Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Lic. Bq. Yoelys Gómez Rodríguez 
SUMARIO 
Módulo II - Química de los Carbohidratos 
 Unidad 1: Definición e importancia biológica. Características generales 
y clasificación. Monosacáridos simples de la importancia biológica. 
Triosas. Pentosas. Hexosas. Estructuras cíclicas de los azúcares. 
Mutorrotación. Fórmula de Haworth. Derivados de los monosacáridos: 
Glucósidos, Amino azúcares, Ácidos aldónicos, Urónicos y Sacáridos. 
Esteres fosfóricos. 
 
 Unidad 2: Disacáridos. Nomenclatura. Maltosa. Lactosa. Sacarosa. 
Polisacáridos simples: Almidón. Glucógeno. Polisacáridos complejos 
homosacáridos: Quitina, Pectina. Polisacáridos complejos 
heterosacáridos no nitrogenados. Polisacáridos complejos 
heterosacáridos nitrogenados. Mucopolisacáridos. 
 
 Unidad 3: Acido Hialurónico. Ácido condroitinsulfúrico. Heparina. 
Estructura de la pared celular de las bacterias. Sustancias capsulares. 
Las sustancias específicas de los grupos sanguíneos. 
2 
Bibliografía: 
Básica: 
 Química Biológica. Antonio Blanco y Blanco. 9a Ed. (renovada y 
revisada). Editorial El Ateneo. Cap. 4 Hidratos de Carbono. 2013 
 Harper Bioquímica Ilustrada. Murray, R. et al. 29 ed. 2012. Cap. 14. 2012 
 
Consulta: 
 Lehninger . Principios de Bioquimica. Nelson, D. L. y Cox, M.M. 5º Ed. (2009). 
Cap. 7 Glúcidos y Glicobiología 
 Química General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la vida. Timberlake, 
Karen C. Cap 15 Carbohidratos. 4º Ed. (2013) Ed. Pearson 
 http://www.slideshare.net/fabian1265/estructura-de-carbohidratos-fabin-
rodrguez?qid=9bd426be-17c4-4f0a-8634-b301b10ea7be&v=qf1&b=&from_search=12 
 
3 
4 
• Principales proveedores 
de energía: 
50-60% calorías en dieta 
equilibrada: 
• Carbohidratos vegetales: 
Almidón, disacáridos 
• Carbohidrato + importante. 
• Principal combustible metabólico de 
mamíferos (excepto rumiantes) 
• Combustible universal para el FETO. 
• Casi todo el carbohidrato de la dieta se 
absorbe como glucosa. 
• Otros azúcares se convierten en glucosa 
en hígado. 
• Precursor otros carbohidratos: glucógeno 
ribosa (ARN) y desoxirribosa (ADN), 
galactosa (leche) 
• Forma Glucolípidos, glucoproteínas, 
proteoglicanos. 
 
Intolerancia a Lactosa Grupos sanguíneos 
Galactosemia 
Diabetes Mellitus 
Enf. por depósito de 
Glucógeno 
6 
7 
Glúcidos: compuestos de C, H, O. 
Son polihidroxialdehídos o polidroxicetonas. 
Las sustancias originadas por esos polihidroxildehídos o 
polihidroxicetonas cuando son sometidas a hidrólisis. 
Carbohidratos 
Clasificación según complejidad 
Monosacáridos 
(azúcares simples) 
Oligosacáridos Polisacáridos 
• Formados solo por 
polihidroxialdehídos o 
polihidroxicetonas. 
• Cristales de Color 
blanco 
• Gral: sabor dulce 
• Solubles en agua 
• + imp.: Glucosa 
• 2-10 monoscáridos 
que pueden separarse 
por hidrólisis. 
• Disacáridos (+ imp.), 
trisacáridos, etc. 
• Gral: cristales de sabor 
dulce. 
• Solubles en agua. 
 
• +10 monoscáridos que 
pueden separarse por 
hidrólisis. 
• Gran tamaño, 
insípidos 
• Cadenas lineales o 
ramificadas 
• Compuestos amorfos 
• Insolubles en agua 
 
 
9 
MONOSACÁRIDOS 
MONOSACÁRIDOS (azúcares simples) 
 No pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas. 
 Nomenclatura: sufijo “osa” 
10 
Clasificación 
Función aldehído / cetona Cantidad de átomos de C 
11 
Isomería óptica: enantiómeros 
12 
Polarímetro 
 
13 
Polarímetro 
 
14 
Polarímetro 
15 
Estructuras cíclicas: 
anómeros α y β 
16 
17 
18 
 
19 
20 
1. Glicósidos 
21 
22 
Sorbitol, xilol, manitol: 
Edulcorantes en bebidas 
dietéticas, chicle, 
productos para diabéticos 
 
 
 
 
 
•Efectos secundarios: 
malestar, gases, diarrea 
 
 
 
 
 
•Diabéticos: 
 Glucosa →Sorbitol → 
CATARATAS 
23 
Polisacáridos complejos 
24 
Glicoproteínas 
Paredes bacterianas 
25 
Se forman mediante reacciones biológicas entre 
monosacáridos + Ác. Fosfórico: “fosforilación” 
GLUCEMIA (glicemia) 
 Ayuno (sangre venosa) en Individuos 
Normales: 
 70-110 mg/dL 
 Valores semejantes para plasma, suero, 
sangre total. 
 
 PERÍODO POSPANDRIAL: Glicemia 
aumenta (MÁXIMO ≈30 min después de 
ingesta. RESTABLECE: 2-3 h después) 
 
 Hiperglicemia: concentración de glucosa 
por encima de 120 mg/Dl 
 
Hipoglicemia: menor de 70 mg/dL 
 26 
Prueba de tolerancia a la Glucosa 
 Tolerancia a la glucosa: es la capacidad para regular la 
concentración de glucosa después de una administración 
de dosis de prueba de glucosa. 
 Se utiliza con fines diagnósticos. 
 Diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente) se 
caracteriza por disminución de tolerancia a glucosa por 
disminución de secreción de insulina pancreática. 
27 
28 
DISACÁRIDOS 
DISACÁRIDOS 
Producen 2 moléculas del mismo o de diferentes monosacáridos 
cuando se hidrolizan. 
29 
30 
 
(Reductor) 
(Reductor) 
(No Reductor) 
 
31 
POLISACÁRIDOS 
32 
POLISACÁRIDOS (“glicanos”) 
33 
 Producen numerosas moléculas (+10) del mismo o de 
diferentes monosacáridos cuando se hidrolizan. 
 Amorfos, blancos, insípidos, no reductores. 
 Tamaño molecular: muy grande → “macromoléculas” 
 Solubilidad en agua: Insolubles o forman Coloides 
 POLISACÁRIDOS 
Homopolisacáridos 
(formados por el mismo tipo de 
monosacárido, tamaño variable) 
Heteropolisacáridos 
• Formados por un solo tipo de 
monosacárido o derivado de éste. 
• Frec. Asociados a Proteínas. 
• Almidón 
• Glugógeno 
• Dextrinas 
• Dextrano 
• Inulina 
• Celulosa 
• Quitina 
Glucosaminoglucanos (GAG) 
 
34 
35 
 
36 
Almidón 
• 1.000- 5.000 
unidades glucosa 
• PM: 160-800 kDa 
• Solución en agua: 
no estable 
• Reacc Yodo (+) 
azul intenso 
• 600.000 glucosa 
• PM: hasta 100 
millones kDa 
• Solución en agua: 
soluciones muy 
viscosas (gel) 
• Reacc Yodo (+) 
violeta 
Celulosa 
 compuesto orgánico + abundante en naturaleza; 10.000 unidades de glucosa 
37 
 
Glucógeno 
38 
• Polisacárido de reserva de 
c.animales. 
• Hígado y músculos: órg. de 
mayor cantidad de glucógeno. 
• Semejante a amilopectina. 
• Ramificaciones en α 1 → 6 
• PM: cientos de milones de Da. 
• Ramificaciones separadas > 10 
Glucosas → estructura muy 
compacta → no forma geles (no 
retiene tanta agua como 
amilopectina),está hidratado 
superficialmente. 
• No es reductor. 
• Reacc. con Yodo: Rojo caoba. 
39 
Heteropolisacáridos 
40 
Grupos sanguíneos 
Glicosaminoglicanos 
(GAG) 
(mucopolisacáridos) 
 Polímeros lineales de 
unidades repetidas de 
disacáridos formados 
por un ác. Urónico + 
hexosamina (N-
acetilglucosamina ó N-
acetilgalactosamina). 
 Grupos ácidos –COO- y 
-SO3
- → “polianiones” 
 Localización: 
 Heparina (intracelular) 
 Otros: extracelular, 
pcpalmente en tej. 
Conectivo. 
41 
42 Soluciones muy viscosas 
(geles)→lubricante 
Mastocitos 
43 
Glicosaminoglicanos 
(mucopolisacáridos) 
• Proporcionan la 
sustancia fundamental o 
de relleno del tejido 
conjuntivo. 
• Sostienen grandes 
cantidades de agua y 
ocupan espacio, lo que 
amortigua o lubrica 
otras estructuras, debido 
al gran número 
de grupos —OH y 
cargas negativas en la 
molécula que, por re-
pulsión, mantienen 
separadas lascadenas 
de carbohidrato. 
Proteoglicanos 
44 
45 
46 
47 
Cápsula Bacteriana 
Glicoproteínas (mucoproteínas) 
48 
Grupos sanguíneos 
49 
• Glicoproteínas y glicolípidos en membrana 
plasmática que actúan como Ag. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Determinante antigénico: porción glucídida, 
genéticamente determinada. 
 
• Sistema de antígenos AB0 (grupos A, B, AB, 0) 
según disposición de oligosacáridos en 
glucoforina C. 
 
50 
51 
 
52 
53 
GRACIAS ! 
 
55 
 
56