Logo Studenta

Cultura e Literatura Hispano Americanas - Slides de Aula – Unidade II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidade II
CULTURA E LITERATURA 
HISPANO-AMERICANA
Profa. Danielle Toledo
La Independencia
 Napoleón Bonaparte invade España 
(1808)
 La conciencia cultural local 
 Las influencias del Iluminismo
 Las diferencias entre las regiones de Las diferencias entre las regiones de 
Hispanoamérica
La identidad nacional y el 
Romanticismo
 Construcción política y cultural de las 
nuevas naciones hispanoamericanas
 ¿Cómo organizarse geográfica y 
políticamente?
 Romanticismo: la pasión y lo popularRomanticismo: la pasión y lo popular
 La valoración del sentimiento nacional
El romanticismo argentino
 Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805 
– Montevideo, 1851)
 Política y literatura
 La cautiva (poesía): la naturaleza 
conquistadaconquistada
 El matadero (cuento): Unitarios versus 
Federales
Sarmiento y el proyecto de nación
 Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, 
Argentina, 1811 – Asunción, Paraguay, 
1888)
 Escritor, político e intelectual
 Presidente de Argentina (de 1868 a 1874)Presidente de Argentina (de 1868 a 1874)
 Facundo – Civilización y barbarie (1845): 
publicación en forma de folletín en el 
exilio en Chile
Facundo – Civilización y barbarie
 Las tres partes de la obra
 1ª: paisaje natural y humano del país
 2ª: vida de Juan Facundo Quiroga
 3ª: ideales políticos de Sarmiento
 Inmigración, educación, ocupación
 Combatir a la barbarie 
Interatividade 
No es correcto decir que: 
a) El proceso de independencia política es 
completamente uniforme en todos los 
países de Hispanoamérica.
b) El Romanticismo en la América Hispánica 
ti d t í ti ltiene como una de sus características la 
valoración del sentimiento nacional.
c) Echeverría alegoriza en su cuento El 
matadero los conflictos políticos existentes 
entonces en Argentina.
d) Facundo es un texto que representa losd) Facundo es un texto que representa los 
ideales políticos y culturales de Sarmiento.
e) Para Sarmiento la civilización se basaba en 
la cultura urbana europea.
La poesía gauchesca
 El gaucho: el lado olvidado de la patria
 Símbolo de la barbarie para Sarmiento
 El elemento esencial de la nación para la 
literatura gauchesca
 Una lucha estética cultural y política Una lucha estética, cultural y política
Hidalgo, Ascasubi y Del Campo
 Bartolomé Hidalgo (1788 – 1822): el 
gaucho en las guerras de independencia
 Hilario Ascasubi (1807 – 1875): las 
luchas entre unitarios y federales
 Estanislao del Campo (1834 – 1880): elEstanislao del Campo (1834 1880): el 
tono gracioso, el gaucho en el lenguaje
José Hernández
 José Hernández (Partido de San Martín, 
Provincia de Buenos Aires, 1834 –
Belgrano, Buenos Aires, 1886)
 Hernández, hombre culto de la ciudad
 El lenguaje del gauchoEl lenguaje del gaucho
 Sus sentimientos, sus angustias y sus 
problemas
Martín Fierro
 Prototipo de la poesía gauchesca
 Se publica en dos parte (El gaucho 
Martín Fierro en 1872, La vuelta de Martín 
Fierro en 1879)
 Casi 5.000 versosCasi 5.000 versos
 El verso cantado
Martín Fierro
 El gaucho llevado a la frontera: el 
desprecio de las autoridades
 Fuga y desesperación: Fierro se vuelve 
“gaucho malo”
 El sargento Cruz y nueva fugaEl sargento Cruz y nueva fuga
 Vida entre los indios y la muerte de Cruz
 La soledad y la vuelta a la civilización 
¿Qué es (será) nuestro país?
 Civilización X barbarie
 Cultura europea X cultura gauchesca
 Buenos Aires X el Interior
 Sarmiento X Hernández
 Facundo X Martín Fierro
 Formación de identidad: cada nación
se construye
Interatividade 
No es correcto decir que:
a) El cultura del gaucho es un símbolo de la 
barbarie para Sarmiento.
b) Ascasubi, Hidalgo y Del Campo toman el 
gaucho como tema o personaje, pero no 
llegan a tratar sus verdaderos problemasllegan a tratar sus verdaderos problemas.
c) Hernández es el único escritor que llega a 
poner en sus obras el sentimiento del 
gaucho que se siente marginado en la 
sociedad.
d) La poesía gauchesca era sólo un génerod) La poesía gauchesca era sólo un género 
cultivado en las áreas rurales dentro de la 
Literatura Argentina.
e) Las dos partes del Martín Fierro forman la 
obra más importante del género gauchesco.
Rubén Darío y el Modernismo
 Rubén Darío (Metapa, Nicaragua, 1867 –
León, Nicaragua, 1916)
 Cara y voz del modernismo
 El cambio de corriente de influencias 
literarias: España sigue a unliterarias: España sigue a un 
hispanoamericano 
Rubén Darío y el Modernismo
 Las bases de la literatura de Darío
 La influencia francesa
 El Modernismo iniciado por Baudelaire
 Verlaine, Rimbauld
 La estética griega
Rubén Darío y el Modernismo
 Unidad dispersa
 Prosa: Azul…
 Poesía
 Prosas Profanas
 Cantos de vida y esperanza
 Poema del otoño
Rubén Darío y el Modernismo
 Princesitas, duques y marqueses
 Escenarios lejanos
 Una poesía alienada
 Una poesía pura con el tema que se les 
antojeantoje
 Una reflexión sobre la lengua
Rubén Darío y el Modernismo
 Conciencia de América
 La vida en el continente: Nicaragua, El 
Salvador, Chile, Argentina
 Los viajes
 El sentimiento hispanoamericano El sentimiento hispanoamericano
 La preocupación política y cultural
Rubén Darío y el Modernismo
 Convicciones e influencias
 Una poesía nueva, ni clásica, ni 
tradicional
 “Busca tu ritmo”
 Hispanoamérica en la modernidad Hispanoamérica en la modernidad
 Paso a la Vanguardia, refuerzo en el 
pensar hispanoamericano
Interatividade
No es correcto decir que:
a) Rubén Darío es el creador del Modernismo 
hispánico y quién lo lleva a España.
b) Son claras en la poesía de Darío las 
influencias de la Literatura Francesa y de la 
estética clásica griegaestética clásica griega.
c) La búsqueda de Darío por la perfección 
estilística le valió acusaciones de ser 
alienado ante los problemas 
hispanoamericanos.
d) Darío conoció bien su continente y escribiód) Darío conoció bien su continente y escribió 
diversos poemas sobre temas americanos.
e) Por su fantástica originalidad, la obra de 
Darío no dejó seguidores ni tampoco 
rastros en la vida cultural de 
Hispanoamérica tras la muerte del poeta. 
El ensayo y la cuestión de la 
identidad hispanoamericana 
 Fines del siglo XIX y principios del XX
 Consolidación política
 El sueño de unión latinoamericana cada 
vez más distante
 Pensar problemas comunes Pensar problemas comunes
 Identidad latinoamericana
El ensayo y la cuestión de la 
identidad hispanoamericana
 José Martí (La Habana, Cuba, 1853 – Dos 
Ríos, Cuba, 1895)
 Poeta, político, periodista, pensador
 La Independencia de Cuba
 Versos sencillos Versos sencillos
 Nuestra América (1891): el “hombre 
natural”
El ensayo y la cuestión de la 
identidad hispanoamericana
 José Enrique Rodó (Montevideo, 
Uruguay, 1871 – Palermo, Italia, 1917)
 Ariel (1900) – La tempestad
 América Latina (Ariel) y los Estados 
Unidos (Calibán)Unidos (Calibán)
 La civilización griega – pensamiento y 
estética clásica – y la cristiana – caridad 
y espiritualidad
Narrativa: Horacio Quiroga
 Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 1878 –
Buenos Aires, Argentina, 1937)
 La selva y el instinto animal
 Geografía y Zoología versus Historia y 
AntropologíaAntropología
 Cuentos de amor de locura y de muerte 
(1917)
Interatividade
No es correcto decir que:
a) Además de ser un mártir de la Independencia 
de Cuba, José Martí fue un intelectual que 
pensó la situación de todo el continente.
b) Rodó expone en Ariel su idea de que la 
sociedad debe guiarse por los ideales de lasociedad debe guiarse por los ideales de la 
racionalidad griega y dela caridad cristiana.
c) Martí y Rodó exponen en sus ensayos su 
concordancia en relación a cómo se deben 
gobernar las naciones hispanoamericanas.
d) La poesía de Martí busca y exalta las raíces 
populares de Cuba.
e) Los cuentos de Horacio Quiroga nos 
presentan el lado bestial que hay en el 
hombre.
ATÉ A PRÓXIMA!

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
Resumen de la literatura hispanoamericana

Vicente Riva Palacio

User badge image

Luis Liriano

19 pag.
7 pag.
Literatura Peruana

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel