Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA 
MEDICINA 
 
 
ALVES LIMA RORIZ, JAMILLE 
MARTINIANO PORCELLI, KEROL 
NASCIMENTO DA SILVA, ADRIELE 
OLIVEIRA CARDOSO, NATHAN 
SILVA DOS ANJOS MATOS, WLADIA 
MORONNI, MOZER 
 
 
 
 
 
APARATO REPRODUCTOR FEMININO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASUNCIÓN - PY, 2019 
1 
ALVES LIMA RORIZ, JAMILLE 
MARTINIANO PORCELLI, KEROL 
NASCIMENTO DA SILVA, ADRIELE 
OLIVEIRA CARDOSO, NATHAN 
SILVA DOS ANJOS MATOS, WLADIA 
MORONNI, MOZER 
 
 
 
 
 
 
 
APARATO REPRODUTOR FEMININO 
 
 
 
Trabajo presentado a la Universidad Maria 
Auxiliadora (UMAX), como requisito parcial 
de evaluación de la asignatura Anatomía 
Humana II. 
 
Dr. Marcelo Florentin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASUNCIÓN - PY, 2019 
2 
RESUMEN 
El ​sistema genital femenino ​está profundamente situado dentro de excavacion 
pelviana, se distingue así del hombre, que casi por completo, se desarrola dedebajo 
de los tegumento. Está integrado por los órganos genitales femeninos internos y 
externos. 
Órganos genitales internos: 
- Dos glándulas sexuales, los ovarios. 
- Las trompas uterinas (tuba o salpinx), unidas al útero. 
- El útero, es una especie de bolsa de parede gruesas y contráctiles en donde se 
efectúan la anidación del huevo fecundado y ​el desarrollo del feto. 
- La vagina, órgano musculomembranoso que va desde el útero hasta la vulva y 
constituye el órgano femenino de la cópula. 
Órganos genitales externos: 
están conformados por lo que colectivamente es llamado vulva, ​junto con sus 
órganos anexos, las glandulas genitales. 
PALABRAS CLAVES: ​GENITAL FEMENINO, GLÁNDULAS ANEXAS, 
REPRODUCTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
1.0 INTRODUCCIÓN 
2.0 OBJETIVOS 
El objetivo de la investigación anatómica del aparato digestivo es aportar 
información sobre las características del mismo, generar conocimiento para que 
podamos aplicar en prácticas futuras. Además de eso la descripción anatómica 
ayuda entender los procesos fisiológicos que acontece en nuestro organismo. 
3.0 MARCO TEÓRICO 
La anatomía, ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano, sus 
compañeras son la Fisiología, la Patología y la Terapéutica. No existen otras si se 
desea observar las cosas bien de cerca. 
El conocimiento de la anatomia es el comienzo necesario de todo saber médico. Es 
por ello que la Anatomía se incluye en los primeros años de estudio en el currículum 
de todas las Escuelas de Medicina del mundo. 
La Anatomía es de aprendizaje fácil puesto que demanda al comienzo un esfuerzo 
de memoria visual. Un espíritu curioso y joven no puede dejar de encontrar placer 
en descubrir lo que está disimulado bajo las apariencias de la piel y de las cubiertas 
superficiales y en la intimidad de las cavidades del cráneo, del tórax o del abdomen. 
"Nadie, sin duda, deja de contemplar sin emoción el órgano que palpita en su seno o 
el que nutre su pensamiento" (Marc Antaine Petit, cirujano de Lyon, 1795). 
 
 
 
 
4.0 APARATO DIGESTIVO 
Se origina en la boca, desciende por el cuello, atraviesa la cavidad torácica, 
abdominal y pelviana y se abre al exterior, algo por debajo y delante de cóccix. 
Comprende seis segmentos: 
● Boca 
● Faringe 
● Esofago 
● Intestino grueso 
4 
● Intestino Delgado 
 
Y sus agregados: Las glándulas anexas 
● Glándulas salivares 
● Páncreas 
● Hígado 
 
5.0 CAVIDAD BUCAL 
És el segmento inicial del sistema digestivo, se comunica con el medio externo por 
el orificio de la boca y hacia atrás con la faringe por el istmo de las fauces. 
Contiene: 
➔ Los Dientes: Dispuestos en dos arcos superior y inferior. 
➔ Lengua: Órgano Muscular sensorial 
Los arcos dentales divide la cavidad bucal en dos partes: 
➔ Vestíbulo Bucal:​ es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas 
lateralmente y los arcos dentales medialmente. Es semicircular. cóncavo 
atrás y comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por los intersticios 
interdentarios y por un espacio situado por detrás de los últimos molares. 
➔ Cavidad Bucal propiamente dicha:​ es el espacio limitado anterior y 
lateralmente por los dientes y que se extiende hacia atrás hasta el istmo de 
las fauces. 
5.1 PAREDES 
Se describe la pared anterior donde hay los labios: Formaciones músculo mucosa. 
➔ Labio superior: Debajo de la fosa nasal 
➔ Lábio inferior: Por encima del mentón 
Paredes laterales hay las mejillas, pared superior hay el palato duro, pared inferior el 
piso de la boca y la pared posterior se encuentra el velo del paladar. 
 
5.2 ARTERIAS 
Provienen de las arterias palatina descendente (rama de la arteria maxilar), palatina 
ascendente (rama de la arteria facial) y faríngea ascendente (rama de la arteria 
carotida externa). 
5.3 VENAS 
Siguen el mismo trayecto de las arterias, pero en sentido inverso. 
 
5.4 NERVIOS 
➔ Motores: Nervio Facial 
➔ Sensitivo: Nervio maxilar y mandibular 
 
5 
ANEXOS DE LA BOCA 
5.5 DIENTES 
Son formaciones ectodérmicas duras,resistentes, implantadas por sus rafees en los 
alvéolos del maxilar y de la mandíbula y destinados a fragmentar los alimentos 
sólidos para constituir el bolo alimenticio. La dentadura, o conjunto de los dientes, 
en el adulto comprende, de adelante hacia atrás: 
➔ Los incisivos: dos por maxilar y mandíbula y por lado, es decir, 4 + 4 = 8. 
➔ Los caninos: uno por maxilar y mandíbula y por lado, o sea: 2 + 2 = 4. 3. 
➔ Los premolares: dos por maxilar y mandíbula y por lado: 4 + 4 = 8. 4. 
➔ Los molares: tres por maxilar y mandíbula y por lado, es decir: 6 + 6 = 12. En 
total: 32 dientes. 
5.6 GLÁNDULAS SALIVARES 
La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivares, a veces reunidas en 
acúmulos; son las glándulas salivares menores. Se ubican en diferentes regiones 
cubiertas de mucosa de la cavidad bucal. Hay glándulas salivales: labiales (en la 
cara interna de los labios), bucales (en la cara interna de las mejillas), malares 
(bucales, cerca del tercer molar superior), palatinas (en la mucosa del paladar) y 
linguales (en la lengua). 
Las glándulas salivares mayores constituyen órganos autónomos, tres de cada lado. 
que son: 
➔ La glándula parótida. 
➔ La glándula submandibular. 
➔ La glándula sublingual. 
Todas ellas segregan saliva, jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del bolo 
alimenticio y que también posee poder enzimático. 
 
6.0 FARINGE 
Es un canal muscular sin pared anterior. Está rodeada por la FASCIA 
PERIFARÍNGEA, por medio de la cual se relaciona con los órganos vecinos.​ Tiene 
3 capas o túnicas: 
� Túnica externa o muscular: formada por los músculos constrictores y 
elevadores 
� Túnica media o fibrosa: formada por la fascia faringobasilar 
� Túnica interna o mucosa 
 
6 
6.1 DESCRIPCIÓN 
Forma parte del aparato respiratorio y del aparato digestivo (encrucijada 
aerodigestiva) e interviene en: deglución, respiración e fonación. Ella puede ser 
divida en tres partes distintas: 
Porción superior o nasal: Rinofaringe, epifaringe o NASOFARINGE. 
Porción media o bucal: Mesofaringe, orofaringe o BUCOFARINGE. 
Porción inferior o laríngea: Hipofaringe o LARINGOFARINGE. 
Que tradicionalmente se distinguen en: 
Faringe facial: detrás del macizo facial, oculta por la rama de la mandíbula. 
Faringe cervical: debajo del borde inferior de la mandíbula. 
Longitud de 14 cm, un diámetro transversal 4,5 cm (NF), 5cm (BF) e 2cm (LF). Su 
diámetro anteroposterior tiene 2 a 4 cm (BF) e 2 cm (LF). 
6.2 UBICACIÓN 
Es un órgano impar, mediano y simétrico que se ubica en la línea media de la parte 
posterior del cuello, delante de la columna vertebraly detrás de la cavidad nasal, la 
cavidad bucal y la laringe. 
6.3 IRRIGACIÓN 
Sus arterias provienen principalmente de ramas de la carótida externa: Arteria 
faríngea ascendente e también recibe ramas faríngeas de arteria tiroidea superior, 
arteria facial e arteria maxilar 
Sus venas son las pterigoideas, faciales e linguales; van a la vena yugular interna. 
6.4 INERVACIÓN 
Sensitivos: Nervio vago: laríngeo superior y laríngeo recurrente; Nervio trigémino: 
nervio faríngeo; Nervio glosofaríngeo: para el arco palatofaríngeo. 
Motores: Plexo faríngeo formado por los pares craneales 9, 10 y 11 
Vegetativos: Ramas del ganglio cervical superior de la cadena simpática que forma parte 
del plexo faríngeo. 
 
 6.5 RELACIONES 
Anteriores: Cavidades nasales, velo del paladar; cavidad bucal; laringe. 
Posteriores: Fascia prevertebral, columna vertebral. 
Laterales: 
Faringe facial: 
7 
Entre la faringe y la rama de la mandíbula se encuentran: Músculo pterigoideo 
medial, fascia interpterigoidea, nervio mandibular, nervio maxilar, glándula parótida. 
Posterolateralmente: Apófisis estiloides y ramillete de Riolano, espacio retroestíleo y 
su contenido. 
Faringe cervical: 
Región carotídea y su contenido: Carótida común, bifurcación carotídea, vena 
yugular interna, nervio vago, nervio hipogloso, nervio laríngeo superior, asa cervical. 
7.0 ESOFÁGO 
Es un órgano del tubo digestivo que va de la faringe al estómago y empieza en el 
cuello y termina en el abdomen. Está formado por: 
➔ Adventicia: Formada por tejido conjuntivo, excepto en la región del receso 
vertebromediastínico. 
➔ Músculo esofágico: Formado por la capa longitudinal externa, aparente y 
vigorosa y una capa circular profunda, delgada. 
➔ Submucosa: Comprende un plano celuloso adhrente a la mucosa, que así se 
puede deslizar con respecto al plano muscular. 
➔ Mucosa: Espesa y resistente, dispone de un epitelio pavimentoso estratificado y 
glándulas seromucosas. 
 
7.1 DESCRIPCIÓN 
En el adulto, el esófago mide, término medio, 25 a 30 cm: 5 cm en la región cervical, 
16 a 20 cm en el tórax, 1 cm para la travesía diafragmática y 3 cm en el abdomen. 
La longitud no es constante; varía con la situación del origen y su terminación. 
Distendido, el esófago tiene la forma de un cilindro muy alargado que presenta tres 
estrechamientos: cricoideo, torárico (bronco-aórtico) y frénico (diafragmático). 
7.2 UBICACIÓN 
Se lo ubica en el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe, situado 
frente al borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de la 6ª o de la 7ª vértebra 
cervical. 
7.3 VASCULARIZACIÓN 
Arterias en el tórax: Arterias esofágicas medias (son ramas de la aorta). Las arterias 
bronquiales y las arterias intercostales también dan ramas al esófago. 
Arterias en el cuello: Arterias esofágicas superiores (ramas de la arteria tiroidea 
inferior). 
Arterias en el abdomen: Arterias esofágicas inferiores (ramas de las arterias frénicas 
inferiores y gástrica posterior). 
Venas en el tórax: Venas esofágicas medias (van a la vena ácigos, a la VHA y a la 
VHAA). 
8 
Venas en el cuello: Venas esofágicas superiores (van a las venas tiroideas 
inferiores). 
Venas en el abdomen: Venas esofágicas inferiores (van a la vena gástrica 
izquierda). 
7.4 INERVACIÓN 
Fibras simpáticas: Cadena simpática. 
Fibras parasimpáticas: NLRI e Nervios vagos. 
Todos forman el plexo esofágico. 
7.5 RELACIONES 
Del esófago torácico: En su entrada al tórax pasa entre las dos cúpulas pleurales 
por detrás de la tráquea e está separado de la pleura izquierda por el arco del 
conducto torácico. 
Anteriores: 
- Arriba: Tráquea, bifurcación traqueal e bronquio principal izquierdo. 
- Abajo: Nervio vago izquierdo e pericardio fibroso. 
Posteriores: 
Columna vertebral, conducto torácico, aorta torácica e nervio vago derecho, arterias 
intercostales posteriores derechas, artéria bronquial derecha. 
Derechas: Pleura mediastínica, arco de la vena ácigos, arteria bronquial derecha, 
nervio vago derecho. 
Izquierdas: Arco de la aorta, arteria subclavia izquierda, NLRI, nervio vago izquierdo. 
 
8.0 ESTÓMAGO 
El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de jota que varía 
de una persona a otra y según la postura. 
Los alimentos una vez deglutidos, pasan al esófago (tubo largo y delgado que 
transporta los alimentos) y de éste al estómago. Tras éste empieza el largo intestino 
delgado, seguido del intestino grueso, recto y finalmente, el ano. 
Está situado en el cuadrante superior e izquierdo del abdomen, ocupa una parte del 
epigastrio, parte de la región umbilical y el hipocondrio izquierdo. Su forma, tamaño, 
posición y dimensiones varían según la edad, sexo, postura, tono muscular y el 
momento fisiológico. 
El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra 
menor dirigida hacia la derecha. El interior del estómago está cubierto por una 
mucosa con muchos pliegues. 
El estómago mide 25 cm en su eje longitudinal, 12 cm en su eje transverso y 8 cm 
en su eje anteroposterior. Su capacidad es de 1.000 a 1.500 cm3. 
Esta mucosa contiene multitud de glándulas que se encargan de producir una serie 
de sustancias (enzimas) que continúan el proceso de la digestión que se inició con 
9 
la masticación. Rodeando a esta capa se encuentra la submucosa, que a su vez 
está recubierta por una capa muscular, constituida por múltiples fibras que le 
confieren resistencia y permiten la mezcla de los alimentos. Su exterior está 
recubierto por una membrana denominada serosa o peritoneo. 
Desde el punto de vista anatómico, las partes que se consideran en el estómago 
son: 
➔ FUNDUS: inmediatamente después del cardias o zona de unión con el 
esófago. 
➔ CUERPO 
➔ ANTRO: antes del final del estómago (el píloro). 
Además, el estómago posee dos esfínteres: 
Esfínter de Gubarow que separa el estómago del esófago: Impide que el contenido del 
estómago vuelva al esófago (reflujo gastroesofágico). 
El pilórico que separa el estómago de la primera porción del intestino delgado, el duodeno. 
El cardias es el punto más fijo del estómago, situado a la izquierda del plano medio tras el 
séptimo cartílago costal a 2.5 cm de su unión con el esternón, a nivel de T11 a 10 cm de la 
pared abdominal anterior y 40 cm de la arcada dentaria. El esófago desemboca en el orifico 
del cardias que tiene una función esfinteriana, el cardias está separado del fondo por la 
escotadura o angulación cardial o ángulo de Hiss. La porción pilórica que tiene continuidad 
con el duodeno suele dividirse en antropilórico y canal del píloro. 
 
8.1 FUNCIÓN 
La función principal del estómago implica la digestión mecánica y química de los alimentos 
ingeridos.Además de la digestión, este órgano también participa en una pequeña parte de la 
absorción. Específicamente, puede absorber agua, cafeína y una pequeña proporción de 
etanol ingerido. 
El estómago también juega un papel en el control de la secreción y la movilidad del tracto 
digestivo a través de la secreción de varias hormonas como la gastrina, la colecistoquinina, 
la secretina y el péptido inhibidor gástrico. 
 
8.2 RELACIONES 
Anteriormente diafragma, hígado (lóbulo izquierdo) y pared abdominal anterior; 
Posteriormente bolsa omental (saco más pequeño), páncreas, riñón izquierdo y glándula 
suprarrenal, bazo y arteria esplênica; 
Superiormente esófago y diafragma; 
Mesocolon transverso inferior y lateralmente. 
 
Datos importantes sobre el estómago. 
Relaciones 
 
Anteriormente:diafragma, hígado (lóbulo izquierdo) y 
pared abdominal anterior 
Posteriormente: bolsa omental (saco más pequeño), 
páncreas, riñón izquierdo y glándula suprarrenal, bazo 
y arteria esplénica. 
10 
Superiormente: esófago y diafragma 
Inferior y lateralmente: mesocolon transversal 
 
Partes Cardia, fondo, cuerpo y píloro 
 
 
Las funciones 
Digestión química y mecánica, absorción, secreción 
hormonal. 
 
Capas Mucosa, submucosa, músculo externo y serosa. 
 
Suprimiento del 
sangre 
Arterias gástricas, arterias gastro-omentales, arterias 
gástricas cortas, arterias gástricas posteriores, arteria 
gastroduodenal 
 
Inervacion 
 
Parasimpático: nervio vago (NC X) 
Amistoso: Plexo celíaco (T5-T12) 
 
Drenaje linfática 
 
Ganglios linfáticos gástricos, gastro-omentales y 
pilóricos. 
Figura 1 - Informaciones sobre el estómago 
 
8.3 IRRIGACIÓN 
El soporte sanguíneo del estómago se origina en la aorta abdominal y es 
proporcionado por dos sistemas que anastomosan a lo largo de las curvaturas y dan 
lugar a varias ramas directas. 
La anastomosis a lo largo de la curvatura pequeña se origina en la unión de las 
arterias gástricas derecha e izquierda, que se originan en la arteria hepática común 
y el tronco celíaco, respectivamente. La anastomosis de la curvatura mayor está 
formada por la unión de las arterias gastro-omental (gastroepiploica) derecha e 
izquierda, que se originan en las arterias gastroduodenal y esplénica, 
respectivamente. 
La arteria esplénica también da lugar a las arterias gástricas cortas y la arteria 
gástrica posterior, que suministran directamente a la parte inferior y superior del 
cuerpo del estómago. La parte pilórica recibe sangre arterial de la arteria 
gastroduodenal, que es una rama de la arteria hepática común. 
El drenaje venoso del estómago sigue el curso y la nomenclatura de las arterias. 
Drenan en tres venas grandes: venas porta, esplénica y mesentérica superior. 
 
8.4 INERVACIÓN 
El estómago recibe inervación involuntaria por el sistema nervioso autónomo (SNA). 
La inervación parasimpática se origina en los troncos vagales anteriores y 
posteriores, las ramas del nervio vago izquierdo y derecho (NC X), respectivamente. 
11 
El tronco vagal anterior suministra principalmente una porción de la superficie 
anterior del estómago, así como el píloro. El tronco vagal posterior más grande 
inerva el resto de la superficie anterior, así como toda la superficie posterior. La 
inervación parasimpática es responsable de inducir la secreción gástrica y la 
movilidad, así como de relajar el esfínter pilórico durante el vaciado gástrico. El 
nervio vago también lleva una sensación de dolor, plenitud y náuseas en el 
estómago. 
La inervación simpática es realizada por el plexo celíaco. Los impulsos nerviosos se 
originan de los nervios espinales quinto a duodécimo (T5-T12) y viajan al plexo 
celíaco a través de los nervios esplácnicos más grandes. La inervación simpática es 
responsable de inhibir la motilidad gástrica y contraer el esfínter pilórico, evitando 
así el vaciado gástrico. 
 
8.5 DRENAJE LINFÁTICO 
El drenaje linfático del estómago se realiza mediante vasos linfáticos que 
desembocan en los ganglios linfáticos gástricos y gastrointestinales. Se ubican a lo 
largo de las arterias de las curvaturas mayores y menores del estómago. La parte 
pilórica es drenada por los ganglios linfáticos pilóricos superiores e inferiores. 
Posteriormente, los vasos linfáticos drenan esta cadena de ganglios linfáticos hacia 
los ganglios linfáticos celíacos, que se encuentran alrededor del tronco celíaco. 
 
9.0 INTESTINO DELGADO 
El intestino delgado está compuesto por tres secciones principales: 
➔ Duodeno 
➔ Yeyuno 
➔ Íleon. 
Forma parte del sistema digestivo. Se trata de un tubo que conecta el estómago con 
el intestino grueso. Es un órgano sumamente importante, pues en él es donde se 
lleva a cabo la absorción de nutrientes. 
Este órgano está ubicado debajo del estómago y replegado sobre sí mismo. De esta 
forma puede recibir los alimentos que han sido procesados en el estómago. 
Mediante la secreción de diferentes enzimas y de movimientos peristálticos absorbe 
vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono y grasas. 
En realidad su diámetro no es tan estrecho, puesto que oscila entre los 3,5 y los 5 
centímetros en la parte superior y, desde ahí, va decreciendo. Su longitud total 
alcanza los 6 o 7 metros. 
9.1 DUODENO 
El duodeno es la primera sección del intestino delgado, és la porción más corta y 
ancha del intestino delgado. También es una sección fija, la diferencia del yeyuno y 
el íleon, que son partes libres. El duodeno rodea al páncreas y tiene una posición 
retroperitoneal. Se encuentra dividido en cuatro secciones: 
12 
➔ Superior: Esta parte va hacia la derecha, desde el píloro hasta el cuello de la 
vesícula biliar. Mide alrededor de 5 centímetros y se desplaza junto con el 
estómago. 
➔ Descendente: Bordea la zona derecha de la cabeza del páncreas. Allí 
desembocan dos conductos: el pancreático y el colédoco. Mide cerca de 7,5 
centímetros. Divide la región en supramesocólica y inframesocolica. 
➔ Horizontal: Vas hacia la izquierda y pasa por delante de la aorta, la vena cava 
superior y la arteria mesentérica inferior, se describe también la pinza 
vascular aórticovascular. Mide 10 centímetros aproximadamente. 
➔ Ascendente. Pasa por el borde izquierdo de la columna vertebral y abarca 
desde la segunda vértebra lumbar. Mide 2,5 centímetros. 
9.2 YEYUNO E ÍLEON 
El yeyuno y el íleon constituye la parte distal del intestino delgado, vas desde la 
flexura duodenoyeyunal hasta la unión ileocecal. Presenta 2 caras de orientación 
variable, 2 bordes un libre y otro mesentérico. El límite entre el íleon y el yeyuno es 
poco apreciable, por eso en muchas ocasiones se habla de “yeyunoilión” como una 
sola sección. 
9.3 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA 
El yeyuno y el íleon comprenden las tres capas comunes al aparato digestivo 
intraabdominal: la túnica mucosa, la túnica muscular y la túnica serosa. 
➔ Mucosa. Está en contacto con los componentes alimenticios y la conforman 
los pliegues circulares o válvulas de Kerckring, las vellosidades intestinales y 
las glándulas o criptas de Lieberkühn. 
➔ Submucosa. Está compuesta por tejido conectivo y vasos sanguíneos y 
linfáticos. También allí se alojan las glándulas de Brunner. 
➔ Capa muscular. Está formada por una capa circular interna de músculo liso y 
otra longitudinal externa. 
➔ Serosa o adventicia. Se trata de la capa más externa, conformada por el 
peritoneo. Recubre la pared de la superficie intestinal. 
9.4 MESENTERIO 
El yeyuno y el íleon están suspendidos en el abdomen por el mesenterio. Esto les 
da espacio para que se produzcan los movimientos intestinales. 
La raíz del mesenterio extiende desde la flexura duodenoyeyunal. 3 o 4 cm a la 
izquierda de la línea mediana a nivel de U, hasta la unión ileocecal, en la fosa ilíaca 
derecha. Sigue una línea de dirección general oblicua hacia abajo y a la derecha, de 
unos 15 cm de longitud. 
9.5 IRRIGACIÓN 
La irrigación arterial del intestino delgado proviene de la arteria mesentérica 
superior, que es una rama de la aorta. Ésta se desplaza por el mesenterio y, en 
13 
consecuencia, da origen a nuevas arterias. En cuanto al drenaje venoso, se halla a 
cargo de la vena mesentérica superior, la mesentérica inferior y la esplénica. 
9.6 INERVACIÓN 
La inervación del intestino delgado la controla el sistema nervioso entérico. A partir 
de éste se conforman el plexo de Auerbach y el plexo de Meissner, encargados de 
regular las secreciones y los movimientos intestinales. 
 
10.0 INTESTINO GRUESO 
El intestino grueso es una parte del sistema digestivo. Se extiende desde el orificio 
ileal hasta el ano. Tiene la función ​de absorberlas vitaminas que son liberadas por 
las bacterias que habitan en el colon y el agua. También compacta las heces, y 
almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. Mide 
en su totalidad de 1,60 a 1,80 m en un adulto. Tanto el intestino delgado y grueso se 
encuentra en la cavidad abdominal. 
El intestino grueso se adapta en la cavidad abdominal se denominando marco 
cólico, así se divide en segmentos: 
➔ Ciego junto con el apéndice vermiforme; 
➔ Colón con sus porciones (colon ascendente, colon transverso, colon 
descendente y colon sigmoideo); 
➔ Recto; 
➔ Canal anal (que termina en el ano) 
El intestino grueso tiene una parte más móvil que otra, eso ocurre por la 
disposición del peritoneo donde: en el ciego y apéndice vermiforme, el colon 
transverso y el sigmóide son libres con una envoltura peritoneal completa. El colon 
ascendente y descendente están adosados a la pared del abdomen. El recto tiene 
un revestimiento incompleto. 
10.1 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA 
➔ Mucosa. Es bastante gruesa, presenta pliegues longitudinales y 
transversales. Forma espolones en la unión de los relieves: correspondientes 
a las tenias, los pliegues semilunares y las haustras; 
➔ Muscular. Es bastante delgada y frágil, tiene una capa longitudinal y una capa 
circular; 
➔ Serosa. El peritoneo, que se adhiere a los planos musculares, de los que está 
separado, sin embargo, por los vasos y los apéndices epiploicos, cada 
segmento adopta una disposición característica. 
14 
10.2 CONFIGURACIÓN EXTERNA 
El intestino grueso se diferencia fácilmente del delgado por su diámetro mayor, así 
como por la presencia de las tenias, haustras y apéndices epiploicos. 
10.3 IRRIGACIÓN 
Su vascularización se da por las mesentéricas superior (para el colon derecho) y 
inferior (para el colon izquierdo). Esta vascularización es menos rica que la de 
yeyuno y el íleon, existe tanto para las arterias como para las venas, formando un 
arco anastomótico marginal, único, cerca del intestino, al que le envía vasos rectos. 
10.4 INERVACIÓN 
La ​ ​inervación es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco. El sistema 
nervioso intrínseco: contiene las porciones correspondientes del Plexo Entérico, que 
forman parte del sistema nervioso entérico, el cual está constituido por: 
● El ​plexo submucoso​ (de Meissner) que está ubicado en la capa submucosa 
(sensitivo); 
● El plexo Mientérico (de Auerbach) dirige el peristaltismo intestinal, se 
encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular 
circular(motor); 
● El plexo Subseroso. 
11.0 RECTO Y CANAL ANAL 
El recto constituye la parte terminal del sistema digestivo, que se continúa luego con 
el canal anal. Se extiende desde la unión rectosigmoidea: esfínter sigmoidorrectal 
(Didio, O'Beirne), situado frente a la 3ª vértebra sacra, hasta la flexura perineal, a 3 
cm de la piel y por delante del cóccix, donde se continúa con el canal anal. 
11.1 DESCRIPCIÓN 
La superficie externa es lisa, sin apéndices epiploicos. En sus caras anterior y 
posterior está recorrida por estrías longitudinales que corresponden a fibras 
musculares y excavada por uno o dos surcos transversos que corresponden a los 
pliegues transversos del recto. Su porción más dilatada es la ampolla rectal. 
La anatomía del ano está constituida por dos esfínteres, interno y externo, de 
relajación involuntaria y voluntaria, respectivamente. Un anillo muscular (esfínter 
anal) mantiene el ano cerrado. Este esfínter es controlado de forma subconsciente 
por el sistema nervioso autónomo. Sin embargo, parte del esfínter puede relajarse o 
contraerse a voluntad. 
Al orificio anal se le añade por arriba la parte más inferior del recto que precede, y 
por abajo, la zona cutánea que lo continúa y que lo rodea. Así, en los seres 
humanos, el ano se convierte en un conducto de unos 15 a 20 milímetros de 
longitud (canal anal) a través de cual discurren las heces durante la defecación. 
Los elevadores del ano constituyen una verdadera cincha muscular que toma 
15 
inserción en el hueso coxal y cierra por debajo la cavidad pelviana. Presente 
orificios para permitir el pasaje del recto en su parte posterior y de los órganos 
urogenitales en la anterior. Se fijan por delante en el pubis, por detrás en la espina 
ciática y lateralmente en el arco tendinoso. Las fibras originadas en el pubis 
confluyen hacia la línea media y se entrecruzan rodeando por delante y por detrás al 
conducto anal. 
11.2 IRRIGACIÓN 
➔ Arteria rectal superior:​ Es la continuidad de la mesentérica inferior, que 
cambia su nombre por rectal superior luego de emergencia de la última rama 
sigmoidea. 
➔ Arterias rectales medias:​ Son ramas directas de las ilíacas 
internas(hipogástricas). 
➔ Arterias rectales inferiores:​ Se originan a partir de las pudendas internas; 
estas últimas, ramas de las hipogástricas, salen de la pelvis y vuelven a 
penetrar rodeando la espina ciática; se ubican en un desdoblamiento de la 
aponeurosis del obturador interno (“canal de Alcock”) y emiten allí las rectales 
inferiores que, en compañía de los nervios anales, alcanzan el ano 
atravesando las fosas isquioanales. 
Las venas del recto proceden de dos plexos muy desarrollados: los plexos 
hemorroidales interno y externo. El primero es tributario de la vena mesentérica 
inferior y, a través de ésta, de la vena porta; el segundo drena hacia las venas 
hipogástricas y a través de ellas hacia la vena cava. 
11.3 INERVACIÓN 
Hay una doble inervación: somática a través de los nervios espinales, y visceral 
proveniente del sistema nervioso autónomo. 
➔ Inervación somática: ​Llega a través del nervio pudendo y sus ramas, que, 
como ya se ha expresado, acompañan en su trayecto a la arteria homónima. 
Tienen su representación metamérica en los sectores sacros, particularmente 
S2, S3 y S4. 
➔ Inervación visceral: ​Está dada por el sistema nervioso autónomo, que llega 
a través de los sistemas simpático y parasimpático. 
16 
12.0 HÍGADO 
El Hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto de 
su secreción externa, en el duodeno. Es un órgano homogéneo, liso, de color rojo 
oscuro. Su peso, término medio en el adulto, es de 1.500 g. Lleno de sangre, el 
hígado resiste mal los traumatismos, ante los cuales se muestra bastante friable. Se 
observan: 
- Según la edad: el hígado del recién nacido y el niño es proporcionalmente más 
grande que el adulto. Ocupa casi la mitad de la cavidad abdominal. 
- Su aspecto se modifica en numerosas enfermedades: turgente y verdoso en las 
retenciones biliares, retraído y fibroso en la cirrosis, achocolatado en los cánceres 
secundarios. Éstos son sólo algunos ejemplos. 
De las más de 500 funciones que hígado tienes la de sumo destaque es la 
capacidad enorme de regeneración. 
12.1 DESCRIPCIÓN 
Es el órgano más voluminoso del organismo. Está situado debajo del diafragma, por 
encima del duodeno y por delante del estómago. El hígado del adulto representa la 
mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la 
izquierda. Posee una parte derecha muy desarrollada hacia atrás y arriba, lateral a 
la columna vertebral. Ocupa la concavidad diafragmática derecha. Su extremidad 
izquierda se adelgaza y aplana debajo del hemidiafragma izquierdo. 
Presenta dos caras y un borde: 
➔ Cara diafragmática: ​comprende las caras tradicionalmente designadas 
anterosuperior y la parte extraperitoneal de la cara posterior. La ​porción 
posterior de la cara diafragmática ​[borde posterior] es gruesa y se 
adelgaza de manera progresiva hacia a la izquierda ; la sigue la inserción de 
la hoja o lámina inferior del ligamento coronario. 
➔ Se trata de la cara del hígado relacionada directamente con el diafragma. Es 
convexa, está orientada hacia arriba, hacia adelante y hacia atrás.Se 
estrecha hacia la izquierda. Está dividida en dos superficies, derecha e 
izquierda, por la implantación del ​ligamento falciforme del hígado. 
➔ A la derecha de la vena cava inferior​, el hígado se desarrolla hacia atrás y 
arriba en la fosa laterovertebral. 
➔ A la izquierda de la vena cava inferior, ​el surco de la vena cava inferior 
que la aloja está bordeado a la izquierda por el ​lóbulo caudado ​que se 
encuentra separado del lóbulo izquierdo por la fisura del ligamento venoso. 
Más allá, esta porción del hígado se hace cada vez más estrecha hacia la 
porción izquierda de esta cara. 
➔ Cara visceral:​ comprende la cara inferior y la porción revestida de peritoneo 
de la cara posterior. Está orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia 
atrás. Presenta tres surcos dispuestos en forma de H, que aíslan cuatro 
lóbulos. 
17 
Fisuras 
Se describen: 
➔ Fosa de la vesícula biliar ​[surco longitudinal derecho]: dirigida hacia 
atrás y a la izquierda, está excavada, por delante, por la ​vesícula biliar. 
Esta concavidad va disminuyendo su profundidad hacia atrás y se detiene 
contra el lóbulo caudado, más allá del cual desparece, en dirección a la 
vena cava inferior. 
➔ Fisura del ligamento redondo ​[surco longitudinal izquierdo]: aloja 
adelante al ligamento de la vena umbilical o ​ligamento redondo del 
hígado​. Atrás, se vuelve vertical y contiene los vestigios del ​conducto 
venoso​, interpuesto entre la rama izquierda de la vena porta hepática y la 
vena cava inferior. 
➔ Porta hepático ​[hilio del hígado]: surco transversal que une la fosa de la 
vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo. Está situado más próximo 
a la región posterior de la cara visceral que al borde inferior. 
➔ Borde inferior:​ une las caras ​diafragmática​ y ​visceral​. Delgado, se 
relaciona de derecha a izquierda con el borde condral, cruza la región 
epigástrica hasta el 6º o 7º cartílago izquierdo. Presenta una incisura para el 
ligamento redondo del hígado y otra para el fondo de la vesícula biliar. 
12.2 LÓBULOS 
➔ Lóbulo derecho​: a la derecha de la fosa de la vesícula biliar se relaciona, de 
adelante hacia atrás, con el colon y el riñón; medialmente, con el duodeno, y 
atrás, con la glándula suprarrenal. 
➔ Lóbulo cuadrado ​: corresponde a la parte situada entre la fosa de la vesícula 
biliar y la fisura del ligamento redondo del hígado por delante del porta 
hepático. 
➔ Lóbulo izquierdo​: corresponde a la parte situada a la izquierda de la línea 
que une la ven acaba inferior y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior 
corresponde al estómago´, y se adelgaza hacia la izquierda. 
➔ Lóbulo caudado ​[de Spiegel]: situado por detrás y arriba del ​porta hepático​, 
constituye un lóbulo independiente. Está unido al lóbulo derecho por el 
proceso caudado, limitado a la izquierda por el conducto venoso. Saliente 
hacia abajo, se lo encuentra en el vestíbulo de la transcavidad de los 
epiplones. 
18 
12.3 SISTEMATIZACIÓN PORTA HEPÁTICO 
La división del hígado en segmentos distintos se basa en el hecho de que, a partir 
del porta hepático [hilio], cada una de las ramas de la vena porta hepática está 
acompañada por una arteria y un conducto biliar. El conjunto, rodeado por un 
manguito conjuntivo emanado de la cápsula fibrosa del hígado, forma una ​raíz 
funcional​, que corresponde a un territorio hepático definido que se puede 
denominar ​segmento hepático. 
A partir de la división de la ​vena porta hepática ​se distingue un ​hígado derecho ​y 
un ​hígado izquierdo​, separados por un ​fisura portal principal​. Ésta no aparece en 
la superficie hepática. La ​fisura portal principal se origina, por adelante, en el 
fondo de la fosa de la vesícula biliar, se dirige hacia atrás y la izquierda, para 
terminar en la parte media de la vena cava inferior. Su plano es oblicuo hacia abajo 
y la izquierda. El ​hígado izquierdo excede los límites del ​lóbulo izquierdo​, puesto 
que comprende también al lóbulo cuadrado y a una parte del lecho vesicular. El 
lóbulo caudado está aparte​, se halla situado a caballo sobre las dos ramas de la 
vena porta hepática. Este ​lóbulo caudado​, por detrás de la rama transversal del 
hilio del hígado (porta hepático), constituye el ​segmento I. 
Porción hepática izquierda 
- La división Lateral izquierda con: 
- El segmento II o segmento lateral izquierdo ( vena lateral izquierda). 
- El segmento III o segmento anterior lateral izquierdo (rama izquierda del receso de 
Rex). 
- La división medial izquierda [sector paramediano izquierdo] con: 
- El segmento IV o segmento medial izquierdo, corresponde al lóbulo cuadrado y a 
la mitad izquierda del lecho vesicular (rama derecha del receso de Rex). 
- La porción posterior del hígado, lóbulo caudado, con: 
- El segmento I o segmento posterior. 
Porción hepática derecha​, comprende: 
-La división medial derecha [sector paramediana derecha], corresponde a la vena 
paramediana derecha, con: 
- El segmento V o segmento anterior medial derecho. 
- El segmento VIII o segmento posterior medial derecho. 
-La división lateral derecha [sector lateral derecho], correspondiente a la vena lateral 
derecha, con: 
- El segmento VI o segmento anterior lateral derecho. 
- El segmento VII o segmento posterior lateral derecho. 
12.4 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA 
El órgano está rodeado por el peritoneo y por una membrana propia, la cápsula 
fibrosa del hígado. Está constituido por un ​parénquima hepático​ semejante en 
todas las partes de hígado, del cual salen los conductos excretores de la bilis. 
19 
Rodea por completo al órgano. Es delgada, poco resistente. Su cara superficial se 
adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques conjuntivos entre 
los lóbulos y lobulillos. A nivel del porta hepático, la cápsula se refleja en el interior 
de la glándula, formando una vaina a los vasos y a los conductos biliares (cápsula 
fibrosa perivascular). 
Parénquima hepático 
Está constituido por lobulillos hexagonales, separados por los espacios 
interlobulillares [de Kiernan], e interpuestos entre las circulaciones de aporte y de 
salida de hígado. Las células hepáticas se hallan adaptadas a la doble función 
exocrina y endocrina de la glándula. 
 
12.5 VASCULARIZACIÓN HEPÁTICA 
El Hígado recibe: 
- Sangre arterial (nutricia para el parénquima), que viene de la aorta a través de la 
arteria hepática propia​. 
- Toda la sangre venosa de las vísceras abdominales, por la ​vena porta hepática 
(irrigación funcional), excepto la sangre de las venas retroperitoneales. 
- ​En el feto​, sangre desde la placenta por la ​vena umbilical​. 
Estos vasos llegan a la cara visceral del hígado por la raíz hepática o por la raíz 
umbilical (sólo la vena umbilical). 
La sangre ​sale del hígado​ por las ​venas hepáticas​, tributarias de la ​vena cava 
inferior​. Estos vasos están situados en la parte posterosuperior del órgano. 
 
Arteria hepática común 
Se origina del ​tronco celíaco​, contra la pared abdominal posterior. Se dirige hacia 
abajo, adelante y la derecha, por encima del páncreas. Después de un trayecto de 4 
cm, término medio, se divide en dos ramas terminales, la​ arteria gastroduodenal​ y 
la ​hepática propia​. 
La arteria hepática común está oculta por la ampolla duodenal; se relaciona por 
arriba con el lóbulo caudado. Está rodeada por un plexo nervioso grueso emanado 
del​ plexo celíaco ​, así como por vías linfáticas. 
Ramas colaterales 
- Pancreáticas; 
- Duodenales superiores; 
- Para los ganglios linfáticos escalonados en su trayecto; 
- Peritoneales y epiploicas (epiplón menor). 
Ramas terminales 
Arteria gastroduodenal ​. ​Se dirige hacia abajo e adelante,pasa entre la porción 
superior del duodeno y la cabeza del páncreas. Delante de la cabeza do páncreas, 
su origen marca la terminación de la arteria hepática común y el comienzo de la 
arteria hepática propia​. 
20 
A. La arteria gastroepiploica derecha​; 
B. La arteria pancreatoduodenal superior anterior​; 
Arteria hepática propia​. Describe un codo cóncavo hacia arriba y a la izquierda, 
que la sitúa en la ​raíz hepática​. Está ​delante de la vena porta​ ​hepática​, a la 
izquierda de la vía biliar principal​, entre las dos hojas del ​epiplón menor ​. 
Termina por bifurcación en las ​arterias hepáticas derecha​ e ​izquierda​. 
Ramas colaterales ​. Son: 
-La ​arteria gástrica derecha​ [pilórica] 
-La ​arteria cística​, que se origina a menudo de la arteria hepática derecha. 
 
Vena porta hepática 
El sistema de la vena porta hepática está interpuesto entre dos redes capilares 
opuestas. La primera, periférica, es visceral, y las venas que la drenan constituyen 
la vena porta hepática. La segunda, hepática, se encuentra en la extremidad de las 
ramas terminales de la vena porta hepática. 
La modificaciones sufridas por la sangre en el hígado hacen de éste una verdadera 
“glándula de secreción interna” con múltiples funciones. Entre estas dos redes 
capilares circula l sangre venosa que no sufre ninguna modificación. 
Origen 
Está situada en la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del cuello. 
Está formada pela convergencia de la ​vena mesentérica superior​, vertical, y de la 
vena esplénica​, transversal. Este dispositivo está sometido a numerosas 
variaciones que recaen sobre todo en la terminación de la ​vena mesentérica 
inferior​, que puede terminar en la vena mesentérica superior, en la vena esplénica 
o directamente en la vena porta hepática. 
El origen de la ​vena porta hepática​ puede sintetizarse como la reunión de ​dos 
elementos constantes​: la vena mesentérica superior y la vena esplénica, y de dos 
venas variables​ en su terminación, la vena mesentérica inferior y la vena gástrica 
izquierda, terminación aun más variable. 
La ​vena porta hepática ​ es una vena muy voluminosa de 15 a 20 cm de diámetro en 
el adulto, de paredes delgadas pero engrosadas en caso de hipertensión venos 
portal. 
Afluentes 
Desde su origen, la ​vena porta hepática​ recibe: 
-La ​vena gástrica izquierda​ [coronaria estomáquica], que puede participar de su 
origen; 
-La ​vena gástrica derecha​ [pilórica]; 
-La ​vena pancreatoduodenal superior posterior ​; 
- La ​vena prepilórica ​; 
- La​ venas paraumbilicales​; 
21 
 
Vena umbilical 
Esta vena es muy diferente antes y después del nacimiento. 
Antes del nacimiento 
Durante este período y hasta la ligadura, la​ vena umbilical​ lleva al hígado la 
sangre oxigenada ​procedente de la placenta. La vena penetra por el foramen 
umbilical, sigue el borde libre del ligamento falciforme y luego la fisura del ligamento 
redondo, donde se divide en dos ramas. 
A. Una rama derecha que desemboca en la rama izquierda de la vena porta 
hepática. 
B. Una rama posterior, que sigue la mitad posterior de la fisura del ligamento 
redondo, cambia de dirección hacia a la derecha para terminar en el lado 
medial de la vena cava inferior. Constituye el ​conducto venoso del hígado 
[de Arancio]. 
Después de nacimiento 
La vena umbilical deja de ser funcional después de su ligadura; se oblitera de 
adelante hacia atrás en forma variable y su vestigio fibroso constituye el ​ligamento 
redondo del hígado.​ El ​conducto venoso del hígado​ también se oblitera, pero a 
luz de la vena puede conservar cierta permeabilidad u se la puede utilizar en el 
adulto para perfundir el hígado (radiografía). Se comprueba entonces que ésta 
termina en el receso de Rex, de la rama izquierda de la vena porta hepática. 
La vena umbilical está as veces acompañada por venas paraumbilicales que 
pertenecen al sistema porta accesorio y abdominal. 
 
Venas hepáticas [suprahepáticas] 
Éstas llevan a la ​vena cava inferior ​ la sangre venosa proveniente de los lóbulos 
hepáticos.​ ​Aseguran la circulación de retorno del hígado. La ​vena cava inferior ​se 
encuentra alojada en el​ surco de la vena cava​, depresión vertical ubicada en la 
parte media del área desnuda del hígado. 
 
Sistematización de las venas hepáticas 
La división del hígado en sectores identificados según su drenaje venoso es más 
simple que la división a partir de la circulación porta. Se distinguen solo únicamente 
tres sectores hepáticos: izquierdo, intermedio y derecho, completados por el lóbulo 
caudado. Estos sectores están separados por la fisuras hepáticas. 
Sólo el lóbulo caudado, segmento I, es idéntico en las dos sistematizaciones. 
12.6 INERVACIÓN HEPÁTICA 
Provienen del ​nervio vago izquierdo​ (ramos hepáticos) y de la porción celíaca del 
plexo celíaco. Son, pues, salvo la excepción de los ramos hepáticos provenientes 
del vago izquierdo, ​nervios mixtos​, cargados de fibras simpáticas y parasimpáticas 
22 
del sistema nervioso autónomo. Son numerosos y voluminosos y se distinguen dos 
plexos, anterior y posterior (A. Latarjet). 
 
12.7 RELACIONES DEL HÍGADO 
Relaciones diafragmáticas 
Órgano ​ toracoabdominal ​, el ​hígado​ está casi enteramente oculto por la pared 
torácica. Se relaciona hacia ​arriba​ y ​adelante​ con el diafragma, del que está 
separado por el ​receso subfrénico​, dividido en dos por el ligamento falciforme. 
A. ​A la ​derecha del ligamento falciforme​, y por intermedio del diafragma, el 
hígado se relaciona con la cavidad pleural derecha, con su receso anterior, que 
queda por arriba del borde borde condrocostal. 
B. ​A ​la izquierda del ligamento falciforme​, una parte de la cara diafragmática se 
relaciona con la pared abdominal y se palpa en el epigastrio. El resto queda oculto 
debajo del diafragma, detrás de la apófisis xifoides y detrás del borde condral 
izquierdo. Por intermedio del diafragma, esta cara se relaciona con el pericardio y el 
corazón, así como con la cavidad pleural izquierda, dependiendo de su desarrollo. 
A nivel de la ​porción posterior de la cara diafragmática​, su parte derecha y 
superior corresponde al área desnuda, desde la hoja inferior del ligamento coronario 
hacia arriba. En la parte media de esta área se observa la ​vena cava inferior​, 
situada en su amplio ​ surco​. El hígado se adhiere a la ​vena cava inferior​ a través 
de la desembocadura de las ​venas hepáticas​, envueltas en un tejido conjuntivo 
perivascular dependiente de la cápsula fibrosa del hígado. Estas venas se 
encuentran en número variable y su calibre es importante. A la izquierda de la vena 
cava inferior y a través de la hoja peritoneal correspondiente, el ​lóbulo caudado​ se 
encuentra en el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones y se apoya atrás 
sobre la región celíaca. En la parte izquierda, se relaciona con la aorta y con la 
columna vertebral. A este nivel, la porción posterior de la cara diafragmática del 
lóbulo izquierdo del hígado se prolonga con el ligamento triangular, ocultando al 
esófago abdominal con el vago izquierdo (anterior) y, más adelante y abajo, la 
porción condensada del epiplón menor. La sección del ​ligamento triangular 
permite liberar a esta parte del hígado de la región profunda. 
Relaciones viscerales 
Las relaciones posteriores e inferiores se llevan a cabo con vísceras supracólicas y 
retroperitoneales derechas. Los elementos que penetran en el hígado por el ​porta 
hepático​ se dividen en dos raíces: derecha e izquierda. Ambas irrigan dos 
porciones distintas del hígado, derecha e izquierda, separadas por una línea que, 
partiendo desde la fosa de la vesícula biliar, se dirige hacia atrás, para terminar en 
el lado derecho de la vena cava inferior. A ambos lados de esta línea: 
A. A la derecha​. El hígado se aplica sobre la flexura cólica derecha y la parte 
inicial de colontransverso, así como con el duodeno. Más atrás y 
23 
medialmente, se relaciona con el riñón y la glándula suprarrenal derecha ( 
retroperitoneales), los que dejan su impresión en esta cara. 
B. A la izquierda​. El epiplón menor constituye una barrera transversal que 
divide la región en una porción anterior y otra posterior. 
-​ Por delante del epiplón menor:​ aquí el lóbulo cuadrado se aplica sobre la raíz 
hepática y la porción superior del duodeno con la flexura superior del duodeno. El 
colon transverso se encuentra aquí con el hígado. A la izquierda del ligamento 
redondo, el lóbulo izquierdo se aplica sobre la car anterior del estómago. 
-​Por detrás del epiplón menor:​ se encuentra el lóbulo caudado que sobresale en 
el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. 
El ​receso subhepático ​se extiende así oblicuo hacia arriba y a la izquierda, como el 
mismo hígado, apoyado sobre el mesocolon transverso y luego sobre el estómago. 
Forma la parte alta de la gran cavidad peritoneal que comunica con la transcavidad 
de los epiplones por el ​foramen epiploico​ [hiato de winslow]. Se prolonga hacia la 
derecha y abajo. 
 ​Relaciones del borde inferior 
El borde inferior de hígado separa a las caras diafragmática y visceral. Este borde 
es palpable, y esto se puede hacer en el epigastrio. La proyección superficial del 
borde inferior se realiza mediante una línea oblicua que se dirige desde el extremo 
anterior de la 10ª costilla derecha hasta el extremo anterior de la 6ª costilla 
izquierda. El borde inferior del hígado forma uno de los lados del triángulo de labbé 
en el epigastrio. En el niño, este borde desciende mucho más y cubre el píloro y casi 
todo el estómago. 
Relaciones de la porción posterior de la cara diafragmática 
A la ​derecha de la vena cava inferior​, corresponde a la hoja inferior del ligamento 
coronario. A la​ izquierda de la vena cava inferior​, el lóbulo caudado (corresponde 
a la cara visceral del hígado y al proceso caudado del lóbulo caudado que une este 
lóbulo al derecho) cruza la fisura del ligamento venoso y se prolonga a la izquierda 
como porción posterior de la cara diafragmática del lóbulo izquierdo del hígado. 
De las relaciones mencionadas se destacan: 
-La situación toracoabdominal de hígado; 
- la extensión de las relaciones abdominales del hígado en el piso supracólico; 
-La extensión de sus relaciones posteriores y derechas, que son bloqueadas 
medialmente por la presencia de la vena cava inferior; 
13.0 PÁNCREAS 
El páncreas es una glándula mixta: 
-Su ​secreción externa​, el jugo pancreático, es vertida en el duodeno por los 
conductos pancreático ​y ​pancreático accesorio​. 
- Su ​secreción interna ​ (insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido 
24 
pancreático) se vierte en la sangre. Estas hormonas tienen una acción esencial en 
la regulación del metabolismo. 
El ​páncreas ​se relaciona estrechamente con el ​duodeno​, que enmarca su cabeza 
en el extremo derecho. Está íntimamente relacionado con el ​conducto colédoco​. 
La porción izquierda del páncreas se afina en forma progresiva en dirección al ​bazo​. 
13.1 DESCRIPCIÓN 
Es un órgano profundo, adosado a la pared posterior del abdomen en una ubicación 
prevertebral; es retrogástrico y se relaciona por delante con las regiones 
supracólicas e infracólicas del abdomen. La línea mediana deja un tercio del 
páncreas a la derecha y dos tercios a la izquierda 
El ​páncreas es una glándula de forma alargada de derecha a izquierda y algo 
menos de abajo hacia arriba, pero aplastado en sentido anteroposterior. Describe 
una concavidad posterior, moldeada sobre la columna lumbar a nivel de L1-L2. Se 
describen en él: ​cabeza ​ , un ​cuello​, un ​cuerpo​ y una cola. 
 
13.2 CONFIGURACIÓN EXTERNA 
Cabeza 
La ​cabeza es la parte orientada algo hacia adelante y a la derecha, enmarcada por 
el duodeno. Abajo y hacia la Izquierda, la cabeza se curva en forma de : gancho: es 
el proceso unciforme ​[páncreas menor de winslow], que pasa más o menos por 
profundamente ​detrás de los ​vasos mesentéricos superiores​, siguiendo al borde 
superior de las porciones horizontal y ascendente del duodeno. 
Cuello 
El ​cuello o istmo del páncreas ​une la cabeza al cuerpo. Es una porción algo 
estrecha, de aproximadamente dos centrímetros de longitud. El cuello del páncreas 
está ​ limitado ​. 
- ​Arriba​, por la ​porción superior del duodeno​. 
- ​Abajo​, por la incisura pancreática​, donde encontramos el pasaje de los vasos 
mesentéricos superiores. 
Cuerpo 
El ​cuerpo se adapta de la cabeza de la glándula, hacia la izquierda y hacia arriba. 
Por atrás es cóncavo. En un corte sagital paramediano, tiene la forma de un prisma 
con tres caras: anterior, posterior e inferior. 
Cola 
La ​cola es la extremidad izquierda del páncreas. Prolonga al cuerpo y se afina 
formando una lámina hacia adelante, dirigida hacia al hilio del bazo. 
13.4 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA 
Conducto pancreático [de wirsung] 
Se origina a nivel de la cola del páncreas y sigue el eje mayor del cuerpo de la 
25 
glándula en dirección hacia la cabeza del páncreas, ubicado en el centro del órgano. 
A nivel de la cabeza se sitúa en su parte posterior y se inclina hacia a derecha, 
describiendo una ​S itálica. Alcanza al ​colédoco en la proximidad de la pared 
duodenal y termina con él en la ​ampolla hepatopancreática​. Ésta se abre en el 
duodeno a través de la ​papila duodenal mayor ​. La terminación del conducto 
pancreático está rodeado por la porción pancreática del esfínter de ampolla 
pancreática. Durante su trayecto recibe innumerables conductos que lo abordan por 
sus caras. Drena a los ácinos de la cola, el cuerpo y la porción posterior de la 
cabeza del páncreas. 
Conducto pancreático accesorio [de Santorini] 
Se separa del conducto pancreático a nivel de la cabeza del páncreas. Se dirige en 
sentido horizontal hacia la derecha y termina atravesando la pared posteromedial 
del ​duodeno​, a unos 2 o 3 cm por arriba del conducto pancreático principal. Su 
orificio levanta la mucosa formando la ​papila duodenal menor​. Este conducto 
drena la porción anterior de la cabeza del páncreas. 
Medios de fijación 
El páncreas es uno de los órganos más fijos de la cavidad peritoneal: 
-Por su coalescencia con el peritoneo ​peritoneo parietal posterior primitivo ​de la 
pared abdominal posterior; 
- Por su solidaridad con el​ duodeno​; 
-La ​cabeza pancreática ​hacia atrás y a la derecha, donde su cara derecha se fija al 
peritoneo parietal posterior por la ​fascia de retroduodenopancreática [fascia de 
Treitz]. El desarrollo de la ​transcavidad de los epiplones rechaza al cuerpo y a la 
cola del páncreas, de tal manera que la cara izquierda del cuerpo del órgano se fija 
atrás por un plano de coalescencia denominada ​fascia retropancreática​.[fascia de 
Told I]. 
-La ​parte infracólica del páncreas ​corresponde a la gran cavidad peritoneal. 
Comprende sobre todo a la ​porción inferior de la cabeza​, que es 
lateromesentérica derecha, por delante de la cual se adosa el ​mesocolon 
ascendente​, formando la ​fascia preduodenopancreática ​[fascia de Fredet], que 
es infracólica. 
 
 
13.5 IRRIGACIÓN DEL PÁNCREAS 
13.6 ARTERIAS 
Tienes orígenes diversos, a partir del tronco celíaco, ​de sus ramas o de la ​arteria 
mesentérica superior​. 
Se pueden distinguir: 
-Un sistema​ derecho​, con los ​arcos pancreatoduodenales;-Una arteria de la región media es la ​arteria pancreática dorsal [pancreática 
superior de Testut o pancreática magna de Haller] 
26 
-Un sistema izquierdo; De la arteria esplénica en el borde superior del cuerpo; De 
arteria pancreática mayor​, que se puede originar en la parte media de la ​arteria 
esplénica​. 
-De la ​arteria pancreática inferior​, rama izquierda de la ​pancreática dorsal​, que 
se va hasta la cola e irriga ampliamente el cuerpo de la glándula. 
13.7 VENAS 
No son exactamente satélites de las arterias. 
A la ​derecha​ existen: 
-Un ​arco pancreatoduodenal anterior​: que une a la vena gastroepiplóica derecha 
con la vena mesentérica superior; 
-Un ​arco venoso pancreatoduodenal posterior​: une a la vena porta hepática con 
la vena mesentérica superior; 
-Varias ​venas pancreáticas​: van directamente desde la cabeza del páncreas hasta 
la vena mesentérica superior; 
A la ​izquierda ​ existen: 
-Numerosas ​venas pancreáticas ​ que van directamente la​ vena esplénica​; 
-Venas dirigidas hacia el origen de la​ vena porta hepática​; 
13.8 INERVACIÓN DEL PÁNCREAS 
Son muy numerosos; provienen del ​plexo celíaco ​y de la ​cola del páncreas 
habitualmente queda libre y móvil entre las dos hojas del mesogastrio, relacionada 
con el peritoneo esplénico por el ligamento pancreatoesplénico. Siguen las arterias y 
abordan el páncreas junto con ellas, pero sin sistematizarse. 
Son nervios mixtos: simpáticos y parasimpáticos, pero igualmente ​sensitivos y 
secretores​. 
13.9 RELACIONES DEL PÁNCREAS 
Relaciones de la cabeza y de cuello del páncreas 
Relaciones anteriores 
Arriba del mesocolon transverso 
Aquí la ​cabeza del páncreas se relaciona con el receso subhepático. Por delante 
de éste se encuentran: el lóbulo caudado del hígado, el píloro y la porción superior 
del duodeno. 
Debajo del mesocolon transverso 
La ​cabeza del páncreas está separada de la cara inferior del mesocolon transverso 
por asas delgadas. Cubierta por el peritoneo, los vasos mesentéricos superiores 
forma una saliente marcada, mediana e inferior. La arteria cólica derecha, así como 
las venas unidas a la vena gastroepiploica derecha y a las venas 
pancreatoduodenales, ubicadas por debajo del tronco venoso gastrocólico[tronco de 
Henle], también se encuentran por delante de la glándula. 
27 
Relaciones posteriores 
Por detrás de la fascia retroduodenopancreática [fascia de Treitz] 
La cabeza del páncreas se relaciona con la hoja anterior de la celda renal derecha, 
que la separa de la vena cava inferior medilamente y de la raíz renal derecha y la 
vena renal derecha lateralmente. 
Por delante de la fascia retroduodenopancreática [fascia de Treitz] 
Se encuentra el ​arco arterial pancreatoduodenal posterior ​, el cual enmarca al 
conducto colédoco, que queda cubierto por la cabeza del páncreas. En una 
ubicación más medial se encuentra el ​origen de la​ ​vena porta hepática​. 
A arteria mesentérica superior sirve de límite entre las fascias de coalescencia: a la 
derecha se encuentra la ​fascia retroduodenopancreático y la izquierda, la ​fascia 
retropancreática. 
Relaciones del cuerpo e de la cola 
Relaciones anteriores 
El páncreas forma parte de la pared posterior de la ​transcavidad de los epiplones​, 
que lo separa de la cara posterior del estómago. 
Relaciones posteriores 
Por delante de la fascia retropancreática [fascia de Told I] 
Se encuentra la ​vena esplénica​, voluminosa, oblicua, hacia abajo y a la derecha. 
La ​vena mesentérica inferior​, que asciende casi verticalmente, se hace 
retropancreática y desemboca en la vena esplénica. 
Por detrás de la fascia retropancreática [fascia de Told I] 
El ​cuerpo del páncreas cruza la cara anterolateral izquierda de las dos primeras 
vértebras lumbares. 
La ​vena renal izquierda cruza en dirección horizontal por delante de aorta y por 
detrás de la arteria mesentérica superior. 
La ​cola del páncreas habitualmente queda libre y móvil entre las dos hojas del 
mesogastrio, relacionada con el peritoneo esplénico por el ligamento 
pancreatoesplénico. 
Relaciones superiores 
A la derecha, el cuerpo del páncreas se relaciona hacia arriba con la región celíaca. 
La ​arteria hepática común ​se apoya sobre él. La ​arteria esplénica se aproxima a 
él, siguiendo a su borde superior en toda su extensión. 
 
DISCUSIÓN 
Los resultados obtenidos en este proyecto, muestran que después de haberse 
aplicado la investigación grupal y teniendo en cuenta el conocimiento adquirido en la 
visualización las piezas biológicas. Hubo una mudanza del concepto general de los 
28 
órganos. Se recomienda el estudio de estos órganos con un atlas ilustrativo, las 
piezas biológicas y además de eso la literatura, que es imprescindible para el buen 
entendimiento del contenido. 
 
CONCLUSIÓN 
Dada la investigación realizada y las discusiones entre los compañeros, fue posible 
profundizar en el contenido y relacionar la anatomía con la fisiología. Desa manera 
adquirimos más conocimiento y mayor fijación de lo que fue aprendido, dada la gran 
importancia del tema, el aparato digestivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecemos a Dios y luego al Dr. Marcelo Florentin por la oportunidad y la 
orientación para profundizar e intercambiar conocimientos de una manera tan 
didáctica como las presentaciones. Fue de gran aprendizaje también las 
investigaciones en literaturas como Testut, Latarjet y artigos publicados acerca del 
tema. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Testuit. Aparato de la digestión. Salvat Editores S.A. Testuit. 9º edición. 
Barcelona;1988. pag. 11. 
2. Maria Cascales Angostos, Antonio Villarejo. Fisiologia del Aparato Digestivo; 
2014. Disponible en: ​http://www.analesranf.com 
3. Latarjet, M. Liard. Cavidad Bucal. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. 
Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1223-1276) 
4. Latarjet, M. Liard. Farige. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. Anatomia 
II. Buenos Aires. Pag.(1276-1292) 
30 
5. Latarjet, M. Liard. Esofago. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. 
Anatomía II. Buenos Aires. Pag.1293 
6. Consuelo Boticario. Digestion y Metabolismo Energético de los Nutrientes. 
Editora Placencia, 2002. Disponible en: 
https://www2.uned.es/ca-plasencia/DocumentosPDF/libros/Digestion.pdf 
7. Latarjet, M. Liard. Duodeno. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. 
Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1358-1376). 
 
8. Latarjet, M. Liard. Intestino Delgado. Médica Panamericana, 2011; 4ta 
edición. Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1442-1507). 
 
9. Latarjet, M. Liard. Intestino Gruesso. Médica Panamericana, 2011; 4ta 
edición. Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1458-1492). 
10.Latarjet, M. Liard. Recto. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. Anatomía 
II. Buenos Aires. Pag.(1492-1507). 
11.Latarjet, M. Liard. Higado. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. 
Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1376-1400). 
12.Latarjet, M. Liard. Pancreas. Médica Panamericana, 2011; 4ta edición. 
Anatomía II. Buenos Aires. Pag.(1410-1421).