona 
15 mg E.V c/8h. 
 
Claforan 
25mg E.V c/6h. 
 
Acetaminofen 
4ml.V.O c/6h. 
 
Tilodrin 
7gts, V.O. 
 
Suero oral 
1 onza, V.O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Conclusión: 
 
 Gracias al estudio realizado y a la satisfactoria culminación de ello 
se pudo obtener y estudiar que la coqueluche o tos ferina es una infección 
aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la 
bacteria Bordetella pertussis. Como otras bacterias gramnegativas, posee una 
endotoxina que, probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la 
exposición a Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de 
cuatro etapas: fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y 
enfermedad sistémica. 
 
 Para finalizar se puede destacar la aplicación del proceso de 
enfermería a una paciente con un ID síndrome coqueluchoide, nos permitió 
proporcionarle los cuidados de enfermería, logrando que el caso en estudio sea 
satisfactorio y se allá alcanzado los objetivos planteados, la disminución y 
restauración de los problemas detectados. La aplicación de la teoría de 
enfermería nos facilito destacar acciones y desarrollar habilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Referencias bibliográficas: 
 
 
Capenito, Lynda, (1994). Manual de Diagnóstico de Enfermería. 
Editorial MC Graw Hill. España, Quinta Edición Interamericana. 
 
Kenneth, Anderson, (1997). Diccionario de Medicina Océano Mosby. . 
Océano Grupo Editorial, S.A. España, Cuarta Edición MC MXCVI. 
 
 Long, Bárbara, (1999). Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial Harcourt, 
S.A. España. Tercera Edición. 
 
Navarro, Beltrán, (1994). Diccionario Terminológico de Ciencias 
Médicas. Editorial S.A. España. Duodécima Edición Salvat. 
 
Reeves, Charlene (2001). Enfermería Médico Quirúrgica, editorial MC 
Graw Hill Interamericana, S.A. Colombia. Primera edición. 
 
Tortora, Gerardo (1981). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial 
Harla México. Sexta Edición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Ficha farmacológica: 
Omeprazol: 
 
Nombre Genérico: Omeprazol. 
 
Nombre Comercial: Losec, Miol, Omapren, Parizac, Pepticum, ulceral. 
 
Indicaciones: Tratamiento de la ulcera duodenal y de la ulcera gástrica 
benigna, incluyendo las que complican los tratamientos con los fármacos 
Antiinflamatorios no esteroides. 
 
Presentación: Vial de 40 mg, polvo y disolvente (agua destilada) de 10 ml para 
solución inyectable. Capsulas de 20 mg. 
 
Contraindicaciones: cuando haya sospecha de ulcera gástrica, deberá 
descartarse la posibilidad de un proceso maligno ya que el tratamiento con 
Omeprazol puede aliviar los síntomas y retrasar su diagnostico. El Omeprazol 
se administrara con precaución en pacientes con insuficiencia hepática ya que 
puede prolongarse el aclaramiento del fármaco. Sin embargo, por regla 
general, no son necesarios reajustes en las dosis. Por otra parte, se ha 
asociado el Omeprazol a hepatitis y, en raras ocasiones, a insuficiencia 
hepática. 
 
Efectos secundarios: El Omeprazol es bien tolerado y las reacciones son 
Generalmente leves y reversibles. Se han registrado los siguientes efectos 
secundarios, si bien en la gran mayoría de los casos no se ha podido 
establecer una relación causal con el tratamiento con Omeprazol. 
 
Mecanismo de acción: El Omeprazol es una base débil, que se concentra y 
pasa a la forma activa en el medio extremadamente acido de los canalículos 
Intracelulares. 
 
 
 
40 
 
 República bolivariana de Venezuela 
“Ministerio del poder popular para la educación” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicar proceso de enfermería a lactante menor hospitalizada 
en el área de emergencia pediátrica del hospital “LOS 
SAMANES” Municipio Girardot. Edo Aragua. 
Con ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof.: Mayerlin Rodríguez. 
 104 “E” Bachilleres: 
 
 Strippoli Génesis 
 
 Parra Génesis 
 
 
 
Maracay, abril del 2012 
 
 
 
 
41 
 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
“Ministerio del poder popular para la educación”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicar proceso de enfermería a lactante menor hospitalizada 
en el área de emergencia pediátrica del hospital “LOS 
SAMANES” Municipio Girardot. Edo Aragua. 
Con ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maracay, abril del 2012 
 
 
 
 
42 
 
Pronostico: 
El pronóstico para el síndrome coqueluchoide por lo general se refiere al 
posible avance de la bacteria. Puede incluir la duración de la bacteria en el 
organismo, las probabilidades y las complicaciones, los probables resultados, 
periodo de recuperación para este síndrome que por lo general afecta a niños 
menores de un año de edad. 
Complicaciones: 
Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía 
(15-20%), otitis media causada por sobre infección secundaria con 
Haemophilus influenzae o neumococo, anorexia, deshidratación, 
encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se 
encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre 
especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por 
encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no 
está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas 
las muertesse producen en niños menores de un año de vida. 
Prevención: 
La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se 
administra, en general, en combinación con la vacuna contra la difteria y el 
tétanos. Las autoridades de inmunización recomiendan que la vacuna DtaP 
(difteria, tétanos y tos ferina a celular) se administre a los 2, 4, 6 y entre los 15 
y 18 meses de edad, y, posteriormente entre los 4 y 6 años. Mantener una 
buena cobertura de vacunación ha reducido drásticamente la morbilidad y la 
mortalidad de tos ferina. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Hospital los SAMANES 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
CUADRO FISIOPATOLOGICO 
DEFINICION ETIOLOGIA SIGNOS Y 
SINTOMAS 
COMPLICACIONES PRONOSTICO TRATAMIENTO 
 Tos ferina (también 
conocida como tos 
convulsiva o coqueluche 
o tosferina) es una 
enfermedad infecciosa 
aguda altamente 
contagiosa de las vías 
respiratorias altas , 
causada por bacilos de la 
especie Bordetella 
pertussis. Se caracteriza 
por inflamación traqueo 
bronquial y accesos 
típicos de tos violenta, 
espasmódica con 
sensación de asfixia, que 
terminan con un ruido 
estridente (tos convulsiva 
o convulsa) durante la 
inspiración. Una 
enfermedad similar pero 
más leve es causada por 
la B. parapertussis y 
otros organismos al que 
en conjunto se denomina 
síndrome coqueluchoide. 
 
 La Bordetella pertussis, 
es el agente causal de la 
tos ferina, una pequeña 
bacteria Gran negativa, 
aeróbica de unos 0,3-0,5 
μm de ancho y entre 1,0 y 
1,5 μm de largo, no móvil y 
encapsulado. Su 
patogenocidad se 
fundamenta en la 
producción de muchas 
proteínas, algunas de ellas 
toxinas y moléculas de 
adhesión, con preferencia 
al epitelio ciliado, en parte 
responsable también de su 
patogenicidad. Sus 
antígenos de superficie, 
vinculados con las fimbrias, 
son aglutinógenos 
incorporados en las 
vacunas a celulares. La 
pertactina es una proteína 
externa de la membrana de 
la bacteria, inmunógena y 
que sirve para la adhesión 
celular, también usada en 
algunas vacunas a 
celulares. 
Los síntomas de la 
tosferina se 
asemejan a los del 
resfriado común, y 
suelen presentarse al 
cabo de una semana 
de haber estado 
expuesto a la 
bacteria. Los 
episodios de tos más 
graves aparecen a 
los 10 ó 12 días, 
pudiendo ir 
acompañados de 
vómito e, incluso, de 
pérdida de 
conocimiento. Es 
importante saber que 
los casos de tos 
acompañados de 
vómito son un 
indicativo para tener 
en cuenta la 
posibilidad de que se 
trate de tosferina. 
Otros síntomas son 
la asfixia, más común 
en los bebés, la 
rinorrea, fiebre por 
debajo de los 39 
grados o la diarrea 
Las complicaciones 
más frecuentes de la 
tos ferina incluyen 
neumonía (15-20%), 
otitis media causada 
por sobre infección 
secundariacon 
Haemophilus 
influenzaeo 
neumococo, anorexia, 
deshidratación, 
encefalopatías, 
episodios de apnea y 
muerte 
Lasconvulsiones 
tambiénse encuentran 
en alrededor de 2 a 
4%, una complicación 
inusual, ocurre 
especialmente en el 
0,5% de los pacientes 
con daño cerebral por 
encefalopatías, que 
es a menudo un daño 
permanente.La causa 
exacta no está aún 
clara. La mayor parte 
delashospitalizaciones 
y prácticamente todas 
lasmuertese producen 
en niños menores de 
un año de vida. 
 El pronóstico para 
el síndrome 
coqueluchoide por 
lo general se refiere 
al posible avance 
de la bacteria. 
Puede incluir la 
duración de la 
bacteria en el 
organismo, las 
probabilidades y las 
complicaciones, los 
probables 
resultados, periodo 
de recuperación 
para este síndrome 
que por lo general 
afecta a niños 
menores de un año 
de edad. 
 El tratamiento radica 
principalmente en los 
antibióticos, macrólidos 
como la eritromicina o 
la claritromicina, si se 
inician lo 
suficientemente 
temprano en la etapa 
catarral. 
Desafortunadamente, 
la mayoría de los 
pacientes son 
diagnosticados en el 
curso avanzado de la 
enfermedad, cuando 
los antibióticos pueden 
no ser muy efectivos. 
Sin embargo, pueden 
eliminar la presencia de 
la bacteria en las 
secreciones y reducir 
rápidamente la 
capacidad del paciente 
para diseminar la 
enfermedad a otros. 
44 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
Dominios 
 
 
 
 Dominios 
 
 Alterado 
 
No alterado 
Promoción de la salud X 
Nutrición X 
Eliminación X 
Actividad/reposo X 
Percepción/cognición X 
Auto percepción X 
Rol/relaciones X 
Sexualidad X 
Afrontamiento/tolerancia 
al estrés 
 X 
Principios vitales X 
Seguridad/protección X 
Confort X 
Crecimiento desarrollo X 
 
 
 
 
45 
 
CAPITULO I 
Anatomía y fisiología del órgano afectado: 
Aparato respiratorio 
El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar 
el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular. 
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, 
usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. 
El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la 
inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. 
Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la 
exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es 
expulsado de los pulmones. 
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías 
aéreas, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del 
aire tanto dentro como fuera del cuerpo. 
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de 
carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los 
pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian 
pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema 
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de 
carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. 
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en 
el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre. 
 
 
 
46 
 
Anatomía 
 
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. 
 
Para llegar a los pulmones el aire atmosférico sigue un largo conducto 
que se conoce con el nombre de tractos respiratorio o vías aéreas; constituida 
por: 
 
VÍA RESPIRATORIA ALTA: 
1. Fosas nasales. 
2. Faringe. 
 
VÍA RESPIRATORIA BAJA: 
3. Laringe. 
4. Tráquea. 
5. Bronquios y sus ramificaciones. 
6. Pulmones. 
 
FISIOLOGIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 
La respiración es un proceso que se lleva a cabo por todos los órganos 
que forman el sistema respiratorio y este sistema participa en 2 funciones 
fundamentales del ser humano, que son : la respiración y la emisión dela voz. 
En relación con la emisión de la voz los pulmones forman parte de los 
órganos fuelle de la voz, pues proporcionan el material necesario para la 
producción del sonido, que es una columna de aire fónico que choca contra las 
cuerdas vocales haciéndolas vibrar. 
Las capacidades pulmonares resultan de la suma de los volúmenes 
pulmonares y siempre reflejan cantidades de aire, así tenemos: 
Capacidad total (CT), que es la suma de todos los volúmenes anteriores 
y significa la cantidad máxima de aire que cabe en los pulmones. 
47 
 
Capacidad vital (CV), que es el máximo volumen de aire que se puede 
mover. 
Por otro lado existe lo que se denomina un espacio muerto anatómico al 
volumen de aire que ocupa las vías respiratorias y no se utiliza en el 
intercambio gaseoso, así en una persona normal, adulta el espacio muerto 
anatómico ocupa unos 150 ml, es decir, el trabajo respiratorio que se realiza en 
cada inspiración debe llenar los alvéolos y este espacio muerto. 
De la misma forma al expulsar el aire aproximadamente otros 150 ml de 
aire pobre en oxígeno ocupan las vías respiratorias. 
Según esto, este espacio muerto resulta negativo ya que disminuye la cantidad 
de oxígeno que llega a los pulmones, así por ejemplo cualquier aumento del 
espacio muerto, como por ejemplo un tubo de buceo o un respirador artificial 
supone una disminución del oxígeno alveolar y un aumento del trabajo 
respiratorio. 
Los músculos inspiratorios provocan con su contracción un aumento en 
el tamaño de la caja torácica que consiguen elevando las costillas que realizan 
un movimiento de rotación sobre las vértebras, aumentando así el área por lo 
que la presión en su interior disminuye y por tanto se provoca la entrada de 
aire. 
El principal músculo inspiratorio es el diafragma que tiene forma de 
cúpula y se sitúa entre el tórax y el abdomen, al contraerse provoca un 
aumento en la altura del tórax. 
Otros músculos inspiratorios son los intercostales, los músculos escalenos, los 
pectorales, etc. 
Los músculos espiratorios son aquellos que participan en la espiración 
reduciendo el tamaño de la caja torácica actuando de forma totalmente 
inversa a los músculos inspiratorios, es decir, reduce el volumen de la caja 
torácica y descienden las costillas. 
 
 
 
 
48 
 
Acetaminofen: 
 
Nombres comerciales: Dolex, Focus, Adoren, Dolofen, Winadol, Dolofin 
Tylenol, Paracetamol. Presentaciones: tabletas de 500 mg y 1 gr. Jarabe y 
gotas. 
Clasificación: Antiinflamatorio no esteroide, básico. 
Indicaciones: Útil en hipertermia se usa como analgésico en 
dolores leves. 
Mecanismo de acción: Cuando los niveles de glutatión caen por debajo 
del 30% de lo normal o hay un exceso de NAPQI que supera el sistema de 
detoxificación, el NAPQI libre se adhiere a las membranas celulares de los 
hepatocitos generando la muerte celular y la consecuente necrosis hepática. 
 
En las sobredosis de Acetaminofen se saturan los sistemas de 
conjugación por lo que se metaboliza más por el citocromo generando mayor 
cantidad de NAPQI llevando al paciente a una falla hepática. 
 
No se debe olvidar que también puede generar una falla renal aguda por 
la producción de este metabólico tóxico en el riñón. 
 
Dosis: 10-15 mg / Kg /dosis cada 6-8 horas; la dosis para prematuros es 
10 mg / Kg /dosis cada 6-8, no excediendo las 5 dosis diarias, por vía oral. Si 
se administra por vía rectal la dosis es 20-25 mg / Kg /dosis cada 6-8 horas. 
Vía de administración: VO fundamentalmente. También se usa 
por vía rectal. 
Farmacocinética: Metabolismo hepático (se conjuga con sulfato 
con glucurónico, ya que este sistema enzimático es aun inmaduro). 
Excreción renal. La vida media estimada es de 2.5-5 horas. 
 
 
49 
 
Berudual: 
Nombre comercial: BERODUAL AEROSOL INHALADOR 
Nombre genérico: BROMURO IPATROPIO + FENOTEROL 
Presentaciones: Frasco-gotario conteniendo 20 ml. INHALADOR 
.AEROSOL X 15 ML 
Composición: Cada 1 ml (20 gotas) contiene: Fenoterol Bromhidrato 
0.5 mg; Bromuro de Ipratropio 0.25 mg. 
 Mecanismo de Acción: Berudual contiene 2 sustancias con actividad 
bronco dilatadora: el bromhidrato de fenoterol y el bromuro de ipratropio. El 
bromuro de ipratropio es un compuesto de amonio cuaternario con 
propiedades anticolinérgicas que en estudios preclínicos inhibe los reflejos 
mediados por el vago, antagonizando la acción de la acetilcolina, inhibiendo el 
incremento intracelular del GMPc causado por la interacción de la acetilcolina 
con el receptor muscarínico ubicado en la musculatura lisa bronquial. 
Indicaciones: Está indicado en la prevención y tratamiento de la 
obstrucción bronquial reversible como asma bronquial y bronquitis crónica con 
o sin enfisema. En los pacientes asmáticos se debe considerar la terapia 
concomitante con antiinflamatorios y también en pacientes con EBOC que 
responden a esteroides. 
Efectos Colaterales: Un ligero temblor distal de extremidades 
(tremor), inquietud y sequedad de boca son los efectos colaterales más 
frecuentes. En forma menos frecuente aparecen mareos, cefalea, 
taquicardia y palpitaciones, especialmente en pacientes susceptibles. 
 
 
 
50 
 
Hidrocortisona 
Nombre genérico: Hidrocortisona 
 
Nombres comerciales: Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, 
Solu-Cortef ®, Hydrocort Acetate ®, Lanacort ® 
Otros nombres: Cortisona, Succinato sódico de hidrocortisona, 
Fosfato sódico de hidrocortisona 
Efectos secundarios: Factores importantes para recordar acerca 
de los efectos secundarios de la hidrocortisona 
La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos 
secundarios mencionados 
Los efectos secundarios de la hidrocortisona suelen ser 
predecibles en cuanto a su aparición y duración 
Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el 
tratamiento 
Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los 
efectos secundarios 
 
 
 
51 
 
Conclusión: 
 Para finalizar se puede destacar la aplicación del proceso de 
enfermería a una paciente con un ID síndrome coqueluchoide, nos permitió 
proporcionarle los cuidados de enfermería, logrando que el caso en estudio sea 
satisfactorio y se allá alcanzado los objetivos planteados, la disminución y 
restauración de los problemas detectados. La aplicación de la teoría de 
enfermería nos facilito destacar acciones y desarrollar habilidades. 
La importancia de aplicar el proceso de enfermería es desglosar 
cada una de sus partes en este caso tomando en cuenta referencias 
personales y familiares. Siguiendo con la elaboración del diagnostico de 
enfermería lo cual permitió aun más el refuerzo intelectual y los cuidados 
de la enfermería. 
Todos los anteriores expuestos permiten el cumplimiento del 
objetivo propuesto como estudiante y el desarrollo de un profundo 
respeto por toda y cada una de los pacientes recluidos en el hospital los 
samanes 
Gracias al estudio realizado y a la satisfactoria culminación de ello se 
pudo obtener y estudiar que la coqueluche o tos ferina es una infección aguda 
de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la 
bacteria Bordetella pertussis. Como otras bacterias gramnegativas, posee una 
endotoxina que, probablemente, es responsable de la fiebre. Después de la 
exposición a Bordetella pertussis, la patogenia de la enfermedad depende de 
cuatro etapas: fijación, evasión de defensas del huésped, daño local y 
enfermedad sistémica. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido:G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
S 
 
Madre refiere la niña tose mucho y se ahoga de la misma flema. 
 
O 
A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con 
secreciones. Tórax anterior, respiratorio: 
Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. 
Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares 
roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. 
Percusión: presencia de ruidos mates. 
 
 
A 
 
Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con fatiga de los músculos 
Respiratorios. 
 
P 
 
-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 horas. 
-Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) 
-Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. 
-Administrarle bronco dilatadores según orden medica. 
-Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. 
-Proporcionarle apoyo emocional. 
 
E 
 
A corto plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a 
dificultad para respirar. 
 
 
53 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
Cuadro analítico: 
 
 
 
Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominio Diagnóstico de 
Enfermería 
Madre refiere la niña 
tose mucho y se 
ahoga de la misma 
flema. 
 A la inspección: 
facies ojerosa, fosas 
nasales húmedas, 
con secreciones. 
Tórax anterior, 
respiratorio: 
Inspección: piel 
hidratada, 
expansible, sin 
vellosidad. 
Auscultación: 
ruidos pulmonares 
sibilantes mas ruidos 
pulmonares roncos, 
murmullo vesiculares 
presentes en ambos 
campos. 
Percusión: 
presencia de ruidos 
mates. 
 
 
Actividad /reposo. 
 
Clase 4 
 
Respuesta/ 
Cardiovascular-
Respiratoria. 
0032. 
 
Patrón respiratorio 
ineficaz, relacionado 
con fatiga de los 
músculos 
Respiratorios. 
54 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
Plan de cuidado: 
 
 
 
teorizante 
 
Criterio de evaluación 
 
Acciones de 
enfermería 
Se aplica la teoría de 
Dorothea Orem en los 
sistemas de enfermería 
totalmente 
compensadores, 
educativo y de apoyo. 
A corto plazo la madre 
verbalizo mejoria en la niña 
en cuanto a dificultad para 
respirar. 
 
-Establecer empatía 
estudiante- paciente x 5 
minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 
horas. 
-Colocarle en posición 
semi sentada(Angulo 
45º) 
-Colocarle oxigeno 5 
litros x minuto. 
-Administrarle bronco 
dilatadores según orden 
medica. 
-Facilitarle tríptico a 
familiares sobre su 
patología. 
-Proporcionarle apoyo 
emocional. 
 
 
 
 
55 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
S 
 
Madre refiere la niña presenta la diarrea desde la enfermedad. 
 
O 
A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con 
secreciones. Inspección: piel hidratada, sin presencia de petequias 
y equimosis, red venosa visible con movimientos al respirar. 
Palpación: sin presencia de dolor. 
Auscultación: ruidos peristálticos presentes 21 x min. 
Percusión: masas y órganos con contenido gaseosos. 
 
 
A 
 
Riesgo de estreñimiento, relacionado con debilidad de los músculos 
abdominales. 
 
P 
 
-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 horas. 
-Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) 
-Administrarle medicamento para la diarrea. 
- Masajearle el área abdominal. 
-Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. 
-Proporcionarle apoyo emocional. 
 
E 
 
A corto plazo la madre verbalizo mejoria en la niña en cuanto a 
dificultad para defecar. 
 
56 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
Cuadro analítico: 
Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominio Diagnóstico de 
Enfermería 
 
Madre refiere la niña 
presenta la diarrea 
desde la enfermedad. 
 A la inspección: 
facies ojerosa, fosas 
nasales húmedas, 
con secreciones. 
Inspección: piel 
hidratada, sin 
presencia de 
petequias y 
equimosis, red 
venosa visible con 
movimientos al 
respirar. 
Palpación: sin 
presencia de dolor. 
Auscultación: 
ruidos peristálticos 
presentes 21 x min. 
Percusión: masas y 
órganos con 
contenido gaseosos. 
 
 
Eliminación 
 
Clase 2: 
 
Sistema 
gastrointestinal 
 
0015 
 
Riesgo de 
estreñimiento, 
relacionado con 
debilidad de los 
músculos abdominales. 
57 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
Plan de cuidado: 
 
 
 
teorizante 
 
Criterio de evaluación 
 
Acciones de 
enfermería 
Se aplica la teoría de 
Dorothea Orem en los 
sistemas de enfermería 
totalmente 
compensadores, 
educativo y de apoyo. 
 
A corto plazo la madre 
verbalizo mejoria en la niña 
en cuanto a dificultad para 
defecar. 
 -Establecer empatía 
estudiante- paciente x 5 
minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 
horas. 
-Colocarle en posición 
semi sentada(Angulo 
45º) 
-Administrarle 
medicamento para la 
diarrea. 
- Masajearle el área 
abdominal. 
-Facilitarle tríptico a 
familiares sobre su 
patología. 
-Proporcionarle apoyo 
emocional. 
 
 
 
 
 
58 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
 
 
 
S 
 
Madre refiere la niña no quiere mamar teta, ni comer porque de la 
misma flema se ahoga. 
 
O 
A la inspección: facies ojerosa, fosas nasales húmedas, con 
secreciones. Tórax anterior, respiratorio: 
Inspección: piel hidratada, expansible, sin vellosidad. 
Auscultación: ruidos pulmonares sibilantes mas ruidos pulmonares 
roncos, murmullo vesiculares presentes en ambos campos. 
Percusión: presencia de ruidos mates. 
 
 
A 
 
Patrón de alimentación ineficaz del lactante, relacionado con dieta 
absoluta prolongada. 
 
P 
 
-Establecer empatía estudiante- paciente x 5 minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 horas. 
-Colocarle en posición semi sentada(Angulo 45º) 
-Colocarle oxigeno 5 litros x minuto. 
-Administrarle bronco dilatadores según orden medica. 
-Facilitarle tríptico a familiares sobre su patología. 
-Orientarle a la madre sobre técnicas para amantar y posiciones. 
-Proporcionarle apoyo emocional. 
 
E 
 
 A corto plazo la madre verbalizo mejoría en la niña en cuanto a 
dificultad para comer. 
 
59 
 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
Cuadro analítico: 
 
 
 
Datos Subjetivos Datos Objetivos Dominio Diagnóstico de 
Enfermería 
 
Madre refiere la niña 
noquiere mamar 
teta, ni comer porque 
de la misma flema se 
ahoga. 
A la inspección: 
facies ojerosa, fosas 
nasales húmedas, 
con secreciones. 
Tórax anterior, 
respiratorio: 
Inspección: piel 
hidratada, 
expansible, sin 
vellosidad. 
Auscultación: 
ruidos pulmonares 
sibilantes mas ruidos 
pulmonares roncos, 
murmullo vesiculares 
presentes en ambos 
campos. 
Percusión: 
presencia de ruidos 
mates. 
 
 
 Nutrición 
 
Clase 1: ingestión 
 
Patrón de alimentación 
ineficaz del lactante, 
relacionado con dieta 
absoluta prolongada. 
60 
 
República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
 
 
 
Datos del paciente: 
Nombre: C apellido: G 
Cama: 1 Servicio: Emergencia pediátrica 
ID: síndrome coqueluchoide. 
 
Plan de cuidado: 
 
 
 
teorizante 
 
Criterio de evaluación 
 
Acciones de 
enfermería 
Se aplica la teoría de 
Dorothea Orem en los 
sistemas de enfermería 
totalmente 
compensadores, 
educativo y de apoyo. 
 
A corto plazo la madre 
verbalizo mejoría en la niña 
en cuanto a dificultad para 
comer. 
 -Establecer empatía 
estudiante- paciente x 5 
minutos. 
-Regístrale S/V cada 8 
horas. 
-Colocarle en posición 
semi sentada(Angulo 
45º) 
-Administrarle 
medicamento para la 
diarrea. 
- Masajearle el área 
abdominal. 
-Facilitarle tríptico a 
familiares sobre su 
patología. 
-Orientarle a la madre 
sobre técnicas para 
amantar y posiciones. 
-Proporcionarle apoyo 
emocional. 
 
 
 
61 
 
Lista de diagnostico: 
 
 
- Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con fatiga de los músculos 
respiratorios. 
 
 
-Riesgo de estreñimiento, relacionado con debilidad de los músculos 
abdominales. 
 
 
-Patrón de alimentación ineficaz del lactante, relacionado con dieta 
absoluta prolongada.

Otros materiales

Materiales relacionados

37 pag.
1- Cuadro Bacterias

SIN SIGLA

User badge image

Luisagp_1204

37 pag.
Cuadro_de_bacterias_amplio

SIN SIGLA

User badge image

Luisagp_1204