Logo Studenta

tiempo para practicar los pasados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

László Sándor 
edelsa 
GRUPO OIDASCALIA, S.A. 
Tiempo 
para practicar 
los pasados 
lászló Sándor 
,,,cedelsa 
GRU P O DIDASCALIA, S.A. 
Plaza Ciudad de Salta, 3 - 28043 MADRID - (ESPAÑA) 
TEL.: (34) 914.165.51 1 - (34) 915.106.710 
FAX: (34) 914.165.41 1 
e-mail: edelsa@edelsa.es 
www.edelsa.es 
Primera edici ón: 2004 
Primera re impres i ón: 2006 
Segunda reimpresi ón 2007 
Tercera re impres i ón: 2008 
Cuarta reimpres i ón: 201 O 
Quinta reimpresi ón: 2011 
Sexta re impres ión: 2012 
Séptima reimpresi ón : 2012 
© Edelsa Grupo Didasca l ia, S.A., Madrid 2004 
Autor: Lászl ó Sándor 
Direcci ón y coord inac ión editoria l : Departamento de Ed ic ión de Edelsa 
Diseño de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa 
Maquetac ión: Carol ina García González 
Imprenta: Lavel 
I SBN: 978-84-7711-536-6 
Depósito lega l : M-1926-2012 
Impreso en España 
Printed in Spain 
Fotografías: Arch ivo y Departamento de Imagen de Edelsa 
Nota: 
- La ed itorial Edelsa ha sol ic itad o l os perm isos de reproducci ón correspondientes y da las 
gracias a qu ienes han prestado su colaboración. 
«Cualquier forma de reproducción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de la editorial, salvo ex­
cepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si nece­
sita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra». 
� I NTRODUCCION 
La i ntenci ón de este li bro es presentar de forma secuenciada y acces i ble para el estudiante de 
español u na serie de ac laraci ones sobre la forma y el uso de l os d iferentes tiem pos del pasa­
do, y una serie de ejercici os basad os en d ocumentos auténticos que le perm itan practicar y 
afianzarse en el uso correcto de l os pasad os en españ ol . Asim ismo, encontrará u na pequeña 
'lovela que capítu lo a capítu l o fomentará la práctica de la lectu ra en españ ol y, al mismo tiem­
po, le permitirá confi rmar l os l ogros adqui r id os a l o largo de todo el l i bro. 
uestra experiencia d idáctica nos d ice que l os estudiantes prec isan de u n trabajo y u n refuer­
zo constante en estos contenidos. Por el l o, la presente obra quiere ser u na ayuda para l os estu­
diantes y u n apoyo para la ta rea de enseñar de l os profesores. 
E profesor Sánd or Lász l ó enseña españ ol desde 1976. Comenzó su la bor en la (ú nica) acade­
niia de lenguas que entonces ex istía en Hungría, y fue él quien i ntrodujo la enseñanza de esta 
engua en su ciudad, Szeged, que es la ci udad u niversitaria más im portante del pa ís, después 
de la capita l . (Entonces muy poca gente hablaba aquí español .) 
En 1989 se abri ó u n i nstituto bi l i ngüe en su ciudad donde consigu i ó que i ntrodujeran el espa­
'iol como u na asignatura más, haciénd ol o cada vez más popu lar. En 1990 se abr ió en su u ni­
.ersidad el departamento de españ ol (antes había sól o uno, el de la capital) e impart ió a l l í c la­
� s de metodol ogía durante c inco añ os. Desde 1993 di rige la asignatura de Práctica de ense­
-anza para l os u nivers itari os del ú lt imo curso. 
Es también autor de vari os materiales para la enseñanza de español . 
Es ta obra nace de su experiencia personal, como aprendiente de español , y profesi onal , de su 
arga y d i latada carrera como profesor de españ ol y formador de profesores de españ ol . 
PRIMERA PARTE 
EL PRETÉRITO PERFECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
1. Formaci ón del Pretérito Perfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
2. Usos del Pretérito Perfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
SEGUNDA PARTE 
EL PRÉTERITO I NDEF INI DO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
1. F ormaci ón del Pretérito Indefin ido de l os verbos regu lares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
2. F ormaci ón del Pretérito Indefinid o de l os verbos i rregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
3. Usos del Pretérito Indefi n ido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
4. Diferencia entre el Pretérito Indefi nid o y el Pretérito Perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
TERCERA PARTE 
EL PRETERITO IMPERFECTO . . . . . . . . . . . . . ....................................................... .......... ...... 41 
1. F ormaci ón del Pretérito Imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
2. Usos del Pretérito Imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
CO TRASTE: I NDEF INI DO/ IMPERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
• Acci ones narradas (acabadas) / Descripc ión de la situac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
2. Acontecim ientos / Acci ones habitua les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
J_ Acci ón acabada/ Acc ión en proceso mientras se produce una acc ión acabada ... 64 
-· Oraci ones temporales y causa les ...... . ....... . ... .. .... ..... .. . ... . . . ........ .. . . . . . . . . . . . ... . . . .. ... . ...... 68 
- Cambi o/ Descripc ión del estad o mental o fís ico ........ . ..................... ... ....... ......... . 70 
. Diferencia de esti l o ........ . . ................................................................... . . ................ 72 
TA PARTE 
OTROS TIEMPOS DEL PASADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
1. El Pretérito Pl uscuamperfecto, formaci ón y usos .... ................................. .............. 76 
'.?. El Futu ro del Pasad o, formac ión y usos ............................ . ............ . ........ ... ... . . . ... .. 78 
3. El esti l o indirecto (Resumen) ........... ........... ...... ............. ............... ... ...................... 80 
e de los ejercicios .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . 83 
de los verbos irregulares ............................................ . .. . ......................... .......... 91 
Í N D 1 C E 
LR HISTORl.R MISTERIOS.A 
Se ha cometido un crimen 
A l o largo del l i bro encontrarás una n ovela que te permitirá desarrol lar tu capacidad de 
comprens ión lectora en español, te divertirá y, al mismo tiempo, te permitirá comprobar todo 
l o que has id o aprend iend o con este l ibro. Podrás leer cada capítu l o al mismo tiempo que vas 
haciend o l os ejercici os . 
Primer capítulo de La historia misteriosa 
El ases ino n os cuenta que ha cometid o un crimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
El Inspector rec ibe una l lamada: la doncel la ha descubierto elcadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
Segundo capítulo de La historia misteriosa 
El Inspector i nterroga al pri ncipal sospechoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
El Inspector habla con una testigo que l o vi o todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
El I nspector está haciend o un repaso de sus notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Tercer capítulo de La historia misteriosa 
El I nspector describe a l os personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Cuarto capítulo de La historia misteriosa 
El I nspector habla con la doncel la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
Declarac ión de Enrique Peralta. . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................... ......... 6 7 
Nuevos asesi natos compl ican el caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
Último capítulo de La historia misteriosa 
Se descubre la historia misteri osa. El ases ino habla con el Inspector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
1 
, 
5 
7 
o 
59 
67 
74 
82 
Tiempo para practicar los pasados ....... �@ �_ - - ',· -... .... , . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 . E L P R E T É R I T O P E R F E C T O 
C O N T E N 1 D O S: 
Me he levantado pronto 
y he ido al trabajo. He 
ido al cine y me he 
acostado. 
¿Y tú? 
1 . Formación del Pretérito Perfecto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 8 
2. Usos del Pretérito Perfecto ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 1 2 
P A R A L E E R: 
l...R HISTORl.R MISTERIOS.A 
EL dieiino nos c«entd �e hd cometido «n Cl'imen . p. 11 
Et Inspector r6cib6 «nd tla.mddd: la. donc6tla. hd d6SC«bi6rto et Cddávnr. p.1� 
• 
:�-- Tiempo para practicar los pasados • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1. fO R m ft CIÓD DEL 
jugado/ c omido/ d ormido 
-ado > hab lado, trabajado 
-ido > c omido, vivido, ido ( i r) 
., • El Participio Pasado de los verbos irregulares más frecuentes 
., 
" 
., 
., 
NOTAS 
1. En l os tiempos perfectos el Partic ip io n o c oncuerda c on el sujeto: 
Las chicas todavía no han llegado. 
2. E l Partic ip i o Pasad o de hay (haber) es habido. 
3. Verbos c on d iptongación : 
Fíjate en e l acento gráfic o del Part ic ip io Pasad o de l os verbos q ue l levan 
dos v ocal es en e l I nfi n itivo: 
leer: leído / caer: caído/ oír: oído/ creer: creído / traer: traído. ---- -- ----- ---.-i- ._ 
• 
1 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
PRETER ITO PER FECTO 
Ejercicios para practicar la forma del Pretérito Perfecto 
1. Forma el Participio Pasado de los siguientes verbos. 
l. levantar .!�Y.«�ta<l�?.. 13. c omenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. poner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2. estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. cerrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26. hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5. entender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27. descubr i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4. viajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6. leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28. m ori r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. descansar . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7. acostar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29. escr ibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8. perder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30. romper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9. p oder . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . 31. resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. beber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20. querer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Z. dec i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. subi r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. tener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33. volver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 0. esperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22. j ugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34. abrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 1. sal i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23. ven i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35. cubrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
12. l legar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24. oír . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36. ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2. Transforma el verbo de las sigu ientes frases en Pretérito Perfecto, según 
el modelo. 
l. Habl o con Rafa . . . . . . lf�.IJ.'.'.l?.�'.'.C!.<? . . t;��-fü�f'.'.· ................................................... . 
2. Estamos en la b ibl i oteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. Van a casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4. Ven im os por el d inero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿Tenéis problemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. Soy muy fel i z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. L os n i ñ os sa len a l parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. D oy c lases de inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. L o i nvitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 0. Esta n ovela me gusta m ucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 1. Estas n ovelas me gustan mucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 2. Esta semana n o hay c lases en la un iversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
13. Com ienzo a estud iar francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
14. ¿ Cierras la puerta ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 5. N o entiendo nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
16. L os n i ñ os se acuestan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 7. Juego a l fútbo l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 8. N o encuentro la l lave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 9. Se despiertan tempran o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
20. ¿Empieza la c lase? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
21. Pierden el tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
22. Qu iero deci rte a lgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
23. Pued o sacar las entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
• 
:�.: Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
3. Completa estos diálogos con los verbos en Pretérito Perfecto. 
e ¿Dónde (estar, tú) 1.���.��tª��? 
o (Estar, y o) 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . en e l supermercad o. 
e ¿Qué (comprar, tú) 3.. . . . . . . . . . . . . . . . ? 
o ( Comprar, yo) 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . pan, u n os huevos y tomates. 
e ¿ (Comprar, tú) 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . leche también? 
o N o, la ( olvidar, yo) 6 ................. . 
e ¿Dónde (estar, vos otros) ? . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 
o (Estar, n os otros) 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . en el c i ne. 
• ¿Qué pel ícu l a (ver, vosotros) 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 
o (Ver, n os otros) 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . una c omed ia : Muerto en el huerto. 
• ¿Os (gustar) 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 
o N o, (ser) 1 2.. . . . . . . . . . . . . . . . bastante aburrida. 
e ¿(Ver, tú) 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . a M igue l ? 
o Pues, n o l o (ver, y o) 1 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . , pero ( hablar, y o) 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . c on é l . L o 
( l lamar, yo) 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . p o r teléfono . 
e ¿Te (deci r, é l ) 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . a lgo s obre el viaje? 
o Sí. Me (deci r, é l ) 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . que no puede ven i r. 
e ¿ N o puede ven i r? ¿Te (expl icar, é l ) 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . por qué? 
o Pues, (suspender, é l ) 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . física y sus padres n o le (perm itir, el l os) 
21 . . . . . . . . . . . . . . . .. ven ir. 
4. Haz frases según el modelo. 
l. Pac o y Juan, vo lver, todavía, n o l'.<:1.({:!.Y.J.��!!.�<J.1(#.ªt(f.q.!J{:!.h�m.Y.H�(��� ......... . 
l. l e, tú, deci r, qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. n os otros, un buen restau rante, descubr i r, en el centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
'l. abrir, por qué, la ventana, tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ya, l a mayoría de l os problemas, resolver, n os otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. les, n os otros, una p osta l , escrib i r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. e l fl orero, romper, q u ién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
B. un jersey, me, p oner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. las m ontañas, cubr i r, l a n ieve . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . ... . ... . . .. . 
1 0. hoy, yo, a Carmen, ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
l.R HISTORIJl MISTERIOS.R 
IJotainso. '27 cfo asoño 
B llllino h« ..... h«e0poeo. u ha c¡t\itado Los S"ant6S, hu ido ul. e"«rlo de buño, S6 hu 
_..., ... -..�a luwntanu. 
- f:so eslep�., h«tM-pi6Tlsa-. No h6 podido 6nConh'uT otru solt\ción, Sí.ohetmi­
do ��Piro. d,h6 h6eho todo lo c¡t\6 h6 t6Tlido c¡t\6 htre8r6? d,No he olvicldo llfldct6? 
Au-6ee 'P'•Sf.lf.mio � hct sido "n b"6Tl trab<tjo. Ld t\nietl COSCl c¡t\6 memolestaespno la 
h6 dt¡judo S«Mt'- f:so no hu sido d6Cl!nt6-Tumpoeo Lo del boeCldiLLo. 
- H4e6 ectlor -die6 lu maj6I'-. ¿,Hus t6I'l1\inCldo 6L trab<tjo6? 
- Sí, eCll'iño -die6 6L 416Sino-. ¡Qt\6-trGcyo! Me pdl'6C6 'l"e 6S 6L mejOl' �he h6eho m mi vid«. M 
6S �O dif6!'6nt6 Cl mi� cfUlrio,41«b6S6/ Eso 6S lo� DUI S\\Stcl de este tipo d6trGcy0. HCl 
sido � 11moeion«nte, pero hCl sido dttro. 6S verdlld. M tt\, 4bus hecho Lo c¡t\6 t6 he pedido6? Tu 
�d« me hCl sido m"!1 impcntclnte. 
- Cl4ro-die6 Lu UUV6l'-· 0,0. Ócml �hemos eobrctdo l\tl montón de din6I'o, he pllnSado 6Tl eom­
prtil1IOS t.\nct CClSCl de litio 81'l 14flCl islCl � 
- M'n -contost« el ClS6Sino- todÑ no DUI han pa.sudo pol" 6§t6 trab<tjo. !1 !jll sab6S 'l"e no se 
Wct d8 t.\n montón d8 din6I'o. No lo he heeho flOl' din6I'o, Lo h6 heeho pol" Lu fam«. $i11mpre he c¡t\6-
rido S6I' el mejOl' m �o. ¡l;Ao& mío! 
- ¿,Qt\6 pusa<? 
- Ld aneian<l. h6 olvidctdo mcd«M. Pero !jU ns tal"de-
Contesta a las preguntas. 
iQué ha hecho el ases ino al regresar? 
_ ¿Cuál es la primera pregunta que se ha hecho? 
)' la mujer, ¿qué ha preguntad o? 
- :Qué opina el ases i no del trabajo? 
j ¿Qué qu iere la mujer? 
¿Por qué ha hecho el trabaj o el asesi no? 
- ;Qué ha olvidad o? 
Cont inúa en l a pág ina 16 
Puedes imaginar qué ha pasado. Haz un resumen de lo que sabes hasta ahora. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
2. USOS D EL 
� Con este tiempo verbal se expresan acci ones que, aunque se producen en el pasado , 
., (a menudo hace poco tiempo) están de alguna manera relac i onadas c on el presente. 
" 
" 
� 
., 
., " 
., 
., 
� 
., 
" 
t 
., 
., 
., 
., 
" 
., 
., 
- He reparado l a radi o . 
- Hemos vendido el c oche . 
- ¿Has comprado pan? 
- ¿Habéis aprendido las 
pa labras nuevas? 
- Me he enamoradode Car la . 
pasado 
¿Has comprado pan? 
X •I 
• Los complementos temporales 
también desea expresar que ... 
- La ra di o está reparada. 
- E l c oche está vendido. 
- ¿Hay pan en casa? 
- ¿Sabéis las palabras nuevas? 
- Estoy enamorado de Car la . 
presente futuro 
1 . U n o de l os rasgos característ icos del Pretérito Perfecto es que el hablante a menudo 
n o uti l iza n ingún complemento temporal , porque n o c onsi dera necesari o i ndicar el 
tiempo de la acc i ón. Lo importante es el resu ltado: 
Me he cansado. (Y por eso estoy cansado.) 
i, 2. Cuando uti l izam os c omplementos temporales usam os l os que: 
" a) Incl uyen también el m omento presente : hoy, esta mañana, esta semana, este 
� verano, este año, ya, aún, todavía, siempre, nunca, jamás, alguna vez, etc. � Este año hemos estado tres veces en Mallorca. 
" 
., 
" 
" 
., ., 
., 
., 
b) N o i nc luyen e l m omento presente, pero están muy cerca de é l : hace poco, 
hace un minuto, etc. 
Hace poco he visto a Marisol . 
3. Con nunca, jamás, siempre se puede uti l izar casi cualqu ier tiempo verbal . Con el 
Pretérito Perfecto la acc i ón dura hasta el m omento presente . 
Siempre me ha interesado la pintura . (Sigue i nteresán dome) . 
Nunca he sido un buen pintor. (Tampoc o a h ora). 
j • • 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
PRET�R ITO PERFECTO 
Ejercicios para practicar el uso del Pretérito Perfecto 
1 a. Completa la siguiente carta con uno de los verbos. 
a. he ganad o b. he viajad o c. he sid o d. he tardado e. hem os comprad o 
f. he rec ib ido g. he estad o (3 veces) h. he ten id o i . ha parec ido 
j . he practicad o k. has estad o l . he c ompetid o 
.ff.f..t.f.��P.lf!.º \-v. c .... vi-.... ce\\ l .... s .f!c\-cs .Ae \-v. vi.aje, SC\\ pvecics .... s. 
Cvec qv.e 2.. ....................... o01.S\-01.\\\-e l-ie1Mpc e\\ escvioiv\-e, le sie\\\-c, pevc 
IA\\"'-S selM"'-\\"'-S º"'sl-.... \\l-e 1Mcvi.:A .... s. A.Ae!Má.s, 4 •..............•....•.... .Ae vi.aje. Aqv.í \-e IMO\\\.Ac IA\\"'-S 
.f!c\-cs. Se\\ .Ae l .... sievv .... , .Ac\\.Ae \-e\\e1Mcs !.\\\ c\t\ .... lé, le '> ••••••••••••••••••••••••. \t\01.ce pece. 
Cc1Mc Y"'- S01.oes, .Ae sie1Mpve '························· .:Aepcv\-isl-01., ? ......................... o01.lC\\1M01.\\C y 
o01.lc\\ces\-c, Ol.l.\\\ql.\e .Aes.Ae \t\01.ce Y"'- V.\\CS .... Vícs 1Me .Ae.Aicc "'- ccvvev 1M01.v01.\-C\\eS • 
......................•.. IMl.\C\t\O\S veces, 0\1.\\\ql>.e \\!.\\\COI. 'L ......•..•.........•••. \\l\\31.\\\0I. CO\YYeYO\. 
v .... y .... , Y"'- vec qv.e vicaj .... s IMl.\c\t\c, 10 •.............•.•••••••.. e\\ Fv .... \\ci"'- y "'\t\cv .... V"'-S "' iv "' 11-.... li ..... 
'ic \\!.\\\COI. 1 .•••......•......••••.... e\\ 11-.... li .... , revc .Aeoe .Ae sev 00\SrO\\\\-e Oó\\i\-c. ¿Gl.\é \-e 
................••••.•..• fv01.\\ci01.? '(e pcv Esr"'-Ví"' \'3.. .••••.•••••••••••.•.••. o01.S\-01.\\l-e, l .... cc\\cz.cc COI.Si e\\\-e­
v .... , pevc · .•..•••••••••...••.•••..• rcc .... s veces .f!1Aev01.1 sólo e\\ Pcvl-1A3"'-l. 
=.srevc l-1.\ c .... v1-..... 
�>\ O\OYOl.Z.ó, 
,,l�e.Ac 
b. Lee estas frases sobre la carta de Alfredo y marca la opción adecuada. 
Carlos y Alfred o son f han sido amigos desde n i ñ os, pero n o se ven /lian v isto 
:de hace mucl io y por eso se escriben cartas. 
Car l os escribe/ ha escrito una carta a Alfred o, pero éste n o tiene /ha ten ido tiem­
de c ontestarle antes. 
'edo también se ded ica / ha ded icad o a c orrer maratones, pero todavía n o 
a ha ganado n inguna carrera. 
mal mente Alfred o pasa / ha pasado sus vacaci ones en l a sierra porque se 
pra /ha c omprado una casa. 
:�:- Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
2a. Lee esta carta y pon los verbos e n Pretérito Perfecto. 
·e- L•· 1 E ..... . A e ) 1 ha pasado ._ ._, ¿ OIMO eSr.::t lS. Spev<'\tMOS ql.\e vte\.\. L\\.\ql.\e p<'IS<'IV ...••••••..•.•.••..•.•••• IML\CV\C netMpO, p<'lve-
ce ql.\e "'"""""" ( C<'ltMbl<'IV) 2......................... e\.\ \.\l.\eSf--v<'IS viJ..<'IS , el tMlStMO f--v<'l'oajo, Cc:>\Sl les tMiS­
tMOS pvobletM<'IS .•• Es+-e vev"""'º (ve.f!ov""'""'"' \.\oso+-vos) >......................... cotMple+-""""'e"'+-e el piso, 
y (�<'ISf--<'lv, \.\OSo+-vos) 4......................... !Más J..e lo pvevis+-o, <'ISÍ ql.\e "'º (poJ..ev, \.\oso+-vos) 
'> •.......•.....••......... iv J..e V<'\C<'\clO\.\eS. 
1-\i htio Jesiis (h""cev) '························· SL\ pvitMev <'IVÍo J..e L\\.\ivevsiJ..<'IJ.., y l"" vevJ..""J.. es ql.\e 
\.\O (sev) ? ......................... tML\Y bvi11<'1\.\f--e. Í<'ltMbié\.\ (J..aj""v, él)&' ••••••••••••••••••••••••• el .f!ii+-bol, J..ice 
ql.\e Y"" "'º le <'lpe+-ece. P""vece ql.\e J..iect\.\l.\eVe ""Víos es L\\.\<'1 eJ..""J.. cotMplic<'IJ..""" 
El o+-vo, 1-\iBlAel, (cl.\tMpliv) "! ••••••••••••••••••••••••• los c""+-ovce ""Víos y cotMo se cvee Y"" """"Yº'"' es+-e 
vev"""'º "'º (h""cev, él) 10 ..........•..•........... "'""""""!Más ql.\e S<'lliv col.\ SL\S <'ltMiBos y """"'¡B""S· El 
Cl.\vso e\.\ el coleBio Y"" (etMpeZ.<'lv) 11......................... , <'ISÍ ql.\e, poco "" poco, +-oJ..o VL\elve "" 
l<'I \.\OVIM<'\j¡J..<'IJ... 
"!oso+-vos (J..eJ..ic""v) 12......................... el vev"""'º "" p""se""v y "" leev, SO\.\ ""cHviJ..""J..es tML\Y 
i\.\+-eves"""'+-es y ""J..etMJis tML\Y """'"""+-""s. 
2b. Marca verdadero (V) o falso (F). 
l. Pac o ha perd ido su trabaj o. ID 
2. L os pad res han ded icad o el vera n o a ren ovar e l p i so. O 
3. Jesús ha sacad o buenas n otas en l a un ivers idad. O 
Ji.. Jesús ha dejad o el fútbol . O 
5. Este vera n o Miguel ha sa l i do mucho c on sus amigos. O 
6. E l a ñ o esc ola r ya ha c omenzad o. O 
7. Para l os padres, e l vera n o ha s ido bastante aburrid o. O 
8. N o han pod ido i r de vacaci ones. O 
9. N o ha habid o muc hos camb i os en l a vida de l a fam i l ia . O 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
3. Relaciona las preguntas y las respuestas. 
l. ¿ Desde cuándo estud ias francés ? �a. No, nunca. 
2. ¿ Has estado a lguna vez en I ng laterra ? b. No, acaba de sal i r. 
3. ¿Tienes hambre? c. Yo u no, mi am igo tres. 
4. ¿ Desde hace cuánto tiempo tocas la gu itarra? a. Desde 1 998. 
5. ¿Cuántos años l levá is trabajando aquí? e. No, acabo de comer. 
6. ¿ Está el jefe? f. Desde hace tres años. 
,_r­
NüTAS 
Se usa e l Presente: 
1 . Con desde, desde hace, hace + tiempo + que 
¿Desde cuándo vivís aquí? (Vivimos aquí) "desde 7 992. 
¿Desde hace cuánto tiempo tocas la guitarra? (Toco la guitarra) desde hace 
tres años. 
2. llevar+ tiempo + Gerundio 
Llevo dos años estudiando español. (= Estudio español desde hace dos años.) 
3. acabar de+ I nfi n it ivo. Expresa acciones que se han desarrol lado hace poco : 
No tengo hambre. Acabo de comer. ( = He com ido hace poco.) 
. Transforma las frases según el modelo. 
¿. He l legado hace poco . .. . !J��l;J,Q..t!.� . .l.1�9.�r. ....................................................... . 
2. He comido hace poco . ............ ............... . . . . . . . . . . . . . ........... . . .. . . . . . . . . . .................. . 
3 E l jefe ha sal ido hace u n m inuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Hemos regresado de Grecia hace poco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. Han hablado con e l d i rector hace poco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6 \t\e he levantadoen este m ismo momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
l Los n i ños se han dormido hace poco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. Pon los verbos en la forma apropiada. 
Preparativos de un intercambio estudiantil 
· ector: ¿Qué tal el intercambio? 
ofesor: Pues, ( l levar, nosotros) 1.!!�Y.'!.IJJ!!L trabajando en e l lo desde hace u n 
po. M e (poner, yo) 2................. e n contacto con l a Fundac ión Sócrates y 
deci r, e l los) 3.. . . . . . .......... que podemos sol ic itar una subvención, pero toda-
º elaborar, nosotros) 4 ................ . todos los deta l les del programa. 
· ector: ¿(Reservar, vosotros) s................. ya e l autocar? 
'esor: Todavía no. (Acabar, nosotros) 6 ............ de l l amar a la agencia Euroviajes, 
e precio que nos (ofrecer, el los) 7 ............ nos parece demasiado caro. 
or: ¿Y el otro i nstituto? ¿ Te ( l lamar, e l l os) 8 ........ ......... ? 
·esor: (Acabar, yo) 9.. . .. . . . . . . .. . . . . de hablar con el los, me (dec i r, e l l os) 
...... . . . . . . . . . . que ya lo (arreg lar el los) 11..... . . . . . . . . . . . . todo. Me (enviar, el los) 
_ .. .. .. . . . . . el programa, parece que (hacer, e l l os) 13 ....... ........ un buen trabajo. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
l...R HISTORIJ.l MISTERIOSJ.l 
Son l«S nt\dVfl de la m«ñ«n«. El Inspector estci en La sala de estar de St� Cdill, Listo puru Le6l' 
el periódico. Es dominso. eL dominso ci«e tunto ha eSp6l'ado, eL dominso en f'e St\ esposa se 
he ido « vilit«r u St\ mudre lf no resresurci haitd eL martes. Por 6So 6L Inspector se hu toma­
do el Lt\nes Ubre. Un hombr6 ci«e LLeva veinte años trabajando sin descunso mertte6 qn poco 
de tl'unf'ilidud. Tumbién ha Uumado d "nos dmisos podllléfono lf hd orsuniudo con 6Llos 
t\na pdrlid« d6 billar pdrd La tdrde de ho!f. $erci «n díd perfecto. 
El Inspector «CdPd de r6sres4r del pdr�e de St\ barrio donde hd h6cho deporle !f. de resre­
so u cda, hd comprddo eL p6l'iódico pard SdPBl' LdS noticilli d6L díu. $6 hu prepur11do qn 
bocctdillo dejdmón lf estci Listo pdrd Le6l' con trdn�iLiddd,J«nto d «n refr6SCo, lo 'lt\6 hd 
pdddo en eL mt\ndo. P6l'o en eS6 momento St\end el teléfono. Es el Sdrsento Cumbrd. 
o Hola, Pdblo, dim6. 
• .J6fe, hu h11bido "n d6Sincdo. Pencílope L"z. Ld fdmoSCl actriz. Estd mdñdna '" doncllLLa 
la h11 encontrudo mt\erlU en St\ Cdmd. 
o ¿,Qónd6 6stds Clhord61 
• Esto!f df'� 6n '" CllSa. 
o Vul6, en '11'6tnt6 minmos 6slo!f uUí. 
EL Inspector hd pt�6sto St\ bocudillo m Ld Cdrl6l'a lf hd SClLido ClL Lt\Jjdr de Los hechos . .Adiós 
refresco, p6l'iódico, billur." adiós tl'Clnf'ilidad. 
Conti núa en la página 23 
Contesta a las preguntas. 
1 . ¿Qué ha hecho el I nspector? 
2. ¿Por qué está solo? 
3. ¿Qué planes tiene? 
4. ¿Por qué no lee el periód ico? 
5. ¿A qu ién han asesinado? 
6. ¿Qu ién ha descubierto el cadáver? 
Haz un resumen de lo que sabes hasta ahora. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
' 
� -f: E L P R E T É ,R 1 T O 1 N D E F 1 N 1 D O 
.... 
"""" X X ' < 
� O N T E N 1 D O S: 
Muy bien, el sábado 
fui al cine y el domingo 
estuve comiendo en 
casa de unos amigos. 
La mala educación. 
Me gustó mucho, me 
pareció una pel ícula 
muy interesante. 
1. Formación del Pretérito I ndefin ido de los verbos regulares .. p. 1 8 
2 . Formación del Pretérito I ndefinido de los verbos i rregulares p. 20 
3. Usos del Pretérito I ndefinido .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p . 24 
� Diferencia entre eJ Pretérito Perfecto y eJ Pretérito 
ndefinido ............................................................................... p. 38 
R A L E E R: 
l.R HISTORIJI MISTERIOSJI 
EL Inspector inteIT09d dL principdL sospechoso. 
EL InSpector hdbld con «nd testi90 ��e Lo vio todo. 
EL Inspector está hdciendo «n repdSo de S«S notdS. 
p. '.2� 
p.�7 
p. 4(') 
:t!)---- Tiempo para practicar los pasados • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1. fO R mRClcl!n D EL PRfTER ITO 
E l Indefi n ido de los verbos regu lares se forma supr im iendo l a term i nación del 
I nfi n itivo y añad iendo las s igu ientes term inaciones a l rad ica l : 
-é -amos 
-aste -asteis 
-ó -aron 
Hablar 
abl é hablamos 
aste hablasteis 
a ·.·. ó hablaron 
VERBOS -ER e - IR 
-í -irnos 
Comer 
-iste -isteis 
-ió -ieron 
Vivir 
comí com imos 
com iste com isteis 
com ió comieron 
viví v ivimos 
viviste vivisteis 
viv ió vivieron 
Verbos de cambios ortográficos 
Los verbos que term i nan en -gar, -zar y -car tienen los sigu ientes cambios ortográ­
ficos en la primera persona s ingu lar del I ndefin ido : 
NOTAS 
Empezar(cé) 
empecé empezamos 
empezaste empezasteis 
empezó empezaron 
1. Compara la primera persona del s ingular del Presente - (yo) hablo - s in t i lde 
(acento) con la tercera persona del s ingu lar del I ndefin ido - (él / e l la / usted) 
hab ló- con t i lde. 
2. F íjate que la primera persona del p lura l de los verbos regu lares en -ar 
(hablamos) y en -ir (vivimos) coincide en el Presente y en el I ndefin ido. En 
estos casos, e l contexto aclara s i e l sign ificado es presente o pasado. 
3. Todos los verbos con d iptongación en Presente no d iptongan en el 
Indefin ido: Encontrar > encuentro (Presente) y encontré ( Indefin ido). 
4. Observa que el verbo ver no l leva acento y que el verbo dar se conjuga igua l : 
v1 vimos d i d imos 
vist� visteis d iste d isteis 
vio vieron d io d ieron 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
ID D E F I D I DO D E LOS UERBOS R E&ULllRES 
Ejercicios para practicar la forma del Pretérito 1 ndeflnldo de los 
uerbos regulares 
1 . Conjuga los siguientes verbos en I ndefin ido. 
l. tomar 
tomé 
Z. entrar 
3. aprender 
4. conocer 
5. escri bir 
6. sal i r 
2 . Escribe e l I ndefin ido de los siguientes verbos en las tres personas del 
singular. 
l. pagar 
Z. l legar 
3. j ugar 
. ..... P.�!!.��. P.����.��:' . .l?.'!f!.� ...................................................... . 
4. comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. buscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. practicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. lee estas series. Hay una forma intrusa, localízala. 
l. Empezaste, empiezo, empecé, empezamos. 
------
1. Pago, pagamos, pagasteis, pagó. 
3. Sacasteis, sacaron, saqué, saco. 
4. Habló, hablamos, hablaron, hablo. 
5. Vivieron, viví, viviste, vive. 
,) -; :, 
: �.: Tiempo para practicar los pasados 
., 
� 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
2. FOR m H C IGD D EL PRET�R ITO 
a) Son irregulares sólo en las terceras personas: 
Leer 
dorm i mos leí le ímos 
dorm istei s leíste leísteis 
durmieron leyó leyeron 
(morir) (caer, creer, 
oír) 
b) Son irregulares todas las personas:NOTAS 
vm-
pud­
qu i s­
h ic/z-
sup­
pus­
tuv-
estuv-
hub-
construí constru imos 
constru i ste constru i steis 
construyó construyeron 
( h u i r, destru i r) 
Pedir 
pedí ped i mos 
ped iste ped isteis 
pid ió pidieron 
(convertir, d i verti r, 
elegir, med i r, 
repeti r, senti r, 
segu i r, servir) 
d ij­
traj­
traduj­
produj-
c) Verbos que cambian totalmente: 
1 . Atención al cambio ortográfico c/z en la tercera persona s ingular del verbo 
hacer: hizo. 
2 . Nótese también que hay se usa sólo en la tercera persona del s ingu lar : hubo. 
3. Como se puede observar, los verbos ser e ir tienen las mismas formas en el 
I ndefi n ido. Sólo el contexto decide el sign ificado : 
Fui a la tienda. ( i r ) 
Fui el mejor estudiante. (ser) 
• • 
Tiempo para practicar los pasados 
...... rn' r--, � 
- . . -.. :,,";.· -
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
ID D EF ID IDO D E LOS UERBOS IRRE&ULH RES 
Ejercicios para practicar la forma del Pretérito Indefinido de los 
uerbos Irregulares 
1 . Pon los verbos en I ndefinido. 
1 L · - ( t ) acostaron ·d (d · ) . os n mos se acos ar . . . . . . . . . . . . . . . . . . y en segu 1 a se orm1r . . . . . . . . . . . . . 
Z. Esta ig lesia se (constru i r) . . . . . . . . . . . . en el s iglo XV. 
3. E l n i ño se (caer) . . . . . . . . . . . . del árbo l . 
.11. Todos (oír) . . . . . . . . . . . . e l ru ido menos yo. Yo no (oír) . . . . . . . . . . . nada. 
5. Sus padres no le (creer) . . . . . . . . . . . . . . 
6. La novela le (gustar) . . . . . . . . . . . . tanto que la ( leer) . . . . . . . . . . . tres veces. 
7. Todos (ped i r) . . . . . . . . . . l imonada, pero yo (ped ir) . . . . . . . . . . agua. 
8. Cervantes (morir) . . . . . . . . . . en 1 6 1 6. 
2. Conjuga los siguientes verbos en I ndefinido. 
l. ir 
. . . . . .f�{ . . . . . 
Z. tener 
3. ven i r 
.11. poder 
5. ser 
6. estar 
7. hacer 
8. saber 
9. querer 
10. poner 
\ la):.. 
: :.>= :- Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
3. Pon los verbos en I ndefinido. 
1 Q , (d · ) dijeron d ? . ¿ ue te ec1 r . . . . . . . . . . . . . . . . . . tus pa res . 
Z. Anoche (traducir, yo) . . . . . . . . . . u n artícu lo. 
3. A Juan no le (traer, yo) . . . . . . . . . . nada. 
4. M i novio me (traer) . . . . . . . . . . un aban ico de España. 
5. E l año pasado (conducir, yo) . . . . . . . . . . 1 5 .000 k i lómetros. 
6. El accidente se (producir) . . . . . . . . . . delante del puente. 
7. ¿Quién (conducir) . . . . . . . . . . . pr imero? 
8. Por fi n (traer, e l los) . . . . . . . . . . un i ntérprete y é l (traducir) . . . . . . . . . . . . . . lo que le 
(deci r, yo) . . . . . . . . . . . . . . 
4. Completa este crucigrama con las formas verbales. 
Horizontales: 
1 . Querer (vosotros) 
2 . Saber (yo) 
3 . Caer (yo) ; Poner (yo) 
4. H u i r (yo); Decir (tú) 
5. Oír (yo) 
6. Conducir (nosotros) 
7. Deci r (yo) 
8. Decir (e l l os) 
9. Hacer (el los) 
1 O. Leer (él) 
1 1 . Caer (él); Ir (yo) 
1 2 . Oír (nosotros) 
2 
3 
1 1 
1 2 
Verticales: 
1 . Hacer (él) 
2. Hacer (yo) 
4. Sa l i r (yo) 
5 . Deci r (yo) 
7. Traduci r (el los) 
1 0 . Saber (nosotros); Leer (yo) 
1 1 . Poner (tú) 
1 2 . Oír (é l ) 
1 3 . I r (yo) 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
LR HISTORl.R MISTERIOS.A 
EL lnspBetor lnttrroS« «Rieetrdo M«rtintlZ. m«l'ido de kt cttntetnt6,. 
lnspeet® � M«rtintlZ. l.os '16Cinos a.firm«n �e tt las dos de kt m«drt\S«da. tmed llUltó et St\ 
6SpOS4. 
Sr. � No. S6Íiol' lnspectoT, !fº no kt mcrté, lojt\ro. 
lns� Mi 4'"6 hora. so.lió cfo St\ CelSd a!j6l''? 
ST. �J.l ·BSo dB kts eineo. 
lnspeclol'; 4Cm-ó t\St6d con ll«v6 la pt\Brl«'? 
$l'. M«rt;ín6z; �« no m6 aCt\6l'do. 
lnsp6ctor: 4Jidónde ft�6 t\St6d'? 
Sr. M� �cino. como todos los sábados, ft\i a.l ch\b .!f pasé a.Uí kt tlll'dB. C6n8 !J h\esoJt\SWÍ 
« kts c«rtas con el a.lealde � el dircctol' dertecrtro. 
Inspector: ¿,Ga.nó l,\Sted o p6l'dió'? 
Sr. M«rtinez: Perdí 1,\n poco de din6l'o, na.da. imporla.nt6. 
Inspector: ¿,Ha.sttt Ct\dndo 6sti.Wo t\StBd en et elt\b'? 
Sr. M«rtinez: Estt\ve a.tü h«Sttt las once !J media., mtis o menos. 
InspBctOT: ¿,lt\eso se �e t\Sted directa.mente a. St\ e«sa.'? 
ST. Mo:rtinez: No, tt kts doe6 M a. ver a. Lokt Sdnehez. 
lnsp6ctOT: ¿,Let eél.6bre modelo'? 
Sr. M� $�si. Ues"6«e«so.«6SO de ktstres !Jmedia. de kt ma.drt\S«d«.J.lbl'íkt pt\Brl«, «p«­
St\tÍ kt hii:. St-ibt a mi C\i«rlo !j m6 eteOsté. 
lnsp6clftl': �fa� l,\Sl6d en el dannitorio dB St\ esposa Ct\«ndo lle_!Jó'? 
Sr. Ma.� No, no, lnspBetor. M6 M dir6cldm6nt6 « mi e1�«rto. 
Continúa en la página 37 
.\nota en esta agenda lo que hizo el señor Martínez el sábado. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
3. USOS D EL 
.,--
� Cuando relatamos una h i stor ia que se desarro l l a en el pasado, usamos e l ., I ndefi n ido para narrar sus acciones o sucesos . Los verbos en el I ndefi n ido son 
9' como escalones : uno siempre s igue a l otro en el tiempo. En el Indefi n ido cada ., verbo es el paso sigu iente de la narración y cada acción se ve como una acción ., completa, acabada. Veamos un ejemplo: 
., 
" ., ., ., 
� ., ., ., ., 
1 Y l uego saqué al perro a pasear . 
/ Desayuné, 
IMe preparé un desayuno abundante. 
/ Pagué tres eu ros. 
1 Y compré huevos y unos paneci l los . 
!Bajé a l supermercado . . . 
1 Me levanté a las d iez de l a mañana . 
1, Estas acciones pueden durar mucho o poco, la du ración no importa : � Pasé dos minutos / una hora / tres semanas / veinte años allí. 
� Tampoco importa el número de veces que se rea l izan l as acciones : 
� ., ., ., 
a) Una so la acción fi na l izada: 
Ayer1me(ompré una bici . 
x (ayer) 
Pasado Presente Futuro 
., Los complementos tempora les más frecuentemente usados con e l I ndefi n ido son : 
., ., ayer, anoche, hace tres días, la semana pasada, el año pasado, aquel día, aquel � invierno, desde 1995 hasta 1998, cinco años, etc. 
., b) U n número concreto de acciones repetidas: 
1, El año pasado estuve tres veces en España. I • � 1 x x x l(el año pasado) 
9' Pasado Presente Futuro 
" ., 
� 
" 
.., 
c) U n número inconcreto de acciones repetidas fi na l izadas: 
(El hablante l as ve como una so la acción fi nal izada.) 
Aquel invierno nevó mucho. 
X X X XI 
Pasado (aquel invierno) Presente 
• 
Futuro 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
PRETER ITO I D D E F I D I D O 
Ejercicios para practicar los usos del Pretérito Indefinido 
1 a. Lee la siguiente historia, marca los verbos en 1 ndefinido y fíjate en el 
momento en que se han producido. Después anota lo que h izo. 
Tenis con paella 
Me l lamo Rafael Casti l lo Ruiz, tengo 21 años. Vivo en 
Madrid. Soy un iversitario, estudio Informática. Acabo de 
term inar el segundo semestre : e l viernes pasado aprobé m i 
ú lt imo examen. Saqué sobresa l iente. L o celebramos con 
una fiesta que duró hasta l as cuatro de la madrugada, así 
que e l sábado me levanté muy tarde, a eso de las doce. 
Almorcé a l as dos y media. Después del a l muerzo me eché 
la siesta. A las c i nco l lamé por teléfono a mi amigo. Le invi ­
té a jugar a l ten is. L legué a l c lub de ten is a l as ·seis y med ia. 
Jugamos , un partido. Jugué muy bien y gané. Me cansé mucho. Alvaro, m i amigo, me invitóa cenar (el que pierde, 
paga) . De primero tomamos una ensa l9da riqu ísima, de 
segu ndo, yo tomé una pae l l a marinera, Alvaro tomó cal los a la madri leña. Y 
de postre, f lan y sandía. La cena nos gustó mucho. L legué a casa a eso de l as 
doce. 
VI ERNES 
Por la mañana 
Por la tarde 
Por la noche 
1 b. Marca si es verdadero (V) o falso (F). 
l. Rafael l legó a l c lub a l as seis y med ia. 
2. Rafael j ugó muy bien. 
3. Después del a lmuerzo Rafael estud ió un rato. 
'l. E l sábado Rafael se levantó a las once. 
SÁBADO 
[YJ 
o 
o 
o 
5. De segundo, Álvaro tomó una pae l l a marinera. O 
6. Rafael aprobó su ú lt imo examen el martes pasado. O 
7. Álvaro i nvitó a Rafael a l c lub de ten is . O 
8. De primero, tomaron flan y sandía . 
9. Álvaro tomó cal los a l a madr i leña. 
o 
o 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 c. Completa los diálogos con los verbos en I ndefinido. 
l. • ¿A qué hora te ( levantar) . . . . . . le.v.ant��te . . e l sábado pasado? 
o Me ( levantar) . . . . . . . . . . . . a l a s doce. 
2. • ¿A qu ién ( l l amar, tú) . . . . . . . . . . por teléfono? 
o (L lamar, yo) . . . . . . . . . . a m i am igo. 
3 • ¿A qué lo ( inv itar) . . . . . . . . . . ? 
o Lo ( invitar) . . . . . . . . . . a j ugar a l ten is. 
4. • ¿A qué hora ( l legar, tú) . . . . . . . . . . a l c l ub? 
o (L legar) . . . . . . . . . . a l c l ub a las seis y med ia . 
5. • ¿Quién (ganar) . . . . . . . . . . e l part ido? 
o Lo (ganar) . . . . . . . . . . yo. 
6. • En el restau rante, ¿qué (tomar, vosotros) . . . . . . . . . . ? 
o Yo (tomar) . . . . . . . . . . pael la, m i am igo (tomar) . . . . . . . . ca l los. 
7. • ¿Os (gustar) . . . . . . . . . . la cena? 
o Sí, nos (gustar) . . . . . . . . . . mucho. 
2. Cuenta la siguiente historia en I ndefin ido. 
l. El verano pasado, pasar una semana en 
Andalucía. 
2. L legar e l l unes, a lojarse en Granada, 
en el hotel Las Pa lomas. 
3. El martes, v is itar la Al hambra . 
4 . M iércoles, bañarse en el mar y tomar e l 
so l , todo el d ía . 
5. Por la noche sus am igos, lo, i nvitar a 
ver una actuación de flamenco, degus­
tar u nos p latos típicos . 
6. E l jueves, participar en una excursión a 
G ibra ltar, c ruzar e l estrecho de 
G ibra ltar en transbordador y pasar una 
tarde maravi l losa en Ceuta . 
7. E l sábado, viajar a Sev i l la, participar en 
un crucero por el río Guada lqu iv i r, 
regresar por la noche. 
El verano pasaao el señor Sánchez 
pasó una semana en Anaalucía. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • :G}--
3. Transforma las frases según el modelo. 
l. Genera lmente sueño contigo. Anoche . . . . . . . . $.<J.�.ef. ,;�mf!gq: . . . . . . . . . . . . . . . . 
2. Juan se despierta tarde. El domingo pasado Juan se . . . . . . . . . . . . . . . 
3. Le muestro m i nuevo coche. Hace tres d ías le . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4. Juego al fútbol tres veces a l a semana. La semana pasada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. Normalmente me acuesto a l as doce. Aque l l a noche me . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. Este invierno n ieva poco. El i nvierno pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. Hoy no me encuentro bien. La semana pasada no me . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. Gabriel com ienza a aprender a esqu iar. Aquel enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. Chimo juega en l a tercera d ivisión . Desde 1 992 hasta 1 999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10. En general nos acostamos tarde. E l martes pasado nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4a. Lee la siguiente historia. 
Un sueco en España 
Me l lamo Anders Edberg, soy juez. Además de m i trabajo 
en el tribunal , doy clases en la Facu ltad de Derecho. M i 
tema de i nvest igación es e l Derecho I nternaciona l 
Comparativo. Desde hace unos años estudio español , por 
eso me a legré mucho cuando, el agosto pasado, me invita­
ron a Barcelona a una conferencia i nternacional de jueces. 
L legué, como muchos otros, el sábado, por eso el domingo 
me desperté a las nueve. Bajé al restau rante del hotel y 
desayuné. Comí u nos paneci l los con manteq u i l l a y mermelada y bebí u n 
zumo d e naranja bien fresco. Durante e l desayuno conocí a unos colegas, 
españoles y extranjeros, y decidimos sal i r j untos a la p laya. Subí a mi habita­
ción, cogí una toa l l a de p laya y me reun í con el los. 
Lo pasé muy bien en l a p laya. Por l a noche, después de l a cena, sa l í con m is 
'luevos am igos a l teatro. Vimos una obra española, entendí mucho, aunque 
me perdí en a lgunas partes. Cuando l a obra termi nó, d imos una vuelta por e l 
Paseo de G racia, vimos la Casa Batl ló y l a Pedrera, obras maravi l losas de 
Gaudí. Aproveché b ien el d ía . 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
4b. Contesta a las preguntas. 
l. ¿A qué lo invitaron? . M�.i�.1!.�l:ltP.IJ. .i:l. .l:l.1.1.'!.�9.IJ.f�r�IJ.t;i� • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Z. ¿Dónde se celebró l a conferencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ¿Cuándo l legó a Barcelona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ll. ¿Qué desayunó? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿A qu iénes conoció du rante el desayuno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. ¿Qué decid ieron hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. ¿Qué ta l lo pasó en la p laya? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. ¿Adónde sal ieron después de la cena? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. ¿Qué vieron en el teatro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 0. ¿Entendió el señor Edberg l a obra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 1. ¿Cuándo y por dónde d ieron una vuelta ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
lZ. ¿Qué vieron a l l í? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5 . Transforma las frases según el modelo. 
l. No entiendo nada de la pel ícu la . 
Anoche no .. . . . �r!��.'J�l .'JH��-��.!�.P.�!(��.IH: ................. ..... .... .... . . ......... .. ....... . 
Z. Pierdo m i pasaporte. 
Anteayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. Comemos besugo. 
En aque l la cena . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
ll. Me escriben una carta. 
En agosto me . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. Salgo con Antonio. 
Aque l l a noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. No reciben m i posta l . 
Escr ibí a m i s padres, pero n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. Vendemos nuestra casa. 
El año pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. Esta pr imavera l l ueve mucho. 
La primavera pasada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. Le doy veinte eu ros. 
En aquel l a ocasión le . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 0. ¿Por qué le das una propi na tan grande? 
¿Ayer por qué le . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
6. ¿ De quién se trata? 
1 .- Regresé por 1 00 días. 
A 2 .- Nací en una i s la y morí en otra. 
3.- Regalé a mi hermano el trono españo l . 
1 .- La reina de I ng laterra se negó a casarse conmigo. 
B 2 .- Viví en España, en el s ig lo XVI . 
3.- Mandé constru i r E l Escoria l . 
1 .- Part ic ipé en l a bata l l a de Lepanto. 
C 2 .- Morí en e l m i smo año que Shakespeare. 
3.- Yo escr ibí la novela más famosa de la l iteratura 
española. 
1 .- Nací en Aleman ia pero viví mucho tiempo en 
Estados U n idos. 
D 2 .- Aprendí a tocar el vio l ín . 
3.- Yo descubrí l a teoría más revoluc ionaria (en fís ica) 
del s ig lo XX. 
1 .- Me ases i naron . 
E 2.- Pregunté algo de m i h ijo adoptivo. 
3 .- Crucé un río. 
7. Relaciona las preguntas y las respuestas . 
CERVANTES 
NAPOLEON 
FEL IPE 1 1 
J U L IO CÉSAR 
E INSTE IN 
. ¿Qué h ic iste el domingo pasado? :\a. En segu ida l l amé a l a ambu lancia 
7 . , . . , < y a 1 a po 1 i c ía . - · lQue h 1c 1eron tus padres con el cha le . b. Se l as rega lé a esa ch ica que tanto 
3. ¿H icisteis a lgo después del fútbol sa la? me gusta . 
. . . c. Pues no h ice nada me quedé en . ¿H izo psted algo cuando vio el accidente? casa 'y vi la tele. 
' 
-. ¿Qué h ic i ste con aque l l as flores? d. Nada especia l , char lamos un rato 
y luego nos marchamos a casa . '. ¿Dónde estuviste is? 
.. ¿A qu ién vis itaste is ayer? 
e. Lo renovaron y vendieron por 
doscientos m i l eu ros . 
f. Fu imos a ver a l a tía Marisa. 
Estuvimos toda l a tarde con e l la . 
g. Estuvimos de compras en el centro. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
8. Lee esta carta y completa los diálogos con los verbos en Indefinido. 
\.lcl.,.., Sophie: 
¿Có1Mo est-ás? Ahov"' t-e est-oy escvibie\\.Ao .Aes.Ae J.,.. cJ.,..se .Ae 
qL\Í1Mic.,.., qL\e es hovvible, "º 1Me 81.\Sr"' ""'"""' y rov eso he .Aeci.Ai.Ao 
escvibivt-e. 
El\ �"'vi.A.,...Aes sí qL\e .PL\i "' visit-"'v "' �evche. Est-L\ve el\ BL\v8os ci\\co .AÍ<'\S y ""'e lo 
r"'-sé IML\Y biel\ co\\ w.is "'""'i8os .Ae .,..ne Dos veces est-lAviw.os e\\ J.,.. .Aiscot-ec"' Alb.,..t-vos 
y 11e8"'""'ºS "' Ce>\Se>\ "' 1.,..s CL\<'\rvO. Le>\ Se8L\l\.Ae>\ vez. 1\0 rL\Viw.os SL\evt-e, rovqL\e CL\<'\l\.AO 
"'bviw.os J.,.. fL\evt-"' .,..J lle8"'v "' c"'s"', 1.,.. ""'"'"'-ve .Ae 1-\evche se .Aesrevt-ó, fL\e.Aes iW\e>\-
8i""'vt-e el vest-o, y I L\e8o Y"' "º \\OS .Aajó s"'liv. 
E\\ e\\eYO w.is fe>\.Aves eSrL\VleYOI\ el\ B L\el\OS Aives, yo 1\0 .PL\i COI\ ellos, rL\Ve qL\e qL\e­
"""'YW.e el\ v.,..lel\ci"'- rov los e¡cáw.e\\es. Dice\\ qL\e es !.\\\"'- cilA"'-"'-"'- .p.,..l\rást-ic.,... 
BL\el\O, re .Aajo, Y"' qL\e 1.,.. cJ.,..se t-ev1Mil\e>\. 
VI\ beso y L\I\ "'bv.,..z.o w.L\y .PL\ev+e, 
1 Ad , d ( . t ' ) fuiste N ·d d 7 . • ¿ on e r r, u . . . . . . . . . . en avr a es . 
o ( I r) . . . . . . . . . . a Burgos para vis itar a Merche. 
) 
l. • ¿Cuántos días (estar, tú) . . . . . . . . . . en Burgos? 
o (Estar, yo) . . . . . . . . . . c inco días a l l í. 
3. •¿En qué d iscoteca (estar, vosotras) . . . . . . . . . . ? 
o (Estar, nosotras) . . . . . . . . . . en Albatros. 
'l. • ¿Qué (hacer, vosotras) . . . . . . . . . . e l sábado? 
o (Estar, nosotras) . . . . . . . . . . en el ci ne, (ver, nosotras) . . . . . . . . . . Todo sobre mi madre. 
5. • ¿Dónde (estar) . . . . . . . . . . tus padres en enero? 
o (Estar) . . . . . . . . . . en Buenos A i res. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
9. Pon los verbos en I ndefin ido. 
l. Su ú lt imo l ibro (tener) -��Y.º · · mucho éxito. 
2. La semana pasada (tener, yo) . . . . . . . . . . vei ntis iete clases. 
3. El verano pasado m is padres ( i r) . . . . . . . . . . a S ierra Nevada . 
.11. Ayer (estar, yo) . . . . . . . . . . todo e l d ía en la b ib l ioteca. 
5. ¿Adónde ( i r, vosotros) . . . . . . . . . . anoche? 
6. Mis amigos ( i r) . . . . . . . . . . de excursión pero yo no ( i r) . . . . . . . . . . con e l los. 
7. En agosto no (tener, nosotros) . . . . . . . . . . entrenamientos. 
8. ¿Cuántos exámenes (tener, tú) . . . . . . . . . . e l semestre pasado? 
9. E l pasado fi n de semana (tener, nosotros) . . . . . . . . . . que viajar a Pamplona. 
10. En e l ú lt imo examen (tener, yo) . . . . . . . . . . mala suerte. 
1 1. ¿Tú también ( i r) . . . . . . . . . . con el los? 
12. En octubre, Carmen y su novio (estar) . . . . . . . . . . en los P i r i neos. 
1 O. Transforma las frases como en el ejemplo. 
l. Ayer trabajamos todo el d ía . . �Y.�r..f!J�l:l.'r.Í.IJ'J!!�Jr.�IJ.qi,(!.fJ.C!.'! . .t9.t;l.'1..tJ.Ct!-.(q, .. . . . . . . . . . 
2. E l martes estudié toda l a tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. E l otro día visité a Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
11. ti domi"'gl'l j ugamm al fútbol ha�ta I�' ' iete . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . 
5. Anoche vimos l as fotos de la excursión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. E l sábado reparé e l coche hasta l as d iez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
OTAS ) 
Indefinido de "estar" + Gerundio 
Con esta estructura el hablante puede expresar dos va lores d iferentes : 
a) Que l a acción le parece l a rga / pesada/ estupenda etc., es deci r, l a estructu­
ra con l leva emoción : 
.\yer estuvimos trabajando todo el día. 
El sábado estuvimos bailando toda la noche. 
b Que desea segu i r hablandodel tema: 
-\noche estuve hablando con Jorge y me contó que . .. 
-
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 1 a. Lee la siguiente h istoria. Fíjate en que el Indefin ido de "hay" se usa 
sobre todo con acontecimientos. 
Cada día hubo algo 
(Monólogo del señor Anders Edberg) 
E l mes de agosto en Barcelona es fantástico. Cuando yo 
estuve a l l í, en l a pr imera semana de ese mes cada d ía � h u bo a lgo. E l l u nes hubo u n concierto de órgano en l a 
catedra l . F u e estupendo. E l martes h ubo u n a fiesta en l a 
p laza d e España . Yo también estuve a l l í, fue muy d ivert i-
da, du ró hasta l as cuatro de l a madrugada . E l m iérco les 
hubo un part ido entre e l Bar�a y el Deportivo de La 
Coru ña. Fue en el Camp Nou. E l Bar�a j ugó muy bien y 
ganó. E l j ueves hubo una corr ida en la P laza de Toros. 
Comenzó a l as ci nco de l a tarde y term inó a las ocho y 
med ia . Fue muy emocionante. E l v iernes h u bo u n desfi le 
en las Ramb l as que term i nó a med ianoche con unos estupendos fuegos 
artif ici a les . F ue magn íf ico, me gustó m ucho. 
1 1 b. Pon en las preguntas el verbo adecuado en Indefinido y contéstalas. 
ser, estar, haber, ganar, durar 
l. ¿Qué .'!."!!!!! . . e l l unes en la catedra l ? .!!�P�.��-�'!.IJ.�!��'?..�� . . <!r.fl.t¿l_�9: . . . . . . . . . . . 
2. ¿Cómo . . . . . . . . . . e l concierto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ¿Qué . . . . . . . . . . el martes en l a p laza de España? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4. ¿E l S r. Edberg también . . . . . . . . . . a l l í? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿Cómo ·y · · · · · · · l a fiesta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. ¿Hasta qué hora . . . . . . . . . . ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. ¿Qué . . . . . . . . . . e l m iércoles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. ¿Dónde . . . . . . . . . . el partido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9 Q , . ? • ¿ ue equ i po . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10. ¿Qué . . . . . . . . . . el j ueves? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 1. ¿Cómo . . . . . . . . . . l a corrida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
12. ¿Qué . . . . . . . . . . e l viernes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
13. ¿Dónde . . . . . . . . . . el desfi le? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
14. ¿Cómo . . . . . . . . . . los fuegos artif iciales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 2a. Lee la siguiente historia. 
Alberto relata el terremoto que vivió en su infancia 
Me l l amo Alberto, soy colombiano. Nací en Bogotá, en la 
capita l de Colombia. Tengo cuarenta y tres años, soy méd i­
co. Decidí ser méd ico para ayudar en las catástrofes ya que, 
de n i ño, hace unos trei nta años, hubo un terremoto en m i 
ciudad que n o olvidaré . 
Primero oímos un ru ido. El ru ido fue cada vez más fuerte y, 
de repente, la tierra comenzó a temblar. E l asfa l to de la ca l le 
se abrió. Me d io mucho m iedo, no supe qué hacer. Me caí. 
Luego me puse en pie y corrí hacia nuestra casa. Qu ise 
entrar pero no pude. Por suerte v in ieron los bomberos. 
Pusieron una esca lera al pie de la pared, uno de el los subió, entró en la casa 
por lu ventana rota y sacó en brazos a mi hermano menor. Un m inuto después 
vino otro temblor y la casa se cayó. 
Así perd imos nuestra casa, pero cuando nuestros padres regresaron y nos 
encontraron vivos, se pusieron muy, muy contentos. 
1 2b. Contesta a las preguntas con frases completas. 
l. ¿Cuándo ocurrió el terremoto? · ·º�l!t:ri<!. !Jµ(�.1:4.�CJ.�Jt:��ti.t�U�flP$.· . . . . . . . . . . . . . . . 
2 Q , . ? • ¿ ue oyeron pri mero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ¿Cómo fue el ru ido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1/-. ¿Qué le pasó a Alberto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿Adónde corrió l uego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. ¿Qué qu i so hacer cuando l legó a casa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7 Q . , . . ? . ¿ u 1enes v 1n 1eron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8. ¿A qu ién sacó de la casa uno de los bomberos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
9. ¿Qué ocurrió con la ca� dos m inutos después? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 3. Pon los verbos en I ndefinido. 
1 L ( · ·t ) invité 1 · 1 1 ( ) · . a 1 nv1 ar, yo . . . . . . . . . . a ci ne pero e a no querer . . . . . . . . . . ven i r. 
l. Nuestros am igos no (ven i r) . . . . . . . . . . a la fiesta. 
3. ¿Por qué no (ven i r, ustedes) . . . . . . . . . . a ver el part ido? 
'l. (Querer, yo) . . . . . . . . . . traducir el artícu lo pero no (poder) . . . . . . . . . . . 
5. Cuando Chimo lo (saber) . . . . . . . . . . , se (poner) . . . . . . . . . . muy enfadado. 
6. Juan ito ( romper) . . . . . . . . . . el florero pero sus padres no lo (saber) . . . . . . . . . . . 
7. (Ven i r, yo) . . . . . . . . . . aqu í para estudiar. 
8. Me (asustar, yo) . . . . . . . . . . tanto que no (saber) . . . . . . . . . . qué hacer. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4 
1 4. Relaciona el personaje con su profesión. 
¿Quién fue? 
l. Cristóbal Colón A. Rey 
2. Lope de Vega B. Pintor 
3. El Greco C. Compositor 
4. Fel ipe 1 1 
fue � 
O. Navegante 
5. García Larca E. Reina 
6. Manuel de Fal l a F. Poeta 
7. I sabel de Casti l l a G. Dramatu rgo 
8. Don Quijote H. F i lósofo 
9. Ortega y Gasset l. Héroe 
10. El Cid J. Hidalgo 
1 5. Completa con el verbo "ser" en la forma adecuada del I ndefin ido. 
l. Su primera esposa . . . . . . f�� . . . . . . G reta Garbo. 
2. E l esposo de Juana l a Loca . . . . . . . . . . Fel ipe el Hermoso. 
3 . . . . . . . . . . . los Reyes Cató l icos qu ienes term inaron la Reconqu i sta . 
4. E l viaje . . . . . . . . . . muy la rgo. 
5. Cervantes y Defoe . . . . . . . . . . escritores. 
6. Desde 1 992 hasta 1 996 yo . . . . . . . . . . . e l d i rector del i n stituto. 
7. Nei l Armstrong . . . . . . . . . . la primera persona que p isó la Luna. 
t 
Usos del verbo "ser" t 
1 . Ped i r o dar i nformación sobr/ la identidad de una persona : 
¿Quién fue Felipe 11? Fue u n rey español. 
2 . Expresar que a lgu ien h izo a lgo : 
Padre: Anoche a lguien rompió la ventana. ¿Fuiste tú? 
Juan: ¡No fui yo! ¡Fue Miguel! 
3 . Cal ificar sucesos o períodos pasados : 
El partido fue muy emocionante. 
Fue el mejor día de mi vida. 
1 1 
j) ,._/ 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 6. Lee esta biografía y contesta a las preguntas con frases completas. 
Fél i x Lope de Vega Carpio nació en 1 562 en Madrid; fue 
estudiante y soldado en su juventud, aunque bien pronto se 
ded icó enteramente a la l iteratu ra. Estuvo casado dos 
veces y se ordenó sacerdote en su vejez. Fue el d rama­
turgo más popu lar de su época, escr ib ió más de m i l ocho­
cientas obras teatrales. Aparte de su obra d ramática, cu lt ivó la 
poesía l ír ica en todos los tonos . . . S i n duda alguna, el género que 
le dio mayor popu laridad fue el teatro. Murió en 1 63 5 . 
l. ¿Cuándo nació Lope de Vega? . . N.q_c;f9..�'.'.J?�.?· .......................... ................ . 
Z. ¿Qué fue en su j uventud? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ¿Cuántas veces estuvo casado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4 Q , h ' . { . ¿ ue se izo en su ve1ez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿Cuántas obras teatrales escr ib ió? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
6. ¿Cuál fue el género que le d io mayor popu laridad ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
7. ¿Cuándo murió? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 7. Completa esta biografía de Cervantes con uno de los verbos en 
I ndefin ido. 
aprender, escr ib i r, nacer, part ic ipar, pasar, perder, vivi r, morir 
M iguel de Cervantes Saavedra 1 . mJf(Q. en Alcalá de Henares 
( 1 547) . Sus años adolescentes los 2 . . . . . . . . . . en Val ladol id, 
Madrid y d iversas c i udades andaluzas. 3.. . . . . . . . . varios años 
en Ita l ia, a l l í 4 . . . . . . . . . . el nuevo arte de la novela. 5 ..... . ... . 
en la bata l l a naval de Lepanto, donde 6 . . . . . . . . . . el uso de 
su mano izqu ierda. 7 . . . . . . . . . . la novela más destacada de toda la 
l iteratura española. 8 . . . . . . . . en 1 6 1 6 . 
NOTAS 
El I ndefinido: el tiempo verbal de las biografías 
Una biografía o autobiografía se narra con el I ndefin ido, porque relata hechos 
concretos que suced ieron en el pasado de u n ind ividuo. 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
1 8a. Completa la autobiografía de H ilario Vázquez Gil . 
,- - -- -- -- - --r (Nacer, yo) 1 . . . . . . . . . . en 1 961 . (Cu rsar) 2 . . . . . . . . . . mis estud ios 
elementa les en el colegio bi l ingüe José Sagasta de Madr id . 
En 1 9 75 me (matricu lar) 3 . . . . . . . . . . en el Instituto García Lorca 
de la capital de España. En 1 980 ( i ngresar) 4 . . . . . . . . . . en l a 
U n ivers idad Complutense de Madrid, donde (estud iar) 
5 . . . . . . . . . . l iteratura. Me ( l icenciar) 6 . . . . . . . . . . en 1 985 . En 1 992 
me ( inv itar, e l los) 7 . . . . . . . . . . a enseñar a la U n ivers idad de 
Gotinga, en la que (trabajar) 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . durante siete 
años. En 1 999 (regresar) 9 . . . . . . . . . . a España. En 2001 (pub l i-
car) 1 0 . . . . . . . . . . u n l i bro sobre temas fi lo lógicos. 
1 8b. Contesta a las preguntas. 
l. ¿Qué carrera u n iversitaria estudió? . . J.��':l.��qJ�t'!.t:��W:�� . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
2. ¿Tiene experiencia labora l ? ¿Dónde? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3. ¿Tiene a lguna publ icación ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
4. ¿Ha vivido siempre en Madr id? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5. ¿Hace cuánto tiempo que volvió? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
1 8c. Ordena estos momentos de la vida de Hi lario. 
O U n ivers idad de Goti nga. 
O Publ icación de un l ibro. 
O I nstituto García Lorca. 
CD Colegio José Sagasta . 
O U n iversidad Compl utense. 
1 8d. Ahora escribe una carta similar con tus datos . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tiempo para practicar los pasados 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 
LR HISTORl.R MISTERIOS.A 
Qominso. '.2� de asosto 
El 111Sp6Ctor intm'oS« « Ui Vl!Cin« de Ui víctim«. t1na anciana de noV611t« «ños: 
ln.speetori Seiicml.Jhúnez. �ÍBrfl t\Sted conttll'llOS otra vez lo 'ltle nos contó et1«ndo 6llCOntra­
mos el ea4civur4P 
lnsp� Qt4e 'lt\Ó h� t\Stlld Cl!jllr por Ui tarde. 
Sr« • .J: � lllls1\é de Ui �l.esiCl Cl � cinco de Ui tarde. En Ui pt1erlCl de mi Ct1ICl me p«rá !1 Clbri el 
bolso p«rCl bt\SC«l' mi Ll«ve, !1 ft\e entonces cwmdo vi aL señor MCll'lÍn62: 6nlr«r 611 11\ CCllCl. 
lnspeetor: � t\Sted 1est1rCl de 'ltle lo vio entrar, no salir'? 
Sr«.J: !;)ese.fe Lt16:Jo. Inspector. EL señor Marlinez entró !1 cerró Ui pt1erlCl con Uo.ve. 
lnsp� M Ltleso. &i'lt\Ó h� t\Sted4P ¡,Cómo pdlÓ el l'l!Sto de Ui noch64P ¿,Vio 1\ O!JÓ «lso' 
Sr«..J: ¿,Cómo6? Es 'f\6 no le oiSo mtl!f bien. 
Inlpllctor: Cll\e ""'IÍ hit.o t\Stlld Ltleso. 
Snt.J: F.m,\6fl0, me «eoSt8 tempNno, poro no me dormí. .A 6lo de � dos de Ui mCldrTASada oi a 
cUs1\im ClbrW Ui pl\lt'ttl de los M«rlíne-¡.. M desp1\ÓI de t1nos tres mint\tos oi t1n diiparo !1 
1\ll frilo- jFl\e honi\K8! 
Insp� (, Vto t\Sted 'ltlién ft4e el 'ltle entro., 
SrCl . • J: No lo vi, tnspllCtor, poro lllto!f ll!Stlrd de 'ltle el dlelino fue t1na de estas tres personal: ltl 
esposo, ltl am«nte (Enri'ltle Pendt«. el fClmolo CClntdnte) o Ui esposa del CClntante, LoLCl 
Scinchez. $� t1n« de 6ICll tres periond.. 
Contesta a las preguntas. 
. Dónde estuvo la señora J iménez? 
_ .\ qué hora l legó a casa? 
.\ qu ién vio cuando l legó a casa? 
- Qué h izo? 
- ·Cuándo oyó un grito? 
¡ o a alguien? - Quién es, según

Más contenidos de este tema