Logo Studenta

Racker- El papel de la contratransferencia en el proceso psicoanalítico de transformación interna

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Racker, E. (2000). El papel de la contratransferencia en el proceso psicoanalítico de transformación interna. Rev. Psicoanál. Asoc…
  
(2000). "Revista de Psicoanálisis, 32:23­42
TEMA MONOGRÁFICO: TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
El papel de la contratransferencia en el proceso psicoanalítico de
transformación interna
Enrique Racker
I
Fenomenología de la contratransferencia. Las «ocurrencias» y las «posiciones» contratransferenciales.
Ejemplos. La «simbiosis psicológica» entre analista y analizado. Notas sobre la dinámica de la
contratransferencia.
El presente trabajo continúa la investigación de los «Significados de la contratransferencia» (5).
En el trabajo anterior he considerado en términos predominantemente generales, la relación transferencia­
contratransferencia y algunas de sus vinculaciones con el proceso analítico. Quisiera ahora, como próximo paso,
mirar más de cerca la fenomenología de la contratransferencia. Una determinada diferencia apreciada en las
vivencias contratransferenciales sugiere diferenciarlas en dos clases. Una de ellas podría ser denominada
«ocurrencias contratransferenciales»; la otra, «posiciones contratransferenciales». Si el analista está enojado con su
analizado (como sucedió en el último ejemplo citado en el trabajo anterior), se encuentra en una determinada
«posición contratransferencial». Como ejemplo de las «ocurrencias contratransferenciales» tendríamos lo que sigue.
Al comienzo de una sesión un analizado quiere pagar sus honorarios. Da al analista un billete de $ 1.000 y le
dice lo que éste debe devolverle. El analista, casualmente, tiene ese día el dinero en otro cuarto y sale para buscarlo,
—————————————
 Éste es el segundo de los tres trabajos que, bajo el título común «Los significados de la contratransferencia», presenté a la
Asociación Psicoanalítica Argentina, en mayo de 1953. Aparecieron juntos, bajo el título «The Meanings and Uses of
Countertransference», en The Psychoanalytic Quarterly, vol. XXVI, n.o 3 (1957).
Artículo publicado con la autorización de la Asoc. Psicoanalítica Argentina. Fue editado por la Revista de Psicoanálisis, tomo XV,
n.o 4 (1958).
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 23 ­
dejando los $ 1.000 sobre el escritorio. En el lapso entre salir y volver, tiene la fantasía de que el analizado retomará
el dinero y afirmará que el analista ya lo ha guardado. Cuando vuelve, encuentra los $ 1.000 en el lugar en que los
había dejado. Arregladas las cuentas, el analizado se acuesta y comunica al analista que mientras estaba solo había
tenido la fantasía de guardarse el dinero, de darle un beso de despedida al billete y otras más. Desde luego, la fantasía
del analista se basó sobre lo que ya sabía del analizado, quien, en sesiones anteriores, había expresado su intenso
rechazo a pagar los honorarios. La concordancia de la fantasía del analista y de la primera fantasía del analizado
puede explicarse como proveniente de un enlace de los dos inconscientes, que podría considerarse como simbiosis
psicológica entre las dos personalidades. Al deseo del analizado de quitarle el dinero (manifiesto ya en las ocasiones
anteriores), reacciona el analista con la identificación tanto con este deseo como con el objeto hacia el cual está
dirigido el deseo, y de ahí su fantasía de ser robado. Para que aquellas identificaciones puedan realizarse, debe
existir, evidentemente, una virtual identidad, y en general se puede suponer que todas las posibles constelaciones
psicológicas en el analizado existen también en el analista. Según sea la constelación en el analizado, vibra en el
analista la constelación correspondiente, de lo que resulta aquella simbiosis por la cual surgen espontáneamente en
el analista las ocurrencias que corresponden a la constelación psicológica del analizado. Tanto en las fantasías del
tipo de la recién expuesta, como en el ejemplo del analista enojado, se trata de identificaciones con el ello, con el yo
y con los objetos del analizado; en ambos casos, pues, se trata de reacciones contratransferenciales. Sin embargo, hay
una diferencia importante entre una y otra situación y se obtiene la impresión de que esta diferencia no se limita a la
intensidad emocional.
Antes de dilucidar esta diferencia, quisiera recalcar que también la reacción contratransferencial que aparece en
el último ejemplo (la fantasía de los $ 1.000), puede y debe ser usada como instrumento técnico. Más aun, es un
ejemplo típico de aquellas ocurrencias libres a las que Freud y otros se refieren al aconsejar al analista la atención
flotante y al subrayar la importancia de estas ocurrencias para la comprensión del analizado. Estas últimas reacciones
*
*
contratransferenciales se caracterizan también por el hecho de no representar, por lo general, ningún peligro para la
posición objetiva y observadora del analista frente al analizado. Aquí el peligro reside, más bien, en que no se preste
la suficiente atención a estas ocurrencias o en que no se haga uso de ellas para la comprensión y eventual
interpretación. No siempre las ideas correspondientes del analizado son conscientes en él y no siempre son
comunicadas, como acontece en el ejemplo citado. Pero en las
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 24 ­
propias ocurrencias y sensaciones contratransferenciales, el analista tiene un instrumento para adivinar lo reprimido
o rechazado. Importa recalcar una vez más el distinto uso del término «contratransferencia», ya que muchos, quizás
la mayoría, no se refieren con él a estas ocurrencias del analista sino solamente a aquella otra clase de reacciones, las
«posiciones contratransferenciales». Ya por eso aparece útil diferenciar estas clases.
Quisiera ahora tratar de hacerlo con más claridad. La diferencia sobre­saliente consiste en el diferente grado en
que el yo está involucrado en las vivencias. En un caso las reacciones son vividas como ocurrencias, asociaciones
libres o fantasías sin mayor intensidad emocional y un tanto ajeno al yo. En el otro caso, el yo del analista está
envuelto en la experiencia contratransferencial; ésta es vivida por él con mayor intensidad y como realidad (el
analizado es malo para el sentir del analista enojado), y existe el peligro de «hundirse» en esta vivencia. El factor
que en primera línea parece originar estas diferencias, es una situación análoga en el analizado, es decir, la
disposición de éste para percibir y comunicar su situación interna (lo que ocurre en el caso de los $ 1.000), o bien
para actuarla (como en el caso del analista enojado con una actuación frustradora del analizado). Por otro lado,
existe en el analista mismo, indudablemente, un factor que determina esta diferencia. Parece que se trata de distintas
disposiciones suyas para responder con la percepción de sus reacciones frente a ciertas situaciones, mientras que,
frente a otras, tiende a actuar (alo­ o autoplásticamente). En otras palabras, si lo uno o lo otro acontece, depende de
la propia neurosis del analista, de sus disposiciones a la angustia, de sus mecanismos de defensa y, en especial, de sus
tendencias a repetir (actuar) en lugar de hacer consciente. Nos hemos encontrado, así, con un factor que determina
la dinámica de la contratransferencia. Es el mismo que Freud mostró como determinante para la especial intensidad
de la transferencia en el análisis y que sería también responsable de la especial intensidad de la contratransferencia.
Quisiera detenerme un momento más en el problema de la dinámica de la contratransferencia. La mayor
intensidad de determinadas reacciones contratransferenciales se explica por las defensas patológicas frente al
incremento de angustias arcaicas,de conflictos internos del analista no resueltos. Con respecto a la dinámica de la
transferencia en el análisis, creo que la transferencia no sólo se intensifica porque sirve de resistencia frente al
recuerdo (Freud), sino también porque sirve de defensa frente a peligros dentro de la vivencia transferencial misma;
es decir, que la «resistencia de transferencia» es frecuentemente la repetición de defensas que son intensificadas para
que no se repita en la transferencia la catástrofe (4); lo mismo vale para la contratransferencia. Es evidente que estas
catástrofes están relacionadas
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 25 ­
con el hacerse consciente de determinados aspectos de los propios instintos. Tomemos como ejemplo al analista que
se angustia y enoja internamente ante el intenso masoquismo del analizado que actúa también masoquísticamente
dentro de la situación analítica. Tal situación suele evocar en el analista antiguas angustias paranoides y depresivas
y antiguos sentimientos de culpabilidad, puesto que el analista, frente a la agresión que el analizado dirige contra su
propio yo, y frente a los efectos de esta agresión, se encuentra en su inconsciente nuevamente con sus antiguos
crímenes. Son frecuentemente los conflictos infantiles del analista con su agresión, los que le llevaron justamente a
esta profesión en que trata de reparar a los objetos y de superar o negar su culpa. Frente al gran masoquismo del
analizado fracasa esta reparación o defensa que consiste en la actuación terapéutica del analista y éste está así ante el
retorno de la catástrofe, el objeto destruido. De esta manera suele aumentar la intensidad de la «contratransferencia
negativa» (el enojo con el analizado), dados el fracaso de la defensa contratransferencial (de la actuación terapéutica)
y el subsiguiente incremento de la angustia ante una catástrofe en la vivencia contratransferencial (la destrucción del
objeto).
Este ejemplo puede servir para ilustrar también otro aspecto de la dinámica de la contratransferencia. En un
trabajo anterior (4) recalcaba cómo la «abolición del rechazo» en el análisis determina la dinámica de la transferencia
y en especial la intensidad de la transferencia de los objetos internos rechazantes, en primer lugar del superyó. La
«abolición del rechazo» empieza con la comunicación de las ocurrencias «libres». El analista no hace tal
comunicación, lo que determina una importante diferencia entre su situación y la del analizado y con eso una
importante diferencia entre la dinámica de la transferencia y la de la contratransferencia. Sin embargo, esta diferencia
no es tan grande como podría pensarse a primera vista, en primer lugar porque no es necesario que las asociaciones
libres sean expresadas para que tengan lugar proyecciones y transferencias, y en segundo, porque también el analista
comunica determinadas asociaciones de naturaleza personal aun cuando parezca no suceder. Estas comunicaciones
empiezan ya —como quien dice— con la chapa de la puerta: «Psicoanalista» o «Médico». ¿Qué motivo —en
términos del inconsciente— tendría el analista de querer curar si no hubiese sido él quien enfermó al enfermo? De
esta manera el enfermo es ya, de por sí, el acreedor, el acusador, el «superyó» del analista, y éste su deudor.
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 26 ­
II
Casuíistica: 1) La «ocurrencia libre» y la contratransferencia. 2) La «ocurrencia contratransferencial»
como instrumento técnico. Relación entre resistencia contratransferencial y resistencia transferencial.
3) La contratransferencia antes y después de las sesiones como guía. 4) Contratransferencia y
comprensión en un caso de W. Reich. 5) La represión de la contratransferencia como impedimento
para la comprensión. La contratransferencia como guía frente a las defensas maníacas. 6) Transferencia
total y contratransferencia total. 7) Contratransferencia e interpretación. 8) Contratransferencia,
reacción terapéutica negativa y la irrupción del círculo vicioso neurótico (una sesión analítica). 9)
Contratransferencia y los términos de la interpretación.
Los ejemplos que siguen ilustran las diferentes clases de reacciones contratransferenciales. Primeramente son
expuestas unas situaciones en las que la contratransferencia tiene poca intensidad y no llega a arrastrar con ella al yo
del analista; luego, algunas situaciones de intensas reacciones contratransferenciales, siendo el yo intensamente
involucrado en la vivencia; además, algunos ejemplos en que la represión de la contratransferencia imposibilitó la
comprensión de la situación del analizado en el momento debido. Por otra parte, cada ejemplo ilustra uno u otro de
los aspectos principales de la tesis. [Véase (5).]
1) Una analizada pregunta al analista si es cierto que el analista N. se separó de su mujer y se casó con otra. En
las asociaciones que siguen se ocupa detenidamente de la primera esposa. Al analista se le ocurre que a la analizada
le interesa también saber quién es esa segunda esposa y que probablemente se está preguntando si no era una
analizada de su actual marido. En su inconsciente, dada la situación transferencial actual de la analizada, se está
preguntando si su propio analista no podría separarse también de su mujer y casarse con ella. Siguiendo esta
sospecha, pero cuidando de no sugerir nada, el analista pregunta si ha pensado algo sobre la segunda esposa de N. La
analizada contesta riéndose: «Sí, pensé si no era una analizada de él». El análisis de la situación psicológica del
analista mostró que la libre ocurrencia fue posible porque su identificación con la analizada en los deseos edípicos
de ésta no estaba trabada por la represión, y también porque él mismo contratransfería sus propios impulsos edípicos
positivos, aceptados por su yo, sobre la analizada.
Este ejemplo ilustra que también en las ocurrencias libres del analista —las que le facilitan la comprensión
profunda— interviene no sólo la contratransferencia positiva sublimada que le permite la identificación con el
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 27 ­
ello y el yo del analizado, sino además la «contratransferencia complementaria», es decir, la identificación con los
objetos internos que el analizado transfiere, y la aceptación en la conciencia de sus propias relaciones de objeto
infantiles con el analizado.
2) En los ejemplos siguientes, las ocurrencias libres ya manifiestamente dependientes de la situación
contratransferencial constituyen la guía para la comprensión.
Una candidata asocia sobre una reunión científica en el Instituto Psicoanalítico, la primera a la que ella asistía.
Mientras ella asocia, al analista se le ocurre que él, al contrario de la mayoría de los demás analistas didácticos, no
había intervenido en la discusión. Experimenta cierta molestia por tal hecho, piensa que esto le habrá llamado la
atención a la analizada y percibe un ligero temor de que la analizada le haya sentido inferior. Se da cuenta de que
preferiría que ella no pensara eso y que no mencionara lo ocurrido; justamente por eso pregunta a la analizada qué
había pensado con respecto a él en esa circunstancia. La reacción de la analizada muestra la importancia de la
pregunta. Se sorprende y exclama: «Cierto, casi había olvidado referírselo». Luego trae un amplio material
transferencial que antes había rechazado por motivos correspondientes al rechazo contratransferencial de este mismo
material por parte del analista (temor a una situación transferencial «negativa»). El ejemplo muestra no sólo la
importancia de la observación delas ocurrencias contratransferenciales como instrumento técnico, sino también una
relación entre una resistencia transferencial y una resistencia contratransferencial.
3) Otro ejemplo. En el saludo del comienzo de la sesión, el analista percibe que el analizado está deprimido y
siente un ligero sentimiento de culpabilidad; asocia en seguida la sesión pasada en que frustró al analizado e intuye
así de dónde proviene la depresión, aun antes de que las asociaciones del analizado lo conduzcan a la misma
conclusión. También las observaciones de las propias ocurrencias, especialmente contratransferenciales, antes y
después de las sesiones, pueden ser una importante guía en la comprensión de la situación analítica del analizado.
Así, por ejemplo, un fastidio sentido antes de entrar en el cuarto de trabajo, como respuesta contratransferencial a una
conducta agresiva o sometedora del analizado, puede hacer comprender de antemano la angustia de éste, que será, en
la capa más superficial, el temor al enojo del analista, o sea, a la venganza de él por su conducta. Puede constituir
otro ejemplo el caso de un analista que antes de entrar al cuarto de trabajo percibe un sentimiento de culpa por estar
retrasado; repara en que con frecuencia hace esperar al mismo analizado y comprende que
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 28 ­
en especial es el gran sometimiento masoquista de éste lo que lleva al analista a esa conducta frustradora. En otras
palabras, el analista responde a la gran represión de la agresión del analizado haciendo lo que se le antoja, abusando
de la neurosis del analizado. Pero esta misma tentación que el analista siente y por la que se deja llevar en su
conducta, y los sentimientos de culpa que por esta causa experimenta, le pueden servir de guía para comprender la
situación transferencial del analizado.
4) Quisiera ahora presentar un ejemplo de la literatura analítica que muestra igualmente a la situación
contratransferencial como base para comprender, de manera decisiva para todo el curso ulterior del tratamiento, la
situación del enfermo. Es al mismo tiempo interesante observar que el autor parece desconocer que la feliz
comprensión se debe a una captación inconsciente de la situación contratransferencial. Se trata del «caso con
sentimientos manifiestos de inferioridad» publicado por W. Reich (6). Después de mostrar cómo, durante un largo
período, ninguna interpretación tuvo éxito y no logró modificar la situación analítica del enfermo, Reich escribe:
«Le interpreté luego sus sentimientos de inferioridad frente a mí; primeramente eso no tenía éxito, pero después de
mostrarle consecuentemente y durante varios días su conducta, trajo algunas comunicaciones sobre su enorme
envidia, no frente a mí, sino frente a otros hombres, ante los que igualmente se sentía inferior. Y ahora emergió en mí,
como un rayo, la ocurrencia de que sus continuas quejas no podrían significar otra cosa que esto: “el análisis no
tiene influencia sobre mí”, es decir, no vale nada, el analista es inferior e impotente y no puede lograr nada frente a
él. Las quejas debían ser comprendidas en parte como triunfo y en parte como reproches frente al analista». Si nos
preguntamos por el origen de aquella «ocurrencia relámpago» de Reich, la respuesta debe ser, teóricamente, que
provino de la identificación con aquellos impulsos del analizado o de la identificación con un objeto interno de él.
La descripción de los acontecimientos, sin embargo, no deja mucho lugar a dudas de que fue esto último, o sea la
«contratransferencia complementaria», la fuente principal de la intuición de Reich; es decir, que aquella
comprensión relámpago surgió de la propia sensación de impotencia, derrota y culpabilidad por el fracaso del
tratamiento.
5) Ahora un caso en que la represión de la contratransferencia pudo impedir la comprensión de la situación
transferencial mientras la percepción ulterior de esta misma situación contratransferencial justamente posibilitó esa
comprensión.
Durante varios días un analizado está con intensa angustia y dolores de
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 29 ­
estómago. La analista no comprende la situación hasta que pregunta directamente al analizado desde cuándo data
ese estado. El analizado contesta que es desde que él había criticado acerbamente a la analista por una determinada
conducta; agrega que la había notado algo deprimida últimamente. Lo que el analizado dice, da en la tecla. La
analista realmente se había deprimido un tanto a raíz de aquella crítica. Pero mientras había reprimido la agresión
(dirigida contra el analizado) que estaba detrás de su depresión y había reprimido, además, que también el analizado
pensaría, consciente e inconscientemente, en el efecto de su crítica, el analizado estaba consciente de eso y, por lo
tanto, relacionó sus propias angustias y síntomas con la depresión de la analista. En otras palabras, la analista había
escotomizado la relación entre la angustia y el dolor del analizado por un lado y la agresión (crítica) realizada contra
ella por el otro. Esta escotomización de la situación transferencial se debía a una represión de la contratransferencia,
pues el impulso agresivo que el analizado sospechaba de parte de la analista y frente al cual respondía con angustia y
con dolor gástrico (anticipándose a la agresión temida y autoagrediéndose), existía no sólo en su fantasía, sino
también en el sentir contratransferencial de la analista.
El peligro de que la contratransferencia sea reprimida es, naturalmente, tanto mayor cuanto más son rechazadas
estas reacciones contratransferenciales por el ideal del yo o el superyó. Tomando, por ejemplo, el caso de un
analizado que se conduce con una ausencia casi total de «respeto», ocurrirá que el analista estará herido en su
narcisismo y reaccionará internamente con algún fastidio. Si reprime el fastidio porque éste está en discordia con las
exigencias de su ideal del yo, se priva de un guía importante en la comprensión de la transferencia del analizado, que
procura negar las distancias entre sus objetos internos idealizados y su yo mediante sus mecanismos maníacos,
tratando de compensar sus sentimientos de inferioridad a través de una conducta de «igual a igual», defendiéndose
así de situaciones de conflicto sumamente importantes. De modo similar, la excitación sexual del analista puede
señalar una conducta seductora encubierta y fantasías erotomaníacas inconscientes de la analizada, como también las
situaciones subyacentes a éstas. La represión de tales reacciones contratransferenciales puede cerrar el acceso a la
técnica adecuada. Lo que está indicado, por ejemplo, en situaciones como las recién expuestas de tipo hipomaníaco,
no es simplemente «tolerancia» (que puede ser intensificada por el sentimiento de culpabilidad por las reacciones
contratransferenciales señaladas), sino el hacer conscientes las reacciones contratransferenciales de los objetos
internos (superyó, etc.), del analizado mismo. Pues así como el analista ha reaccionado con cierto fastidio frente a la
«falta de respeto» y a la desconsideración por
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 30 ­
parte del analizado, así lo hacen también los objetos internos de éste, puesto que en su conducta hay agresividad
contra estos objetos experimentados por el analizado como superiores y al mismo tiempo como rechazantes. En
términos más generales diría que los pacientes con determinadas defensas hipomaníacas tienden a ver su conducta
como «natural» y «espontánea», al analista como tolerantey comprensivo, reprimiendo al mismo tiempo los objetos
rechazantes e intolerantes latentemente proyectados sobre el analista. Si éste no reprime su reacción profunda frente a
las asociaciones y conducta del analizado, tiene en ella un guía excelente para mostrarle al analizado justamente
estos objetos reprimidos y la relación de él con ellos.
6) Presentaré ahora un ejemplo que al mismo tiempo que sigue la línea de los citados hasta ahora (clases de
reacciones contratransferenciales, su utilización como instrumento técnico), muestra la importancia de tener en
cuenta la contratransferencia total, así como también la transferencia total (5). Me refiero, en especial, a la
importancia de prestar atención en la situación analítica no sólo a lo que fue y es repetido, sino también a lo que no
fue (o sólo existía como esperanza), es decir, a los factores nuevos, específicamente analíticos en las situaciones del
analizado y del analista. Entre éstos se destacan las características reales nuevas de estos objetos (del analista o bien
del analizado), la situación enfermo­médico, o sea, la intención de curarse o bien de curar (restituirse y restituir), y la
situación creada por el pensamiento y sentimiento psicoanalíticos. Como ejemplo de esto último puede servir la
regla fundamental, ese permiso e invitación original, expresión básica de un ambiente específico de tolerancia y
libertad.
Antes de exponer el ejemplo anunciado quisiera ilustrar brevemente a qué me refiero al hablar de la
transferencia total. En una sesión, las asociaciones de un hombre, en tratamiento con una analista, giran alrededor de
sus relaciones con mujeres. Relata las frustraciones y rechazos sufridos, su incapacidad de relacionarse con mujeres
cultas. Aparecen sus tendencias sádicas y de rebajamiento hacia la mujer, etc. Era muy claro que el analizado
transfería las imagos frustradoras y rechazantes a la analista, de lo que resultó su desconfianza frente a ella. Lo que el
analizado expresaba era al mismo tiempo su temor de ser rechazado por la analista a causa de su sadismo y, más
profundamente, su temor de ser frustrado por ella, situación que antaño había desencadenado su sadismo. Esta
interpretación hubiera sido el fiel reflejo de su situación transferencial propiamente dicha. Pero en la situación
analítica total había algo más. Evidentemente, el analizado necesitaba, quería, buscaba algo con la sesión como tal.
¿Qué era eso, en qué consistía este factor actual o, si se quiere, el aspecto prospectivo de la situación transferencial?
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 31 ­
La respuesta está virtualmente contenida en la interpretación anteriormente expuesta: el analizado buscaba
conectarse afectiva y libidinosamente, habiendo despertado las sesiones anteriores sus sentimientos positivos y
habiendo sacudido algo su coraza; indirectamente estaba preguntando a la analista si a ella sí podía tenerle
confianza; si podía entregarse sin correr el peligro de sufrir lo que anteriormente había sufrido. La interpretación
anterior se refería a la transferencia sólo como repetición de lo que ya había sido; esta última interpretación se refería
a lo mismo, y además, a lo que no fue y era nuevamente esperado de la vivencia analítica.
Y ahora, el ejemplo que se refiere tanto a la situación transferencial como la contratransferencial total. El
material proviene otra vez del Análisis de carácter de W. Reich (6). Se trata de aquel caso en que el análisis giraba
durante mucho tiempo alrededor de la sonrisa del analizado, única expresión analizable, según Reich, que quedó al
cesar todas las comunicaciones y actuaciones con que el analizado había comenzado el tratamiento. Entre estas
actuaciones del principio había algunas que Reich interpretó como provocaciones (por ejemplo, un movimiento que
el analizado hizo hacia la cabeza del analista). Es evidente que Reich se hizo guiar en esta interpretación por lo que
había sentido contratransferencialmente. Pero lo que Reich percibió así era sólo una parte de lo que había acontecido
en él; pues aparte del susto y del fastidio (que aunque sea solamente en un grado mínimo, debió de haber sentido)
hubo una reacción de su yo frente a estos sentimientos, una reacción de control y de dominio impuesta por su
conciencia (superyó) analítica. Pues Reich le había sugerido al analizado que hay mucha libertad y tolerancia en la
situación analítica y este espíritu de tolerancia hizo que frente a aquellas «provocaciones» Reich sólo contestara con
una interpretación. Lo que el analizado quería y buscaba era probar si realmente existía tal tolerancia en Reich,
interpretación que más tarde Reich le dio y que tuvo un efecto mucho más positivo que la primera. La consideración
de la situación contratransferencial total (sentirse provocado y conciencia analítica, la que determinó el destino de
este sentimiento) hubiera podido ser, pues, desde el comienzo, una guía para la captación de la situación
transferencial que consistía en la agresividad (defensiva), en la desconfianza original y en el rayo de confianza, la
nueva esperanza que la liberalidad de la regla fundamental había vuelto a despertar en él.
7) Me he referido más arriba a que la situación transferencial, en cuanto está determinada por la situación infantil
y los objetos arcaicos del analizado, provoca en el inconsciente del analista situaciones infantiles y la intervención
de sus objetos arcaicos. Quisiera ahora presentar otro ejemplo que
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 32 ­
muestra cómo el no estar consciente del analista frente a su respuesta contratransferencial puede conducir a que el
analizado se sienta nuevamente expuesto a un objeto arcaico (círculo vicioso) y cómo, a pesar de cierta comprensión
de lo que acontece en el analizado, el analista se encuentra impedido a dar la interpretación adecuada.
Se trata de una primera sesión. La analizada empieza a hablar del calor que hace y de otros asuntos que a la
analista (una candidata) le parecen insignificantes. Por eso le dice a la analizada que posiblemente no se atreve a
hablar de sí misma. Aunque en realidad la analizada está hablando de sí misma (aun cuando habla del calor que
hacía), la interpretación es, en su esencia, cierta, por estar dirigida al conflicto central del momento. Pero está mal
formulada, debido a la situación contratransferencial. Pues el «usted no se atreve», es una crítica y proviene del
sentimiento de la analista de estar frustrada en un deseo; este deseo debe de haber sido que la analizada venciera su
resistencia. Si la analista no hubiera sentido esta molestia o si hubiera estado consciente de la naturaleza neurótica de
su reacción interna (angustia y fastidio), habría tratado de comprender por qué la analizada «no se atrevía» y se lo
hubiera dicho. En este caso la falta de valentía que la analista señala a la analizada hubiera mostrado ser una
respuesta «lógica» a una relación de objeto peligrosa. Siguiendo el pensamiento de la analista y dejando de lado
otras posibles interpretaciones, podemos suponer que en tal caso hubiera dicho a la analizada, por ejemplo, que algo,
en la situación analítica (en la relación entre la enferma y la analista), le produjo el temor que hizo desviar a sus
pensamientos de lo que le importaba mucho a lo que le importaba poco. Esta interpretación se hubiera diferenciado
de la que le dio, en dos puntos: la interpretación dada no expresa, en primer lugar, la relación de objeto que lleva al
«no atreverse», y en segundo lugar, coincide en su formulación con juicios superyoicos, lo que en lo posible debe
evitarse.  No fue evitado en este caso porque la analista estaba contratransferencialmente identificada conel superyó
de la analizada, sin estar consciente de ello; estando consciente hubiera interpretado, por ejemplo, la agresión temida
proveniente del superyó y no la hubiera realizado mediante la interpretación. Parece que la «interpretación de
tendencias» sin considerar la relación total del objeto, tiene por causa, entre otras, la represión por parte del analista
de un aspecto de su contratransferencia, o sea, la represión de la identificación con los objetos internos del analizado.
—————————————
 Si las interpretaciones coinciden con juicios superyoicos del analizado, el analista es confundido con el superyó y a veces con
razón real. Hay que mostrarle al analizado los juicios superyoicos pero en lo posible no hacerlos.
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 33 ­
Continuemos con la sesión mencionada. La analizada, sintiéndose criticada, se censura a sí misma por su
costumbre de hablar con poca coherencia. Dice que la madre suele observarla por eso, y luego critica a la madre
porque suele no escuchar lo que ella dice. La analista comprende que este material tiene relación con la situación
analítica que la analizada «repite» en la transferencia, y le dice: «¿Por qué cree usted que no la escucho?». La
analizada contesta que seguramente la analista sí la está escuchando.
¿Qué ha sucedido? La desconfianza de la analizada choca contra un deseo de la analista (por la confianza de la
analizada), y así, en lugar de analizar la situación, la analista, ya que no puede decir «No, yo la voy a escuchar,
téngame confianza», se lo sugiere con aquella pregunta. Es, pues, nuevamente la interferencia de la
contratransferencia incontrolada (el deseo de que la analizada no tenga resistencia, etc.) lo que conduce a que una
comprensión parcialmente buena se convierta en una interpretación deficiente. La importancia de tales
acontecimientos es grande, especialmente si son frecuentes. Y es probable que lo sean, ya que tales interpretaciones
provienen de un determinado estado de la analista y por ser este estado en parte inconsciente. Ahora bien: ¿qué es lo
que hace que tales acontecimientos tengan tanta importancia? La respuesta es ésta: es el hecho de que el
inconsciente del analizado registra justamente este estado y se encuentra nuevamente frente a un objeto que (como
en este caso) quiere obligarlo o seducirlo a que rechace su desconfianza, un objeto que inconscientemente busca más
satisfacer los propios deseos o calmar las propias angustias que comprender y satisfacer las necesidades del
analizado.
¿Cómo concluimos esto? Lo vemos en las reacciones de la analizada, que se somete a la sugerencia de la analista
diciéndole que le tiene confianza y negando así un aspecto de su realidad interna. Se somete a la crítica anterior de
su cobardía y «vence» luego, aparentemente, las resistencias, mientras en realidad todo transcurre como en las viejas
vías. No puede ser de otra manera, pues el analizado capta la situación neurótica del analista y su situación
transferencial es determinada luego por ésta. En cierto grado el analizado se ve nuevamente ante su realidad infantil
1
1
(interna o externa) y en este mismo grado repetirá sus antiguas defensas y no tendrá un motivo real para vencer
realmente sus resistencias por más que el analista quiera convencerlo de su tolerancia y comprensión. Sólo logrará
eso mediante interpretaciones mejores en las que su neurosis interfiera menos.
8) Expondré ahora un ejemplo algo más detallado que muestra: 1.°) la ley taliónica en la relación analizado­
analista; 2.°) cómo la captación de la reacción contratransferencial indica lo que acontece en la transferencia y lo
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 34 ­
que tiene mayor actualidad en ella; 3.°) qué interpretación conviene dar para abrir brechas en el círculo vicioso
neurótico; y 4.°) cómo las asociaciones ulteriores muestran que eso ha sido logrado, aunque sólo parcialmente, pues
las mismas defensas vuelven y nuevamente la contratransferencia señala la interpretación que el analizado necesita.
Me limitaré a lo más importante de una sesión. El analizado, que sufre más que nada por su intenso bloqueo
afectivo y por su «desconexión» en todas sus relaciones de objeto, empieza la sesión diciendo que se encuentra
completamente desconectado del analista. Habla con dificultad, como venciendo una gran resistencia y siempre con
la misma voz, que aparece como desvinculada de los instintos y sentimientos. Sin embargo, la respuesta
contratransferencial al contenido de sus asociaciones (o mejor dicho de su relato ya que ejerce un fuerte control sobre
sus ocurrencias) no es siempre igual. En un momento dado el analista siente una ligera irritación: es cuando el
analizado, médico, le cuenta una conversación que ha tenido con otro médico, en la que él criticó agudamente a los
analistas por su pasividad (dan poco y curan poco), por sus elevados honorarios y por su tendencia a ejercer un
dominio sobre los analizados. Lo que el analizado expresaba y su conducta tenían múltiples significados. Era claro,
en primer lugar, que estas acusaciones, aunque manifestadas en gran parte en forma general y con referencia a otros
analistas, se dirigían hacia el propio analista; el analizado se había convertido en el superyó del analista. Esta
situación del analizado representa una defensa frente al propio superyó acusador, proyectado sobre el analista. Es
una de las formas de la identificación con los perseguidores internos, que lleva a una inversión de la situación
temida. Es, en otros términos una pasajera manía recriminatoria en defensa frente a una situación paranoico­depresiva
en que el superyó persigue al analizado con recriminación y le amenaza con el abandono. Junto con esta
identificación con el superyó, se realiza una proyección de una parte del yo malo (y del ello) sobre el analista. En
este caso la pasividad (la mera receptividad y la incapacidad de reparar), el aprovechamiento egoísta y la dominación
que adjudica al analista son, en primera instancia, «tendencias» propias malas por las que teme ser recriminado y
abandonado por el analista. En un estrato más profundo, este yo malo es un «objeto malo», con el que se había
identificado en defensa frente a su persecución. Ya se entrevé que sería prematuro interpretar esta situación básica;
antes tendrá el analizado que enfrentarse con su «yo malo», es decir, pasar en la transferencia por aquella situación
paranoico­depresiva en la que se siente amenazado por el analista­superyó. Pero aún así quedan dudas con respecto a
la interpretación a dar, pues lo que el analizado dijo o hizo tiene aun en la superficie, varios significados más. La
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 35 ­
crítica que hizo a otro médico sobre los analistas tiene el significado de rebelión, venganza y provocación y, quizá al
mismo tiempo, de búsqueda de castigo, como también de poner a prueba al a alista con respecto a la libertad que le
da y simultáneamente de someter y controlar a este objeto peligroso, etc. Su reacción contratransferencial señaló al
analista cuál de todas éstas era la interpretación indicada, puesto que esa reacción era la respuesta viva a la situación
transferencial de ese momento. El analista había sentido cierta angustia y agresión frente a la agresión sufrida (la ley
taliónica), y era de suponer que el analizado, en su fantasía (inconsciente o consciente), había intuido esta reacción
de fastidio del objeto interno hacia el cual estaba dirigido su conducta de protesta, y que había reaccionado a esto
con angustia. La desconexiónque recalca en su primer ocurrencia debía de estar en relación con esta angustia, ya que
gracias a tal desconexión, el analizado no percibió el peligro ni sintió la angustia. A través de la proyección de aquel
objeto interno, el analista es un tirano que pide sometimiento completo y prohíbe la protesta. La transgresión de esta
prohibición (la protesta del analizado expresada al médico­amigo), debe ser calificada por el analista —en la fantasía
del analizado—, de infidelidad, y respondida con enojo y abandono afectivo; lo deducimos de la vivencia
contratransferencial. Para reconciliar y recuperar al analista, el analizado acepta su enojo o castigo y sufre
nuevamente dolores de estómago —tal como menciona en sus asociaciones, pero sin vincular las dos vivencias. Su
depresión de este día se explica por este sentimiento de culpa y, secundariamente, por la pérdida de objeto
proveniente de su desconexión aumentada.
El analista le muestra en su interpretación lo que acabamos de exponer. El analizado responde diciendo que el
día anterior recordó la conversación con aquel médico y que, en efecto, le había producido angustia. Después de una
pequeña pausa agrega: «Y ahora pensé: ¿y…, y qué hago con eso?». El analista percibió que estas palabras
provocaron nuevamente en una parte de él un ligero fastidio. Se comprende por qué. La primera reacción del
analizado en la interpretación (es decir, su recuerdo de la angustia a causa de su protesta) había acercado al analista
la satisfacción de un deseo: su deseo de disolver la desconexión del analizado. La angustia que el analizado recordó
había sido por lo menos un paso adelante, puesto que el analizado admitió así una conexión que por lo general
negaba o reprimía. Las palabras siguientes frustraron nuevamente al analista, pues significaron: «con eso no hago
nada, nada ha cambiado». Nuevamente fue la reacción contratransferencial lo que le señaló al analista la presencia
de un momento vivo de la transferencia y que era la oportunidad de interpretar. También aquí, en la fantasía
inconsciente del analizado debe de haber habido una reacción de
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 36 ­
enojo del objeto interno —tal como realmente aconteció en el analista—, lo cual debió ser señalado en la
interpretación: era la angustia que tal fantasía debe de haber provocado en el analizado. Esta angustia —y con ella la
desconexión— sólo pudo ser disminuida reemplazando aquel enojo fantaseado con una comprensión de la
necesidad del analizado de defenderse a través de aquella negación («¿Y…, y qué hago con eso?»). En realidad, el
analista, además de sentir un ligero fastidio, había comprendido que el analizado tenía que protestar y rebelarse,
cerrarse y desligarse de nuevo, negar e impedir toda influencia, porque en el caso de que el analista sirviera, el
analizado caería en una dependencia más intensa aún, justamente porque el analista le serviría de algo y porque el
analizado le estaría debiendo algo. Este peligro había aumentado con la interpretación, puesto que el analizado la
sintió como cierta. Dada la tiranía fantaseada del analista —su carácter sometedor, aprovechador, sádico, etc.—, esta
dependencia debía ser impedida.
Sobre la base de esta comprensión, extraída de la contratransferencia que señalaba la situación de angustia del
analizado, fue dada la interpretación, que también las asociaciones siguientes mostraron acertada. Por un lado, el
analizado dijo poco después que se le había pasado su depresión, y admitir eso significaba en este caso un progreso,
porque admitía algo positivo en el analista. Por otra parte, las asociaciones siguientes permitieron profundizar el
análisis de su neurosis de transferencia, ya que el analizado mostraba en ellas un estrato más profundo, o sea, su
dependencia subyacente, mientras hasta ahora la interpretación había debido centrarse en el sentimiento de culpa y
angustia que acompañaron a la defensa (rebelión, negación, etc.) frente a esta misma dependencia. Las asociaciones
inmediatas se referían a que hacía unos días un amigo común (del analizado y del analista) le había dicho que el
analista se iba esa misma noche de vacaciones y por lo tanto esa sesión sería la última. De esta manera el analizado
admite la importancia afectiva que tiene el analista para él, lo que solía negar sistemáticamente. Trasluce también
que su protesta contra los analistas estaba determinada ya por el inminente peligro de ser abandonado por su analista.
Cuando poco antes del fin de la sesión el analista aclara que la noticia que aquel amigo le había dado era
equivocada, el analizado expresa su enojo contra el amigo y recuerda cómo éste había querido despertarle celos
transferenciales hacía poco. Con eso el analizado admite aún sus celos por el analista, aunque desplaza su enojo
hacia el amigo que le angustió en aquella y en esta oportunidad.
¿Qué ha acontecido en resumen y cómo se explica?
El viaje del analista representaba, en el inconsciente, el ser abandonado por los objetos internos necesitados.
Este peligro fue contestado con una
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 37 ­
identificación: la amenaza de la agresión (abandono), con agresión (protesta contra los analistas). Todo esto tuvo por
consecuencia una nueva angustia del analizado frente a una posible contra­agresión o abandono por parte del
analista. Esta angustia había quedado inconsciente, pero el analista la pudo intuir por su contra­agresividad
contratransferencial. Si no hubiera interpretado esta situación transferencial del analizado o si en su interpretación
hubiera entrado alguna crítica por negación de todo vínculo con él, el analizado hubiera permanecido en el círculo
vicioso entre su angustia básica ante el abandono y su identificación defensiva con el agresor (con el objeto que
abandona), es decir, en el círculo vicioso de su neurosis. La interpretación que le demostró la comprensión del
analista por su conducta y por la angustia subyacente, cambió —por lo menos en este instante— la imagen
perseguidora de aquél. De ahí que pudiera abandonar la identificación defensiva con esta imago y admitir su
dependencia (el estrato subyacente), su necesidad de analista y sus celos.
También en esta nueva situación, ahora alcanzada, la contratransferencia muestra el contenido y el origen de la
angustia que impulsa al analizado a una rápida repetición y recuperación de los mecanismos de defensa anteriores
(identificación con el perseguidor, bloqueo afectivo, etc. Y también es la interpretación de esta nueva situación de
peligro, el único medio para interrumpir el círculo vicioso. Dada la situación interpersonal que antecedía durante
meses a la entrega afectiva situación paranoide transferencial­contratransferencial (la que se expresaba en el
analizado por sus intensas resistencias caracterológicas, bloqueo afectivo, etc., y en el analista por los fasti­dios
señalados), el analista vive tal entrega afectiva —en un plano— como un triunfo maníaco, al que luego siguen las
correspondientes angustias depresivas y paranoides, la compasión hacia el analizado, los deseos de reparación, etc.
Justamente tales sentimientos de culpabilidad en el analista por su sentimiento maníaco puede llevar a que esta
situación no sea suficientemente interpretada. El peligro en que el analizado piensa encontrarse, consiste en
convertirse en víctima indefensa del sadismo de su objeto (el analista), del mismo sadismo que el analista ha sentido
en su satisfacción contratransferencial «maníaca», de haber dominado y vencido al objeto malo con el que el
analizado estaba identificado defensivamente. La percepción de esta reacción contratransferencial puede indicar
nuevamentecuál es la situación transferencial actual y qué es lo que debe ser interpretado.
Si en la situación psicológica del analista no existiera nada más que tal reacción maníaca, el analizado no
tendría otra posibilidad que hacer uso de los mismos viejos mecanismos de defensa que constituyen esencialmente
su neurosis. En términos más generales, habría que afirmar que la reacción
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 38 ­
terapéutica negativa es una reacción transferencial del analizado adecuada a una contratransferencial negativa,
imaginada o real, del analista.  Pero aún donde tal contratransferencia negativa existe realmente, sólo representa un
aspecto parcial de la respuesta psicológica del analista; pues aquella ley taliónica no es lo único que determina las
respuestas del inconsciente, existiendo, además, el consciente, que a su vez está presente en las respuestas
psicológicas del analista. En lo que se refiere al inconsciente, sólo mencionaré la tendencia a reparar, que crea hasta
la disposición de «retribuir lo malo con lo bueno» remediar, aunque sea en un objeto desplazado, lo que se haya
hecho o pensado de malo. En lo que se refiere al consciente, menciono en primer término la circunstancia de que el
propio análisis hace al yo del analista más fuerte de lo que era, por lo que las intensidades de sus angustias y demás
respuestas contratransferenciales suelen ser disminuidas; en segundo, la capacidad de enfrentarse con esta misma
contratransferencia, de «salir» en cierto modo de ella, de ponerse fuera y mirarla objetivamente; y en tercero, el
conocimiento psicológico que también actúa en y sobre la respuesta psicológica del analista. Así, por ejemplo, el
conocimiento de lo que está detrás de la transferencia negativa y de las resistencias —lo que en última instancia no
es otra cosa que el amor malogrado por la frustración y carencia— le ayuda al analista a responder con amor a aquella
posibilidad de amar, a aquel núcleo enterrado del enfermo, por más que en la superficie aparezcan el odio y el temor
de éste.
9) Quisiera completar una consideración ya iniciada sobre determinada relación entre contratransferencia e
interpretación. Me refiero a la importancia que tiene el hecho de que el analista evite, en lo posible, hacer
interpretaciones en términos que coincidan con los términos del superyó moral.  Este peligro aumenta a causa de las
identificaciones inconscientes del analista con los objetos internos y, en especial, con el superyó del analizado. En el
último ejemplo en que el analizado criticaba con su amigo la conducta de los analistas, adoptando el papel del
superyó frente a un objeto interno al que proyectaba sobre el analista, éste se identificó con aquel objeto proyectado
y reaccionó con angustia y fastidio frente a la acusación. Recriminaba internamente al analizado su conducta y
estaba cerca el peligro de que algo de esta recriminación (en la que el analista a su vez se identificó con la conducta
superyoica del analizado) se infiltrara en su interpretación, lo que hubiera representado un refuerzo del círculo
vicioso neurótico del analizado.
—————————————
 Véase M. Little (3).
 Algo similar (aunque sin vincularlo con la contratransferencia recalca) W.R.D. Fairbairn (1).
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 39 ­
Pero el problema es más amplio. En realidad, una parte no pequeña de la terminología psicoanalítica se presta a ser
vivenciada por el analizado como términos superyoicos recriminatorios. Menciono, por ejemplo, «narcisismo»,
«pasividad», «soborno del superyó», términos cuyo uso (tal cual o circunscrito) en el tratamiento merecen alguna
reflexión, justamente porque involucran el peligro de que en el analizado se confundan la imago del analista con la
de su superyó. Para mayor claridad se pueden diferenciar teóricamente dos situaciones: una consistiría en que sólo el
analizado vivenciara estos términos u otros similares como crítica, dado su conflicto entre el yo y el superyó, estando
libre el analista de tal sentimiento crítico; la otra, en que también el analista viera con intolerancia moral estas
tendencias o rasgos de carácter, es decir, que, en efecto, sintiera superyoicamente. Algo de eso existe probablemente
siempre, ya que el analista se identifica con los objetos que el analizado trata de la manera descrita (narcisistamente,
sobor­nándolo, etc.). Pero aun en el extremo caso teórico en que el analista hubiera resuelto totalmente sus propios
conflictos con tales «tendencias» (narcisismo, etc.) y, por lo tanto, no entrara en conflicto contratransferencial con las
correspondientes tendencias del analizado, se preferirá mostrar al analizado los respectivos conflictos entre sus
tendencias y su superyó y no correr el riesgo de dificultar al analizado la diferenciación entre el juicio de su propio
superyó y la comprensión del analista de estas mismas tendencias con el uso de una terminología que precisamente
se presta a confundir estas dos posiciones.
Se podría objetar que la confusión entre el analista y el superyó ni puede ni debe ser evitada, ya que representa
una parte esencial del análisis de la transferencia (de la externalización de situaciones internas) y ya que no puede
2
3
2
3
llegarse a la claridad sino a través de la confusión. Eso es cierto, esta confusión no puede ni debe ser evitada, pero
debe pensarse también que habrá que disolverla y que eso será tanto más difícil cuanto el analista esté más realmente
identificado en su vivencia con el superyó del analizado y cuanto estas identificaciones hayan influido más
negativamente en sus interpretaciones y en su conducta. En una palabra, es difícil disolver confusiones que no lo
son.
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 40 ­
RESUMEN
El trabajo presente es la continuación de la investigación de «Los Significados de la contratransferencia».
La consideración de los fenómenos contratransferenciales lleva a la diferenciación de «ocurrencias
contratransferenciales» (en las que el yo del analista está poco involucrado) y de «posiciones contratranferenciales»
(en las que su yo está intensamente involucrado y tiende a actuar). Esta diferenciación conduce a una investigación
detallada de la dinámica de la contratransferencia.
La parte principal del trabajo consiste en la exposición de ejemplos que ilustran los diversos significados de la
contratransferencia, en especial la contratransferencia como medio para la comprensión e interpretación de los
procesos psicológicos del analizado, y la contratransferencia como peligro para el proceso analítico en cuanto puede
llevar a que el analizado esté puesto, dentro de la situación analítica, ante la misma situación neurótica que
configura el «círculo vicioso» de su mundo interno y externo.
Summary
The present paper is the continuation of the investigation of «The Meanings of Countertransference».
Consideration of countertransference phenomena leads to the differentiation between «countertransference
thoughts» (in which the analyst's ego is but little involved) and «countertransference positions» (in which his ego is
intensely involved and tends towards acting). This differenciation leads to a detailed investigation of the dynamics
of countertransference.
The main part of the paper consists in the presentation of examples illustrating the various meanings of
countertransference, especially countertransference as a means to the understanding and interpretation of the
psychological processes inasmuch it may lead to the analysand's being placed, within the analytic situation,before
the same neurotic situation as constitutes the «vicious circle» of his inner and outer world.
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 41 ­
BIBLIOGRAFÍA
(1) Fairbairn, W.R.D. (1943): «Repression and the Return of Bad Objects», The British Journal of Medical
Psychology, vol. XIX.
(2) Klein, M. (1950): «On the Criteria for the Termination of a Psycho­Analysis», Internat. J. Psychoanal., vol.
XXXII, partes I y II. 
(3) Little, M. (1951): «Counter­Transference and the Patient's Response to it», Internat. J. Psychoanal., vol. XXXII,
parte I. 
(4) Racker, H. (1954): «Notes on the Theory of Transference», The Psychoanal. Quart., vol. XXIII, n.  1. 
(5) Racker, H. (1958): «Los significados de la contratransferencia», Revista de Psicoanálisis, tomo XV, n.  4.
(6) Reich, W. (1933): Charakteranalyse, Sexualpolitik, Copenhague, pp. 71 y ss.
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to redistribute it in any form.
­ 42 ­
Article Citation [Who Cited This?]
Racker, E. (2000). El papel de la contratransferencia en el proceso psicoanalítico de transformación interna . Rev.
Psicoanál. Asoc. Psico. Madrid, 32:23­42
 
         
Copyright © 2015, Psychoanalytic Electronic Publishing. Help | About | Download PEP Bibliography | Report a Problem
WARNING! This text is printed for personal use of SIBiUSP. It is copyright to the journal in which it originally appeared. It is illegal to
redistribute it in any form.
[→]
[→]
o [→]
o
*

Continuar navegando