Logo Studenta

História da Medicina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY
SEDE: PEDRO JUAN CABALLERO
HISTORIA DE LA MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA
MEDICINA DEL SIGLO XVIII
MATEUS BORGES CALDAS
RENATA DAYANE BORGES PEREIRA
TALIA ORTIZ DE SOUZA
GABRIEL SOUSA SILVA
JUNIO - 2019
RESUMEN
 En este trabajo se busca demostrar la Historia de la Medicina y conocer los seguientes aspectos sobre la cultura y esfuerso del hombre em mantener la salud y luchar contra enfermidad en lo siglo XVIII. Sin embargo, el conhecimento sobre innovaciones en obstetrícia con John Hunter foran de grande importância y estabelecio estúdios de fisiologia experimental. Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación como medida preventiva frente a la viruela. Su contribución posibilitó el control de esta temida enfermedad y estableció la ciencia de la inmunización lo que trae grandes avances hacia tal siglo.
PALABRAS CLAVES: Medicina, efermidad, innovaciones, avanços, siglo XVIII
	
INDICE
INTRODUCIÓN...................................................................................................................04
MEDICINA DEL SIGLO XVIII Y SUS AVANCES...............................................................................................................................05
CONCLUSIÓN........................................................................................................................07
REFERENCIAS......................................................................................................................08
INTRODUCIÓN
 La medicina es la ciencia y el arte de curar. Que abarca una variedad de prácticas de salud han evolucionado para mantener y restaurar la salud a través de la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Todas las sociedades humanas tienen creencias médicas que proporcionan explicaciones para el nacimiento, la muerte y la enfermedad.
 Fue con el Renacimiento, que Europa asistió a la renovación y la ampliación del el conocimiento médico hasta entonces existente. Si con Leonardo da Vinci, (1452-1519) las observaciones anatómicas se hicieron cada vez más precisas, fue con el lanzamiento del De humani corporis fabrica de Vesalio (1543) y con las experiencias iatroquímicas de Paracelso (1493- 1541) que la Medicina conocerá, efectivamente, grandes avances.
 Es necesario, además, destacar la mayor circulación de - nuevos y ya consagrados -medicamentos, proporcionada por las grandes navegaciones que acortaron las distancias y favorecieron los contactos entre los continentes, lo que contribuyó significativamente a la renovación de la Medicina. Entre las plantas medicinales nativas de América que tuvieron gran aceptación y repercusión en Europa, se destaca la quina del Perú.
 Sin embargo, veremos en este trabajo algunos aspectos relevantes sobre la historia de la medicina del siglo XVIII.
MEDICINA DEL SIGLO XVIII Y SUS AVANCES
 El siglo XVIII, conocido como Iluminismo, fue una era de progreso en varios aspectos. Sin embargo, lo más interesante es que el deseo de encontrar una única y amplia explicación para "la vida, el universo y todas las cosas" no había desaparecido. Ahora, algunos pensadores atribuían el funcionamiento del cuerpo a las leyes recién descubiertas de la física, mientras que otros miraban a las leyes de la química. Un enfoque llamado vitalismo propuso la existencia de una anima, o alma sensible, que regulaba el cuerpo. Otro abordaje encaraba las enfermedades como una ruptura en el tono del cuerpo, que, a su vez, era controlado por el "éter nervioso" del cerebro.
 Además, el conocimiento médico y científico avanzó a pasos extraordinarios. Muchas de las concepciones equivocadas de Galen fueron finalmente derribadas. El inglés William Harvey (1578-1657) describió con precisión la circulación de la sangre en el cuerpo, confirmando los hallazgos de estudiosos anteriores (como Ibn Nafis y europeos más recientes). Añadió el hallazgo experimental crítico de que la sangre es "bombeada" para todo el cuerpo por el corazón. Otro gran avance se dio por el Hooke y, sobre todo, el biólogo holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) utilizaron un nuevo aparato llamado microscopio para descubrir toda la materia de cosas minúsculas ("microscópicas"): glóbulos rojos, bacterias y protozoarios.
 El trabajo de Harvey fue continuado por otros, incluyendo el médico inglés Richard Lower (1631-91). Él y el filósofo británico Robert Hooke (1635-1703) condujeron experimentos que mostraban que la sangre coge algo durante su paso por los pulmones, cambiando su color a rojo vivo. [En el siglo XVIII el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794) descubrió el oxígeno. Sólo entonces la fisiología de la respiración fue totalmente comprendida.] Lower también realizó las primeras transfusiones de sangre, de animal a animal y de humano a humano.
 Las explicaciones simples a veces llevaron a tratamientos peligrosamente simples. Un médico escocés del siglo XVIII llamado John Brown (1735-88) decidió que todas las enfermedades eran causadas por una estimulación excesiva o deficiente. Por lo tanto, prescribía dosis altísimas de sedantes y estimulantes, causando grandes daños y mucha polémica. La homeopatía, otra filosofía médica exhaustiva, surgió más o menos en la misma época. Ella afirma que los síntomas de un paciente deben ser tratados con drogas que producen los mismos síntomas. Las drogas se administran en cantidades minúsculas y, por lo tanto, son inofensivas.
 Sin embargo, la ciencia médica se estaba desarrollando rápidamente. Al anatomista italiano Giovanni Morgagni (1682-1771) fue atribuida la fundación de la disciplina de anatomía patológica. Él demostró que las enfermedades específicas estaban localizadas en órganos específicos. Marie-François Bichat (1771-1802), fisiologista francés, percibió que las enfermedades atacaban tejidos, y no órganos enteros.
 El médico austríaco Leopold Auenbrugger (1722-1809) observó la importancia de dar palmaditas en el pecho para detectar fluidos en los pulmones. El francés René-Théophile-Marie-Hyacinthe Laënnec (1781-1826) hizo el proceso más fácil, inventando el estetoscopio. El instrumento, que posibilitó oír los órganos internos, fue la invención diagnóstica más importante hasta que Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X en 1895. El estetoscopio de Laënnec era un tubo de madera, similar a uno de los primeros modelos de audífono. El familiar instrumento moderno con cuerpo de goma y dos auriculares fue inventando más tarde, por el americano George Camman, en 1852.
 Pocos de éstos y otros avances en el conocimiento científico y en la tecnología afectaron la práctica clínica cotidiana en la época. Los principales tratamientos continuaron siendo el "cupping", la sangría y la purga. Como se recomienda por Paracelso y otros, la sífilis y otras enfermedades venéreas fueron tratadas con dosis altas, normalmente fatales, de mercurio. La terga, la famosa receta multipropósito de Galen, continuó popular. Todavía había una laguna inmensa entre la medicina académica y la práctica clínica cotidiana. Muchos de los clínicos y sus pacientes simplemente se resistían a adoptar las nuevas ideas. William Harvey hizo una famosa queja de que perdió a los pacientes después de publicar sus hallazgos sobre la circulación de la sangre
CONCLUSIÓN
 El análisis de estos avances permitió observar los nuevos medicamentos, instrumentos y terapias con el empleo de la famosa tríada "sangría, purga y vacuación", la Medicina de las primeras décadas del siglo XVIII no sólo mantuvo los presupuestos de la teoría humoral y las concepciones mágicas que se repetían, sino que también se renovó a partir de una cada vez más rigurosa observación y procedimientos de experimentación química, por lo tanto los conocimientos sobre el cuerpo humano y las prácticas médicas han evolucionado significativamente.
	
REFERENCIASLE PREUX, Ricardo. Doctrina Moderna para los sangradores, en la qual se trata de la flebotomia, y arteriotomia. Madrid: Imprenta de Francisco de Yerro, 1717.
 SANZ de DIOS, Francisco. Medicina Practica de Guadalupe. Madrid: Imprenta de Domingo Fernandez de Arrojo, 1730.
FRIGAS REIS, Ivoni. Un mapa de la medicina antigua: Entre la curación a través de los contrarios y la cura a través de los semejantes. Revista de historia de la medicina y epistemología (Buenos Aires) Departamento de Humanidades Médicas, v. I, p. 01-14, 2009

Continuar navegando