Logo Studenta

Bronquiectasias e Hidatidosis Pulmonar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bronquiectasias. Hidatidosis
Cátedra: Patología Quirúrgica II
Docente: Dr. Arturo Pérez
Bronquiectasias
Definición: Dilataciones definitivas de los bronquios, cuyas dimensiones ya no se habrán de reducir aunque cesen las causas originales.
Epidemiología: La incidencia de las adquiridas ha disminuido debido al control de neumopatías en la infancia y mayor eficacia de los ATB.
Etiopatogenia: Concurren factores como la infección broncopulmonar, la obstrucción bronquial y la retracción cicatrizal.
Lo que ocurre con las infecciones es que producen lesión de los bronquios de sus paredes llevando a condromalacia e incluso calcificación del cartilago, las glánds se dilatan y luego se atrofian formando quistes.
Las secreciones locales y las que vienen de los senos paranasales quedan estancadas y difíciles de movilizar, agravando el problema y haciendo que progrese hacia las estructuras peribronquiales del parénquima.
El factor obstructivo es muy evidente en los tumores (sobre todo los de baja malignidad, como el carcinoide), lo cuerpos extraños estacionados durante largo tiempo y las adenomegalias
Anatomía patológica: pueden ser difusas o circunscriptas a un sector pulmonar.
La forma circunscripta (40%) puede afectar un pulmón (15%) o ambos (25%)
+ fcte en los segmentos basales, língula y lóbulo medio.
Diagnóstico
Clínica:
Asintomáticos: hallazgo casual por TAC y autopsias. A este tipo le caracteriza la ausencia de infecciones, aunque aún sin infección puede haber hemoptisis.
Sintomáticas: tos y expectoración mucopurulenta, puede llegar a ser abundante (hasta medio litro diario).
La sintomatología se exacerba por infecciones virales bacterianas con fiebre y otros síntomas sépticos. Hemoptisis puede acompañar la broncorrea.
Lab: comunes en cualquier infección crónica. Imprescindible, el cultivo y antibiograma de los gérmenes presentes en la expectoración, así como la búsqueda del bacilo de Koch.
Rx, Broncografía , TAC, Broncoscopía p/ descartar obstrucciones.
Espirometría: bronquiectasias circunscriptas no complicadas no producen alteración de la hematosis. Cuando hay complicación se puede ver una capacidad vital disminuida y signos de obstrucción reversibles en parte con broncodilatadores.
Los centellogramas de ventilación y perfusión ponen de manifiesto las áreas enfermas.
HIDATIDOSIS PULMONAR
Es la localización en el pulmón de la forma larval del parásito Echinococcus granulosus.
92 % de los casos de hidatidosis torácica
8 % restante, puede asentar en el mediastino o la pleura.
Patogenia
Puede ser primaria o secundaria.
Primaria: llegada al pulmón de un embrión hexacanto originado en el intestino, consiste en un quiste único.
Secundaria: Consecuencia de la ruptura de un quiste pulmonar o extrapulmonar, con la diseminación de vesículas hijas o escolex. Suelen dar quistes múltiples y bilaterales.
Cuando el quiste 1rio es pulmonar se disemina a los bronquios y la pleura, si el quiste 1rio asienta en el hígado o corazón se disemina por vía hemática.
Anatomía patológica
El quiste pulmonar está formado por una capa externa cuticular y otra interna germinativa.
 El contenido es transparente; su sedimentación permite apreciar la arenilla hidatídica, constituida por vesículas prolígeras y escólex.
Diagnóstico
Clínica: Inicialmente, la primaria es asintomática.
En una segunda etapa, el quiste se manifiesta por compresión de estructuras broncovasculares. 
Los síntomas predominantes: tos y expectoración mucosa, también puede existir dolor torácico por irritación de la pleura parietal.
Tercera etapa: Complicaciones del quiste: 
La hemoptisis prenuncia la ruptura del mismo hacia los bronquios. 
Broncorrea purulenta es debido a la comunicación del quiste con el bronquio y la infección secundaria. 
Vómica: eliminación brusca, mediante la tos, de líquido hidatídico y membranas (hidatidoptisis).
Ruptura de un quiste periférico en la cavidad pleural: disnea progresiva y dolor torácico (hidroneumotórax) o sepsis grave por empiema pleural.
Secuelas hidatídicas: se elimino el quiste y el complejo periquístico es irreversible por lo que se queda una cavidad que produce supuración crónica y puede evolucionar en una bronquiectasia hidatídica
Y en el caso de las Hidatidosis secundarias se suele presentar con fenómenos anafilácticos y graves.
Rx: 
Signo de la muesca: Quiste no complicado.
Signo del menisco: entrada de aire al espacio pericuticular.
Signo del doble arco: Fisura de la cuticular perdida de líq y entrada de aire en el quiste.
Signo del camalote: evacuación parcial de la hidátide.
Signo de la memb encarcelada: evacuación completa del quiste, con persistencia de la membrana.
Broncografía, no indicada cuando la Rx simple es suficiente.
TAC: útil p/ identificar el contenido líq del quiste que lo diferencia del nódulo solitario.
Eco: Útil cuando existe compromiso pleural o pericárdico.
Lab: Prueba del arco 5, específica pero si negativo no descarta.
Broncofibroscopía.
En enfermos procedentes de áreas endémicas debe evitarse punzar nódulos pulmonares que presenten una densidad líquida en la tomografía computada.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti